SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  27
Republica Bolivariana De Venezuela
Vicerrectorado Académico
Universidad Fermín Toro
Barquisimeto- Estado- Lara
Participante: Adrián Alejandro Rodríguez Riboud
Cedula: 26458026
Sección: A222
Facilitador Salvador Savoia
José Antonio Páez
El primer Congreso Constitucional de la República de Venezuela se instaló en la ciudad de
Valencia el 18 de marzo de 1831, y el 24 del mismo mes, fueron examinados por el Senado los
Registros Eleccionarios y se practicó el escrutinio legal para elegir al Presidente de la República.
Como era de esperarse, para el primer período constitucional de cuatro años, resultó electo
Presidente de la República el general José Antonio Páez, quien obtuvo 136 votos (86,07 %) de los
158 electores que sufragaron. Esta elección no fue más que el reconocimiento de una situación
que se venía manifestando desde 1826, ya que desde ese año, Páez detentaba el poder material, y la
República de 1831, no fue más que la «expresión militar del caudillo llanero», con el apoyo de
terratenientes y los militares anti-bolivarianos.
Segundo periodo presidencial
Retrato del general Páez por Lewis B. Adams, 1838.
Páez es elegido Presidente por segunda vez en las elecciones de 1838, obtuvo 212 votos en total
de 222 votos sufragantes de segundo grado. Durante su período Páez se ocupa de asuntos de
defensa, transporte, así como se empiezan a sentir los efectos de la crisis económica internacional
de 1838 y la creciente oposición del Partido Liberal fundado en 1840. Páez llegó a amasar una
considerable fortuna, siendo propietario de cinco hatos: San Pablo, El Frío, La Yeguera, Mata
Totumo y Mata Gorda
El proceso político-administrativo venezolano se inició con la primera
gestión presidencial del General Páez quien, desde finales de 1829 venía
desempeñándose como presidente provisional del país.
Una vez promulgada la carta constitucional, El Congreso de Valencia
escogió al General Páez para ocupar la primera magistratura nacional con
carácter constitucional. Juramentando para el alto cargo, el presidente
Páez tuvo como vicepresidente a Diego Bautista Urdaneja y su primer
equipo ministerial estuvo formado por: Antonio Leocadio Guzmán,
Secretario del Interior y Justicia; Santos Michelena, Secretario de Hacienda
y Relaciones Exteriores; José Hilario Sistiaga, Secretario de Guerra y
Marina.
El cargo presidencial se estableció para un lapso de 4 años. Durante este
primer ejercicio constitucional, el General Páez trabajo Arduamente para
organizar la república sobre bases firmes y logro tales metas. Pero en este
periodo de Gobierno Se presentaron 3 hechos de gravedad:
El choque entre el gobierno y la iglesia Católica, por la mala interpretación
de la ley de Patronato Eclesiástico.
En base a esa interpretación errada, el congreso de Valencia dispuso que
el día siguiente de promulgada dicha constitución fuese jurada por todos
los dignatarios de la iglesia, en cada lugar durante la celebración de una
misa.
El segundo hecho de Gravedad al que hubo de enfrentarse al gobierno
Paecista, fue la sublevación del general José Tadeo Monagas contra el
general Páez. Se conoce como el levantamiento de oriente fue dirigido por
Monagas y Santiago Mariño.
El 22 de mayo de 1831, el cabildo de Aragua de Barcelona resolvió: "Que
por la separación de Colombia, los pueblos que la componían esta en el
caso de resolver su natural soberanía (si lo Aceptaban o no) y por tanto,
acuerdan:
1.- Invitar a las provincias de Cumana, Margarita y Guayana para que
junto con la de Barcelona formen el estado de Oriente, con el objeto de
Confederarse con las demás de Venezuela y de la antigua Colombia, si se
quieren adherir.
2.- Que se establezca la religión Católica, Apostólica y Romana como
religión del estado.
3.- Que se reconozca el fuero militar y que sea investido con el cargo del
gobernador jefe de estado, el General Santiago Mariño con José Tadeo
Monagas como segundo.
4.- Que se reconozca el gobierno de Venezuela con el Gral. Páez como
Presidente.
Contra los Alzados y leccionistas salió el Gral. Páez y pudo someter a los
rebeldes el valle de la Pascua se firmo el 3 de julio de 1831 un convenio,
por el que el gobierno respetaba a las personas y a las propiedades de los
alzados y con ello se dio fin al estado de Oriente.
Antonio Guzmán Blanco
Su estilo de gobierno aunque en definitiva, autocrático y personalista, se
caracterizó también por su increíble efectividad para promover el progreso,
atribuyéndosele a su administración el haber, realmente organizado al país,
en más de un sentido, al tener como muestra los múltiples logros que tuvo su
gobierno, influyéndose la puesta en circulación del Bolívar, la primera
moneda nacional, que funcionaba a cabalidad desde el peso español en la
época colonial, la urbanización de Caracas, la construcción de una vastedad
de edificaciones y estructuras sin precedentes y la organización de la
educación en el país, mediante el Decreto de Instrucción Pública. Además,
logró consolidar una paz relativa en el territorio nacional, ello con el pleno
objetivo de permanecer en el poder el mayor tiempo posible. Sin embargo,
quizá uno de los rasgos de su gestión más recordados y controvertidos sería
su confrontación, durante el Septenio, con la Iglesia católica, con la cual
sostuvo diferencias.
Primer Gobierno o Septenio (1870-1877)
Desde el 27 de abril de 1870, cuando derroca el gobierno provisional de
Guillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero de 1877, cuando se realizan
elecciones presidenciales y resulta electo su mano derecha Francisco Linares
Alcántara, como parte de una estrategia para perpetuarse en el poder de
forma indirecta, el Septenio, corresponde al período más longevo de los tres
gobiernos que el «Gran Autócrata Civilizador» tuvo.
Tras la Revolución de Abril, con el apoyo del pueblo, las alianzas con la
burguesía comercial y los caudillos, le permitieron a Guzmán Blanco,
disponer de una situación óptima para materializar su visión de Venezuela.
Proclamado por el Congreso como El Ilustre Americano, su posición y
heroicidad, fueron elevados al mismo nivel que el «Libertador»
Política exterior
En este ámbito, Guzmán Blanco ideó toda una nueva visión acerca de
como se debían manejar las políticas internacionales y las relaciones
con países extranjeros. Tradicionalmente, Venezuela había sido un país
«débil» en la escena internacional, sin inherencia, peso o poderío
alguno a la hora de tomar acciones, dejándose de lado sus intereses.
Hasta entonces, el mayor mérito que sobre los hombros de nuestra
diplomacia descansaba era el reconocimiento de nuestra independencia
por una España visiblemente debilitada.
Antonio Guzmán Blanco, vino a cambiar eso radicalmente al potenciar
las acciones internacionales de Venezuela, y aplicar con fiereza una
política de exigencia y «mano de hierro», en lugar de una dócil y
maleable. En vez de rogar, se demandaría, en lugar de aliarse con otros
países para tener relevancia, se buscaría impulsar a Venezuela como un
país de peso dentro del marco internacional, al demandar el mayor de
los respetos y exigir un trato igualitario ante toda nación.
Política económica
Sus proyectos económicos durante el gobierno del Septenio, se
realizaban con miras a lograr la modernización del país, algo que logra
gracias a su brillantez en la administración, la cual le permite invertir en
el Estado venezolano acertadamente y manejar de forma eficiente los
ingresos nacionales, trayendo así una época de inmensa prosperidad
para el país.
Conflicto con Estados Unidos
Postal con el retrato de Antonio Guzmán Blanco
En 1869, durante el gobierno de los Azules, el gobierno de Venezuela había
sido forzado a firmar un acuerdo con Estados Unidos, en el cual el país se
comprometía a pagarle al último un millón y medio de pesos en
compensaciones por supuestos daños a propiedades de ciudadanos
norteamericanos en el país.
Una de las primeras acciones de Guzmán Blanco, una vez que asumió la
presidencia en 1870, fue revisar dicho acuerdo y procede a ordenar que se
haga una valoración completa de los daños a estos ciudadanos
norteamericanos. Estas valoraciones dieron por resultado que el costo total de
los daños, no ascendía más que unos cinco mil pesos, es decir, el acuerdo
firmado excedía por diferencia de millones, la cifra real, en consecuencia,
Guzmán Blanco impugna el acuerdo y suspende el pago de la deuda
Cipriano Castro
Aspectos más importantes:
La característica especial de este gobierno fue su exagerado personalismo.
Castro levantó un gobierno tiránico caracterizado, al igual que otros de nuestra historia,
por supresión de libertades, terror, desorden administrativo, peculado, inmoralidad
política.
Un hecho político de importancia en el desarrollo de este gobierno de facto, fue la
invasión colombiana a territorio nacional.
En cuanto a la división político-territorial del país, dispuso el restablecimiento de los 20
Estados Federales como lo dispuso el Congreso de 1899.
Castro siguió gobernando despóticamente. Varias veces, por conveniencias personales,
dejó la presidencia en manos del Vicepresidente Gómez, en tanto él cuidaba algunos
aspectos personales fuera de Caracas; pero siempre volvía al ejercicio del gobierno.
Militar: Castro modernizó el armamento del ejército; introdujo fusiles de repetición
tipo Mauser alemanes y cañones Grupp de tiro rápido. El uso de este armamento fue
factor decisivo en la liquidación de los caudillos y las revoluciones en el país.
Hizo reformar la constitución y alargar el período presidencial: Castro convocó a
los banqueros caraqueños para explicarles la situación económica y pedirles préstamos
para cancelar algunos compromisos urgentes. Pero los banqueros le negaron los
préstamos necesarios para enrumbar la economía. Y por orden de Castro fueron a
parar a la cárcel.
Económico:
Castro no encontró una hacienda pública próspera. Para 1900, la economía
estaba en situación altamente peligrosa, ya que la falta de dinero en el
Tesoro Público retrasó el pago de la deuda, desde años atrás y los
acreedores extranjeros apremiaban al Gobierno para el pago; y las
obligaciones internas presionaban a favor de su cumplimiento.
En 1900 la deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo cual se
agregaban innumerables reclamaciones de súbditos y empresas extranjeras.
Estas empresas aprovechaban la crisis reinante para presionar en los
cobros y se valían de sus gobiernos para obtener la cancelación. Algunas de
estas empresas habían intervenido en los problemas internos del país,
apoyando y financiando movimientos militares contra el gobierno de.
Administrativo: Castro no quiso saber de lo planificado en los
gobiernos anteriores, especialmente en el de Andrade, llevado por su lema
de gobierno: “nuevos hombres, nuevas ideas y nuevos procedimientos”.
Por esta razón suprimió el Ministerio de Agricultura, el de Industria y
Comercio y el de Correos y Telégrafos, en cuyo reemplazo estableció las
siguientes direcciones: de Riqueza Territorial y Agricultura y Cría: Correos,
Telégrafos y Estadísticas.
Aspectos positivos:
Castró enfrentó el conflicto con energía y lanzó “una de las proclamas que más
profundamente han calado en la emoción de los venezolanos”; ¡La planta insolente
del extranjero ha profanado el suelo sangrado de la paria!
Aspectos negativos:
La manifestación del Presidente Castro muchas veces llegaba a una conducta
caprichosa que le hacía conducir los negocios del Estado Venezolano como le
dictaba su propio criterio
El régimen de (1908/1935) comprende tres etapas: la primera, de 1908 a
1913, ha sido calificada como la consolidación en el poder, debido a que
Gómez utilizó a los liberales amarillos anticastristas y a los nacionalistas como
base de apoyo.Durante el régimen gomecista, Venezuela sufre modificaciones;
el Estado se afianza bajo los recursos financieros y ocurre un proceso de
descentralización de las finanzas, también se acometen obras
comunicacionales destinadas a dar mayor fluidez al intercambio comercial
