3. TALLER: USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
4. Propósito:
• Fortalecer las competencias pedagógicas de
los maestros (as) de la I.E.N° 20351- JEIJ,
del distrito de Sayán, para promover el uso
de los cuadernillos de Matemática y
Comunicación en las actividades de
aprendizaje.
TALLER: USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
5. Marco normativo de los materiales educativos
TALLER: USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
6. Son materiales educativos para los estudiantes de
1.° a 6.° grado.
De un solo uso y están diseñados con intención
pedagógica (estructurado).
Contienen actividades para ser desarrolladas en
el mismo cuadernillo y puede contener anexos,
como recortables, troquelados, autoadhesivos,
etc. para actividades que así lo requieran. (RVM
053-2019-MINEDU)
Los cuadernillos son recursos de
apoyo a la labor pedagógica del
docenteal planificar y conducir los
procesos de enseñanza y
aprendizaje.
¿Qué son?
TALLER: USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
7. Los cuadernillos de comunicación están en el marco del enfoque
comunicativo.
Este enfoque desarrolla las competencias comunicativas a partir de
usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos
socioculturales distintos:
• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje
para comunicarse con otros.
• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la
comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando
las personas interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural.
• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje
se sitúan en contextos sociales y culturales específicos.
(Programa Curricular de Educación Primaria - 6.4.1)
Cuadernillos de Comunicación:
Enfoque Comunicativo
USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
8. Cuadernillos de Comunicación
Están dirigidos a estudiantes de primero a sexto grado
USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
Material educativo impreso que
favorece el desarrollo de las
competencias comunicativas
vinculadas a los procesos de lectura,
escritura y oralidad y las cuatro
competencias asociadas a
Matemática.
Los cuadernillos de Comunicación del
2023, están estructurados en
Unidades.
Presentan un espacio “Para seguir
leyendo”.
9. TALLER: USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
Reflexionando sobre nuestros saberes
¿Los docentes, en qué
momento utilizan los
cuadernillos?
¿Qué sabemos de los
cuadernillos de
Comunicación y
Matemática?
¿Cómo los utilizan?
¿Por qué no los utilizan?
10. USO DE LOS CUADERNOS DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
¿Qué necesitamos para planificar una EdA?
Consideraciones para planificar una
EdA
Seleccionar las competencias a
desarrollar.
Conocer el nivel de aprendizaje de
los estudiantes con relación a las
competencias.
Identificar una situación
significativa y retadora que
permita el desarrollo de las
competencias previstas.
Establecer los criterios de
evaluación.
Conocer los recursos y materiales
Conocerlos
• Analizarlos.
Usarlos
• Incluirlos al momento de planificar.
• Insertarlos en las sesiones de
aprendizaje, monitoreando el
desempeño de los estudiantes.
Evaluarlos
• Reflexionar sobre el uso del
cuaderno de trabajo.
• Complementar de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes.
11. USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
Cuadernillo de Comunicación: Las unidades y propuestas de uso
Título
Recojo saberes
Propósito
En el propósito de unidad
observarás las tres
competencias del área
(lectura, escritura y
oralidad) de manera
articulada, en función de
un problema o situación
comunicativa.
12. TALLER: USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
EdA
Cualquier proceso pedagógico que
proporcione a los estudiantes una
experiencia:
- Reflexiva
- Autónoma
- Investigativa e indagatoria
- Parte de un problema, de una
situación de interés de los
estudiantes.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a
enfrentar una situación, un desafío o problema complejo.
Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a
varias sesiones.
Estas actividades son potentes –desarrollan pensamiento
complejo y sistémico–, consistentes y coherentes –deben tener
interdependencia entre sí y una secuencia lógica–. Estas
actividades, para ser consideradas auténticas, deben hacer
referencia directa a contextos reales o simulados y, si es
posible, realizarse en dichos contextos.
