Publicité
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
Publicité
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
Publicité
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
Publicité
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
Publicité
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
Publicité
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
Publicité
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
Publicité
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
Publicité
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
Publicité
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL
Prochain SlideShare
LA INGENIERIA EN EL DESARROLLO NACIONALLA INGENIERIA EN EL DESARROLLO NACIONAL
Chargement dans ... 3
1 sur 48
Publicité

Contenu connexe

Plus de Academia de Ingeniería de México(20)

Publicité

GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN, UN ENFOQUE INTEGRAL

  1. 1 1 1 GRANDES PROYECTOS DE INVERS ION UN ENFOQUE INTEGRAL Ing. Fernando Espinosa Velasco
  2. Intervencibn del Ing. Fernando Espinosa Velasco para ingresar como miembro de número a la ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA 13 de mayo de 1982
  3. I N D 1 CE INTRODUCC ION 1 1 CONCEPCION ACTUAL DE GRANDES PROYECTOS DE INVERS ION 3 II INTEGRACION DE LOS GRANDES PROYECTOS DE INVERSION AL SISTEMA NACIONAL DE PLAN EAC ION 13 III PROBLEMATICA GENERADA 18 IV RESPONSABILIDAD EN LA PLANEACION INTEGRAL Y REALIZACION DE UN GRAN PROYECTO DE INVERS ION 25 V RECURSOS HUMANOS NECESARIOS 34 CON CLUS IONES 38 ANEXOS BIEL IOGRAFIA
  4. INTRODUCCION En el proceso econ6mico de nuestro pais, cada vez con mayor frecuencia se realizan grandes proyectos de inversibn, los cuales fortalecen las bases para garantizar un adecuado ritmo de desarrollo. 1 r En diversos sectores, como el energético, petroqu.mico, sider(irgico, transportes, etc., se llevan a cabo proyectos de gran envergadura, que además de posibilitar la necesidad insoslayable de aprovechar los recursos del pais, son sin lugar a dudas, puntos de partida en la formacin de polos de desarrollo. Para satisfacer las demandas crecientes de la poblacibn en los pr6ximos aflos, México requiere consolidar los sectores productores de los insumos que absorberá el I desarrollo de la planta industrial que deberá continuar instalndose. Ante esta perspectiva, es necesario enfocar los 1 proyectos en forma amplia, pues de lo contrario resulta que I planear y realizar un gran proyecto de inversión, considerando exclusivamente su operación, sin incluir los efectos regionales que se producen, no sólo presenta una 1
  5. imagen limitada de la realidad, sino que además es muy probable que obstaculice la propia realizacin del proyecto y provoque inversiones adicionales extemporáneas, que de preverse, ahorrarían al pa.s montos importantes de recursos. Por lo antes expuesto, me permito presentar ante este foro una serie de planteamientos, que se requieren en un E enfoque integral, para planear y llevar a cabo grandes proyectos de inversibn, cuyo nCimero , complejidad y tamaño serán cada vez mayores, debido al desarrollo exponencial que - necesita nuestro pa.s. lo Vi
  6. WT r 1 CONCEPCION ACTUAL DE GRANDES PROYECTOS DE INVERS ION waw Antes de entrar en materia, es conveniente caracterizar el tipo de proyecto del que se hablará en el presente documento. r Gran Proyecto de inversibn Existen diferentes elementos que es necesario considerar para definir un gran proyecto de inversibn. Entre 1.. ellos se pueden mencionar: L - Monto de la inversibn a realizar - NCimero de empleos directos e indirectos durante su construccin y operación - Peri.odos de construccin y de operación plena 1.1 - Caracteristicas de infraestructura, sociales y t econbmicas de la regibn donde será ubicado - Efectos directos e indirectos que ocasionará en la 0' region. L La evaluación de cada uno de esos elementos por [ separado y en su conjunto, permite contar con una visi6n global del problema y definirlo, en su caso, como un gran [ proyecto de inversibn o gran proyecto de desarrollo. E 3 u
  7. ho r El establecer parámetros de medicibn para cada uno de L esos elementos, a fin de diferenciar un proyecto de este tipo de otro de menor expresi6n, rigidizaría el concepto haciéndolo inadecuado para una utilizacibn general. Ii este I En sentido, se requiere elaborar una metodolog.a con objeto de instrumentar una planeaci6n integral que deberá concebirse con amplitud, para que pueda ser utilizada en cualquier tipo de proyecto. Esa metodologia, permitirla establecer las acciones necesarias para lograr los objetivos y metas intrínsecas del proyecto y prever aquellas acciones adicionales indispensables, que conducirian a la consolidaci6n de beneficios locales, regionales y nacionales con los efectos de su operacibn. Con el propbsito de esquematizar la problem&tica que se genera, al no contar con una metodologia de planeaci6n integral, de proyectos y esquemas congruentes para su ejecuci6n y operaci6n arm6nica en el contexto que los circunda, conviene reflexionar en proyectos que incluyen los elementos listados antes y que se ejemplifican con los puertos industriales, complejos siderCirgicos, plantas refinadoras y petroquimicas, etc. 4 lb
  8. Necesidad de los Grandes Proyectos Un país joven como México, en su historia y su poblacin, ha tenido que desarrollarse a grandes pasos. Asi, con diferencia de cien años realiz6 su independencia y la 1 primera revoiucibn social del presente siglo. ASí también, a escasos años de haber concluido la lucha revolucionaria armada, llevb a cabo la expropiacin petrolera e inicia la nacionalizacibn del Sector Eléctrico. 1 Con el 80% de su poblaci6n menor de 40 años y el 70% menor de 30. México ha tenido que aprender al tiempo que estructura su desarrollo. El reto que se le presenta para la (iltima parte del siglo, cuando en el año 2000 tenga una poblacibn aproximada de 100 millones de habitantes, supone ms que duplicar en ese lapso la capacidad de su economía en Lw la producci6n de bienes y servicios, para satisfacer la demanda creciente de esa poblaci6n. De ahí la necesidad de realizar grandes proyectos de inversin para consolidar la planta industrial que seguirá instalndose. Ya se han iniciado proyectos de estas características y muchos otros estn previstos para realizarse. En efecto, se - estima que existen aproximadamente ciento cincuenta 1.
