1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
Valle de La Pascua-P1
Alumnas:
Yoselis Farías
Martínez
26.299.056
Junio de 2017
3. En el año 1830 sucedieron varios eventos que
marcaron el final del período de la independencia
fue una etapa de evolución intermitente hacia la
búsqueda de un equilibrio entre la participación
ciudadana y la estabilidad de los intereses de las
oligarquías socio-políticas en el proceso de
selección del Presidente de la República. Dentro de
una limitada participación popular en la elección
presidencial. No obstante, estas décadas son las de
mayor estabilidad y de relativo progreso, tanto en
las instancia socio-política, como socio-económica.
4. La continuidad de la misma estructura
socio-económica de la colonia al
finalizar la Guerra de Independencia; las
tierras y la ganadería seguían en manos
de unas cuantas familias,
fundamentalmente caudillos militares.
La miseria en que vivían los esclavos
liberados en la Guerra de
Independencia (Libertos), que de
algún modo seguían en situación de
esclavitud, ya que al no encontrar
trabajo habían regresado como
sirvientes a las casas de sus antiguos
amos.
El gobierno de José Tadeo Monagas acentúa la
crisis al no resolver la concentración de tierras
baldías en pocas manos, el peculado y
malversación de los fondos públicos y la
persecución política.
La expulsión del país de
los dirigentes liberales,
quienes se refugiaron en
las islas de Saint Thomas
y Curazao y luego
formaron la Junta
Patriótica de Venezuela.
CAUSAS QUE CONDUJERON A LA
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
Las causas primordiales se fundamentan en
el descontento social y económico:
5. LEY DEL 10 DE ABRIL DE 1834
Se caracterizó en términos generales por otorgar una absoluta libertad de estipular intereses
en los préstamos y la libertad de poder rematar las propiedades sin consideración a su valor
y sin remedio ninguno legal a favor del deudor. En un principio la ley del 10 de abril fue
bien acogida por los hacendados, comerciantes, y prestamistas; ya que los mismos
disfrutaban de las condiciones favorables que experimentaban los productos agrícolas
venezolanos en el exterior, lo que tuvo como consecuencia un aumento en el valor de las
exportaciones y una baja considerable de las tasas de interés, las cuales pasaron del 60%
anual, al 24%, 18%, 12%, e incluso a 9%. No obstante, la crisis económica internacional que
se desató a partir de 1842, hizo que los precios de los productos de exportación cayeran de
manera notable, lo que afectó profundamente a la economía venezolana.
6. ¿Qué sectores sociales se incorporaron a la clase terrateniente
luego de 1850?
•Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.
•Grandes comerciantes: Controlaban la importación, exportación, y prestaban dinero a altos
intereses.
•Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al
igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.
•Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria
para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.
•Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como
aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y
los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara
llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.
•Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que el oro le diera por motivo
de las labores realizadas
•Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de
servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los
latifundistas.
7. Cambios ocurridos en la sociedad venezolana del período
agropecuario en comparación con la sociedad Colonial
El Gobierno de Eleazar López Contreras tuvo que enfrentar el estallido de la violencia
popular debido a la situación de crisis que existía en el país: problemas de educación,
mucho analfabetismo; en la salud grave epidemias y enfermedades como el paludismo,
tuberculosis, disentería, lepra y otras. La agricultura, la industria se encontraba
atrasada y estancada, y el comercio prácticamente en ruinas. En el aspecto político
enfrentamiento a dos corrientes políticas de acción y opinión contrapuesta. Una,
representada por sectores económicos poderosos como los inversionistas extranjeros,
terratenientes y grandes comerciantes. La otra, representada por el movimiento
popular.
8. CONCLUSIÓN
En conclusión, las tierras las tenían acaparadas, la
población para subsistir estaba condenada a aceptar
trabajos impuestos por la clase propietaria, que de seguro
se aprovechaban de ellos por su condición, como
consecuencia en la estructura social, surgieron distintas
clases sociales. Las clases más importantes de este
período eran los terratenientes, los campesinos los
artesanos y la burguesía mercantil. Había discriminación
por parte de las clases más ricas hacia las más pobres.