1.
UNSAM
Cátedra: Metodología de la Investigación Científica
1. Definir conocimiento, conocimiento diario y conocimiento científico
Definiremos al conocimiento como el proceso de querer saber. Es la relación entre el
sujeto cognoscente, el concepto y el objeto cognoscible, que viene del griego Episteme.
Encontramos diferentes posturas filosóficas, como el Escepticismo el Dogma, el
subjetivismo, pragmatismo, criterismo.
Esto da lugar a diferentes tipos de conocimientos, empíricos, directos, indirectos,
religioso, filosófico y científico. Cada uno de estos están basados en diferentes criterios,
conocimientos adquiridos por la percepción inmediata a través de las experiencias y los
sentidos, otro mediante los sentidos, otro conseguido por la referencia, otro basado en la
fe, también mediante la reflexión y un último sustentado en la experimentación.
Hay también dos tipos de conocimiento; el conocimiento diario o vulgar y el
conocimiento científico, estos pueden versar sobre los mismo entes, pero es a través de
diferentes maneras su aprendizaje.
El saber cotidiano, implica, 9 conceptos para poder definirlo.
Conocimiento cotidiano
1. Es la primera etapa en la vida de los hombres como en la vida de los pueblos. Es el
primer tipo de conocimiento que se adquiere.
2. El modo de obtenerlo es espontáneo, sin método definido.
3. Es ingenuo, dogmático, a-crítico. El hombre da por logrado este conocimiento y no
tiene en cuenta que constituye un problema, no advierte su problematicidad.
4. Es empírico, obtenido exclusivamente por la experiencia.
5. Es poco claro en sí mismo, e indistinto, sus partes no se destacan entre si.
6. Es un saber que se satisface en las necesidades utilitarias de la vida cotidiana.
7. Es un saber de lo particular.
8. No necesita intervención de alguna causa en él.
9. Es consecuencia de un saber de lo contingente.
Conocimiento científico
Hay tres tipos de pseudo-conocimiento: a) el de la explicacion a base de poderes o seres
imaginarios, , b) el de las generalización a partr de la experiencia y , c) el de técnicas y reglas
de actuación bien establecidas. Estos tipos de conocimientos no encajan bien dentro de lo que
querríamos llamar conocimiento, pero constituyen los tres prototipos de las formas de
conocimiento científico.i
Es una etapa posterior y surge como resultado de un esfuerzo conscientemente realizado.
2.
1. Es metódico, buscando ordenadamente de acuerdo a un plan. Hay un proyecto previo
que nos señala el camino a seguir..
2. Es crítico. Supone la duda metódica hasta que se logra la evidencia de la verdad.
3. Es empírico-racional. Se utiliza la experiencia pero guiada por la razón.
4. Es claro, es decir: que cada conocimiento está bien deslindado de los demás.
5. Es desinteresado e independiente de sus aplicaciones utilitarias y de su utilidad
posterior.
6. Es un saber de lo general.
7. Es un conocimiento por las causas o por la razón suficiente. Aristóteles decía: “Saber
que un remedio hace bien es un saber vulgar, pero saber por qué hace bien es un saber
científico”.
8. Es un saber de lo necesario
El traspaso de una ciencia a la otra, no es instantáneo, este es un cumulo de conocimientos
y experiencias, se da desde que uno nace, convive en sociedad, también con la familia, el
contexto en el que se desarrolla y a medida que va creciendo, va conociendo gente,
historias, mecanismos de trabajo, diferentes entornos, se da el conocimiento vulgar, que
luego al especializarse, en nuestro caso la facultad y la diversa experiencia de a quien
queremos como mentores, se pasa al conocimiento científico.
2. ¿Cuál es el objetivo de la ciencia?
El Objetivo de la ciencia fue planteado por Aristóteles el intentaba: describir, explicar y
predecir. Esto se explica científicamente a través de un tipo particular de argumento en el cual
la teoría a explicar, es la conclusión de ese argumento. : se desarrolla a través de premisas que
constituyen las razones para aceptar la conclusión. Todo esto constituye lo que se llama
explicación, la cual lógicamente está desarrollando el argumento.
Hay dos tipos de argumentos:
Los deductivos, estos me permiten concluir el hecho con certeza total.