  9. Iii E proyectos de este tipo en alguna de sus etapas, para llevarse a cabo en los prbximos 20 aFos. p En este contexto, se pronostica que la producción nacional de crudo crecerá a una tasa media anual de 9.3% de 1980 a 1985, y la de gas a un ritmo anual de 6.2% para el 1 mismo periodo. La producción de refinados ha sido incrementada con las nuevas plantas de Cadereyta, N.L., El Tula, Hgo. y Salina Cruz, Oax. y existen proyectos para FI ampliar estas dos (iltimas, asi como la de Cd. Madero, Tamps. con lo cual se espera un crecimiento promedio anual de 4.6%. 1 En petroquimica básica, existe un programa de expansión que prevé elevar la producción de 3.5 a 12.5 millones de toneladas de 1980 a 1985, lo que representa una tasa media anual de crecimiento del 30%. 1 Por su parte, la generación de energia el&ctrica presenta una perspectiva de crecimiento promedio anual del r orden de 11.4% en los próximos años, con la entrada en L operación de proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos, 1 geotrmicos y I A fin de satisfacer la demanda de productos de la industria siderCirgica, en 1980 se inició la ampliación de Lázaro Cárdenas - Las Truchas y se encuentran en diversas 6
  10. 1 etapas de avance los proyectos de Hylsa y Tamsa, para r ampliar su capacidad en 1.5 millones y 400 mii toneladas respectivamente. Con estos y otros proyectos a realizar por distintas empresas, se pronostica en la produccibn de acero un incremento medio anual del orden de 8.4%. (Ver anexo 1). En materia de puertos industriales se iniciaron las [ obras para Altamira, Tamps., Ostibn, Ver., Lázaro Cárdenas, Mich., Salina Cruz, Oax. y Dos Bocas, Tab. En mayo de 1981, sblo para los tres primeros puertos, se hablan identificado inversiones industriales a establecerse en los mismos de 530 mil millones de pesos, que generaran 96 mii empleos en la [ etapa de construccibn y 38 mii permanentes. Adicionaimente, se realizan los estudios para los puertos de Tuxpan, Ver., Cob&, Q.R. y Topolobampo, Sin. Planteamiento Restringido de los Proyectos e. Lo antes expuesto, muestra un panorama general de los proyectos que se desarrollan y deberán realizarse en los prximos años. En general, la planeación de un proyecto contempia (inicamente el logro de su objetivo central, considerando sólo aquellos aspectos que no siendo responsabilidad pj
  11. E estricta del proyecto, si obstaculizarian en forma inmediata su operacin: caminos de acceso, campamentos para la etapa de construccj6n, etc. No obstante, sin mencionar aún efectos indirectos, existe otra gama de aspectos que si bien no obstaculizan la operación, sí disminuyen su productividad. La afirmaci6n anterior puede ejemplificarse con un proyecto ubicado en una localidad tradicionalmente agricola y limitada en infraestructura urbana. [ En ese caso, y tomando como base que el único inter&s del responsable del proyecto es lograr su objetivo central, [ fijaria sueldos y prestaciones diferenciales, a fin de atraer mano de obra. Posteriormente, al no existir suficientes viviendas para los trabajadores y tratarse de empleos permanentes, habria que incluir dentro de las prestaciones el transporte diario, desde la localidad donde ( habita el obrero hasta el proyecto y su regreso. Ello trae como consecuencia altos indices de rotacibn que implican una baja productividad y costos elevados de inducción y capacitacibn. L Por lo anterior, resulta necesario procurar el arraigo de los empleados al trabajo, lo cual requiere que se L 1
  12. establezcan en zonas cercanas a la del proyecto y por consecuencia, en ocasiones es indispensable por razones de oportunidad programtica, la construccibn de viviendas con apoyo financiero del proyecto y facilidades de renta o de compra. Esta cadena de situaciones no previstas en la planeacibn del proyecto podría continuarse y se?alar desde problemas de abasto para la nueva población, hasta comunitarios, de integraci6n y desarrollo social. Por lo tanto, restringir el planteamiento del proyecto a su objetivo central, conduce a una previsibn muy limitada de la futura realidad, la que ne cesariamente provoca costos adicionales para su armonizaci6n extemporánea y complica la operacibn del proyecto. Razones del Planteaaiento Restringido Uno de los motivos que ocasionan la planeacin parcial de los proyectos de inversin es la tendencia a calcular el máximo posible de utilidad, con objeto de hacerlos ms 6 atractivos. Obvia resulta la necesidad para nuestro país de concebir y llevar a cabo proyectos rentables que impliquen hé 9
  13. capitalizacin; sin embargo, el no prevenir integralmente sus efectos supone erogaciones que deberá realizar el propio proyecto o distintas dependencias pCiblicas a fin de atender, normalmente tarde, los problemas que se van presentando, 6 lo que en general conduce a reasignar recursos 1 presupuestados para otras acciones. L En este sentido, a6n cuando incluir dentro de la p planeacin del proyecto sus efectos indirectos podria reciucir su rentabilidad, en términos nacionales se racionalizaria el uso de recursos humanos, materiales y financieros. E La falta de una metodologia adecuada que permita prever la amplia gama de situaciones que implican la realizacin de una inversión, es tal vez la raz6n ms importante que provoca el planteamiento parcial de los proyectos. No se trata tan salo de adicionar a este planteamiento el análisis del beneficio social. En principio, es necesario conocer la realidad concreta y las posibilidades que ofrece la regin donde debe ubicarse la inversibn, proyectar su desarrollo sin la misma y con su realizaci6n, comparar con detalle los cambios que en cada 10
