1. U N I V E R S I D A D D E L O S A N G E L E S
C A M P U S C O M A L C A L C O
M A E S T R Í A E N I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A
CUADRO COMPARATIVO DE LAS FILOSOFIAS
Abel Martínez López.
Estudiante de la Maestría en Innovación Educativa
Dr. Euler Ferrer Córdova.
Catedrático
Julio 2015
2. INTRODUCCION
Este trabajo destaca las semejanzas y diferencias, así como las relaciones que existen entre las diversas teorías y corrientes
filosóficas que se han desarrollado desde la antigüedad hasta nuestra época; enfocándose en los autores más representativos de cada
uno de los periodos estudiados, los cuales forjaron las bases sobre las cuales se ha construido la filosofía moderna y contemporánea.
Para comprender mejor el tema, primero entenderemos cuál es el significado de la filosofía y su objeto de estudio. En segundo
lugar daremos un panorama general de los orígenes de esta ciencia y los principios generales de los cuales se derivan las diversas
corrientes filosóficas conocidas en la actualidad. Se presentan de manera general los conceptos o definiciones que los autores aceptan
por consenso y se abordan los elementos característicos y los tipos de filosofía que se han desarrollado a través del tiempo. Así mismo,
para facilitar la comprensión del tema, también se presentan algunos antecedentes históricos para remarcar el contexto y las condiciones
en las que surgen y se conforman las corrientes filosóficas y sus representantes.
Partiendo de la información obtenida y relacionándola con los aportes más significativos de los filósofos que se estudian a
continuación, se conformó un cuadro que presenta de forma clara y sencilla cuales son las relaciones, semejanzas y diferencias que se
hallaron entre cinco grandes periodos de la filosofía que se estudian: antigüedad, edad media, renacentista, moderna y contemporánea.
3. DEFINICION Y ORIGENES DE LA FILOSOFIA
La palabra Filosofía está formada por dos voces griegas. PHILIA que significa amor o amistad. SOPHIA que significa sabiduría o
conocimientos,1 por lo que el término se entiende como “amor a la sabiduría”.2 La filosofía es el estudio de una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
Es aceptado que fue en Atenas, Grecia donde surge esta disciplina, el hombre comienza a sentir la necesidad de saber, encontrar una
respuesta a quién somos y por qué vivimos. Muchas preguntas han sido respondidas a lo largo de la historia, pero otras aun hoy siguen
sin respuesta: de dónde venimos, la existencia de otra vida o de Dios, la razón de los males del mundo, etc. La ciencia de la Filosofía
nace cuando el hombre se empieza a preguntar quién es, de donde viene y cuál es el sentido de la vida; es decir, lo que lleva al hombre
a “filosofar”, es cuestionarse sobre su propia existencia.
Según Julián Marías, por filosofía se han entendido principalmente dos cosas: una ciencia y un modo de vida... La filosofía es un modo
de vida, un modo esencial que, justamente, consiste en vivir en una cierta ciencia y, por tanto, la postula y exige. Es, por tanto, una
ciencia la que determina el sentido de la vida filosófica.3
La filosofía ha crecido como ciencia y ha alcanzado horizontes tales, que se ha visto en la necesidad de dividirse en distintas ramas que
la complementan, para facilitar el estudio y comprensión de las diversas teorías filosóficas, estas se enfocan en temas específicos:
• Ética.- Es la disciplina que se encarga del estudio de los comportamientos adquiridos dentro de la sociedad, dado su carácter racional,
puede modificar dichos comportamientos. Es la ciencia de la moral ya que ayuda a justificar el por qué de algunas acciones.
• Axiología.- Es la disciplina que se encarga del estudio de los valores en general, pues todo tiene un valor relacionado con la existencia
humana.
• Lógica.- Es el método que se encarga del estudio del correcto razonamiento.
1 Quintana, Natalia. P. 1
2 Filosofía. P. 1
3 Marias, Julián. P. 1
4. • Estética.-Es la disciplina que se encarga del estudio de los conceptos relacionados con las ideas de lo bello y de lo feo, dichas
percepciones tienen que ver con las percepciones, pues no existe una ley universal de la belleza.
• Epistemología.- Es el estudio crítico del conocimiento o teoría del conocimiento.
• Ontología.- Tratado del ser en cuanto a ser.