Los argumentos inductivos interesantes son aquellos que jamás pueden ser convertidos
en deductivos. En cambio los inductivos nunca son conclusivos y siempre son
mejorables, aumentando la probabilidad de la conclusión agregando premisas.
En los dos argumentos, tanto el inductivo como el deductivo la conclusión es sólo
prueba de acuerdo a las premisas.
El método inductivo se puede desglosar de cuatro tipos distintas.
1. las inferencias generalizadoras;
2. las inferencias predictivas inductivas (singulares);
3. las inferencias estadísticas inductivas;
4. las inferencias por analogías.
Los tipos 1 y 2 de inferencia, son obvios: si ciertos individuos de una clase tienen una
propiedad.
En el caso 3 las inferencias estadísticas inductivas se señalan tres tipos:
3.
(a) paso de la muestra a la población;
(b) de la población a la muestra.
(c) paso de una muestra a otra dentro de la población que comparten.
El 4 argumento, podemos ejemplificarlo con el traslado de las propiedades de un
individuo a otro individuo.
Existen tres tipos de ciencias.
Ciencias teóricas (lo que es)
Ciencias Prácticas (lo que se hace)
Ciencias Productivas (lo que se produce)
3. ¿Cómo podemos distinguir el conocimiento científico de la pseudo ciencia?
Qué es ciencia y qué no lo es. Este ha sido un tema de álgidas discusiones desde tiempo
remoto hasta nuestros días. Es demarcar el límite de las actividades netamente
científicas de aquellas que no lo son.
Las teorías comprobadas son un excelente ejemplo para explicar el método científico y
desarrollar el espíritu crítico. Dando el ejemplo de Newton y Einstein que ambos
describen la gravedad de forma radicalmente diferente. Sus teorías son conceptualmente
opuestas, sin embargo, ambas teorías explican la realidad con excelente precisión, de
esta manera nuestros cerebros están perfectamente preparados para distinguir entre una
teoría buena y una mala. No hay necesidad de aceptar cualquier cosa.
En cambio las pseudo-ciencias simplemente no funcionan y no explican nada. Para que
lo descubran por sí mismos, es muy importante hacer experimentos y así poder ver que
las pseudo-ciencias no funcionan.
Esta confusión entre Ciencia y Pseudo-ciencia, constituyó un problema y una obsesión
para los positivistas lógicos. Estos intentaron separar y distinguir a la ciencia de otras
actividades que ellos consideraban no científicas y también el deseo de eliminar de la
ciencia todo rastro de irracionalidad y de ingredientes informativamente superficiales y
que carezca de contenido. No puede extrañar que tal criterio de demarcación fuera
identificado con un criterio de significación empírica. Las ciencias acerca del mundo
estaban, y debían estarlo, compuestas por enunciados significativos.
La metafísica no era una ciencia para ellos, pues sus enunciados no eran empíricamente
significativos y por ello violaban el criterio de significado. La demarcación buscaba
trazar una frontera infranqueable entre ciencia y metafísica.
Sin embargo, esta idea fracasó. En parte, porque los positivistas jamás pudieron dar una
formulación satisfactoria del criterio de significado y, por otra parte, el criterio era
excesivo en tanto identificaba a lo científico con lo significativo aunque los
4.
neopositivistas les negaban significado a los metafísicos, ello no implicaba que
carecieran de todo significado consideraban que tenían otro significado. Entonces, no
hay una respuesta positiva lógica unívoca respecto al problema sobre cuándo una
sentencia es significativa y es importante remarcarlo.
4. Diferenciar ciencia de teoría científica.
Mario Bunge expresa…”La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y
leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento
en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del
proceso experimental verificable”ii
Por otra parte la ciencia goza de tan buena fama que otros campos de conocimiento
intentan hacerse pasar por ciencia. Y no es en referencia tan sólo a las pseudociencias,
que aparecen por todas partes en busca de reconocimiento y de las que hay mucho que
hablar, sino a las supuestas "ciencias" de todo tipo que proliferan últimamente.
Mediante la ciencia se estudian los fenómenos que ocurren en la naturaleza y la
sociedad, a través de este conocimiento podemos explicar los sucesos y predecirlos de
forma racional, la cual significa que no dejamos que ninguna idea preconcebida, política
o religiosa, intervenga en la forma de estudio de la ciencia.