  14. caso se producirían y con base en ello, planear en el espacio y en el tiempo cada una de las acciones que deben llevarse a cabo, a fin de impedir desequilibrios y acrecentar los beneficios del desarrollo que ocasiona una inversibn. Entonces, se trata de adelantarse a los cambios que el hombre produce en la naturaleza, entre los hombres, en sus relaciones y en su desarrollo. Otro de los motivos que limitan la planeacin integral de proyectos, es la inexistencia de la obligacibn formal por parte de sus responsables de efectuar una planeacin de este tipo y al menos, de difundirla y promover acciones de otras entidades, para armonizar oportunamente el contexto. Es decir, dichos responsables están obligados a realizar la planeacibn para lograr los objetivos y metas de su proyecto, pero no así a considerar integralmente los efectos de su - operacin y menos, del resto de los conceptos. A la fecha se han sectorizado y establecido apoyos para la estructuracjjn del Sistema Nacional de Planeacin. Las dependencias que son Cabeza de Sector se obligan a integrar en su Plan Sectorial los planes de las entidades agrupadas bajo ellas y a determinar en forma general qué dependencias 11
  15. deberian apoyar la realización de sus programas. No obstante, el detalle de dichos apoyos, es decir, su planeacin y programacin, la elaboracin de los proyectos y su presupuestacin, son jerarquizados y estructurados por cada dependencia, de acuerdo a sus atribuciones y prioridades. Por otro lado, al analizar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y los mecanismos intersectoriales que se han establecido para la congruente acci6n del Sector PCiblico, podria presuponerse que los etectos no considerados por los responsables de proyectos, sertan previstos por cada dependencia en forma automática, por lo que de igual forma este hecho se presenta como otro de los motivos que limitan la planeacitn integral de proyectos. IL Id 12
  16. hh 11 II INTEGRACION DE LOS GRANDES PROYECTOS DE INVERS ION AL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION Hasta ahora se analizb la concepción y planeacin de un proyecto, habiendo concluido que se realiza en forma parcial. Asimismo, se han se?ialado algunas consideraciones sobre las razones que provocan lo anterior: interés por plantear la mayor rentabilidad posible; falta de una E metodología de planeación integral; inexistencia de obligaci6n por parte de los responsables de planear y realizar los proyectos con enf oque integral; y el esquema funcional y operativo de la administraci6n pública, que presupone el tratamiento casi automático de los efectos no considerados en la planeacibn del proyecto. A continuacibn se analizará la forma en que se integra un proyecto al Sistema Nacional de Planeación, para determinar hasta dbnde se prevén sus efectos y el nivel de garantia existente para su atencibn. Formas de Integraci6n a los Distintos Niveles de la Planeac i bn Como se seial6 en el capítulo anterior, se han establecido las bases para la instrumentaci6n y puesta en práctica del Sistema Nacional de Planeacibn. 13
  17. E pl Dentro del mencionado Sistema se encuentran tres niveles: global, sectorial y estatal. El Plan Global pretende dar congruencia a los planes sectoriales y estatales, pudiéndose asumir que posteriormente, será a partir del marco conceptual de objetivos, metas, politicas y estrategias integradas en el Plan Global, que se elaboren los distintos planes sectoriales. r La planeaci6n se apoya en los mecanismos de obligacibn, coordinación, concertación e inducción. La acción obligatoria corresponde al Sector PCiblico Federal; la - coordinacin se establece entre la Federacibn y los Estados; la induccibn se logra a través de instrumentos de politica económica o de actos de autoridad, y la concertacj.ón se realiza por medio de convenios libremente aceptados por el Gobierno y particulares. En este contexto cada Cabeza de Sector tiene la pl, obligación de elaborar su plan, el cual integrará y hará congruentes los diferentes planes de las entidades agrupadas bajo su coordinación, las acciones convenidas con los Gobiernos Estatales, aquellas concertadas con particulares y las que se prevén como consecuencia de los instrumentos de [ 1 14
  18. 1 Los proyectos se integran al Sistema Nacional de Planeacin en el nivel sectorial en forma obligada, para aquellos proyectos del Sector Ptiblico y concertada, para los particulares. Asimismo, se integran en el nivel Estatal en forma convenida. E Por otra parte, las Cabezas de Sector est.n en L posibilidad de utilizar los mecanismos de coordjnacj6n intersecretarial, a fin de plantear los apoyos que requieren del resto de las dependencias, mismas que están obligadas a tomar en cuenta dichos apoyos solicitados. Sin embargo, como ya se sefa16 anteriormente, los citados apoyos son [ definidos, programados y presupuestados por la entidad de competencia, de acuerdo a sus prioridades. De lo anterior se concluye, que no necesariamente la previsi6n y atencibn de la problemática consecuencia de un [ gran proyecto, se dan con la oportunidad, calidad y cantidad que se requiere. Adicionalmente, en el anexo 2, se observa el problema que representa para algunas dependencias que son Cabeza de r Sector, el integrar y hacer congruentes los planes de una L cantidad considerable de entidades por ellas coordinadas y, más aún, consolidar los apoyos intersectoriales que 15 L 1,1
  19. áÑ o requieren. Asimismo, se observa complejo para las r dependencias otorgantes del apoyo, tomar en cuenta oportunamente la totalidad de los planteamientos. De igual forma conviene señalar que por sus [ atribuciones, son casi la totalidad de las dependencias las que tendrian que prever y realizar acciones, para atender los efectos de un gran proyecto y acrecentar los beneficios, como se ilustra en el anexo 3. integracibn a los Presupuestos Anuales En lo tocante a este concepto, el responsable de un gran proyecto no está en posibilidad de incluir en su presupuesto los recursos que se requeririan para la atencin de los erectos que su operacibn ocasione, ya que implicaria incrementar sus costos considerablemente y ejercer L atribuciones de otras entidades. En el mejor de los casos, el responsable del proyecto [ estaria en posibilidad de promover entre las diferentes dependencias de la Administración Pi'iblica Federal, Paraestatal y con el o los Gobiernos Estatales correspondientes, la inclusi6n dentro de sus propios 16 L 1