interno y a integrar el país con el fin de controlarlo políticamente.
Política internacional: En esta materia, el presidente Gómez marcó desde el
comienzo de su gobierno la pauta de no participar en los conflictos
latinoamericanos y de mantener las mejores relaciones posibles con los países
vecinos. En 1908, se dispuso a reanudar las relaciones diplomáticas con
Estados Unidos, rotas por el presidente Castro en junio del mismo año.
Política económica: En el primer año del gobierno de Juan Vicente Gómez,
los ingresos y gastos públicos para el año económico 1909-1910 fueron por
ingresos: Bs. 48.552.856,81 y por egresos: Bs. 52.337.175,23. Este año
económico se cerró con un déficit de Bs. 3.784.218,42. Los fondos de la
reserva del Tesoro montaron a Bs. 213.156,29. Los derechos de importación
produjeron Bs. 21.722.149,20. La renta interna alcanzó a Bs. 15.047.547,26 y
se erogó un situado constitucional para los estados por el monto de Bs.
7.384.743,25. Los ingresos y gastos públicos en el año económico 1911-1912
fueron por ingresos: Bs. 82.793.512,34 y por egresos: Bs. 64.069.521,36. El
año se cerró con un superávit de Bs. 7.501.939,73. Se erogó por situado
constitucional Bs. 7.184.176,68
Juan Vicente Gómez
Eleazar López Contreras
Eleazar López Contreras, al ser designado Presidente Provisional en 1935, convocó
un Congreso Constituyente para promulgar una nueva Constitución. Esta
presidencia interina debía durar hasta abril de 1936, fecha en la que culminaba el
nuevo período presidencial iniciada por Gómez en 1931. El 19 de abril de ese año,
López Contreras, a través de un mensaje al Congreso, anuncia la finalización del
período, pero en vista de la situación de crisis que vivía el país, el Congreso lo
ratifica en el cargo, siendo juramentado como Presidente el 26 de abril.
Ya como Presidente Constitucional, puso en libertad a los presos políticos, autorizó
el regreso de los exiliados y permitió la libertad de prensa.
La llamada Generación del 28 reinició sus acciones, con el fin de lograr las
transformaciones democráticas que aspiraba el pueblo venezolano. Se reactivó la
Federación de Estudiantes, e igualmente se organizaron agrupaciones políticas y
culturales.
Al principio de su presidencia enfrentó dos grandes crisis: la primera fue el
viernes 14 de febrero de 1936, donde una manifestación popular llegó a
Miraflores para exigir la restitución de las garantías constitucionales, la
disolución del Congreso de mayoría gomecista y la convocatoria a una
Asamblea Nacional Constituyente. Los hechos sangrientos ocurridos con
motivo de la represión de dicha manifestación motivaron la destitución
inmediata y su arresto temporal del gobernador del Distrito Federal Félix
Galavis. El presidente López accedió en parte a las peticiones. La segunda
fue la huelga laboral en junio de ese mismo año, donde el propósito de la
oposición era derrocarlo, cosa que no se cumplió. Reformó la Constitución
en julio de 1936, intentó ser democrática rebajando el periodo presidencial
de 7 a 5 años, cláusula a que sorpresivamente se aplicó él mismo; sin
embargo se legalizaron medidas autoritarias como el exilio mediante
decreto presidencial y la proscripción de las ideologías Comunistas y
Anarquistas, lo cual causó que varios políticos acusados de tales fueran
expulsados del país, entre ellos Rómulo Betancourt.
Su gobierno es recordado por la creación de organismos de protección
y asistencia como el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social mediante
decreto del 25 de febrero de 1936. Se expuso como motivo la
importancia de la higiene pública. Muchas de las innovaciones que el
Ministerio introdujo se deben a Arnoldo Gabaldón, quien trajo
recomendaciones de la Conferencia de Directores de Salud Pública de
Washington en 1936. Fueron contratados expertos extranjeros técnicos
en salud pública para la creación de la División de Higiene Rural, el
establecimiento del Instituto Nacional de Puericultura y la División de
Malariología. También fue creado el Ministerio de Agricultura y Cría
debido a la importancia que la política de López Contreras intentaba
atribuirle al desarrollo agrícola. El 6 de agosto de 1936 fue la creación
del Consejo Venezolano del Niño y el Estatuto de Menores, bajo las
ideas expuestas por el psiquiatra Rafael Vegas Sánchez. En 1938 se creó
el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, mediante el cual el
gobierno planeaba la distribución de latifundios a agricultores
venezolanos y extranjeros, para repoblar los campos, elevar la calidad de
vida y mejorar en lo étnico a la población. Estas instituciones fueron
respaldadas por el presidente a través de todo el país y se les dio una
organización permanente cuyo presupuesto se aumentó para potenciar
la lucha contra las principales enfermedades y epidemias
Presidencia
Medina llegó a la presidencia arrastrando una leyenda
negra acerca de sus simpatías por el fascismo y de su
inclinación por Benito Mussolini, que lo acompañó
durante los años en que había sido ministro de Guerra y
Marina. Según crónicas del periodista Miguel Otero Silva,
durante ese período lo hicieron responsable de todos los
actos del gobierno que se consideraran antidemocráticos,
como el destierro de un dirigente de la oposición o la
clausura de un periódico. En cambio, si López Contreras
tomaba una medida de índole democrática, se decía que lo
hacía «a pesar de Medina». Debido a estos antecedentes,
existía el temor de que la elección de Medina como
presidente significara un retroceso en la evolución política
desde la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de
1935.
Isaías Medina Angarita
Diplomacia y política exterior
El presidente Medina depositando una ofrenda floral ante la estatua de Simón
Bolívar en Nueva York durante su visita oficial a Estados Unidos
Las relaciones exteriores en el periodo de Medina fueron conducidas por dos
cancilleres (Caracciolo Parra Pérez y Gustavo Herrera) y estuvieron
principalmente influenciadas por la Segunda Guerra Mundial. En 1942 luego del
hundimiento del Monagas en el golfo de Venezuela, el canciller Parra Pérez
envió una nota de protesta a través de la delegación diplomática en Berna
(Suiza), la cual el gobierno alemán de Adolfo Hitler no aceptó. Venezuela ya
había roto relaciones diplomáticas desde diciembre de 1941 con los países del
Eje (Alemania, Japón e Italia). Estos hechos trajeron como consecuencia algunas
acciones diplomáticas tales como el congelamiento de los bienes de ciudadanos
alemanes radicados en Venezuela. Al mismo tiempo, el gobierno restringió las
actividades económicas de estos grupos dentro de las fronteras del país. Se
logró, por medio de investigaciones detener por lo menos a 800 ciudadanos de
nacionalidad alemana que tenían actividades de apoyo al partido Nazi
Educación
Al igual que con otros presidentes, la educación fue uno de los sectores más
criticados de la gestión del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo
durante su periodo para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente.
Rafael Vegas, último en asumir el Ministerio de Educación.
Economía y política fiscal
A ese cambio estructural en las esferas política, social y laboral que se inicia
durante el gobierno de Medina Angarita, se añade un cambio de idéntica
índole en el campo legislativo, realizado a través de 3 reformas:
La Reforma Fiscal con la Ley de Impuesto sobre la renta (1942); cuyo
objetivo fue establecer tributaciones progresivas para así proteger a los
sectores menos adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta
entonces recaían por igual en personas con ganancias muy pequeñas o
abultadas, como los de la gasolina y de la sal.
La transformación del transporte por oleoductos en un servicio público;
La obligación por parte de las empresas de llevar su contabilidad en
Venezuela y de suministrar al Estado los informes técnicos relativos a las
regiones estudiadas;
La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945. No se
pudieron conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de
septiembre de 1945 y quedó en suspenso al producirse el golpe de estado el
18 de octubre del mismo año; pero estaba orientada a inducir cambios
sociales al promover la redistribución de la tierra para incorporarla al
proceso productivo del país.
Rómulo Gallegos
Origen o creación de un comité o delegación que tenia el fin del estudio y programar
las posibilidades de explotación petrolera con el fin de fijar y determinar una
institución o empresa nacional, que aparte de trabajar con la industria petrolera,
igualmente abarcaría la industria de la refinación.
También se obtuvo , por medio de una política (muy buena) de planificación petrolera,
la reproducción y doblación del fisco nacional, con el criterio de renta petrolera.
Se planeo la entrada a Venezuela de la inmigración europea, siendo favorecidos,
beneficiados y ayudados más de 20.000 inmigrantes debido a la medida tomada.
Otro aspecto muy positivo y benefactorio fue que la educación popular tuvo un firme
y sólido impulso, que trajo con sigo el beneficio de un gran número de estudiantes.
Progreso y marcho representativamente el proceso de sindicalización.
Se fortifico y reforzó la Confederación de Trabajadores de Venezuela, incorporándose
igualmente el campesinado a las luchas políticas y sindicales, lo que causó temor en
algunos sectores económicos del país.
En vista de la mayoría de los votos electorales a favor del Frente
Electoral Independiente (FEI), el régimen ordenó la salida de su líder
Jóvito Villalba del país y mantenerse en el poder. Así, el 2 de diciembre
de 1952, el Alto Mando Militar decidió nombrar a Marcos Pérez
Jiménez presidente provisional de Venezuela.
Al poco tiempo de encargarse del gobierno provisional, Marcos Pérez
Jiménez convoca e instala una Asamblea Constituyente el 9 de enero
de 1953. Dicha Asamblea aprobó todos los actos de la Junta de
Gobierno y ratificó la Constitución Nacional, eligió por unanimidad al
Coronel Marcos Pérez Jiménez como presidente Constitucional de
Venezuela para el período comprendido entre el 19 de abril de 1953
hasta el 19 de abril de 1958.
Al asumir la presidencia, el 19 de abril de 1953, Pérez Jiménez dio un
discurso en el que anunció su doctrina del "Nuevo Ideal Nacional".
Marcos Pérez Giménez
En el plano social
Se ejecutó en Caracas un plan de vivienda para erradicar los ranchos de los cerros.
Para este fin se construyó en tres años la urbanización 2 de Diciembre, hoy
Parroquia 23 de Enero, en la cual se alojaron más 60 mil personas. Igualmente se
construyeron los bloques de Artigas, Simón Rodríguez, Propatria y Urdaneta,
además de la Casa Sindical de El Paraíso.
Se frenó el proceso educativo y se trató de darle una concepción tecnocrática.
Se creó el Instituto Venezolano de Neurología, convertido en 1959 en el IVIC
En el plano político
Se elevó el nivel de vida de los oficiales del Ejército, mejoró la profesionalización de
las Fuerzas Armadas y se adquirieron equipos y materiales bélicos modernos para
Venezuela, pero considerados desechos de la II Guerra Mundial.
Se proscribieron los partidos políticos, los cuales pasaron a la clandestinidad
formando un gran bloque de resistencia. También se eliminaron los sindicatos, pues
estos eran opositores del régimen.
Panorama económico durante la dictadura de Pérez Jiménez
Otra característica del gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue el acelerado desarrollo
económico. Este desarrollo se dio gracias al aumento del ingreso nacional producto
de la explotación petrolera y al interés del régimen en cambiar el panorama
urbanístico en todo el país. Para ello se aplicó la llamada "política de concreto", que
consistió en el desarrollo de grandes obras urbanas en Venezuela.
Fin de la dictadura
Después de los fracasos de las primeras rebeliones del 1° y del 9 de enero,
en los días sucesivos la resistencia civil comenzó a cobrar fuerza.
El 13 de enero Fabricio Ojeda, presidente de la Junta Patriótica, se
entrevistó con algunos oficiales de las Fuerzas Armadas y con
representantes universitarios para coordinar la lucha contra Pérez Jiménez.