Aristóteles lo resume a través de estos puntos.
a. Sensación.
b. Experiencia.
c. Técnica.
d. Saber universal.
e. Prudencia.
f. Filosofía.
Cuando hablamos de ciencia Aristóteles establece un sistema jerárquico el cual se
desarrolla de esta manera:
1. Ciencias teóricas (lo que es): Ejemplo, Matemática, Física, etc.
2. Ciencias Prácticas (lo que se hace): Ejemplo, Ética y Política.
3. Productivas (lo que se produce): Ejemplo los objetos.
En relación a laTeoria científica se parte de una experiencia muchas veces se puede
deducir lo que sucederá a continuación, el agricultor dirá "lloverá pronto". Hemos sido
capaces de organizar nuestras percepciones de forma que podemos reconocerlas como
modelos comunes y hemos aprendido a utilizar una información que nos ayuda a
comprender aquello con los que nos encontramos en la vida cotidiana.
5.
Las teorías se desarrollan como respuestas a preguntas del tipo ¿por qué? o ¿cómo?, se
observa alguna secuencia de hechos, alguna regularidad en torno a dos o más variables
y alguien se pregunta por qué esto es así. Una teoría intenta explicar los hechos y en que
consiste.
5. Como se justifican las teorías científicas?
Al preguntarnos qué es la ciencia surge otra cuestión, que es la de la teoría científica, se
trata de un conjunto de enunciados, propuestas o hipótesis, pero no cualquier enunciado
sino de un conjunto de enunciados, propuestas o hipótesis que cumplan distintos
supuestos o características, en cambio la teoría científica se tienen que satisfacer ciertos
supuestos que se detallan a continuación..
1. Supuesto de Realidad: Estos enunciados pretendan decir algo acerca de algo. Para que
un enunciado sea científico tiene que tener contenido informativo acerca de algo. ¿Qué es
ese algo? La realidad.
2. Supuesto de Verdad: estos enunciados deben ser verdaderos.
3. Supuesto de Sistematicidad: estos enunciados deben convertirse en un sistema. El
conocimiento científico no es rapsódico.
Desarrollamos estos supuestos.
1. Supuesto de Realidad: tenemos que destacar lo que está involucrado en este supuesto
que son dos cosas.
a) Toda teoría habla acerca de algo. ¿Puede existir una disciplina científica que no
se ocupe de algo? Puede que parezca una afirmación insensata pero observada desde
nuestro presente es muy discutible porque tenemos dos contraejemplos: la lógica y la
matemática, ¿de qué se ocupan ellas?
La Lógica se ocupa de un tipo de objetos: los máximos universales; en Matemática
tenemos una corriente. Las fórmulas matemáticas no son verdaderas ni falsas, sino puras
fórmulas sin contenido.
2. Supuesto de Verdad: aquí intervienen cuatro afirmaciones involucradas:
a) Que disponemos de una adecuada noción de verdad. En toda la tradición que
defendió este concepto de ciencia se dice que sí. Este concepto es de la verdad como
correspondencia entre el enunciado y la cosa. Lo que se afirma se adecua a lo que es.
b) Que disponemos de un acceso a la verdad. Esto nos remite al problema de la
certeza. Debemos distinguir entre verdad y certeza. La ciencia normalmente trabaja sin el
6.
criterio de certeza. Es imposible concluir que estamos ciertos acerca de algunas teorías.
Hay cosas que no podemos saber,
c) Nuestro cerebro hace suposiciones de que la verdad es una propiedad de los
enunciados. A cada enunciado lo podemos llamar verdadero.
d) Se presupone la vigencia del tercero excluido. Objetivamente cada enunciado es
verdadero o falso.
a) El conocimiento es verificable,
b) Es Veraz y verificable.
c) Las proposiciones generales verificables; hipótesis científicas.
3. Supuesto de Sistematicidad:
Esta idea de sistema deductivo tiene dos notas fundamentales: ciertos términos se
adoptan sin definición, son los llamados primitivos o indefinidos (recta, curva, plano), los
restantes se definen a partir de las premisas; y también ciertos enunciados se aceptan sin
demostración (axiomas, postulados o principios).
6. Distinguir los siguientes conceptos: ciencia de ideología; ciencias sociales de
ciencias naturales.
El concepto de ideologíaiii
La Ideología fue concebida como una crítica de la filosofía especulativa post-hegeliana.