• Gnoseología.-Tratado o estudio del saber.4
Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión,
no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis
racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser.5
4 Filosofía. P. 1
5 Definición de filosofía. P. 1
5. CUADRO COMPARATIVO
Periodo Antecedentes Características Principales
representantes
FILOSOFIA
ANTIGUA Y
CIENCIA DE LA
ANTIGUA GRECIA
La filosofía no tiene fecha ni se sabe
exactamente como o cuando surgió.
Esta fue generándose de un proceso
paulatino, hasta las primeras
expresiones llamadas sophia
(sabiduría). Se conoce que fue en
Grecia donde esta ciencia tuvo
mayor impulso. Cerca de Asia menor
(Mileto) se origina esta ciencia,
posteriormente en Atenas se
convierte en el pilar que favorece el
desarrollo y florecimiento de esta
disciplina. Así pues, la filosofía
antigua se identifica tradicionalmente
con Tales de Mileto, por lo que para
efectos de establecer un periodo
temporal, los delimitaremos entre los
años 600 a.C. y el 529 d.C.
Así mismo, podemos encontrar tres
corrientes o escuelas filosóficas
principales: “la escuela pre socrática,
la filosófica clásica y la filosofía
helenística romana”.6
Durante este periodo, el interés del estudio
filosófico se centra en la naturaleza y sus
procesos.
Se busca el origen de todas las cosas. El principal
interés viene de saber cómo surgió la vida, y cuál
es la sustancia o principio de todas las cosas. Con
el paso del tiempo se van abriendo nuevas
preguntas, el centro de interés se desplaza de la
naturaleza al hombre y su vida en sociedad.
En este periodo no hay gran diferencia entre una
disciplina y otra, es decir la filosofía abarca
múltiples disciplinas (Física, Biología, Psicología,
Metafísica, Ética, etc.)
La Filosofía se transforma entonces en una forma
de vida.
También empieza a cobrar fuerza la ética (rama de
la filosofía que intenta establecer lo que es bueno
o malo), será un tema dominante.
La Filosofía Pierde vigor cuando Grecia se
convierte en imperio Romano.
Tales de Mileto.
Anaximandro.
Anaxímenes.
Pitágoras.
Heráclito.
Parménides.
Zenón.
Empédocles.
Anaxágoras.
Demócrito
Sócrates.
Platón
Aristóteles.
6 Esterman, Josef. P.17
6. FILOSOFIA DE LA
EDAD MEDIA
El trasfondo de la filosofía medieval
es la experiencia religiosa que busca
explicaciones racionales. Así,
podemos fijar en este periodo los
primeros esfuerzos de los padres de
la Iglesia de conceptualizar
contenidos de la fe cristiana dentro
de un marco filosófico.
No se sabe con exactitud cuándo
empieza esta era, se plantea que
pudo ser entre los siglos III, VI e
incluso VIII.
Así mismo es polémico marcar en
que año se presenta el fin de esta
etapa, ya que se puede considerar
varios acontecimientos para ello:
Descartes, considerado el padre de
la modernidad (1596-1650), el
Renacimiento (1450-1550), la
reforma Protestante (1520-1550), el
Humanismo (-1500), los grandes
descubrimientos (1450-1510), o el
cambio del modelo cosmológico que
propone Copérnico (1543).
Es por ello que, por consenso, se
toma como válido el año 1500 para
identificar el fin de la edad media.
Esta época se caracteriza por su carácter religioso
y su orientación hacia la tecnología.
Es una filosofía racional. La razón también fue
incursionando en la teología, se busca la lógica del
mundo y la lógica de la fe.
Aunque esencialmente la filosofía medieval es en
su mayoría cristiana, eso no significa que
reemplazo la teología, más bien es una filosofía
dentro de un marco cristiano.
Es una filosofía de textos, se empiezan a formular
los tratados filosóficos, es decir, una exposición
discursiva sobre un tema o serie de temas
específicos.
Es una filosofía que se convierte en urbano-
académica; es decir, empieza a concentrar su
desarrollo en escuelas formales hasta las primeras
universidades.
Se pueden observar también diversas corrientes
filosóficas durante la edad media, entre las cuales
podemos destacar: Apologistas, Escuela
Alejandrina, escuela de Cesarea, Patrística
Escolástica, Renacimiento carolingio, Dialéctica y
anti dialéctica, Escuelas urbanas, Filosofía
universitaria, Escuela Dominicana, Escuela
franciscana, nominalismo, Misticismo
especulativo.