El 17 de enero la Junta Patriótica ordenó una huelga general, que debía
estallar el día 21. Este llamado tuvo respuesta del Consejo Bancario
Nacional, la Cámara de la Construcción y de industriales que ordenaron a
sus miembros solidarizarse con el paro. Tanto estudiantes como obreros
daban mítines relámpagos en las fábricas y en los barrios de Caracas para
incitar a la huelga.
El día 21 no circuló la prensa nacional, aunque en las calles de Caracas
había una aparente normalidad. Sin embargo, a las 12 del mediodía las
campanas de los templos, las cornetas de los automóviles y las sirenas de
las fábricas comenzaron a sonar. Los comerciantes cerraron los negocios.
En horas de la tarde Caracas se encontraba en un estado de agitación, se
levantaban barricadas y los automóviles detuvieron la circulación. Tanto la
policía como la Guardia Nacional no pudieron controlar la situación y en
tal sentido el gobierno decretó un toque de queda desde las 5 de la mañana
hasta las 5 de la tarde.
E
Rómulo Betancourt
Rómulo Betancourt es reconocido como uno de los más importantes
políticos venezolanos del siglo XX. Su participación dentro de la política
venezolana comenzó en 1928. Como líder estudiantil, dirigió conjuntamente
con otros destacados jóvenes de la época, la primera manifestación popular
en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Betancourt fue uno de los
más conocidos opositores clandestinos al gomecismo, condición que le costó
el destierro del país hasta la muerte del dictador. Entre 1931 y 1935 fue
miembro del Buró Político del Partido Comunista Costarricense.
Posteriormente fue expulsado durante los gobiernos de Eleazar López
Contreras y por los Gobiernos militares que tomaron el poder desde 1949
hasta 1958.
En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política
venezolana, el partido Acción Democrática que pronto se convirtió en el
primer partido político del país en lo que resta de siglo.
En 1945 ante la negativa del gobierno de Isaías Medina Angarita de legalizar
las elecciones populares para Presidente, se suma al golpe de estado político-
militar del 18 de octubre, para así instaurar un Gobierno de transición que
garantizara la constitución de diversos decretos, ley de emergencia y de
elecciones libres en los venideros años para el Presidente de la nación. Un
día después del derrocamiento de Medina, el 19 de octubre, es designado
Presidente provisional de la Junta Revolucionaria de Gobierno
Aspectos políticos
Rómulo Betancourt, Jackie Kennedy y John F. Kennedy, 1963
Betancourt tuvo que enfrentar uno de los períodos de Gobierno más difíciles en la
historia contemporánea nacional, por tener que efectuar la definitiva transición de la
república hacia la democracia.
En cumplimiento del acuerdo del Programa Mínimo Común, Betancourt conformó
su gabinete de Gobierno con representantes de su partido, Acción Democrática, y de
los movimientos políticos: socialcristiano COPEI y Unión Republicana Democrática
(URD). Así fueron designados dos ministerios para AD (Acción Democrática), dos
para COPEI y tres para URD. Este último se retiró del pacto en 1960. El pacto
continuó entre AD, COPEI e independientes.
Durante su mandato Betancourt tuvo que lidiar las escisiones dentro de su partido
que dieron origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al Partido
Revolucionario Nacional (PRN) y al Grupo ARS (AD-Oposición), dichas divisiones
conllevaron a que AD perdiera la mayoría en la Cámara de Diputados para el nuevo
período legislativo.
En este período también se ilegalizó al Partido Comunista de Venezuela (PCV) por
vincularse a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), en una lucha
armamentista contra su Gobierno.
El 23 de enero de 1961 promulga la nueva Constitución, similar a la aprobada en su
primer Gobierno, la cual había sido derogada por Pérez Jiménez. Dicha carta
constitucional rigió los destinos de la nación hasta 1999.
Aspectos económicos
Rómulo Betancourt al momento de patear una pelota de fútbol durante su
presidencia constitucional
La gestión en economía estaba centrada en la independencia económica del
país y el estímulo al desarrollo industrial al aplicar el modelo de la CEPAL
referente a la sustitución de importaciones2 impulsado por el ministro de
Hacienda Jose Antonio Mayobre.
En 1960 el Ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo
suscribe en Bagdad, Irak, el acta de creación de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), con el cual se establece una alianza
estratégica en materia petrolera junto a países exportadores de crudo, como:
Kuwait, Arabia Saudita, Irak e Irán. Ese mismo año el Presidente Betancourt
decreta la creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y de la
Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).
Obras públicas
Rómulo Betancourt en 1961
Durante la segunda gestión de Betancourt se invirtió una gran cantidad del
dinero de la nación en la construcción de nuevas escuelas y liceos públicos,
se construyeron entonces más de 3000 escuelas y 200 liceos en todo el país.
La matrícula escolar pasó de 0.85 millones de alumnos (en 1958) a 1.6
millones en 1963, más del 90 % de la población estudiantil total asistía a las
aulas de clase.[cita requerida]
Carlos Andrés Pérez
Comenzó su carrera política ya desde su participación en el centro de estudiantes
del Liceo Andrés Bello (Caracas), de donde egresó como Bachiller en Filosofía. Su
carrera de Abogado quedó incompleta, ocupado por el desempeño de cargos
políticos de importancia. Se afilió al Partido Democrático Nacional en 1938, y
prosiguió en él cuando se transformó en 1941, en Partido Acción Democrática. En
la Junta de gobierno instalada a partir del 18 de octubre de 1945, se desempeñó
como Secretario Privado de Rómulo Bentancourt, que presidía dicho organismo.
Fue además Secretario del Consejo de Ministros. Fue diputado por el estado de
Táchira, donde nació, en la Asamblea Legislativa, en 1946 y en el Congreso
Nacional un año más tarde.
Presidencia de Carlos Andrés Pérez
Defensor de la democracia, cuando Rómulo Gallegos, miembro de su partido, fue
depuesto por el golpe militar del 24 de noviembre de 1948, fue encarcelado por
oponerse al gobierno de facto, por un año en Caracas, y luego exiliado.
La dictadura de Marcos Pérez Jiménez fue resistida por el Partido Acción
Democrática y para poder unir esfuerzos a esta causa, ingresó ilegalmente al país,
pero fue encarcelado en Puerto Ayacucho. Nuevamente sufrió el destierro, y en La
Habana (Cuba) junto a Rómulo Bentancour comenzó a planificar estrategias para
restablecer la democracia venezolana.
Primera presidencia
Asumió la presidencia el 12 de marzo de 1974, comenzando por una gran obra
en materia cultural. Fundó la Biblioteca Ayacucho y otorgó un programa de
becas denominado Gran Mariscal de Ayacucho por el cual pudieron acceder
muchos estudiantes a las mejores universidades del mundo. Su acción de
gobierno fue sumamente próspera en un país donde la abundancia era el reflejo
de los ingresos provenientes de la masiva exportación de petróleo, a causa de
que Medio Oriente estaba sufriendo una crisis.
Propuso la creación de un mercado regional latinoamericano para aumentar la
competitividad de los productos frente a las grandes potencias, congeló los
precios, y aumentó salarios. Venezuela participó en la Conferencia Mundial
sobre Matrias Primas, organizado por la O.N.U., donde se propusieron medidas
para resolver los problemas mundiales sobre el tema. Reglamentó las
inversiones extranjeras y prohibió el despido de trabajadores sin justa causa.
Creó el Fondo de Desarrollo Agropecuario y el Fondo de Desarrollo Industrial.
La obra pública de este período fue extraordinaria. Los brotes guerrilleros de
los comienzos de su gobierno pudieron ser sofocados sin demasiados
sobresaltos contando con el apoyo de toda la ciudadanía, incluso de la
oposición. Así, su programa “Democracia con energía” llegó a buen término.
Sin embargo a la par que aumentaba el ingreso también lo hacían los gastos, las
importaciones, el endeudamiento externo, y crecían los índices inflacionarios.
Segunda presidencia
El 4 de diciembre de 1988, se alzó con la victoria otra vez, Carlos Andrés
Pérez, representando a su partido, pero las condiciones en las que asumió
eran muy diferentes a las de su primer mandato. Al mismo tiempo que
crecía la crisis económica se multiplicaba la oposición. A poco de asumir,
su política económico-social se inclinó peligrosamente hacia el
neoliberalismo, abandonando sus ideas socialdemócratas. En su programa
de gobierno, dado a conocer el 6 de febrero de 1989, se anunciaban entre
otras medidas, el aumento del precio del combustible, que repercutió en el
transporte e hizo surgir manifestaciones populares de oposición, sobre
todo en Guarenas, el 27 y 28 de febrero de ese año. Estos hechos
recibieron el nombre de “El Caracazo” cuando luego se difundieron a
Caracas, La Guaira, Mérida y otras localidades, tomando violencia y
originando saqueos que fueron reprimidos por el ejército. Esta actitud
desde el gobierno terminó por aniquilar la confianza con la que aún
contaba el jefe de estado, que trató de congraciarse con la población con
programas asistencialistas y mejoras de salarios. Las tasas de interés se
dispararon, al igual que los precios.
El 4 de febrero de 1992 se produjo un intento golpista, que pudo ser
sofocado. Esta situación se repitió con más fuerza y con la participación de
civiles y la Fuerza Aérea, el 27 de noviembre de ese mismo año y también
pudo frustrarse.
Luis Herrera Campins
Presidencia (1979-1984)
"Me toca recibir una economía desajustada y con grandes desequilibrios
estructurales y presiones inflacionarias especulativas, que han erosionado
altamente la capacidad adquisitiva de las clases medias y de los innumerables
núcleos marginales del país. Recibo una Venezuela hipotecada". Fue el centro
del mensaje inaugural de Herrera Campins ante el Congreso, 12 de marzo de
1979.
Durante su periodo presidencial se completaron importantes obras de
infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque Central, el teatro Teresa
Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido
Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron inaugurados en
Caracas los IX Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a
Oriente, el impulso del agro, el monumento a la Virgen de la Paz, el Santuario
de la Virgen de Coromoto,entre otras.
Impulsó la reforma del Código Civil y de la Ley de Educación.
Creó el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia a cargo de
Luis Alberto Machado.
Autorizó las emisiones de televisión a color en el país.
Autorizó el suministro del Lactovisoy, fórmula alimenticia complementaria
para niños, especialmente en edad escolar, que contiene proteína de soya,
leche, harina de arroz precocida, vitaminas y minerales.
Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos,
pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la Guerra Irak-Iran
y la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados
Unidos y otros países occidentales.
Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se
triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes deudas
con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda
pública ascendió a 25 millardos de dólares para 1983.
Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación de la
moneda nacional, el bolívar. Desde el «Viernes Negro» en febrero de 1983,
hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del
bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el
mercado libre.
Suprimió toda publicidad audiovisual por radio y televisión dirigida a
promover el consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas, medida que redujo
a largo plazo la incidencia de tabaquismo -y en parte de alcoholismo- en la
población venezolana (especialmente de bajos ingresos).
En 1979 aprobó la ejecución del "Plan Ferrocarrilero Nacional" que consistía
en una linea de ferrocarril directo entre Maracaibo y Ciudad Guayana,