La experiencia de aprendizaje es planificada intencionalmente
por los docentes, pero también puede ser planteada en
acuerdo con los estudiantes, e incluso puede ser que los
estudiantes planteen de manera autónoma las actividades
para enfrentar el desafío.
RVM N.° 094-2020
13. USO DE LOS CUADERNOS DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
¿Qué necesitamos para planificar una EdA?
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna.
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre
Convive y participa democráticamente en busca del
bien común.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, …
Mariela, la docente de 6.° grado de la IE LA ESPERANZA
evalúa la EdA anterior y observa la planificación anual.
Considera que debe trabajar las competencias de:
14. USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
Mariela revisa la PCA y observa que la situación significativa se relaciona con el
aniversario de la IE. La Experiencia de Aprendizaje tiene el nombre “Unidos por la
escuela que queremos”.
Plantearon esta situación:
Este mes celebramos el aniversario de nuestra institución
educativa y se han programado diversas actividades:
concursos, pasacalles, festivales. Las aulas están
ambientadas, … Pero, pasados los días eso cambió y se
observan muchas dificultades. Los patios y las aulas están
con basura, los niños llegan tarde, entre otros problemas.
Los estudiantes de la promoción 2023 están preocupados y
desean proponer algo diferente. Se preguntan: ¿Qué
debemos hacer para mantener en nuestra IE un ambiente
limpio, agradable y motivador de aprendizajes?
15. USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
¿Qué debemos hacer para mantener en nuestra IE un ambiente
limpio, agradable y motivador de aprendizajes?
Actividades
Actividad 4.
Actividad 2.
Actividad 3.
Actividad 1.
Actividad 6.
Actividad 5.
16. USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
¿Qué debemos hacer para mantener en nuestra IE un ambiente
limpio, agradable y motivador de aprendizajes?
• Comprender la situación (pienso, lo entiendo de qué
trata)
• Evaluar las posibilidades para resolverlo (analizo las
opciones posibles, identifico mis recursos)
• Tomo la decisión- elijo la más pertinente
• Pongo en acción (ejecuto)
• Evalúo los resultados
Actividades
Dan respuesta al reto, son el camino para buscar las
propuestas de solución
Son secuenciales y coherentes
Ruta para acceder al conocimiento:
¿memoria? ¿investigar, reflexionar, discutir, evaluar?
17. USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
¿Qué debemos hacer para mantener en nuestra IE un ambiente limpio, agradable y motivador de
aprendizajes?
Actividades
*Actividad 2.
Conocemos la historia
de nuestra IE y su
organización.
*Actividad 5. Averiguamos
sobre las actividades
preferidas de los
estudiantes
Actividad 1.
Observamos los
ambientes de nuestra IE
e identificamos los
problemas
Actividad 4.
Investigamos sobre el
tratamiento de los
residuos sólidos.
Actividad 3. Evaluamos
las actividades de
aniversario y nuestro rol.
Actividad 6. Elaboramos
una propuesta para
mantener un ambiente
agradable en la
institución.
Actividad 7.
Sustentamos nuestra
propuesta a las
autoridades y
estudiantes de nuestra
institución.
18. USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
Desarrollamos la actividad 2, usando el Cuadernillo de Comunicación
*Actividad 2. Conocemos la historia de nuestra IE y su
organización.
• Leemos la reseña histórica de la IE y ubicamos en línea de tiempo los
hechos principales.
• Preparamos las entrevistas a personajes célebres de nuestra
institución educativa. (¿Cómo se prepara una entrevista? )
Comunicación 6. Unidad 2 p. 25-27
• Elaboramos un guion de entrevista en equipos y revisamos
• Realizamos la entrevista
• Analizamos y organizamos la información en mapas conceptuales
• Elaboramos un afiche alusivo al aniversario de la IE con la
información obtenida
19. USO DE LOS CUADERNILLOS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
Desarrollamos la actividad 5, usando el Cuadernillo de Matemática
*Actividad 5. Averiguamos sobre las actividades preferidas de los
estudiantes .