Esto explica el sentido particular que toma, en la obra, el término ideología.
La ideología alemana, esta obra se divide en cuatro partes principales:
1. La oposición entre la concepción idealista y la concepción materialista de la historia
y con ella la definición de materialismo histórico.
2. El análisis de los grandes períodos de la historia humana, desde el punto de vista del
materialismo histórico.
3. La crítica de la filosofía especulativa post-hegeliana.
4. La crítica del socialismo verdadero (así era llamado en Alemania el socialismo
utópico).
Charles Marx. Expone: “No nos concierne aquí la historia de la naturaleza, la
llamada ciencia natural; hemos de entrar en la historia de los hombres en tanto
casi toda la ideología se reduce a una concepción tergiversada de esta historia o
una completa abstracción de ella. La ideología misma sólo es uno de los flancos de
esta historia.”iv
7.
Él, es quien introduce el concepto de ideología este término adquiere, en él, el sentido
de un movimiento del pensar aislado de la vida histórica, correspondiente a un estado de
la vida moral que toma, pues, distancia de la realidad tanto histórica como ética. La
ideología no debía ser una nueva ontología sino crítica del conocimiento. Implicaba,
pues, una notable reducción del programa de la actividad filosófica: se centraba en el
análisis empírico del proceso del conocimiento. Se trataba, entonces de una ideología
racional, cuya función consistía en el análisis de las sensaciones e ideas y en la cual el
pensamiento humano era reducido a su origen sensorial y debía distinguirse de la
ideología fisiológica, la cual estaba centrada en investigaciones de médicos quienes
procuraban establecer las causas físicas del orden moral. Combinaba algo de psicología,
de lógica y del materialismo propio del siglo XVIII.
Es más, al analizar las ideas por sí mismas, según sus nexos internos, la ideología
buscaba constituirse en la verdadera psicología, asumiendo asimismo funciones de
gnoseológica, antropológica y sociológica. Este programa de la ideología tenía sus
antecedentes en la depuración que debíamos realizar en nuestra mente de todos aquellos
prejuicios que distorsionan, tergiversan u ocultan la realidad; a ellos Francis Bacon los
llamó ídolos, es decir los prejuicios que perturban nuestro conocimiento del mundo real.
La ideología se presentaba, en este avatar, como un programa de máximo alcance:
1. Como teoría social, brindaba soluciones concretas a un momento histórico que se
caracterizó por el ascenso y consolidación de la sociedad civil frente al estado.
2. Como teoría del progreso la ideología, se presenta bajo el aspecto del reformador de
curricula escolar. Se despierta el afán por la “educación científica” y la difusión de estos
conocimientos junto con los técnicos.
3. Formulaba una teoría del estado, a fin de limitar los riesgos de las energías desatadas
por la consolidación de la sociedad civil y en procuraba evitar la pérdida constante de
las mismas, la cual llevaría al colapso del sistema y delegaba el poder a una suerte de
aristocracia del saber, la cual concentrará el poder a fin de educar a las masas e ir
preparando el camino hacia la democracia.
Como síntesis de sus ideas:
1. La fuerza, para mantener la autoridad;
2 La educación, para moldear al intelecto
3. La crítica de la religión para liberar a los ciudadanos.
7. ¿Cómo podemos definir método científico?
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático y exacto, que se
puede verificar y puede ser falible.
A través del método científico, se puede hacer una reconstrucción conceptual más amplia,
profunda y exacta del mundo.
8.
El proceso comienza a través de la elaboración de una hipótesis científica y puede estudiarse
en diversos niveles. El lógico, el psicológico y el sociológico.
Los métodos de la ciencia son pueden desarrollarse como el planteo de los problemas que las
hipótesis intentan resolver y también su comprobación.
Primero se plantean las hipótesis y luego se ponen a prueba.
Los diferentes pasos que hay son:
De esta forma, estandarizando el método se facilita la aplicación ecuánime de toda la
comunidad científica. Pueden resumirse en estos:
Observación: A través de una investigación o recolección previa de datos relacionados al
tema a investigar, los cuales se analizan y organizan, de forma de ofrecer información
confiable que lleve al siguiente paso
Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar.
Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en una
suposición en base a investigación. Puede ser o no verdadera y, mediante los siguientes pasos,
se trata de demostrar su posible validez.
Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la hipótesis mediante la
experimentación o aplicación de investigaciones válidas y objetivas.
Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta,
basándose en los datos obtenidos durante la verificación.
Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que pueden
surgir de ellos y el conocimiento científico que se generó mediante la aplicación correcta del
método.
Antes de que se descubrieran los métodos científicos como tales, muchos otros pensadores
fueron desarrollando sus teorías y pensamiento a lo largo de la historia, algunas de estas, con
el tiempo se comprobaron, otras se descartaron, otras se perfeccionaron y hoy en dia son la
base de la psicología, Algunos de estos personajes que intentan dar explicaciones naturales a
los fenómenos del universo. Podemos mencionar a Tales de Mileto, considerado el padre de la
filosofía, a Anaximandro quien trazo mapas astronómicos y geográficos. También podemos
mencionar a Heraclito y a Empédocles, quien de forma rudimentaria dio a conocer la Teoría
Atómica del Mundo. Más tarde aparece Demócrito quien admite las causas naturales de las
enfermedades.
Luego apareció uno de los más grandes científicos y benefactores de la humanidad:
Hipócrates, considerado el padre de la medicina y que fundó el Método Clínico.
Más tarde, Aristóteles, creador de la Biología Zoología, Botánica, Anatomía y otras muchas
ciencias, fue el primer hombre que intento un método para lograr conocimientos seguros,
9.
organizando investigaciones y reuniendo toda la información posible sobre la Historia
Natural, sentando las bases que llegarían a construir el Método Científico.
Por el año 1550 aparece Galileo Galilei quien destruyó los argumentos de Aristóteles utilizado
el Método Experimental, ratificando la conclusión con la experiencia. De esta manera
contribuyó a crear los pilares sobre los que había de erigirse con firmeza el Método Científico
moderno, considerándose el padre del mismo.
Fue Isaac Newton, quién expuso sobre el Método Científico que: “Primero se debe inquirir las
propiedades de las cosas y establecer esas propiedades mediante experimento inmediatamente
se debe buscar hipótesis que expliquen estas propiedades. Las hipótesis nos van a servir tan
solo explicarnos las propiedades, pero no a determinarlas porque si las hipótesis nos resuelven
el problema no existiría certeza en ninguna ciencia, ya que es posible establecer muchas
hipótesis que parezcan resolver todas dificultades”.
Finalmente, fue Albert Einstein quien añadió al Método Científico la ultra precisión y la ultra
exactitud utilizando medidas tan precisas como la velocidad de la luz.
Francis Bacon
1. El método en Bacon
Una vez abandonado el principio de autoridad es aceptado un nuevo principio en cual el
hombre puede encontrar la verdad por sí mismo, este exige para ello con un método adecuado
Francis Bacon vivió en la época de los grandes descubrimientos técnicos, (1561 – 1626).
Todos los descubrimientos de la época, imprenta, pólvora, etc. Estos lo llevaron a la idea del
dominio de la naturaleza por parte del hombre. Saber es poder, escribió. La cual hasta hoy en
dia, tiene peso en nuestra sociedad.
”Farsas que los filósofos fueron representando por turnos”.
Para Bacon, el saber no debe ser solo teorético sino debe de ser aplicado.
Este desarrollo su método el cual estaba basado en:
No dejarse llevar por los sentidos, ni mera razón, ninguna de las dos. Sino que según su
criterio Lo que impide los avances científicos son los Ídolos o Fantasmas. Que clasfica de la
siguiente manera.
1. Ídolos de la Tribu: son los propios de la especie humana, los cuales influyen en nuestro
pensamiento.
2. Ídolos de la caverna: Son los prejuicios de cada individuo.
3. Ídolos del foro: son los prejuicios de las palabras. Un conglomerado de inexactos que el
hombre utiliza en su lenguaje que traban la inteligencia.
4. Ídolos del teatro: son los prejuicios de los sistemas filosóficos.
Su método es el inductivo, el cual nos permite, tomando como base los hechos particulares,
nos permite entender la verdad que antes desconocíamos. No es suficiente realizar una
experiencia, es necesario según el a esta experiencia (1) variarla; (2) prolongarla; (3)
10.
trasmitirla a otras personas; (4) analizarla desde varios puntos y 5. compararla con otras. Estas
experiencias deben registrarse en Tablas:
1. Tablas de presencia: en las que se registran todos los casos diferentes en los que se da el
mismo fenómeno.