pasando por Valencia, Caracas (Cua), Barcelona y Ciudad bolivar. Durante su
mandato fue empezado el único tramo de este Plan que ha sido completado:
el Caracas.
Rafael Caldera
Rafael Caldera Rodríguez, abogado, alumno brillante, inició su
actividad política desde los claustros universitarios, integrando la
Juventud de Acción Católica. En 1933 viajó a Roma, donde reforzó
sus ideas cristianas, participando del Congreso Iberoamericano de
Estudiantes Católicos. La Academia Venezolana de la Lengua lo
distinguió con el premio Andrés Bello, por su trabajo sobre la vida y
obra de este destacado personaje.
En 1936, ocupó el cargo de subdirector el la Oficina Nacional del
Trabajo, participando en la sanción de la Ley del Trabajo
promulgada ese año. Ese mismo año conformó la Unión Nacional
Estudiantil, que en 1938, se convirtió en Acción Electoral, un
partido político, que se fusionó con el MAN (Movimiento de
Acción Nacional).
En 1939, al doctorarse en Ciencias Políticas, su preocupación por
los temas laborales, le hicieron presentar su tesis sobre el Derecho
del Trabajo.
Primera presidencia
Obtuvo la victoria en las urnas, en 1968. En este primer período
Venezuela se vinculó con el resto de los países latinoamericanos,
apartándose de la Doctrina Bentancourt que impedía el
acercamiento con países que tuvieran gobiernos no
democráticos. Legalizó al Partido Comunista, realizó una
reforma constitucional para impedir que personas condenadas a
penas de más de tres años pudieran ejercer cargos públicos,
nacionalizó el gas y creo un programa para la construcción de
viviendas. En cuanto a la economía no hubo crecimiento por la
desvalorización del precio del petróleo. Las compañías petroleras
sufrieron un fuerte incremento en sus cargas impositivas.En las
elecciones de diciembre de 1973, resultó electo Carlos Andrés
Pérez, por la Acción Democrática.
Política económica: El gobierno de Caldera se orientó hacia el
mismo tipo de objetivos genéricos de las administraciones
anteriores: diversificación económica, aumento de las
exportaciones no tradicionales, ampliación del mercado
interregional, mayor equidad distributiva, disminución de la
vulnerabilidad alimenticia. Lo hizo así, dentro de una misma idea
de Estado interventor, empresario y asistencialista, con
variaciones en las políticas económicas específicas que aparecen
como una perspectiva panorámica y retrospectiva como ésta.
Aunque, desde luego, su mayor o menor acierto técnico den
cuenta de buena parte de las mejoras o del empeoramiento en el
desempeño de la economía.
Política Interior
El asunto y la realización más importante en este campo es la política de
pacificación, mediante la cual se les ofreció la posibilidad de
reincorporarse a la vida normal y a la lucha política legal a personas y
grupos que habían participado en la subversión armada y que, a falta de
tal posibilidad, estaban obligadas a llevar una vida clandestina o a
continuar en una actividad guerrillera ya sin sentido político militar. Se
discute mucho si la política de pacificación de Caldera fue la
culminación de una política no proclamada que adelantó el gobierno de
Leoni o si, por el contrario, aunque comenzada por Leoni, se trata de
una política que tuvo que realizar sus principales etapas bajo el gobierno
de Caldera.
Política Exterior
Se vio signada, en lo que respecta a América Latina, por la doctrina del
pluralismo ideológico y la solidaridad pluralista por la cual se reconocía
diplomáticamente a gobiernos de facto y se admitía la cooperación entre
regímenes políticos de distinta naturaleza e ideología. Estas doctrinas
sustituyeron a la "Doctrina Betancourt" y se tradujeron en el
establecimiento de relaciones diplomáticas con todos los gobiernos
latinoamericanos, democráticos o no, excepto Haití y Cuba y en una
política de distensión con este último. En el campo mundial, hubo una
apertura diplomática hacia el bloque socialista. Durante el gobierno de
Caldera se venció el auerdo de Ginebra firmado en 1966, con lo cual se
planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la política exterior
venezolana la cuestión de la Guayana Esequiba.
Hugo Chávez
Nacido en una familia de clase trabajadora en Sabaneta, Barinas, Chávez
se convirtió en un oficial de carrera del ejército; tras desencantarse con el
sistema político venezolano del momento, basado en el Pacto de
Puntofijo, fundó el clandestino Movimiento Bolivariano Revolucionario
200 (MBR-200) a principios de la década de 1980. Chávez encabezó al
MBR-200 en un fallido golpe de Estado contra el gobierno de Acción
Democrática del presidente Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el
que fue encarcelado. Es liberado de prisión en 1996 por un indulto del
presidente Rafael Caldera,2 fundó el partido político Movimiento Quinta
República y fue elegido presidente de Venezuela en las elecciones de
1998. Fue reelegido nuevamente en las elecciones del año 2000, poco
después se enfrentó a un fallido golpe de Estado en su contra en 2002, al
que le siguió el llamado «Paro petrolero», que se prolongó hasta 2003.
Ganando el referéndum presidencial de 2004, es reelecto en las
elecciones de 2006, donde obtuvo más del 60% de los votos y volvió a
obtener la victoria en las elecciones de octubre de 2012, pero no pudo
juramentarse como presidente, planeado para el 10 de enero de 2013,
debido a que la Asamblea Nacional de Venezuela pospuso la investidura
para permitirle recuperarse en Cuba del cáncer que padecía.
El primer periodo presidencial
Chávez ganó las elecciones presidenciales el 6 de diciembre de 1998, obteniendo el
56% de los votos válidos, que representaban el 33% de la población electoral (más de
once millones de personas para ese año). Esto equivalió, para esa fecha, a la votación
porcentual más alta de los anteriores cuarenta años en Venezuela.
Los dos partidos dominantes hasta ese momento, Acción Democrática y COPEI,
que Chávez acusó durante la campaña de nepotismo, cleptocracia y corrupción, se
vieron obligados a renunciar a sus candidaturas iniciales y apoyar al independiente
Henrique Salas Römer, el único que aparentaba tener la posibilidad de derrotar
electoralmente a Hugo Chávez.
Para el desagrado de muchos, Chávez invitó al acto de investidura de la presidencia,
el 2 de febrero de 1999, al último dictador de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez,
defenestrado en 1958 y quien rechazó las invitaciones y acercamientos de Chávez.
Los opositores de Chávez tildaron sus promesas de campaña (luchar contra la
pobreza y la corrupción) como demagogia y populismo, mientras entre la izquierda
fue visto como el primer político que se salía de la línea continuista de las oligarquías
en el poder en mucho tiempo.
Apenas iniciado su gobierno en 1999, Chávez solicitó al parlamento una serie de
poderes especiales en el área de la economía para sanear las finanzas públicas y luchar
contra la pobreza. En abril de 1999, Chávez promovió un referéndum que permitió
elaborar una nueva Constitución para reformar todo el sistema.
El segundo periodo presidencial
El 30 de julio de 2000, Hugo Chávez es ratificado en el gobierno con casi 60%
de los votos. Al mismo tiempo las elecciones parlamentarias dieron mayoría
absoluta al partido de Chávez con 99 de 165 escaños, lo que le dio poder para
gobernar por decretos, lo cual incremento las críticas dentro y fuera del país,
sobre todo del gobierno de EE.UU..
En diciembre de 2000 Chávez aprobó la organización de un referéndum muy
controvertido sobre la reorganización de las centrales obreras; su plan proponía
suspender en medio año a todos los funcionarios de los sindicatos, y permitir
que cada asociado escogiera a un nuevo candidato. De esta forma, él podría
apartar a los aliados de la oposición y colocar gente de confianza en las centrales
obreras. La propuesta de Chávez obtuvo casi dos tercios de los votos.
Por esos días el partido más grande de la oposición, Acción Democrática, hizo
una propuesta para aplicar un procedimiento de censura pero falló. Al realizarse
finalmente las elecciones sindicales en Venezuela, el gobierno recibe la primera
gran derrota electoral desde su inicio, al quedar las centrales sindicales en manos
de la oposición.
Entre los programas sociales que destaca estos años fue el Plan Bolívar 2000,
mediante el uso de militares encargados de reparar infraestructuras como
hospitales y lugares públicos, limpiezas y embellecimiento de calles, así como la
venta de verduras en la calle y ropa, enalteciendo entonces la labor del ejército.
Nicolás Maduro Moros
Período presidencial (2013-2019)
Nicolás Maduro en visita oficial a Brasil obsequiando un cuadro de Chávez a Dilma Rousseff,
presidenta de Brasil el 9 de mayo de 2013
Las elecciones presidenciales de Venezuela se desarrollaron el 14 de abril del 2013. En ellas hubo
14.988.563 votos válidos que se distribuyeron de la siguiente manera: Nicolás Maduro Moros
obtuvo 7 587 532 (el 50,61 %) y Henrique Capriles Radonski, 7 363 264 (el 49,12 %).96
El 9 de abril ambos candidatos se comprometieron a reconocer los resultados de la elección, sin
embargo, el candidato Henrique Capriles Radonski "rechazó firmar el acuerdo del CNE", en su
lugar, firmó un documento en donde llama a "Maduro a abandonar el uso de recursos y medios del
Estado".97 En la noche del 14 de abril, Capriles desconoció el boletín oficial emitido por el CNE y
llamo a un reconteo total de los votos, ya que según su comando de campaña se habían detectado al
menos 3500 irregularidades durante el proceso de votación,9899 petición que también realizó el
rector del CNE Vicente Díaz, (quien sin embargo dijo que "no tenía duda de los resultados")100 y
la cual fue apoyada por los gobiernos de España,101 Francia,102 Estados Unidos,103 Paraguay,104
y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.105 Maduro, aceptó la realización de la
auditoría propuesta por la oposición del 100 % de las actas,106 sin embargo, el Consejo nacional
electoral un poder diferente descarto la realización de un nuevo reconteo argumentando que ya se
habían realizado auditorías previstas en la legislación y el conteo es por ley automatizado.107108109
En cambio se realizó una auditoría a la cajas, mesas y comprobantes que no habían sido
seleccionadas el día de la elección, arrojando un margen de error de 0,02 %.110
Política de seguridad
A finales de 2012, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Néstor Reverol, dijo que los
asesinatos aumentaron un 14 % en el 2012 llegando a la cifra de 16 072 homicidios.124 El gobierno
propuso a finales de marzo una ley de desarme, que entró a discusión en la Asamblea Nacional, para
regular y limitar al máximo la posesión, la compra y la venta de municiones y armas a particulares.
Esta ley fue promulgada el 16 de junio de 2013. El 22 de septiembre de 2014, el presidente Maduro
anunció que su gobierno invertiría $47 millones para la creación de 60 nuevos centros de desarme, y
$39 millones para financiar el plan desarme bajo el cual los efectivos de la guardia nacional
patrullarán los barrios más peligrosos.Agrupaciones de Colectivos declararon al gobierno de
Venezuela que "no iban a participar en el plan de desarme“.
Política de salud
Se ha reformado la Ley de Lactancia Materna, que fue aprobada el 12 de julio de 2007. "Tiene como
objetivo ser un instrumento jurídico que tiene por objeto promover, proteger y apoyar la lactancia
materna a fines de garantizar la vida, salud y desarrollo integral de los niños y niñas".
Política internacional
Maduro, y el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, 2016.
Durante su gobierno Nicolás Maduro mantiene una línea similar a la de su predecesor Hugo
Chávez, tratando de promover el integracionismo y una política de un mundo "multicéntrico y
pluripolar". Recibió la presidencia pro tempore del Mercosur en julio de 2013 abogando por
reintegrar a Paraguay al Bloque, ofreció asilo a Edward Snowden,132 y tuvo breves impases con los
gobiernos de Colombia (Crisis diplomática entre Colombia y Venezuela de 2013), Perú133 y España
por diferentes asuntos.