  20. ibé 1 presupuestos, de las partidas que requiera la realizacibn de las acciones necesarias en la atención de la problemática que su operacibn genere. [ Para fines del presente análisis, se podría suponer que todas las entidades han incluido en sus planteamientos de presupuesto, las acciones requeridas para el desarrollo y operación del proyecto. El problema se presentaría posteriormente en el momento de negociar los presupuestos, ya que en la practica dicha negociacin se realiza en forma separada con cada entidad y resultaría difícil que las [ dependencias obtuvieran la totalidad del presupuesto presentado. [ 1 lo r 1 1 Fi 17
  21. III PROBLEMATICA GENERADA 1 A continuación, se presenta un esquema general de la problemática generada por la falta de una planeaci6n 1 integral adecuada y de mecanismos ad hoc, para su ejecucibn oportuna. Cabe aclarar que el orden en que se indican los temas está dado por la secuencia típica del proceso de implementacin. Sin embargo, las prioridades serán definidas en cada caso por las características propias de cada proyecto y en especial, por la infraestructura de la regin donde éste se ubique. Problemas Económicos Una vez iniciada la implementacibn de un gran proyecto, el surgimiento explosivo de nuevas fuentes de empleo L ocasiona sensibles transformaciones en el nivel global de 1 ingresos de la región, que se hacen evidentes por el desplazamiento de algunos sectores de la fuerza laboral 1 hacia la nueva fuente de ingresos, por lo general mejor remunerada, y se retira del mercado tradicional a segmentos r de la poblacin econbmicamente activa. WI
  22. ád Por otra parte, el incremento en el nivel de ingresos MI provoca que el patrón de consumo se modifique, ejerciendo presiones en el suministro de bienes y servicios. Asi, las primeras distorsiones se presentan en el abasto de productos básicos como alimentos y vestido, y en vivienda y servicios p(iblicos. Por lo tanto, la corriente comercial se dirige hacia el abastecimiento extrarregional, yen ocasiones extranjero, para satisfacer las necesidades del mercado, con la 1.. consecuente pérdida del beneficio potencial para el aparato [ comercial de la regin y la necesidad de trasladar el costo de fletes al consumidor final, lo cual es m&s grave en el caso de tener que recurrir a la importacibn. 1 ( El crecimiento acelerado de los asentamientos humanos, generado por la corriente migratoria que atrae el proyecto en desarrollo, requiere en un lapso corto, de utilizar fondos piblicos para la soluci6n de emergencia de los problemas de infraestructura básica como son: suministro de agua potable, redes de alcantarillado y drenaje, servicios ptiblicos de vigilancia, energía elctrica, transportacibn, vialidad, etc. PU 19
  23. km 1 E La disponibilidad de esos servicios apoya nuevas migraciones, generando así un proceso espiral y acumulativo de concentracibn urbana. h.p E Adicionalmente, la conjugacin de todos estos fenbmenos r y en especial la escasa oferta, conduce a la formaci6n de L un proceso inflacionario regional en detrimento del poder adquisitivo de sus pobladores. L. Problemas Sociales En paralelo a la problemática que se genera en la economía regional, comienzan a gestarse desequilibrios sociales en el desarrollo urbano y comunitario, que alteran los patrones tradicionales de la sociedad. Con la formaci6n de los asentamientos humanos, se [ inicia una cadena de problemas que impiden lograr un sano desarrollo comunitario. Por una parte, el asentamiento crece a un ritmo acelerado, por otra, los cambios en las normas r sociales y en los valores culturales de la región son casi siempre irreparables. E 20
  24. l*] t La prevencibn y la oportunidad para atender los efectos que se presentan en la estructura social, marcan la diferencia entre la posibilidad de que una comunidad se integre y desarrolle sanamente, o aparezcan y se incrementen E las fuerzas que propician su decadencia. El no prever el desequilibrio social en un gran ea proyecto de inversibn, significa promover comunidades con un desarrollo polarizado. Es fomentar la aparición de cinturones de miseria y "ciudades perdidas", que no sólo enfrentan escasez de servicios, sino que agudizan otros problemas sociales como la insalubridad, la drogadiccin, el alcoholismo, la prostitucin y la delicuencia. Efecto Multiplicador Obvio resulta que toda gran inversibn provoca efectos directos e indirectos sobre otros factores econmicos. Una de las caracteristicas de dichos efectos, es que permiten trasladar parte de la dinámica productiva hacia aquellos sectores que son interdependientes con el proyecto en cuestibn. i m 21 u,
  25. hé E En este caso, son dos direcciones las que asume el IR efecto: una hacia el origen, esto es, hacia los productores de los bienes y servicios que requiere el proyecto de inversión, y la otra hacia el destino que tendrá la produccibn del mismo. 1 En ambas, la inversin ejerce una influencia de impulso a la actividad productiva de otras ramas de la economta. En consecuencia, aparecen crecimientos de la producción, de los niveles de empleo y de la derrama salarial. Estos efectos serán ms o menos benéficos para la regibn en la que [ se ubique el proyecto, segCin su capacidad y el grado de integracin e interdependencia econbmica regional. La suma de la inversión en el proyecto, más la inversibn total aumentada de la regibn, ejerce presiones ms agudas sobre las variables económicas, sociales y ambientales y en consecuencia, los problemas aumentan a un la ritmo semejante al del multiplicador de la inversi'on. Por lo anterior, en el nivel regional los beneficios pueden fácilmente transformarse en fenmenos negativos si no se les considera adecuadamente en la planeacibn. 22