San Agustín
Justino
Atenágoras
Taciano
Clemente
San Atanasio
San Anselmo de Canterbury
Pedro Abelardo
Juan de Salisbury
Averroes
Guillermo de Auxerre
Guillermo de Alcernia
S. Tomas de Aquino
Guillermo de Okham
Nicolás de Autrecourt
Eckhart
Marsilio de Padua
Nicolás de Cusa
7. FILOSOFIA DEL
RENACIMIENTO
Este periodo se define especialmente
por oposición al escolasticismo. Su
fuerza radica en su capacidad crítica,
que puso en cuestión las tesis de la
escolástica. Frente al rígido esquema
medieval.
La filosofía renacentista se
desarrolló entre los siglos XV y XVI,
comenzando en Italia y avanzando
hacia el resto de Europa.
En el Renacimiento, la filosofía todavía era un
campo muy amplio que abarcaba los estudios
que hoy se asignan a ciencias distintas así como
a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres
campos de la filosofía que más atención y
desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el
humanismo y la filosofía natural.
En la filosofía política, se renueva el interés por
problemas acerca de la naturaleza y moralidad
del poder político, la unidad nacional, la
seguridad interna, el poder del Estado y la justicia
internacional. El humanismo enfatizó la
centralidad de los seres humanos en el universo,
su enorme valor e importancia. Este movimiento
fue, en primer lugar, un movimiento moral y
literario.
La filosofía de la naturaleza del Renacimiento
quebró con la concepción medieval de la
naturaleza en términos de fines y ordenamiento
divino, y comenzó a pensar en términos de
fuerzas, causas físicas y mecanismos.
Filosofía política:
Nicolás Maquiavelo
Jean Bodín.
Filosofía Humanista:
Erasmo de Rotterdam
Santo Tomás Moro
Michel de Montaigne.
Filosofía natural:
Nicolás Copérnico
Giordano Bruno
Johannes Kepler
Leonardo da Vinci
Galileo Galilei
Isaac newton
8. FILOSOFIA DE LA
MODERNIDAD
El termino moderno fue usado en la
edad media en el sentido
estrictamente cronológico, significa
únicamente lo nuevo, como lo
opuesto a lo antiguo y a lo clásico .La
filosofía moderna se constituye en el
siglo VII. La filosofía moderna abarca
los comienzos del Renacimiento y la
reforma protestante hasta los últimos
años del siglo XX. Podríamos decir
que la modernidad existe desde la
edad media, sin embargo, los
filósofos no estaban conscientes de
tal cambio. A pesar de las
innovaciones que presentaban, aun
tenían apego por las tradiciones
cristianas y una filosofía respetuosa
ante la teología.
La interpretación de lo moderno, es
considerad como la transición de una
etapa a otra y no como una ruptura.
La filosofía Moderna es dentro de la historia del
pensamiento una de las partes más apasionantes:
racionalismo y empirismo como las corrientes
principales que han aportado elementos nuevos
ese mundo moderno que también se volvía a
construir.
El problema filosófico en esta edad se orienta al
funcionamiento del conocimiento por su relación al
surgimiento de la ciencia moderna que se
antepone al problema metafísico. Es decir la
filosofía se hace principalmente teoría del
conocimiento ya que se debe estar ciertos del
acertado planteamiento de los problemas, la
claridad de los análisis y la limpieza de las
pruebas. La filosofía moderna intentó forjar una
nueva concepción del mundo y de la sociedad y,
aunque inicialmente no prescindió absolutamente
de la influencia religiosa, postuló la resolución de
los problemas mediante la libertad de
razonamiento. Abandonó así progresivamente las
verdades absolutas o reveladas, intentando
sustituir lo sobrenatural por lo natural, lo divino por
lo humano, lo celeste por lo terrenal, resolviendo
zanjar definitivamente la polémica entre la fe y la
razón en favor de esta última
Rene Descartes,
Nicolas Malebranche
Baruch de Spinoza
Godofredo Guillermo Leibniz
Francis Bacon
Thomas Hobbes
Jhon Locke
George Berkeley
David Hume
Pierre Bayle
Jacques Rosseau
Christian Wolff
Giambattista Vico
Emmanuel Kant
Johan Gottlieb Fichte
Friedrich Wilhelm Joseph
Schelling
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
9. FILOSOFIA
CONTEMPORANEA
La historia de la filosofía
contemporánea se contempla desde
los años centrales del siglo XX.
También se puede decir que
comienza con la muerte de Hegel
porque está en contraposición a su
pensamiento, el cual buscaba las
esencias abstractas y metafísicas.