Contenu connexe

Tendances

Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuelamargie20364
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páezNstr Ypz
 
Ibanez cosmelli historia_3
Ibanez cosmelli historia_3Ibanez cosmelli historia_3
Ibanez cosmelli historia_3dinorosso
 
República Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriatokikapu8
 
Evolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzlaEvolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzlaGiovannaMgaro
 
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857manchi16
 
Segundo periodo de la presidencia de páez
Segundo periodo de la presidencia de páezSegundo periodo de la presidencia de páez
Segundo periodo de la presidencia de páezoriannyleonett
 
Gobierno de juarez y lerdo
Gobierno de juarez y lerdoGobierno de juarez y lerdo
Gobierno de juarez y lerdomanchi16
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restauradaIngrid Arias
 
InstruccióN CíVica
InstruccióN CíVicaInstruccióN CíVica
InstruccióN CíVicaleociber
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bMartín Ramírez
 
Vida política, social y militar de felipe
Vida política, social y militar de felipeVida política, social y militar de felipe
Vida política, social y militar de felipeFranklin Valdez
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaWanda Calzado
 
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA Adi Gn
 
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 bGobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 bAlex Flores Mendoza
 

Tendances (20)

Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 
Ibanez cosmelli historia_3
Ibanez cosmelli historia_3Ibanez cosmelli historia_3
Ibanez cosmelli historia_3
 
República Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriato
 
Evolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzlaEvolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzla
 