  26. E Problemas Ambientales E El impacto sobre el medio ambiente caracteriza al desarrollo industrial de nuestros dias. Asi como se crean E fabricas, también se crean desiertos. El deterioro ecolbgico pareceria ser el precio de la modernización. Todo proyecto de inversión, ya sea industrial, comercial o de servicios, representa un foco de L contaminación por la cantidad de desechos que origina [ directamente y el crecimiento acelerado de la población, provoca cambios repentinos en la ecolog.a. [ ASI, al conjugarse los efectos ambientales directos de un proyecto de inversión, con los ocasionados por los sectores económicos interdependientes y con el crecimiento explosivo de la población, es posible que generen altos indices de contaminación del aire, agua y suelo, con las consecuencias de desequilibrio ecológico que esto acarrea. H 1 E 23 1
  27. E 1 1 1 1 1 1 E 1 Costos Adicionales La prob1emtica anterior, deberán atenderla tarde o temprano las distintas entidades del Sector Ptiblico y ocurre con frecuencia que el propio proyecto, bajo presiones circunstanciaies, soluciona parcialmente algunos temas específicos agravados por el tiempo. En este sentido si la atención de la problemática fuera oportuna, se requeririan menores inversiones y podrian utilizarse con fines amplios de desarrollo y no como medidas correctivas limitadas, complejas y costosas. 24 E OW
  28. P IV RESPONSABILIDAD EN LA PLANEACION INTEGRAL Y REALIZACION DE UN GRAN PROYECTO DE INVERS ION dá E En el proceso histbrico de la Administracibn Piblica en nuestro país, e x i s t e n algunas experiencias de E responsabilidad amplia en la realizaci6n integral de proyectos o programas de desarrollo regional. Se pueden mencionar las vocalías ejecutivas de las comisiones de los ríos Balsas, Grijalva, Fuerte, Pnuco y Papaloapan, las cuales funcionaban con atribuciones amplias que les permitían emprender una gran gama de acciones. Cabe sefíalar que la Vocalia Ejecutiva del Río Balsas, comprendía acciones en ocho Estados de la Reptiblica. Con base en la modalidad con que trabajaban dichos instrumentos, se lograron avances importantes en el desarrollo de las regiones que comprendían. E 1 No obstante, con un enfoque tericamente maximizador, 40 podría argumentarse que debido a la amplitud de sus 25
  29. 1 funciones se duplicaban esfuerzos y el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros de los Gobiernos Federal y Estatales correspondientes no siempre era eficiente y eficaz. [ Otra experiencia más reciente, es la Coordinaci6n General del Programa de Puertos Industriales, la cual L promovib el establecimiento de la Comisibn Intersecretarial para el Programa de Puertos Industriales, a fin de propiciar que las diferentes dependencias y entidades participen en el avance y ejecucibn de dicho programa, tomando en cuenta los diversos aspectos que requiere su magnitud. La citada Comisin Intersecretarial es presidida por el Sr. Presidente de la RepCiblica. Sus miembros son los titulares de once Secretarias de Estado y los Directores Generales de PEMEX y CFE. r En las vocalias ejecutivas habla una responsabilidad L amplia con los recursos y atribuciones necesarios; en el [ Programa de Puertos Industriales, la responsabilidad amplia para la coordinaci6n se basa en la máxima expresi6n de [ jerarquía. Estos ejemplos presentan dos modalidades diferentes de cbmo planear y llevar a la práctica un proyecto. L. 26 1
  30. biá u Aán así es necesaria una metodología que permita la IP planeacibn integral de proyectos y determinar quién estaría obligado a utilizarla y a participar en ella. L Metodología y Obligacibn Indispensables En este orden de ideas y por las dimensiones y Po complejidad de los grandes proyectos, se plantea como indispensable que la metodología sea obligatoria. Adicionalmente, dicha metodología deberá permitir t reaiizar la planeación integral de proyectos, a partir de técnicas adecuadas para llevar a cabo el diagnóstico regional previo, con el prop6sito de conocer la realidad de la zona donde se ubicará el proyecto, sus limitantes y 1 posibilidades. r Asimismo, estimar los empleos que se generen directa, L indirectamente y aquellos consecuencia del efecto [ multiplicador, su distribuci6n en el tiempo y sus requerimientos en términos de vivienda, infraestructura L urbana, salud, educaci6n, abasto, desarrollo cultural y la social, etc. De igual forma, precisar las necesidades de infraestructura de las industrias, que siendo abastecedoras i. 27 L
  31. de insumos al proyecto o consumidoras de sus productos, podrían instalarse cercanas a 11. 1. En especial, se requiere reflexionar sobre los [ conceptos de responsabilizacjrn concreta para realizar, con la metodologia obligatoria antes mencionada, la planeacibn integral de proyectos, la obligación de difundirla y promoverla en las entidades que deben participar; asi como en el seguimiento requerido para la implementacibn de dicha planeacin, r Al respecto, se considera que deberá ser el responsable de planear y ejecutar el proyecto el que tenga estas obligaciones, toda vez que manejará la mayor parte de la informaci6n requerida y trabajará cotidianamente con los beneficios o problemas generados por una buena o mala planeacibn integral y su ejecucibn. Algunas Opciones Para Implementar y Ejecutar la Planeaci6n Integral L. E Las opciones siguientes son planteamientos esquemáticos sobre la forma en que se podria instrumentar el proceso de planeacibn integral para realizar un gran proyecto. Decidir L. Ii
  32. 41, 1 soore cualquiera de ellas requerirla de otros análisis; por ejemplo, se pueden mencionar los aspectos jurídicos de la Administraci6n Ptiblica y de las relaciones de la Federacin, Organismos Descentralizados y Empresas de Participaci6n Estatal con los Estaaos. áw e0 a) Dotar a los responsables de grandes proyectos de las atribuciones y recursos necesarios para su manejo integral. En esta opción las acciones no dependerían de E terceros responsables, con lo cual la oportunidad r de atenci6n estaría garantizada con el s6lo hecho L de contar con un responsable de proyecto r experimentado. El esquema seria similar al utilizado en las vocalias ejecutivas de las Comisiones de los ríos E. mencionadas anteriormente, por lo que de igual forma podría argumentarse duplicidad de funciones y pi aprovechamiento ineficaz de los recursos humanos, materiales y financieros de los Gobiernos Federal y Estatales. 29