Se caracteriza por los diversos
enfoques, sistemas y escuelas.
Algunas manifestaciones de este
periodo son: el marxismo, vitalismo,
idealismo, el historicismo, la
fenomenología, el personalismo, el
empirismo lógico y la filosofía
analítica, el estructuralismo y la
escuela de Frankfurt.
Se interpreta la filosofía del pasado llevando dos
líneas: la comprensión de la época y la necesidad
de explicar cómo deriva de esa filosofía la actual.
Con la muerte de Hegel, se marca una época en
la que la filosofía casi desaparece. Hacia el año
1830, se encuentra en las ciencias particulares el
modelo que ha de trasladar a la filosofía; es decir
la física, la biología y la historia van a aparecer
como los modos ejemplares del conocimiento. De
aquí nace la corriente positivista.
La filosofía contemporánea se desarrolló en la
sociedad capitalista en su fase superior, el
imperialismo. El mundo ha vivido las profundas
contradicciones que generaron la primera y la
segunda guerras mundiales, así como estados
comunistas; en esta etapa hay una controversia
entre el idealismo contemporáneo y el
materialismo dialéctico.
Karl Marx
Friedrich Engels
Bruno Bauer
Friedrich Nietzsche
Arthur Shopenhauer
Augusto Comte
José Ortega y Gasset
Martin Heidegger
Max Scheler
Jean paul Sartre
Michel Focault
Edmund Husserl
Maurice Merleau-Ponty
Sören Kierkegaard
Karl Popper
10. CONCLUSIONES
A lo largo de este trabajo eh expuesto las principales características de la historia de la filosofía. Hemos observado cómo el pensamiento
y la razón humana fue evolucionando con el correr de los años para llegar a un pensamiento crítico, reflexivo, con la duda como principio,
la razón y los sentidos como pilares, la experiencia como insumo. Los filósofos han sabido integrar el pensamiento de sus antecesores,
editarlo y resignificarlo a veces también para darle sentido a la época en que vivimos.
La razón narrativa se va abriendo paso, hoy en día, entre las tres grandes corrientes filosóficas de nuestra época, interpretando la
realidad y los lenguajes desde posiciones hermenéuticas que aceptan la trascendencia del Otro Absoluto de la religión; desde posiciones
marxistas, que explican los hechos desde la sociedad y la historia en sentido inmanente; y desde posiciones analíticas, que tratan de
descubrir en todas las formas y modos de lenguaje las herramientas que operan sobre la realidad y sobre los hombres mismos.
11. BIBLIOGRAFÍA
1. Marias, Julian. Historia de la filosofía. 32ª. Edición. Biblioteca de la revista de Occidente. Madrid. 1980.
2. Estermann, Josef. Historia de la Filosofía. Primera parte. Ediciones Abya Yala. Ecuador. 2001. ISBN: 9978 04 692 5.
3. Bertucci, Alejandra, [et.al]. Introducción a la Filosofía. Argumentación Filosófica. Lectura Académica. 1ª. Edición. Editorial de la
universidad de la Plata. La plata, 2013. ISBN: 978 950 34 0968 8
4. Fernandez Viejo, Salustiano. Historia de la Filosofía. [Libro en versión electrónica] Instituto de Educación Secundaria León Felipe
de Benavente. Departamento de filosofía. [25 de julio de 2015] disponible en
http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/salus2/Historia_Filosofia_esquematica.pdf
5. Fernandez Burillo, Santiago. Curso de filosofía elemental. [Revista electrónica], [23 de julio de 2015], disponible en:
http://www.dfists.ua.es/~gil/curso-de-filosofia-elemental.pdf
6. Quintana, Natalia. Resumen de la historia de la filosofía desde una perspectiva pedagógica. [Recurso electrónico] (s.f.), [26 de
Julio de 2015] disponible en: www.monografias.com
7. Definición de Filosofía. (s,f.), recuperado el 24 de Julio de 2015, de http://definicion.de/filosofia/#ixzz3gfCLZshK
8. Documento independiente sin autor y sin fecha. Filosofía. (s.f.) recuperado el 24 de julio de 2015, de:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/guia-filosofia/guia-filosofia.pdf
9. Documento independiente sin autor y sin fecha. Introducción a la Filosofía. (s.f.), recuperado el 23 de julio de 2015, de:
https://historialbatros.files.wordpress.com/2010/02/unidad-i.pdf