• Preparamos las encuestas seleccionando las variables.
Ficha 1
• Nos organizamos y aplicamos las encuestas a nuestros
compañeros de primaria.
• Organizamos la información en gráficos de barras sobre
las actividades preferidas de los estudiantes de primaria
SABER PREVIO: Analizamos la información en gráficos
de barras dobles (Matemática 6. Bloque 2 Ficha 7 - p.
27)
• Interpretamos la información (sobre las actividades de
mayor y menor preferencia )y presentamos las
conclusiones y recomendaciones
21. Cuadernillo de Matemática: Enfoque de resolución de problemas
Son una herramienta pedagógica:
• Están organizados en 5 bloques con un promedio de 5 a 6 fichas cada
una.
• Favorecen el desarrollo de las cuatro competencias
del área en el marco del enfoque centrado
en la resolución de problemas.
• Su uso es flexible y diversificado en diferentes momentos del
proceso de aprendizaje.
• Promueven el aprendizaje autónomo y la atención diferenciada,
tanto en el contexto presencial como semipresencial.
USO DE LOS CUADERNILLO DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
22. Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia
y cambio.
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
Resuelve problemas de
cantidad.
Organización y competencias que abordan los cuadernillos de Matemática
USO DE LOS CUADERNOS DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
24. En el cierre
• Aplicar lo aprendido y
seguir aprendiendo
Uso es flexible y diversificado en diferentes momentos del proceso de aprendizaje
• Para conectar con la
construcción del nuevo
aprendizaje
En el inicio En el desarrollo
• Para el recojo de saberes
previos
• Construir y/o formalizar la
noción o conocimiento
matemático
USO DE LOS CUADERNILLO DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA
Son cuadernillos para un solo uso.
Los Cuadernillos de Matemática permitirán el desarrollo de las
4 competencias matemáticas.
Está organizado por bloques y cada bloque está formado por
un conjunto de fichas que desarrollan las competencias de
manera gradual y progresiva.
27. Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna.
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.
Convive y participa democráticamente en busca del
bien común.
Indaga mediante métodos científicos para construir
sus conocimiento, …
Competencias priorizadas:
La profesora María después del análisis de las evidencias ha considerado trabajar las siguientes
competencias :
28. La profesora María y sus estudiantes tienen previsto visitar un
lugar turístico de la región en el mes siguiente, por ello para
esta unidad titulada “Tomamos decisiones informadas y
argumentadas”, juntos plantearon esta situación:
«En el siguiente mes realizaremos un
viaje de estudio a uno de los atractivos
turísticos de nuestra región. Las
propuestas son visitar El Centro
Arqueológico de Caral, el Castillo de
Chancay o Baños termales de Churín.
¿Qué necesitamos hacer para
determinar el lugar que nos conviene
visitar?».
29. Actividades
Actividad 4.
Recopilamos cuentos y
leyendas de los
posibles lugares a
visitar.
Actividad 2.
Averiguamos por qué
son considerados como
lugares turísticos.
*Actividad 3.
¿Averiguamos cuáles
son las mejores
ofertas para la visita?
Actividad 1. ¿Dónde
se ubican los
posibles lugares a
visitar?
Actividad 6.
Determinemos el
lugar a visitar
Actividad 5.
Averiguamos que
debemos prever para
la visita.
30. María para la actividad 3 titulada: “¿Averiguamos cuáles son las mejores
ofertas para la visita?” planteó el siguiente propósito para comunicar a los
estudiantes:
Resolveremos problemas de cantidad aplicando procedimientos y recursos para
calcular porcentajes de manera exacta o aproximada usando diversos
materiales, que nos ayuden a determinar el lugar a visitar.
Sofía revisó el cuadernillo Matemática 6
seleccionó las fichas 14, 15, 19, 20, 26 y 27
para esta actividad.