  33. Por otra parte, dada la magnitud de los recursos y la amplia gama de atribuciones, el responsable de proyecto podría manejarse con gran autonomía, lo que tal vez generar.a una concentracibn de poder no adecuada. b) Obligacibn del responsable de proyecto de realizar y presentar la planeacibn integral a las Cabezas de Sector y Gobiernos de los Estados involucrados, y obligacibn de éstos de integrar dicha planeacibn a la suya. Con esta opci6n se propiciaría el uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros de los Gobiernos Federal y Estatales correspondientes, al contar con programas y presupuestos detallados que serían presentados por el responsable del proyecto, con o sin el auxilio de los recursos de estos Gobiernos. De igual forma, posibilitaría una accibn oportuna y concertada por parte de las dependencias. 30
  34. Para garantizar el cumplimiento de estas obligaciones, seria necesario incluirlas en las legislaciones correspondientes y determinar los hi sistemas y manuales que permitieran homogeneizar la presentación de los referidos programas y presupuestos. Asimismo, se tendria que elaborar e instrumentar un mecanismo de seguimiento y evaluacibn que tendri.a como objetivo conocer oportunamente el grado de dé cumplimiento de los compromisos y adecuar las acciones a los cambios imprevistos. c) Constitucibn de un Comité con la participacibn de un representante de la Secretaria de Programacibn y Presupuesto, los Gobernadores involucrados, un representante de la Cabeza de Sector y como Secretario Ejecutivo, el responsable de proyecto. De manera similar a la opción anterior, el responsable de proyecto estaría obligado a presentar en este caso al Comité, la planeación integral, los programas detallados y los presupuestos derivados, los cuales serian incluidos 31 o
  35. en los planes sectoriales por conducto de la SecretarIa de Programacin y Presupuesto, durante la negociacibn del proyecto de presupuesto de cada dependencia. Por su parte, los Gobernadores incluirían los presupuestos correspondientes por conducto de los Comités de Planeacién para el Desarrollo Estatal (COPLADES). Con esta modalidad, se preverla la accibn pCiblica con sus diversos mecanismos. Esto es, por un lado la planeaci6n, programaci6n y presupuestacitn obligatoria de las distintas dependencias del Gobierno Federal, y por otro se definirlan en forma integral los convenios de estas entidades con el o los Gobiernos Estatales dentro de los mencionados COPLADES, organismos que tienen dentro de sus atribuciones las siguientes: - Promover y coordinar la ejecucitn de las obras de las diferentes Dependencias Federales y fomentar las diversas actividades de los integrantes de la poblacibn en la entidad, para impulsar el desarrollo socioecon6mico de la misma. 32
  36. - Proponer al Gobierno Federal, y al Estatal, los convenios que consideren necesarios para la consecucibn del desarrollo socioeconbmico. Cabe sefalar que los COPLADES en cada Estado, son presididos por sus Gobernadores y están integrados por los funcionarios de mayor jerarqula del Gobierno Federal que acttian en el Estado, por los Ayuntamientos y representantes de los sectores social y privado de la comunidad que libremente acepten participar. 1 Sin duda alguna existen otras opciones cuyo análisis seria necesario con objeto de identificar la ms adecuada 1 para que los grandes proyectos de inversi6n sean autnticos motores del desarrollo regional. 1 Asimismo, se considera necesario reiterar que instrumentar cualquier opci6n requerirla de análisis ms protundos y cambios en la legislación correspondiente o creacibn de nuevos ordenamientos. 1 33
  37. n t'1 V RECURSOS HUMANOS NECESARIOS Un aspecto que debe incluirse dentro de los planteamientos expuestos, es el recurso humano que tendrá a [ su cargo la realizacibn de grandes proyectos. r En el primer capítulo de este documento se sefíal6 la necesidad que tiene el pa.s de realizar grandes proyectos de pl inversión y que existen alrededor de ciento cincuenta proyectos de este tipo, a llevarse a cabo en los prximos 20 años. Estas inversiones se refieren a proyectos como: agroindustrias, plantas generadoras de energía el&ctrica, puertos industriales, plantas siaertirgicas, instalaciones de minería y beneficio, petroquímica básica y secundaria, plantas de fertilizantes, bienes de capital, etc. Lo anterior sirve de base para plantear que en un plazo relativamente corto el país necesitará de los recursos humanos necesarios para dirigir la planeacibn integral, la r construcci6n y la operación de los grandes proyectos de inversibn. En este capitulo se abordar& la problemática que representa la disponibilidad de un conjunto de responsables ji.. 34 1
  38. u_-,; 1,11 E de proyectos de inversi6n y, por lo menos, de su siguiente nivel, cuyo n(imero será el resultado de multiplicar el estimado de proyectos a realizar por siete o tal vez por diez. E Obligaciones y Atribuciones del Responsable de Proyecto Como se mencionb en el cap.tulo IV, la responsabilidad de los encargados de los proyectos debe ampliarse de tal r forma que la misma se encuentre perfectamente identificada y L "personalizada". li Se ha definido la obligacin de realizar la planeacin integral del proyecto de inversi6n, considerando los E elementos relacionados directamente con su objetivo central y sus efectos. LI Asimismo, esa persona tendria la responsabilidad de la materializacin de lo planteado en la planeacibn integral, con la metodologia obligatoria citada. 1 Li E 35