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
 
Segundo periodo de la presidencia de páez
Segundo periodo de la presidencia de páezSegundo periodo de la presidencia de páez
Segundo periodo de la presidencia de páez
 
Gobierno de juarez y lerdo
Gobierno de juarez y lerdoGobierno de juarez y lerdo
Gobierno de juarez y lerdo
 
Guerra de reforma y leyes
Guerra de reforma y leyesGuerra de reforma y leyes
Guerra de reforma y leyes
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restaurada
 
CASTRO-GOMECISMO
CASTRO-GOMECISMO CASTRO-GOMECISMO
CASTRO-GOMECISMO
 
InstruccióN CíVica
InstruccióN CíVicaInstruccióN CíVica
InstruccióN CíVica
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
 
Vida política, social y militar de felipe
Vida política, social y militar de felipeVida política, social y militar de felipe
Vida política, social y militar de felipe
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
 
tercer bloque historia de mexico
tercer bloque historia de mexico  tercer bloque historia de mexico
tercer bloque historia de mexico
 
Gobierno de Dominación Andina
Gobierno de Dominación Andina Gobierno de Dominación Andina
Gobierno de Dominación Andina
 
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
PRIMERA REPUBLICA DOMINICANA
 
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 bGobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
 

Similaire à Presidente de venezuela

Historia de sem 10
Historia de sem 10Historia de sem 10
Historia de sem 10henryt33
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombiaguest12f5ef4
 
Presidentes carlos
Presidentes carlosPresidentes carlos
Presidentes carlosSuseni Suhey
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.arodi1
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasGerlin Funez
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAWILMARBERMEO
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Sandra Soto
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuelajineskamendez
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaGerlin Funez
 
Trabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blancoTrabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blancomaria270414
 
Bicentenario Argentino
Bicentenario ArgentinoBicentenario Argentino
Bicentenario ArgentinoLucia
 
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867La Lagartija Voladora
 

Similaire à Presidente de venezuela (20)

Historia de sem 10
Historia de sem 10Historia de sem 10
Historia de sem 10
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
A.E. bloque III
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Presidentes carlos
Presidentes carlosPresidentes carlos
Presidentes carlos
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
 
Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20
 
Trabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blancoTrabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blanco
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Presidentes de Venezuela
Presidentes de VenezuelaPresidentes de Venezuela
Presidentes de Venezuela
 
Bicentenario Argentino
Bicentenario ArgentinoBicentenario Argentino
Bicentenario Argentino
 
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
 
MPPolMex.ppt
MPPolMex.pptMPPolMex.ppt
MPPolMex.ppt
 
MPPolMex (2).ppt
MPPolMex (2).pptMPPolMex (2).ppt
MPPolMex (2).ppt
 

Plus de AdrianRodriguez304 (10)

Storyboard.pptx
Storyboard.pptxStoryboard.pptx
Storyboard.pptx
 
Gerencia industrial.pptx
Gerencia industrial.pptxGerencia industrial.pptx
Gerencia industrial.pptx
 
Simplificacion de trabajos
Simplificacion de trabajosSimplificacion de trabajos
Simplificacion de trabajos
 
Gestion del conociento
Gestion del conocientoGestion del conociento
Gestion del conociento
 
Gestion del capital humano
Gestion del capital humanoGestion del capital humano
Gestion del capital humano
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Presentacion de informatica
Presentacion de informaticaPresentacion de informatica
Presentacion de informatica
 
Los valores de la uft
Los valores de la uftLos valores de la uft
Los valores de la uft
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 

Dernier

El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxGRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxNicolas Villarroel
 
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.Aldo Fernandez
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...#LatamDigital
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)BrianaFrancisco
 
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAFisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAcoloncopias5
 
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptxque es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptxmrzreyes12
 
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDGRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDLeslie Villar
 
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxTema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxchinojosa17
 
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdfSoftware y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdfDanielaEspitiaHerrer
 

Dernier (14)

El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxGRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
 
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
 
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAFisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
 
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptxque es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
 
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDGRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
 
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxTema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
 
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdfSoftware y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdf
 

