Son los microorganismos con inclusión de
los genéticamente modificados, los
cultivos celulares y los endoparásitos
humanos susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad.
¿Qué es un agente biológico?
Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales los agentes
biológicos pueden clasificar por especies y por su peligrosidad.
Clasificación según especie
Bacterias
Algunas enfermedades causadas por bacterias son: la tuberculosis, tétanos,
salmonelosis, disentería, brucelosis, fiebre de malta, infecciones de
estafilococos (granos, abscesos, forúnculos) y estreptococos (escarlatina,
faringitis, gastroenteritis), etc.
Agente Biológicos (clasificación):
Virus
Las siguientes enfermedades son producidas por virus: hepatitis vírica,
rabia, poliomielitis, meningitis, linfocitarias, herpes, SIDA, etc.
Hongos
Producen principalmente enfermedades micóticas (pie de atleta), asma,
etc. Se manifiestan principalmente a través de la piel.
Parasitos
Algunas enfermedades producidas por parásitos son: la malaria, la
bilharziasis o esquistosomiasis, etc.
Agente Biológicos (clasificación):
Agente biológico de grupo 1:
Agente biológico que resulte poco probable que
cause enfermedad en el hombre.
Agente Biológicos (clasificación):
Agente biológico de grupo 2:
Agente patógeno que pueda causar una enfermedad
en el hombre y pueda suponer un peligro para los
trabajadores; existen generalmente profilaxis o
tratamientos eficaces.
Agente biológico de grupo 3:
Agente patógeno que pueda causar una enfermedad
grave en el hombre y presente serio peligro para los
trabajadores; existe el riesgo de que se propague a
la colectividad
Agente biológico de grupo 4:
Agente patógeno que puede causar una enfermedad
grave en el hombre y presente serio peligro para los
trabajadores; existen muchas probabilidades de que
se propague a la colectividad; no existen
generalmente profilaxis o tratamientos eficaces.
Niveles de Contención
Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)
También conocido como nivel básico:
Para aquellas instalaciones en las que se trabaja con cepas definidas y
caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como
generadores de enfermedad sistémica en humanos adultos sanos.
El BSL-1 representa un nivel básico que se fundamenta en prácticas
microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria
especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de manos.
Niveles de Contención
Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)
También conocido como nivel básico 2:
Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de
Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros
laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se
encuentran presentes en la comunidad y que están asociados con enfermedad humana de
variada gravedad.
Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra
salpicaduras, protección facial, batas y guantes y contar con barreras secundarias, tales como
piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos
Niveles de Contención
Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)
También conocido como nivel de contención:
Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la
construcción de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad
3 pueden aplicarse a instalaciones clínicas, de producción,
investigación, educación o diagnóstico, donde se trabaja
con agentes exóticos o indígenas con potencial de
transmisión respiratoria, y que pueden provocar una
infección grave y potencialmente letal.
Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3
se pone mayor énfasis en las barreras primarias y
secundarias para proteger al personal en áreas
contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de
la exposición a aerosoles potencialmente
infecciosos
Niveles de Contención
Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)
También conocido como nivel de contención máxima.
Las prácticas, equipos de seguridad, y el diseño y la
construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad
4 son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o
tóxicos que representan un alto riesgo individual de
enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden
transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no
existen vacunas o terapias disponibles.
Por lo general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4 es
un edificio separado o una zona totalmente aislada con
sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación
especializados y complejos para prevenir la liberación de
agentes viables al medio ambiente.
Laboratorio básico.
Laboratorio básico con cabina de seguridad biológica u otros dispositivos apropiados de protección
personal o contención física.
Laboratorio de contención.
Laboratorio de contención máxima.
Según el riesgo relativo que entrañan los microorganismos infectantes que se manipulan en el laboratorio, la
construcción, el diseño y también los medios de contención el Manual de Bioseguridad de la O.M.S. los
clasifica en cuatro categorías:
Niveles de Seguridad
Le corresponde el nivel de riesgo I, que indica escaso
riesgo individual y comunitario.
No necesita ningún equipo especial de contención.
Nivel de
contención
biológica 1:
Le corresponde el nivel de riesgo II, indicador de
riesgo individual moderado y riesgo comunitario
limitado.
Nivel de
contención
biológica 2:
Le corresponde el nivel de riesgo III, indicador de
riesgo individual elevado y riesgo comunitario
escaso.
Nivel de
contención
biológica 3:
Le corresponde el nivel de riesgo IV, indicador de
elevado riesgo individual y comunitario. Los
laboratorios de contención máxima en
Funcionamiento deben estar supervisados por las
autoridades sanitarias nacionales o de otro tipo.