  39. Capacitacibn Casi resulta innecesario mencionar que no existen instituciones educativas donde se pueda obtener el grado de "responsable de proyecto". Por el contrario, desde hace 1 algunos afíos los centros de estudios superiores, salvo excepciones, se han orientado hacia la gran especializacibn. De ninguna manera se critica esta tendencia, incluso se considera adecuada en cierta forma para los grupos del siguiente nivel despu&s de los responsables. La practica ha demostrado que son precisamente estos grupos la fuente para la seleccin de los responsables. Sin embargo, cabe sefalar que en muchos casos la rapidez con que ha de entrentarse la ejecucibn de un proyecto dificulta la preparacibn de este personal. Lo anterior es consecuencia de los conocimientos I generales que deben tener los responsables de proyecto sobre una amplia gama de temas. Dichos conocimientos difl.cilmente 1 pueden adquirirse en las instituciones de ensetanza superior, debido por un lado, a la especializaci6n antes 1 señalada y a que no se ha logrado dar congruencia a la - preparacin académica con las necesidades reales del pais y, por el otro, a que un porcentaje alto de esos conocimientos kd 36
  40. 1 L. salo pueden ser adquiridos con la experiencia prctica o la transmitida. Si bien es cierto que la capacitacibn de estos niveles es un tema sumamente complejo, también lo es el hecho de que [ resulta altamente redituable la inversión que se haga en este sentido. El desarrollo de un proyecto orientado a la instrumentación de cursos y seminarios; y practicas con responsables de proyecto que faciliten la asimilación de esos conocimientos, asi' como la "transmisión de experiencias", constituye una necesidad fundamental en los prbximos años. 1 1 1 a 1 37
  41. 1 CON CLUS IONES A muy corto plazo México enfrentará los retos que implica la consolidacibn de su desarrollo. Más que nunca se r deberán aprovechar racional e integralmente los recursos. L En este contexto, garantizar la planeacibn integral, la construcción y la operación de los grandes proyectos de desarrollo, no sólo como productores de bienes y servicios, sino también como verdaderos motores del desarrollo regional, se presenta como una de las tareas urgentes que se deberán concebir, implementar y fortalecer. Para ello, es indispensable la elaboración de la metodologia que se ha esbozado, con la cual se tendrán los instrumentos que posibiliten la planeación integral de los grandes proyectos de inversión. [ Asimismo, es necesario estructurar un sistema que conduzca a la preparación de las personas que requerirá [ nuestro pais, para realizar los mencionados proyectos. E W. 1
  42. . e1--i Esta presentacibn pretende mostrar una problemática que ya vive México cotidianamente y sel'ialar algunas reflexiones para iniciar los análisis que permitan su solucibn, hoy que L estamos a tiempo. Por lo anterior, se hace necesario ahondar en esos t planteamientos, a fin de estructurar un sistema de planeacin integral de grandes proyectos de inversin, que posibilite la utilizacibn de los recursos para el desarrollo y no para soluciones parciales o corrección de falta de previsi'on. Los ingenieros somos requeridos para intervenir en una o varias de las etapas de un gran proyecto. De ahi la necesidad de ampliar nuestros esquemas, para posibilitarnos L una apreciacibn global del entorno de nuestra práctica. 1. Dentro de este contexto, la participación de esta pul Academia es necesaria y fundamental. Integra a connotados ingenieros de diversas especialidades, que podrían transmitir sus particulares experiencias y participar en la elaboración de la metodologla y estructura del mencionado sistema de planeacin integral de grandes proyectos, dándole Mil el enfoque practico de nuestra profesión. k. 39 11
  43. PRONOSTICO DE PRODUCCION DE REFINADOS. LI 20 145 140 oI3 o .2130 ¡O .,Iz e 120 II o e cj V1 (o •0 C.D 1 1 80 81 82 83 84 85 Fuente: PEMCX, $PPI-DA! -4 o PRONOSTICO DE LA PRODUCCIO,N SIDERURGICA. .j 10 -1 o 80 81 82 83 84 85 Fuente: SPFI - METAS DEL PLAN GLOBAL DE DESARR011O PRONOSTICO DE PRODUCCION DE CRUDO. 8 1 83 84 85 Fuente: P!M!X 1 rI-DSARC. j PRONOSTICO DE PRODUCCION 1 DE LA PETROQUIMICA 3AS1CA. 8-1 PRONOSTICO DE PRODUCCION 80 81 82 83 84 85 Fuente: PEMEX ,SPFI - DGARE PRONOSTICO DE GENERACION DE ELECTRICIDAD o 1 o •0 o 'o o =2 e - .2 "7 o 'O ° e e o. e -o •1 e o ANEXO 1 PROMOST!COS DE CRECIMIENTO DE ALGUNAS RAMAS DE LA ECONOMIA. II () 9 lo x 3 ) -I e o o o c o e e 0 e e o o •0 o o e 80 81 22 83 84 85 80 81 82 83 84 85 Fuente: PEMEX,SPFIOGARE Fuente: SPFI. PROGRAMA DE ENERGIA TMC A = TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL .1/ = GS NATURAL + GAS ASOCIADO INCLUYE : GASOLINAS (nova,exlra ,kero&na),COMBUSTOLEO, DIESELy GAS LICUADO. SOLO PRODUCCION DE ACERO, EXCL PRODUCTOS SIDERURGICOS ( planos y no plano
  44. ANEXO 2 Estructura Sectorial de la Adxninistracibn P(iblica (Consolidado) Sector Administrativo Total Oraanis Emorpas Pr -'ir- Pid-- --------- mos ------------------- cibn Estatal comi- Desc. sos Total Mayor i- Minori- taria tana Total 907* 131* 581 518 63 195 Gobernación 27 3 20 20 - 4 Relaciones Exteriores 1 - - - - 1 Defensa Nacional 2 1 - - - 1 Hacienda y Crédito PCi- blico 146 5 82 79 3 59 Programacibn y Presu- puesto 16 5 9 9 - 2 Patrimonio y Fomento Indu trial 289 11 267 223 44 11 Comercio 37 8 26 26 - 3 Agricultura y Recursos Hi- dru1icos 90 11 56 51 5 23 Comunicaciones y Transportes 64 4 53 46 7 7 Asentamientos Humanos y Obras Ptiblicas 99 41 9 9 - 49 Educacibn Ptibljca 45 16 13 13 - 16 Salubridad y Asistencia 13 13 - - - - Trabajo y Previsin Social 7 3 - - - 4 Reforma Agraria 6 1 1 1 - 4 Turismo 30 - 20 17 3 10 Pesca 24 - 23 22 1 1 Departamento del D. F. 7 5 2 2 - - *Incluye 4 organismos descentralizados que dependen del Presidente de la Reptiblica (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT y DIF). Fuente: Coordinacjbn General de Estudios Administrativos de la Presidencia de la República. Informaci6n a enero de 1980.