2. Tablas de ausencia: en los casos en que el fenómeno que interesa no se da a pesar de
que tienen características comunes con el que se da.
3. Tablas de comparación: en los casos en que el fenómeno presenta variaciones o
coincidencias.
La inducción Francis Bacon es, el paso de los hechos a la afirmación; y el método permite
hallar la verdad sin intervención de la providencia.
El método en Descartes
El método supone un criterio de verdad, es decir: un criterio que nos permita no tomar nunca lo
falso por verdadero. Según Descartes este criterio es la evidencia.
Sus reglas son:
1. No aceptar nunca como verdadero lo que con toda evidencia no reconociese como tal.
2. Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.
3. Ordenar los conocimientos desde los más sencillos, subiendo por grados, hasta llegar a
los más compuestos.
4. Hacer enumeraciones tan generales y completas que den la seguridad de no haber
incurrido en omisión alguna.
Para Descartes su criterio se basa en la certeza. Estos procesos matemáticos son el resultado de
dos momentos: algunos principios que son evidentes por sí mismos (intuición) y la
demostración (deducción).
Descartes parte de una duda metódica; se trata de un medio para alcanzar la certeza y como un
fin en sí misma. Debo dudar de todos mis sentidos, dado que sé que alguna vez me engañaron
me engañarán siempre; también de los elementos que constituyen cualquier realidad y hasta de
las verdades matemáticas.
Pero de esta duda surge una certeza: el desarrollo su frase…”Si dudo pienso y si pienso existo”.
Este pensar es tener conciencia de mí mismo. Esta certeza es la intuición inmediata de mi ser en
mi pensar y tal intuición se me presenta como clara y distinta.
La duda inicial se convierte en la enseñanza del racionalismo moderno, el cual no reconoce otra
prioridad que no sea la razón.
Con Descartes es la primera vez que se piensa al hombre desde el hombre mismo. Se trata del
descubrimiento metafísico del hombre (su propia autoconciencia).
11.
Es necesario, según Descartes, superar los límites de la conciencia subjetiva y afirmar una
realidad que exista objetivamente. Y este paso lo da Descartes afirmando la existencia de Dios
el cual garantiza la verdad de nuestras ideas.
La imperfección del ser humano, remite a una causa perfecta: que es Dios. Esta idea de Dios
como ser perfecto está presente en nosotros. Y nos lleva a la conclusión de que la idea de Dios
que está en nosotros debe tener por causa al mismo Dios y, por tanto, Dios existe.
Esto remite a un argumento ontológico, basado en la idea de un Ser Perfectísimo, para admitir
su existencia. La idea de Dios es el fundamento de toda Verdad. Y la idea de Dios es una idea
innata. Descartes distingue tres tipos de ideas:
1. Ideas adventicias: que derivan de los sentidos
2. Ideas fácticas: elaboradas por nosotros sobre las precedentes.
3. Ideas innatas: sólo en estas últimas Dios garantiza su infalibilidad.
No se debe considerar lo que la materia es para mis sentidos sino sólo para mi entendimiento.
Por ello no debo detenerme en las cualidades sensibles sino llegar a las inteligibles. La materia,
según Descartes, es para el entendimiento extensión y, por lo tanto, los aspectos reales de un
cuerpo son los cuantitativos y no los colores, los sonidos, etc.
Las substancias espirituales se distinguen del mecanismo de las corpóreas. Para Descartes el
pensar no es puro acto de pensar sino substancia pensante, con la que se identifica el pensar. En
realidad, sólo Dios es substancia, en tanto Dios es causa de sí mismo.
Según Descartes, el Espíritu y materia constituyen, pues, dos mundos irreductibles. Espíritu: es
el mundo del pensamiento y la materia, estos dos son substancias heterogéneas; no hay acción
de una sobre la otra.
” (....) es verdadero todo lo que yo concibo como claro y distinto, como la conciencia de mi yo”
8. Tesis centrales y niveles de análisis en la teoría social de Adam Smith
Adam Smith 1723-1790
La teoría de los sentimientos morales
Aquí desarrolla sus tesis centrales como, La providencia, Dios como dador de los sentimientos
de bondad del hombre, Orden de espectador, que es cuando el analiza a sus vecinos, El nivel
empírico, donde analiza y saca sus conclusiones y El orden del mercado. Lo deja desglosado en
esta manera de observación, análisis y conclusión.
