Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

S4 tarea4 romea

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 9 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à S4 tarea4 romea (20)

Publicité

Plus récents (20)

S4 tarea4 romea

  1. 1. INTRODUCCION. La didáctica crítica es la respuesta a la necesidad de los reconocimientos de los conflictos y contradicciones que se presentan en el fenómeno educativo, es decir, enseñanza- aprendizaje, el cómo se desenvuelven los agentes. La didáctica crítica aborda la relación interpersonal (profesor-alumno), la transmisión cultural y la metodología didáctica del profesor, así como, las concepciones que tiene éste de la enseñanza y el aprendizaje. El apoyarnos en la didáctica crítica, implica una realidad histórica y dialéctica como una totalidad. El objeto de conocimiento es una construcción social, la didáctica critica debe recuperar esa unidad dialéctica que existe entre la enseñanza y el aprendizaje, es decir, romper con los roles que son establecidos para alumnos y profesores La planeación didáctica (instrumentación didáctica) como la reorganización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno. Por lo que se concibe como una actividad dinámica puesto que es un quehacer docente en constante replanteamiento Las tres situaciones básicas en que se desarrolla la planeación didáctica: Primer momento: cuando el maestro organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso, sin tener presente al sujeto más allá de las características del grupo. Segundo momento: se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y se comprueba el valor de la planeación como propuesta teórica, tanto en sus partes como en su totalidad. Tercer momento: se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas. Para poder elaborar programas en didáctica critica hay que, primero que nada tomar en cuenta al individuo no solo como un objeto de aprendizaje, sino más allá, es decir como un objeto de enseñanza que se realizará por medio de la interacción profesor-alumno, además hay que considerar que el aprendizaje no es un estado del sujeto, sino un proceso de construcción. Enseñar al alumno a enfocar, resolver, proponer y aplicar soluciones utilizando la capacidad racional mediante la fuerza de los argumentos, lleva implícito aprendizajes sobre el autocontrol emocional, agudeza crítica, actitudes tolerantes… Esta metodología requiere: · Un encuadre teórico: referencia a la Teoría Crítica y su proyección en el mundo educativo. · Desarrollo de destrezas cognitivas coherentes con esta forma de interpretación de la ciencia: verbalización de las situaciones concretas, capacidad de preguntar. · Entrenamiento práctico, aplicación de los contextos teóricos en la práctica diaria que incluye procesos de comunicación, estrategias para llegar formular conclusiones
  2. 2. Enseñanza Aprendizaje APERTURA Objeto del conocimiento DESARROLLO Elaboración del conocimiento CIERRE Nueva Síntesis Programas de estudio que se entienden como propuestas de aprendizaje Evaluación. Participan el maestro y alumno. MAESTRO ALUMNO Amplitud Conceptual. Disposición desarrollar habilidades de pensamiento Autodeterminación para la evaluación de tarea Disciplina para la autoevaluación de tarea ALUMNO Aprendizaje Colectivo en Grupo Enseña al profesor Aprenden de todos El profesor hace reflexión que es lo que hace aprender SOCIEDAD
  3. 3. SITUACION DE APRENDIZAJE. QUE TIPO DE BASURA GENERAMOS, LA BASURA DE FORMA INTELIGENTE. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
  4. 4. APERTURA.
  5. 5. DESARROLLO.
  6. 6. CIERRE.
  7. 7. EVALUACION EL RESULTADO DE ESTE APRENDIZAJE SERIA CREAR UN JUGUETE HECHO DE MATERIAL RECICLADO . DESARROLLANDO HABILIDADES DE INVESTIGACION, RECABANDO INFORMACION, ELABORANDO Y FABRICANDO SU PROPIO JUGUETE, OCUPANDO INVESTIGACION EN INTERNET Y RECABANDO DATOS DE LA BASURA GENERADA EN CASA PARA PODER LLENAR LAS TABLAS Y APRENDE A RESOLVER CON SU INFORMACION UNA PROPUESTA DE JUGUETE CON EL MATERIAL RECICLADO EN SU PODER. “La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas.” http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/S4_05.html
  8. 8. CONCLUSION: La didáctica critica es una propuesta que revoluciona la perspectiva de la educación tradicionalista en el ámbito educativo, este paradigma da la posibilidad al docente de contribuir a la construcción del conocimiento de los alumnos mediante la implementación de una estratégica sistemáticamente planeada en tres momentos, los cuales, deben estar planteados con ciertos objetivos que se ajustaran a las necesidades contextuales de los alumnos, y de acuerdo a los conocimientos previos con los que cuenta, hasta la evaluación del conocimiento. La didáctica critica sin duda le apuesta a la reflexión y la integración del trabajo colaborativo, en equipo, maestro alumno y viceversa. Por lo que los docentes debemos obtener mayor capacitación que nos permitan adquirir nuevas estrategias para apoyar nuestra intervención docente en el aula, no solo desde la pedagogía sino desde un enfoque de globalización y lleno de nuevas tecnologías que nos permiten estar en cercanía con un mejor desarrollo y exploración de los medios para el desarrollo del aprendizaje. BIBLIOGRAFIAS. Quesada, C. R. (1990).La didáctica crítica y la tecnología educativa. En perfiles educativos. Julio- Diciembre. Núm. 49-50. Roberto Ramírez Bravo , 22 de septiembre de 2008 y aprobado el 14 de noviembre de 2008. "La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos". Recuperado 28 Marzo 2019. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaPedagogia_Critica.pdf Pansza, M. & Moran O. P. (Sin año) Instrumentación didáctica. Tomada de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf el 31 de Marzo del 2019 Ramírez B. R (2008) La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Tomado del Aliat. Universidades. 31 de Marzo del 2019 El 1 de Abril del 2019 Margarita Pansza, Porfirio Morán 0., E.C. Pérez., INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA, recuperado 31 de Marzo de 2019, http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/Instrumentacion_Didactica.pdf

×