  45. 1. ANEXO 3 PARTICIPACION DR LAS DEPENDENCIAS PUBLICAS EN LA ATENCION DE [ LOS EFECTOS DE UN PROYECTO DEPENDENCIA A C C 1 0 N [ SHCP - Financiamiento a las activi- dades agropecuarias y fores- tales - Financiamiento a las activi- dades agroindustrjales - Financiamiento a las activi- dades industriales - Financiamiento a las activi- dades comerciales SPFI - Electrifjcacibn - Promocibn para la instalacin de la industria abastecedora de insumos al proyecto y consumidora de sus productos SC - Fabricación de productos para la defensa de la economia popular - Abasto, regulaci6n y comercia- lizacin de productos básicos para la defensa de la econom.a popular SARH - Asistencia t€cnica agropecua- ria - Organizacibn de productores - Unidades especializadas y com- plejos de producción - Producci6n y transformaci6n agropecuaria - Captación y conducción de agua para usos mtiltiples SCT - Sistema de transportes - Telefonia SAHOP - Carreteras troncales - Carreteras alimentadoras
  46. - Carreteras urbanas y libra- mientos - Caminos rurales - Equipamiento para el comercio - Mejoramiento urbano - Urbanización para uso indus- trial - Vivienda progresiva - Mejoramiento de la vivienda Agua potable - Drenaje y alcantarillado SEP - Ampliación, conservación y c o n s t r u c c i d n de la infraestructura fl.sica para la educación - Garantia de la educación b- sica a toda la población - Promoción para el uso adecuado del tiempo libre para el de- sarrollo cultural y deportivo SSA - Ampliación y conservación de la infraestructura fisica del sector salud - Asegurar la atención preventi- va - Asegurar la atención curativa STPS - Capacitación de la población Regularización de las rela- ciones obrero-patronales Cooperativas de producción y comercialización NOTA: La cantidad de dependencias ptiblicas que participan en la atención de los efectos de un proyecto, asi como la intensidad de su participación, depende de las caracteristicas de la región donde se ubica, del monto de la inversión y del tipo de proyecto de que se trate.
  47. hi BIBLIOGRAFIA HIRSCNMAN, ALBERT. El Comportamiento de los Proyectos de Desarrollo. Siglo XXI Editores, S.A. México, 1969. SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO. Aspectos Juridicos de la Planeación en México. Editorial PorrCia, S.A. México, 1981. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Manual de Proyectos de Desarrollo Económico, ONU, México, 1958. SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA. La Planeaci6n Nacional y el L Sector Ptiblico. Secretaria de la Presidencia. México, 1976. NUDELMAN, PABLO. Sistemas Nacionales de Planeacibn, Aspectos Conceptuales, Organizacibn de las Naciones Unidas. México, 1981. COORDINACIOfI GENERAL DE ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Bases Juridicas de la Reforma Administrativa del Gobierno Federal. Presidencia de la L Repiblica. México, 1977. SECRETARIA DE PROGRAMACIØN Y PRESUPUESTO. Plan Global de Desarrollo 1980-1982. SPP. México, 1980. MOCTEZUMA CID, TJ.R., ROSENZWEIG, F. PUERTOS INDUSTRIALES. No.319, Mayo 1981. CNIC, México, COORDINACION GENERAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Reuni6n de Evaluaci6n del Programa de Puertos Industriales. México, 1981. SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO. Datos Básicos Sobre la Poblacibn de México 1980-2000. SPP. México, 1981. COORDINACION GENERAL DE ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Boletín de Estudios Administrativos No 16. México, 1980. SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO. Manual para la Revisin y Amp1iacin del PASP 1980-1982. México, 1981.
  48. COORDINACION GENERAL DE ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. La Comisi6n Interna de Administracin y Programaci6n. Guia para su Integracin y Funcionamiento. México, 1979. SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO. Escenarios Econmicos de Mxico. Perspectivas de Desarrollo para Ramas Seleccionadas 1981-1985. México, 1981. ECKAUS R. Pro_ve ctos, El Trimestre Econbmico Vol.XLIII (3) No. 171 Julio-Septiembre 1976. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. VILLARREAL, R. Las Ernpresas Ptiblicas cojo Instrumento de El Trimestre Econbmico Vol. XLV (2) No. 178 Abril-Junio 1978. Fondo de Cultura Econbmica, México. DOCUMENTO DE TRABAJO DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA REG ION DE LAZARO CARDENAS, MICH. M'exico, 1976. EC
Publicité