Es una teoría, es decir se trata de un grado de abstracción y no explica la totalidad de los
procesos sociales. Su principal preocupación es aquella parte de la psicología humana que
interviene en la interrelación de los hombres que viven en comunidad, es decir, “los
sentimientos morales”, dando como ejemplo, las pasiones, propensiones, afecciones,
sentimientos, sean de aprobación o no, suscitados por esas interrelaciones y la convivencia
12.
diaria con distintos sujetos, que llevan a las personas a vivir cada situación de diferente o igual
manera. Estos sentimientos son intermedios, entre los instintos básicos que el hombre comparte
con los animales y la razón del hombre sofisticado.
Smith descubrió cuándo, cómo y en qué medida operan esos sentimientos a través de la
observación de sus vecinos y posiblemente mediante la introspección disciplinada en el
supuesto de que los hombres son sustancialmente semejantes en su psicología.
Es decir cómo operan los sentimientos para socializar al individuo y convertirlo en un miembro
disciplinado de un grupo social armonioso, Smith comienza a observar a sus vecinos y así
poder desarrollar sus hipótesis, analizarlas y así poder sacar sus conclusiones. Distingue a dos
especies diferentes.
En primer lugar, el espectador externo a uno mismo, el espectador real, quien, manifestando su
sentimiento de aprobación o desaprobación del propio comportamiento, ejerce influencia en
uno mismo.
En segundo lugar, el espectador interno, uno mismo, que opera a dos niveles distintos:
1) La propia imaginación de cuál sería la reacción de un espectador hipotético externo al propio
comportamiento efectivo o contemplado;
2) El propio juicio moral, es decir, el juicio de la propia conciencia, del “hombre del propio
pecho”, del “espectador imparcial”.
Todo este complejo mecanismo psicológico de respuesta del hombre a los sentimientos de sus
vecinos, a los cuales Smith denominó simpatía, lo consideraba el factor principal de la creación
y mantenimiento de una comunidad socializada.
Smith sostenía que el hombre se halla dotado por Dios de sus sentimientos morales y que estos
ligan a los hombres entre sí porque la Divinidad los hizo así en su preocupación por la felicidad
del género humano. Ridiculizó a aquellos que atribuían a la sabiduría del hombre lo que es
sabiduría de Dios o de la Naturaleza. En este caso, Smith estaba invocando causas finales, o la
mano invisible.
.
9. Describir los postulados del funcionalismo sociológico
La sociología nace, como aquella disciplina que tiene como objeto científico a la
sociedad, frente a la cual deberán desarrollarse paulatinamente métodos adecuados de
investigación científica hasta llegar al ansiado estadio positivo
Para describir necesitamos emplear que este término es en función a las siguientes variables:
Las diferentes connotaciones de esta palabra son: en sentido matemático, como actividad
adecuada para la satisfacción de una necesidad o el cumplimiento de un fin, como uso popular
cuando se refiere a una reunión pública , en función en equivalencia a ocupación. Tambien se
utiliza como un sistema, y se relación con la idea de que la vida social está fundamentalmente
integrada por sistemas. De esta manera se contribuye el sostenimiento del organismo.
El funcionalismo sociológico. Postulados
13.
Robert K. Merton, expreso el funcionalismo sociológico en tres premisas básicasv
1. Que las actividades sociales son funcionales para todo el sistema social o cultural. Este
es el llamado postulado de la unidad funcional de la sociedad.
2. Que todos estos renglones sociales y culturales desempeñan funciones sociológicas.
Este es el postulado conocido como funcionalismo universal.
3. Que son, en consecuencia, indispensables. Este es el postulado de la indispensabilidad.
El postulado de la sociedad fue enunciado por el Radcliffe-Brown , el vincula a la sociedad
como situaciones en la que todas las partes del sistema social funcionan juntas con un grado
suficiente de armonía o de congruencia interna, sin producir conflictos difíciles de solucionar.
Merton crítica este pensamiento afirmando esta unidad funcional es sólo una hipótesis que
requiere de comprobación. Todas las sociedades funcionan entre si, porque necesitan unidad.