Presidente de venezuela

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela Vicerrectorado Académico Universidad Fermín Toro Barquisimeto- Estado- Lara Participante: Adrián Alejandro Rodríguez Riboud Cedula: 26458026 Sección: A222 Facilitador Salvador Savoia
  • 2. José Antonio Páez El primer Congreso Constitucional de la República de Venezuela se instaló en la ciudad de Valencia el 18 de marzo de 1831, y el 24 del mismo mes, fueron examinados por el Senado los Registros Eleccionarios y se practicó el escrutinio legal para elegir al Presidente de la República. Como era de esperarse, para el primer período constitucional de cuatro años, resultó electo Presidente de la República el general José Antonio Páez, quien obtuvo 136 votos (86,07 %) de los 158 electores que sufragaron. Esta elección no fue más que el reconocimiento de una situación que se venía manifestando desde 1826, ya que desde ese año, Páez detentaba el poder material, y la República de 1831, no fue más que la «expresión militar del caudillo llanero», con el apoyo de terratenientes y los militares anti-bolivarianos. Segundo periodo presidencial Retrato del general Páez por Lewis B. Adams, 1838. Páez es elegido Presidente por segunda vez en las elecciones de 1838, obtuvo 212 votos en total de 222 votos sufragantes de segundo grado. Durante su período Páez se ocupa de asuntos de defensa, transporte, así como se empiezan a sentir los efectos de la crisis económica internacional de 1838 y la creciente oposición del Partido Liberal fundado en 1840. Páez llegó a amasar una considerable fortuna, siendo propietario de cinco hatos: San Pablo, El Frío, La Yeguera, Mata Totumo y Mata Gorda
  • 3. El proceso político-administrativo venezolano se inició con la primera gestión presidencial del General Páez quien, desde finales de 1829 venía desempeñándose como presidente provisional del país. Una vez promulgada la carta constitucional, El Congreso de Valencia escogió al General Páez para ocupar la primera magistratura nacional con carácter constitucional. Juramentando para el alto cargo, el presidente Páez tuvo como vicepresidente a Diego Bautista Urdaneja y su primer equipo ministerial estuvo formado por: Antonio Leocadio Guzmán, Secretario del Interior y Justicia; Santos Michelena, Secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores; José Hilario Sistiaga, Secretario de Guerra y Marina. El cargo presidencial se estableció para un lapso de 4 años. Durante este primer ejercicio constitucional, el General Páez trabajo Arduamente para organizar la república sobre bases firmes y logro tales metas. Pero en este periodo de Gobierno Se presentaron 3 hechos de gravedad: El choque entre el gobierno y la iglesia Católica, por la mala interpretación de la ley de Patronato Eclesiástico. En base a esa interpretación errada, el congreso de Valencia dispuso que el día siguiente de promulgada dicha constitución fuese jurada por todos los dignatarios de la iglesia, en cada lugar durante la celebración de una misa. El segundo hecho de Gravedad al que hubo de enfrentarse al gobierno Paecista, fue la sublevación del general José Tadeo Monagas contra el general Páez. Se conoce como el levantamiento de oriente fue dirigido por Monagas y Santiago Mariño. El 22 de mayo de 1831, el cabildo de Aragua de Barcelona resolvió: "Que por la separación de Colombia, los pueblos que la componían esta en el caso de resolver su natural soberanía (si lo Aceptaban o no) y por tanto, acuerdan: 1.- Invitar a las provincias de Cumana, Margarita y Guayana para que junto con la de Barcelona formen el estado de Oriente, con el objeto de Confederarse con las demás de Venezuela y de la antigua Colombia, si se quieren adherir. 2.- Que se establezca la religión Católica, Apostólica y Romana como religión del estado. 3.- Que se reconozca el fuero militar y que sea investido con el cargo del gobernador jefe de estado, el General Santiago Mariño con José Tadeo Monagas como segundo. 4.- Que se reconozca el gobierno de Venezuela con el Gral. Páez como Presidente. Contra los Alzados y leccionistas salió el Gral. Páez y pudo someter a los rebeldes el valle de la Pascua se firmo el 3 de julio de 1831 un convenio, por el que el gobierno respetaba a las personas y a las propiedades de los alzados y con ello se dio fin al estado de Oriente.
  • 4. Antonio Guzmán Blanco Su estilo de gobierno aunque en definitiva, autocrático y personalista, se caracterizó también por su increíble efectividad para promover el progreso, atribuyéndosele a su administración el haber, realmente organizado al país, en más de un sentido, al tener como muestra los múltiples logros que tuvo su gobierno, influyéndose la puesta en circulación del Bolívar, la primera moneda nacional, que funcionaba a cabalidad desde el peso español en la época colonial, la urbanización de Caracas, la construcción de una vastedad de edificaciones y estructuras sin precedentes y la organización de la educación en el país, mediante el Decreto de Instrucción Pública. Además, logró consolidar una paz relativa en el territorio nacional, ello con el pleno objetivo de permanecer en el poder el mayor tiempo posible. Sin embargo, quizá uno de los rasgos de su gestión más recordados y controvertidos sería su confrontación, durante el Septenio, con la Iglesia católica, con la cual sostuvo diferencias. Primer Gobierno o Septenio (1870-1877) Desde el 27 de abril de 1870, cuando derroca el gobierno provisional de Guillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero de 1877, cuando se realizan elecciones presidenciales y resulta electo su mano derecha Francisco Linares Alcántara, como parte de una estrategia para perpetuarse en el poder de forma indirecta, el Septenio, corresponde al período más longevo de los tres gobiernos que el «Gran Autócrata Civilizador» tuvo. Tras la Revolución de Abril, con el apoyo del pueblo, las alianzas con la burguesía comercial y los caudillos, le permitieron a Guzmán Blanco, disponer de una situación óptima para materializar su visión de Venezuela. Proclamado por el Congreso como El Ilustre Americano, su posición y heroicidad, fueron elevados al mismo nivel que el «Libertador»
  • 5. Política exterior En este ámbito, Guzmán Blanco ideó toda una nueva visión acerca de como se debían manejar las políticas internacionales y las relaciones con países extranjeros. Tradicionalmente, Venezuela había sido un país «débil» en la escena internacional, sin inherencia, peso o poderío alguno a la hora de tomar acciones, dejándose de lado sus intereses. Hasta entonces, el mayor mérito que sobre los hombros de nuestra diplomacia descansaba era el reconocimiento de nuestra independencia por una España visiblemente debilitada. Antonio Guzmán Blanco, vino a cambiar eso radicalmente al potenciar las acciones internacionales de Venezuela, y aplicar con fiereza una política de exigencia y «mano de hierro», en lugar de una dócil y maleable. En vez de rogar, se demandaría, en lugar de aliarse con otros países para tener relevancia, se buscaría impulsar a Venezuela como un país de peso dentro del marco internacional, al demandar el mayor de los respetos y exigir un trato igualitario ante toda nación. Política económica Sus proyectos económicos durante el gobierno del Septenio, se realizaban con miras a lograr la modernización del país, algo que logra gracias a su brillantez en la administración, la cual le permite invertir en el Estado venezolano acertadamente y manejar de forma eficiente los ingresos nacionales, trayendo así una época de inmensa prosperidad para el país. Conflicto con Estados Unidos Postal con el retrato de Antonio Guzmán Blanco En 1869, durante el gobierno de los Azules, el gobierno de Venezuela había sido forzado a firmar un acuerdo con Estados Unidos, en el cual el país se comprometía a pagarle al último un millón y medio de pesos en compensaciones por supuestos daños a propiedades de ciudadanos norteamericanos en el país. Una de las primeras acciones de Guzmán Blanco, una vez que asumió la presidencia en 1870, fue revisar dicho acuerdo y procede a ordenar que se haga una valoración completa de los daños a estos ciudadanos norteamericanos. Estas valoraciones dieron por resultado que el costo total de los daños, no ascendía más que unos cinco mil pesos, es decir, el acuerdo firmado excedía por diferencia de millones, la cifra real, en consecuencia, Guzmán Blanco impugna el acuerdo y suspende el pago de la deuda
  • 6. Cipriano Castro Aspectos más importantes: La característica especial de este gobierno fue su exagerado personalismo. Castro levantó un gobierno tiránico caracterizado, al igual que otros de nuestra historia, por supresión de libertades, terror, desorden administrativo, peculado, inmoralidad política. Un hecho político de importancia en el desarrollo de este gobierno de facto, fue la invasión colombiana a territorio nacional. En cuanto a la división político-territorial del país, dispuso el restablecimiento de los 20 Estados Federales como lo dispuso el Congreso de 1899. Castro siguió gobernando despóticamente. Varias veces, por conveniencias personales, dejó la presidencia en manos del Vicepresidente Gómez, en tanto él cuidaba algunos aspectos personales fuera de Caracas; pero siempre volvía al ejercicio del gobierno. Militar: Castro modernizó el armamento del ejército; introdujo fusiles de repetición tipo Mauser alemanes y cañones Grupp de tiro rápido. El uso de este armamento fue factor decisivo en la liquidación de los caudillos y las revoluciones en el país. Hizo reformar la constitución y alargar el período presidencial: Castro convocó a los banqueros caraqueños para explicarles la situación económica y pedirles préstamos para cancelar algunos compromisos urgentes. Pero los banqueros le negaron los préstamos necesarios para enrumbar la economía. Y por orden de Castro fueron a parar a la cárcel.
  • 7. Económico: Castro no encontró una hacienda pública próspera. Para 1900, la economía estaba en situación altamente peligrosa, ya que la falta de dinero en el Tesoro Público retrasó el pago de la deuda, desde años atrás y los acreedores extranjeros apremiaban al Gobierno para el pago; y las obligaciones internas presionaban a favor de su cumplimiento. En 1900 la deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo cual se agregaban innumerables reclamaciones de súbditos y empresas extranjeras. Estas empresas aprovechaban la crisis reinante para presionar en los cobros y se valían de sus gobiernos para obtener la cancelación. Algunas de estas empresas habían intervenido en los problemas internos del país, apoyando y financiando movimientos militares contra el gobierno de. Administrativo: Castro no quiso saber de lo planificado en los gobiernos anteriores, especialmente en el de Andrade, llevado por su lema de gobierno: “nuevos hombres, nuevas ideas y nuevos procedimientos”. Por esta razón suprimió el Ministerio de Agricultura, el de Industria y Comercio y el de Correos y Telégrafos, en cuyo reemplazo estableció las siguientes direcciones: de Riqueza Territorial y Agricultura y Cría: Correos, Telégrafos y Estadísticas. Aspectos positivos: Castró enfrentó el conflicto con energía y lanzó “una de las proclamas que más profundamente han calado en la emoción de los venezolanos”; ¡La planta insolente del extranjero ha profanado el suelo sangrado de la paria! Aspectos negativos: La manifestación del Presidente Castro muchas veces llegaba a una conducta caprichosa que le hacía conducir los negocios del Estado Venezolano como le dictaba su propio criterio
  • 8. El régimen de (1908/1935) comprende tres etapas: la primera, de 1908 a 1913, ha sido calificada como la consolidación en el poder, debido a que Gómez utilizó a los liberales amarillos anticastristas y a los nacionalistas como base de apoyo.Durante el régimen gomecista, Venezuela sufre modificaciones; el Estado se afianza bajo los recursos financieros y ocurre un proceso de descentralización de las finanzas, también se acometen obras comunicacionales destinadas a dar mayor fluidez al intercambio comercial interno y a integrar el país con el fin de controlarlo políticamente. Política internacional: En esta materia, el presidente Gómez marcó desde el comienzo de su gobierno la pauta de no participar en los conflictos latinoamericanos y de mantener las mejores relaciones posibles con los países vecinos. En 1908, se dispuso a reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, rotas por el presidente Castro en junio del mismo año. Política económica: En el primer año del gobierno de Juan Vicente Gómez, los ingresos y gastos públicos para el año económico 1909-1910 fueron por ingresos: Bs. 48.552.856,81 y por egresos: Bs. 52.337.175,23. Este año económico se cerró con un déficit de Bs. 3.784.218,42. Los fondos de la reserva del Tesoro montaron a Bs. 213.156,29. Los derechos de importación produjeron Bs. 21.722.149,20. La renta interna alcanzó a Bs. 15.047.547,26 y se erogó un situado constitucional para los estados por el monto de Bs. 7.384.743,25. Los ingresos y gastos públicos en el año económico 1911-1912 fueron por ingresos: Bs. 82.793.512,34 y por egresos: Bs. 64.069.521,36. El año se cerró con un superávit de Bs. 7.501.939,73. Se erogó por situado constitucional Bs. 7.184.176,68 Juan Vicente Gómez