Nivel de
contención
biológica 4:
Técnicas de laboratorio
Las técnicas de laboratorio son los procedimientos de trabajo recomendados. Hay que tener en cuenta que un
procedimiento ordenado de trabajo es indispensable para la seguridad.
·Deben utilizarse guantes adecuados en todos los trabajos que entrañen
algún contacto con sangre, material infeccioso o animales infectados.
·Hay que utilizar batas o uniformes de trabajo para evitar la
contaminación de los vestidos de calle.
·Siempre que haya peligro de salpicaduras se utilizarán gafas de
seguridad,
Técnicas de laboratorio
· En la zona del laboratorio no se permitirá comer, guardar alimentos, beber, fumar ni
usar cosméticos.
·Todo el personal se lavará las manos después de haber manipulado material o animales
infecciosos, así como al abandonar el laboratorio.
· El acceso al laboratorio debe ser controlado.
·Las superficies de trabajo se descontaminarán por lo menos una vez al día y siempre
que haya un derrame. Una nota debe especificar el modo de empleo de los
desinfectantes, la naturaleza del desinfectante a utilizar y su concentración.
Manipulación de los microorganismos en sistemas cerrados.
Tratamientos que minimicen o impidan la liberación de los gases de los sistemas cerrados.
Procedimientos que minimicen o impidan la liberación de agentes biológicos durante la toma de muestras, la
adición de materiales y la transferencia de organismos viables.
Procedimientos de inactivación, físicos o químicos, de probada eficacia, para la retirada de los fluidos de
grandes cultivos en sistemas cerrados.
Utilización de precintos diseñados para minimizar o impedir la liberación de agentes biológicos.
Ubicación de los sistemas cerrados en zonas controladas y expresamente construidos para los agentes del
grupo 4 y facultativo para el resto.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Medidas para los procesos industriales en los que se
manipulen agentes biológicos.
Colocación de la señal de peligro biológico para los grupos 3 y 4.
Accesos restringidos al personal designado y con vestíbulos aislantes para los agentes del grupo 4.
Instalaciones de descontaminación y lavado.
Inactivación de los efluentes de los fregaderos y de las duchas para los agentes del grupo 4 y facultativo para
el resto.
Características de la zona controlada:
Medidas para los procesos industriales en los que se
manipulen agentes biológicos.
Control de la ventilación, mantenimiento de presiones del aire
negativas respecto de la atmosférica y tratamiento del aire
mediante filtros HEPA para la entrada y la salida del aire (grupo
4).
Diseño de la zona controlada de modo que pueda precintarse
para su fumigación cuando se manipulan agentes del grupo 4 y
facultativo para el resto.
Características de la zona controlada:
Medidas para los procesos industriales en los que se
manipulen agentes biológicos.
Reducción de Riesgos:
El riesgo de exposición se reducirá al nivel más bajo posible para garantizar la protección sanitaria y la seguridad de
los trabajadores, en particular por medio de las siguientes medidas:
Reducir al mínimo posible en número de trabajadores expuestos.
Establecer procedimientos de trabajo adecuados y la utilización de medidas técnicas para evitar o minimizar la
liberación de agentes biológicos en el lugar de trabajo.
Establecimiento de planes para hacer frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos.
Utilización de una señal de peligro biológico tal como se ha descrito anteriormente y otras señales de aviso
pertinentes.
Reducción de Riesgos:
Medidas de protección colectivas o de protección individual cuando la exposición no pueda evitarse por otros
medios.
Medidas de higiene compatibles con el objetivo de prevenir o reducir el transporte o la liberación accidental de
un agente biológico fuera del lugar de trabajo.
Verificación, si fuera necesaria y técnicamente posible, de la presencia de agentes biológicos utilizados en el
trabajo fuera del confinamiento físico primario.
Medios seguros que permitan la recogida, el almacenamiento y la evacuación de residuos por los trabajadores,
incluyendo la utilización de recipientes seguros e identificables, previo tratamiento adecuado si fuera necesario.
Medidas seguras para la manipulación y transporte de agentes biológicos dentro del lugar de trabajo.
Bibliografías
ExposiciÃ3n a agentes biolÃ3gicos. Generalidades. (s. f.). https://www.sprl.upv.es/IOP_AB_01.htm
Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball (INVASSAT). Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales
diversas (BIOGAVAL-NEO). 2018.
Agentes biológicos. FAQs | Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. (s. f.-b). https://uprl.unizar.es/higiene-industrial/agentes-biologicos-faqs
DIRECTIVA 88/320/CEE de 9-6-1988 Relativa a la inspección y verificación de las buenas prácticas de laboratorio Diario Oficial de las Comunidades
Europeas (D. O. C. E.) de 16-6-1988