31. MATEMÁTICA 6
F 20
Relacionamos
fracción y
porcentaje
F 26
Expresamos
cantidades con
números
decimales
F 27
Calculamos
descuentos
¿Por qué creen que seleccionó estas fichas?
F 14
Partimos y
repartimos una
cantidad
F 15
Resolvemos
problemas de
reparto con
fracciones.
F 19
Amplificamos y
simplificamos
fracciones
32. María se da cuenta que el propósito planteado para la actividad 3 es imposible
trabajarlo en una sola sesión, porque sus estudiantes necesitan adquirir otros
saberes, por ello plantea sesiones específicas.
Actividad 1.
¿Dónde se ubican
los posibles lugares
a visitar?
Sesión Específica:
Dificultad presentada: Resuelve
problemas de cantidad con
fracciones
Actividad 2.
Averiguamos por qué son
considerados como
lugares turísticos
Actividad 3.
“¿Averiguamos cuáles
son las mejores ofertas
para la visita?
Sesión 1.Expresamos
cantidades con números
decimales (F26)
Sesión 2. Relacionamos
fracción y porcentaje (F20)
Sesión 3. Hallamos las
mejores ofertas para el
viaje.
PROPÓSITO: Resolvemos problemas de cantidad
aplicando procedimientos y recursos para
calcular porcentajes de manera exacta o
aproximada usando diversos materiales, que
contribuyan a determinar el lugar a visitar.
33. Desarrollo de la Sesión Específica 1
“Expresamos cantidades con números decimales”
Ficha 26
34. • Dialoga con sus estudiantes sobre lo que saben de los números
decimales, con preguntas ¿Dónde y cuándo se usan los números
decimales? ¿Cómo se representan? ¿Cómo se leen?
• Presenta el propósito “Resolvemos problemas con decimales y
descubrimos su relación con el porcentaje, lo explicamos con apoyo de
las representaciones con material concreto, gráfico y simbólico”.
Inicio:
35. ¿Qué forma tienen los
teselados?
FICHA 26 Resolvemos problemas de cantidad
Invita para que ubiquen la ficha 26 en el cuadernillo y pide
que lean. Acompaña el proceso con algunas preguntas.
Desarrollo:
37. Invita a representar el avance de Patty con el material
base 10.
¿En cuántas partes está
dividida la placa? ¿Qué
representa cada parte?
¿Cómo representaríamos el
avance de Patty colocando
sobre ella las barras? ¿A
cuánto representaría cada
barra?
38. ¿A qué conclusión pueden
llegar, si les digo que
Patty avanzó el 90 % de
su teselado?
Entonces:
¿Qué porcentaje del
teselado representa cada
barra del material base
10? ¿Por qué?
¿Qué porcentaje de
avance tienen Benjamín y
Rosa? ¿Cómo lo saben?
39. Planteamiento de otras situaciones
Expresar con decimal y
porcentaje la parte del teselado
que esta de color anaranjado.
Explica por qué.
40. Sí, el teselado tendría esta forma ¿Qué porcentaje
esta pintado de color rosado y que de color verde en
cada uno? ¿Por qué?
41. a. ¿A cuánto equivale un descuento del 10% y 50%
de 100, 20 y 10 soles? ¿Por qué? Explica con apoyo
de un material concreto o con representaciones
gráficas.
b. Si, por la compra de un pasaje que cuesta 80
soles me descuentan 20 soles, ¿a qué porcentaje
equivale el descuento? ¿Cómo lo sabes?
42. Cierre:
Preguntó:
¿Qué aprendimos hoy?
Los números decimales también se pueden
expresar como porcentaje, donde el todo
representa el 100 % y el porcentaje es el número
de centésimas que representa la parte del todo.
¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué nos servirá?
43. Sesión específica 2:
María para seguir desarrollando la competencia de cantidad en
relación a la noción de porcentaje y procedimientos para calcular
considera que debe trabajar todas las actividades de la ficha 20,
qué busca establecer la relación de fracción y porcentaje.