Pero no todas tienen ese alto grado de unificación a nivel actividad o creencia, o cultural
estandarizada. En base a este criterio para Merton , el supuesto de la unidad funcional completa
de la sociedad humana es contrario a la realidad. Cada sociedad pueden ser funcional para unos
grupos y disfuncional para otros de la misma sociedad.
El segundo postulado es el funcionalismo universal, es formulado por Malinowski , el concepto
funcional de cultura insiste en el principio que, en todo tipo de civilización, Aun con cada una
de sus características propias desempeña alguna función vital. "Merton remarca que toda la
cultura o estructura social puede no ser funcional, el cual remite al postulado anterior diciendo
que esto es sólo una hipótesis que debe ser demostrada en el transcurso de la investigación, no
un axioma. El postulado desarrolló diferentes puntos de vista entre los antropólogos de
principios del XX, dado que la noción de supervivencia social, no puede explicarse por su
utilidad presente sino que lo hace por su historia pasada.
El postulado de la indispensabilidad es el más ambiguo. Malinowski explica que, en todo tipo
de civilización, sus costumbres y toda su cultura organizacional, desempeñan algunas funciones
vitales, la cual representan un papel indispensable dentro de la sociedad. Merton señala que no
está claro qué es indispensable, si la función misma o la “cosa” (remitiéndose a a cultura
organizacional) que desempeña la función.
Este postulado de la indispensabilidad, contiene dos afirmaciones relacionadas entre sí, pero
diferenciables:
1. Suponiendo que hay ciertas funciones que son indispensables, en el sentido de que si no
se realizan la sociedad muere. Esto expresa que hay requisitos previos necesarios para la vida
de la sociedad.
2. También se supone que ciertas formas culturales o sociales son indispensables para la
realización de cada una de estas funciones. Esto implica que necesariamente voy a tener que
realizarlo de esta manera sino no será lo mismo y estará mal.
A estos se le agrega un cuarto postulado proveniente de Kingsley Davis, la distinción entre
funciones manifiestas y latentes.
14.
Estas diferentes acepciones de un mismo término, función, ya explicadas más arriba podemos
decir que esta palabra se puede aplicar a la:
1. Psicología, en cuanto se sustituyen los estados del espíritu por la corriente de la
conciencia.
2. En la Lógica, en cuanto se sustituyen las leyes del pensamiento por la teoría del método
científico.
3. Y en la Filosofía, en cuanto se sustituye a la teoría de la verdad por las ideologías del
pragmatismo y del instrumentalismo.
i Introduccion a la Filosofiadela Ciencia –Marx W. Wartofsky
ii La ciencia su métodoy su filosofía–Mario Bunge
iii Doce Notas Introductorias al concepto de Ideologia. – Dr. Jose A. Bonetti.
iv K. Marx, Die deutsche Ideologie, en: Die Frühschriften (S. Landshut, hrsg.), Stuttgart.
v Origen y Desarrollo dela Teoría Social –Dr. José A. Bonetti.
Il semblerait que vous ayez déjà ajouté cette diapositive à .
Créer un clipboard
Vous avez clippé votre première diapositive !
En clippant ainsi les diapos qui vous intéressent, vous pourrez les revoir plus tard. Personnalisez le nom d’un clipboard pour mettre de côté vos diapositives.
Créer un clipboard
Partager ce SlideShare
Vous avez les pubs en horreur?
Obtenez SlideShare sans publicité
Bénéficiez d'un accès à des millions de présentations, documents, e-books, de livres audio, de magazines et bien plus encore, sans la moindre publicité.
Offre spéciale pour les lecteurs de SlideShare
Juste pour vous: Essai GRATUIT de 60 jours dans la plus grande bibliothèque numérique du monde.
La famille SlideShare vient de s'agrandir. Profitez de l'accès à des millions de livres numériques, livres audio, magazines et bien plus encore sur Scribd.
Apparemment, vous utilisez un bloqueur de publicités qui est en cours d'exécution. En ajoutant SlideShare à la liste blanche de votre bloqueur de publicités, vous soutenez notre communauté de créateurs de contenu.
Vous détestez les publicités?
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité.
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité pour nous conformer à l'évolution des réglementations mondiales en matière de confidentialité et pour vous informer de la manière dont nous utilisons vos données de façon limitée.
Vous pouvez consulter les détails ci-dessous. En cliquant sur Accepter, vous acceptez la politique de confidentialité mise à jour.