44. Para la tercera sesión específica, solicitó a los grupos averiguar las
ofertas en los pasajes para determinar cuál es la mejor dando la
justificación debida. El grupo encargado de Churín presentó las siguientes:
Tours Viaje Feliz
Huaura - Churín
S/ 50.00 /persona Perú Tours
Huaura - Churín
S/ 60.00 /persona
OFERTA
+ de 10 personas
10 % de descuento por cada una.
Huaura - Churín
- S/ 30.00 /persona
45. Ideas fuerza relacionadas con la planificación
• Las diferentes formas de planificar pueden ser una experiencia de
aprendizaje si las actividades que propone conducen a los
estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o
problema complejo, se desarrolla en etapas sucesivas y
sirven para desarrollar el pensamiento complejo y
sistemático.
• El contexto ofrece muchas situaciones del cual el docente
selecciona teniendo en cuenta su significatividad para los
estudiantes y propósitos de aprendizaje.
46. Ideas fuerza sobre el uso del cuadernillo de
Matemática
• Las fichas están organizadas de menor a mayor complejidad.
• Las tareas propuestas en la ficha pueden ser utilizadas en
diferentes sesiones o momentos de la sesión, apelando a la
característica de flexibilidad.
• Las fichas presentan problemas de diferentes contextos para
facilitar su diversificación.
• Es necesario que la o el docente seleccione y analice previamente
las fichas a utilizar según su propósito de aprendizaje.
47. - Las competencias pueden trabajarse de manera consecutiva y
articuladas, como están presentadas en los cuadernillos o también
de manera independiente unas de otras; además están hechas para
adecuarse a tus necesidades de planificación.
- Para el desarrollo de las actividades, tenemos que tener claros los
propósitos de aprendizaje.
- El acompañamiento y mediación del docente es fundamental porque
permite aclarar dudas y reflexionar sobre lo que se está trabajando.
Ideas fuerza
Las actividades propuestas en los cuadernillos de Comunicación
guardan coherencia con los procesos didácticos que
corresponden a cada competencia comunicativa.
48. Reflexionar sobre el uso de los Cuadernillos
.
¿Qué deben
seguir
haciendo?
¿Qué deben
empezar a
hacer?
¿Qué deben
aprender y
revisar?
49. Estructura
de los
cuadernillos
Tapa y
contratapa
Una falsa carátula
o portadilla
Página de créditos
Página con
íconos
Presentación
Índice
Unidades
(Articulan las 3
competencias
Comunicativas)
Para seguir
leyendo
50. ¿Cómo creen que podríamos trabajar
la situación que vimos desde el área
de Comunicación?
Las unidades y propuestas de uso del cuadernillo de
Comunicación
51. Desde los cuadernillos que han
revisado:
¿Qué de lo que presenta utilizarían
para responder a la situación
trabajada?
Desarrollo de la actividad con los participantes.
Las unidades y propuestas de uso del
cuadernillo de Comunicación
Notes de l'éditeur
A continuación
El contexto de la visita a los lugares turísticos de la región es muy amplio, pero como docente voy delimitando de tal manera que me permita desarrollar las competencias que me propuesto.
Se presenta la actividad dos desglosada en las posibles sesiones que desarrollarían las competencias a trabajar.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se asigna dos fichas a cada grupo para que los analicen e identifiquen su relación con el propósito de la actividad 3 de Sofía y propongan cómo lo trabajarían para lograr el propósito planteado.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Invitamos a los participantes a vivenciar paso a paso el proceso.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Se recoge sus respuestas en tarjetas.
Luego se pregunta. ¿Qué vendrían a ser estas respuestas en nuestra planificación?
Por ejemplo: Esta respuesta ¿Qué implicaría?
Luego se presenta la siguiente diapositiva con las actividades de Sofía.
Porque los cuadernillos tienen una visión nacional de planificación a largo plazo para alcanzar los aprendizajes que se expresan en el CNEB.