  • 9. Eleazar López Contreras Eleazar López Contreras, al ser designado Presidente Provisional en 1935, convocó un Congreso Constituyente para promulgar una nueva Constitución. Esta presidencia interina debía durar hasta abril de 1936, fecha en la que culminaba el nuevo período presidencial iniciada por Gómez en 1931. El 19 de abril de ese año, López Contreras, a través de un mensaje al Congreso, anuncia la finalización del período, pero en vista de la situación de crisis que vivía el país, el Congreso lo ratifica en el cargo, siendo juramentado como Presidente el 26 de abril. Ya como Presidente Constitucional, puso en libertad a los presos políticos, autorizó el regreso de los exiliados y permitió la libertad de prensa. La llamada Generación del 28 reinició sus acciones, con el fin de lograr las transformaciones democráticas que aspiraba el pueblo venezolano. Se reactivó la Federación de Estudiantes, e igualmente se organizaron agrupaciones políticas y culturales.
  • 10. Al principio de su presidencia enfrentó dos grandes crisis: la primera fue el viernes 14 de febrero de 1936, donde una manifestación popular llegó a Miraflores para exigir la restitución de las garantías constitucionales, la disolución del Congreso de mayoría gomecista y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Los hechos sangrientos ocurridos con motivo de la represión de dicha manifestación motivaron la destitución inmediata y su arresto temporal del gobernador del Distrito Federal Félix Galavis. El presidente López accedió en parte a las peticiones. La segunda fue la huelga laboral en junio de ese mismo año, donde el propósito de la oposición era derrocarlo, cosa que no se cumplió. Reformó la Constitución en julio de 1936, intentó ser democrática rebajando el periodo presidencial de 7 a 5 años, cláusula a que sorpresivamente se aplicó él mismo; sin embargo se legalizaron medidas autoritarias como el exilio mediante decreto presidencial y la proscripción de las ideologías Comunistas y Anarquistas, lo cual causó que varios políticos acusados de tales fueran expulsados del país, entre ellos Rómulo Betancourt. Su gobierno es recordado por la creación de organismos de protección y asistencia como el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social mediante decreto del 25 de febrero de 1936. Se expuso como motivo la importancia de la higiene pública. Muchas de las innovaciones que el Ministerio introdujo se deben a Arnoldo Gabaldón, quien trajo recomendaciones de la Conferencia de Directores de Salud Pública de Washington en 1936. Fueron contratados expertos extranjeros técnicos en salud pública para la creación de la División de Higiene Rural, el establecimiento del Instituto Nacional de Puericultura y la División de Malariología. También fue creado el Ministerio de Agricultura y Cría debido a la importancia que la política de López Contreras intentaba atribuirle al desarrollo agrícola. El 6 de agosto de 1936 fue la creación del Consejo Venezolano del Niño y el Estatuto de Menores, bajo las ideas expuestas por el psiquiatra Rafael Vegas Sánchez. En 1938 se creó el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, mediante el cual el gobierno planeaba la distribución de latifundios a agricultores venezolanos y extranjeros, para repoblar los campos, elevar la calidad de vida y mejorar en lo étnico a la población. Estas instituciones fueron respaldadas por el presidente a través de todo el país y se les dio una organización permanente cuyo presupuesto se aumentó para potenciar la lucha contra las principales enfermedades y epidemias
  • 11. Presidencia Medina llegó a la presidencia arrastrando una leyenda negra acerca de sus simpatías por el fascismo y de su inclinación por Benito Mussolini, que lo acompañó durante los años en que había sido ministro de Guerra y Marina. Según crónicas del periodista Miguel Otero Silva, durante ese período lo hicieron responsable de todos los actos del gobierno que se consideraran antidemocráticos, como el destierro de un dirigente de la oposición o la clausura de un periódico. En cambio, si López Contreras tomaba una medida de índole democrática, se decía que lo hacía «a pesar de Medina». Debido a estos antecedentes, existía el temor de que la elección de Medina como presidente significara un retroceso en la evolución política desde la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935. Isaías Medina Angarita
  • 12. Diplomacia y política exterior El presidente Medina depositando una ofrenda floral ante la estatua de Simón Bolívar en Nueva York durante su visita oficial a Estados Unidos Las relaciones exteriores en el periodo de Medina fueron conducidas por dos cancilleres (Caracciolo Parra Pérez y Gustavo Herrera) y estuvieron principalmente influenciadas por la Segunda Guerra Mundial. En 1942 luego del hundimiento del Monagas en el golfo de Venezuela, el canciller Parra Pérez envió una nota de protesta a través de la delegación diplomática en Berna (Suiza), la cual el gobierno alemán de Adolfo Hitler no aceptó. Venezuela ya había roto relaciones diplomáticas desde diciembre de 1941 con los países del Eje (Alemania, Japón e Italia). Estos hechos trajeron como consecuencia algunas acciones diplomáticas tales como el congelamiento de los bienes de ciudadanos alemanes radicados en Venezuela. Al mismo tiempo, el gobierno restringió las actividades económicas de estos grupos dentro de las fronteras del país. Se logró, por medio de investigaciones detener por lo menos a 800 ciudadanos de nacionalidad alemana que tenían actividades de apoyo al partido Nazi Educación Al igual que con otros presidentes, la educación fue uno de los sectores más criticados de la gestión del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su periodo para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Rafael Vegas, último en asumir el Ministerio de Educación. Economía y política fiscal A ese cambio estructural en las esferas política, social y laboral que se inicia durante el gobierno de Medina Angarita, se añade un cambio de idéntica índole en el campo legislativo, realizado a través de 3 reformas: La Reforma Fiscal con la Ley de Impuesto sobre la renta (1942); cuyo objetivo fue establecer tributaciones progresivas para así proteger a los sectores menos adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta entonces recaían por igual en personas con ganancias muy pequeñas o abultadas, como los de la gasolina y de la sal. La transformación del transporte por oleoductos en un servicio público; La obligación por parte de las empresas de llevar su contabilidad en Venezuela y de suministrar al Estado los informes técnicos relativos a las regiones estudiadas; La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945. No se pudieron conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de 1945 y quedó en suspenso al producirse el golpe de estado el 18 de octubre del mismo año; pero estaba orientada a inducir cambios sociales al promover la redistribución de la tierra para incorporarla al proceso productivo del país.
  • 13. Rómulo Gallegos Origen o creación de un comité o delegación que tenia el fin del estudio y programar las posibilidades de explotación petrolera con el fin de fijar y determinar una institución o empresa nacional, que aparte de trabajar con la industria petrolera, igualmente abarcaría la industria de la refinación. También se obtuvo , por medio de una política (muy buena) de planificación petrolera, la reproducción y doblación del fisco nacional, con el criterio de renta petrolera. Se planeo la entrada a Venezuela de la inmigración europea, siendo favorecidos, beneficiados y ayudados más de 20.000 inmigrantes debido a la medida tomada. Otro aspecto muy positivo y benefactorio fue que la educación popular tuvo un firme y sólido impulso, que trajo con sigo el beneficio de un gran número de estudiantes. Progreso y marcho representativamente el proceso de sindicalización. Se fortifico y reforzó la Confederación de Trabajadores de Venezuela, incorporándose igualmente el campesinado a las luchas políticas y sindicales, lo que causó temor en algunos sectores económicos del país.
  • 14. En vista de la mayoría de los votos electorales a favor del Frente Electoral Independiente (FEI), el régimen ordenó la salida de su líder Jóvito Villalba del país y mantenerse en el poder. Así, el 2 de diciembre de 1952, el Alto Mando Militar decidió nombrar a Marcos Pérez Jiménez presidente provisional de Venezuela. Al poco tiempo de encargarse del gobierno provisional, Marcos Pérez Jiménez convoca e instala una Asamblea Constituyente el 9 de enero de 1953. Dicha Asamblea aprobó todos los actos de la Junta de Gobierno y ratificó la Constitución Nacional, eligió por unanimidad al Coronel Marcos Pérez Jiménez como presidente Constitucional de Venezuela para el período comprendido entre el 19 de abril de 1953 hasta el 19 de abril de 1958. Al asumir la presidencia, el 19 de abril de 1953, Pérez Jiménez dio un discurso en el que anunció su doctrina del "Nuevo Ideal Nacional". Marcos Pérez Giménez
  • 15. En el plano social Se ejecutó en Caracas un plan de vivienda para erradicar los ranchos de los cerros. Para este fin se construyó en tres años la urbanización 2 de Diciembre, hoy Parroquia 23 de Enero, en la cual se alojaron más 60 mil personas. Igualmente se construyeron los bloques de Artigas, Simón Rodríguez, Propatria y Urdaneta, además de la Casa Sindical de El Paraíso. Se frenó el proceso educativo y se trató de darle una concepción tecnocrática. Se creó el Instituto Venezolano de Neurología, convertido en 1959 en el IVIC En el plano político Se elevó el nivel de vida de los oficiales del Ejército, mejoró la profesionalización de las Fuerzas Armadas y se adquirieron equipos y materiales bélicos modernos para Venezuela, pero considerados desechos de la II Guerra Mundial. Se proscribieron los partidos políticos, los cuales pasaron a la clandestinidad formando un gran bloque de resistencia. También se eliminaron los sindicatos, pues estos eran opositores del régimen. Panorama económico durante la dictadura de Pérez Jiménez Otra característica del gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue el acelerado desarrollo económico. Este desarrollo se dio gracias al aumento del ingreso nacional producto de la explotación petrolera y al interés del régimen en cambiar el panorama urbanístico en todo el país. Para ello se aplicó la llamada "política de concreto", que consistió en el desarrollo de grandes obras urbanas en Venezuela. Fin de la dictadura Después de los fracasos de las primeras rebeliones del 1° y del 9 de enero, en los días sucesivos la resistencia civil comenzó a cobrar fuerza. El 13 de enero Fabricio Ojeda, presidente de la Junta Patriótica, se entrevistó con algunos oficiales de las Fuerzas Armadas y con representantes universitarios para coordinar la lucha contra Pérez Jiménez. El 17 de enero la Junta Patriótica ordenó una huelga general, que debía estallar el día 21. Este llamado tuvo respuesta del Consejo Bancario Nacional, la Cámara de la Construcción y de industriales que ordenaron a sus miembros solidarizarse con el paro. Tanto estudiantes como obreros daban mítines relámpagos en las fábricas y en los barrios de Caracas para incitar a la huelga. El día 21 no circuló la prensa nacional, aunque en las calles de Caracas había una aparente normalidad. Sin embargo, a las 12 del mediodía las campanas de los templos, las cornetas de los automóviles y las sirenas de las fábricas comenzaron a sonar. Los comerciantes cerraron los negocios. En horas de la tarde Caracas se encontraba en un estado de agitación, se levantaban barricadas y los automóviles detuvieron la circulación. Tanto la policía como la Guardia Nacional no pudieron controlar la situación y en tal sentido el gobierno decretó un toque de queda desde las 5 de la mañana hasta las 5 de la tarde. E
  • 16. Rómulo Betancourt Rómulo Betancourt es reconocido como uno de los más importantes políticos venezolanos del siglo XX. Su participación dentro de la política venezolana comenzó en 1928. Como líder estudiantil, dirigió conjuntamente con otros destacados jóvenes de la época, la primera manifestación popular en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Betancourt fue uno de los más conocidos opositores clandestinos al gomecismo, condición que le costó el destierro del país hasta la muerte del dictador. Entre 1931 y 1935 fue miembro del Buró Político del Partido Comunista Costarricense. Posteriormente fue expulsado durante los gobiernos de Eleazar López Contreras y por los Gobiernos militares que tomaron el poder desde 1949 hasta 1958. En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política venezolana, el partido Acción Democrática que pronto se convirtió en el primer partido político del país en lo que resta de siglo. En 1945 ante la negativa del gobierno de Isaías Medina Angarita de legalizar las elecciones populares para Presidente, se suma al golpe de estado político- militar del 18 de octubre, para así instaurar un Gobierno de transición que garantizara la constitución de diversos decretos, ley de emergencia y de elecciones libres en los venideros años para el Presidente de la nación. Un día después del derrocamiento de Medina, el 19 de octubre, es designado Presidente provisional de la Junta Revolucionaria de Gobierno
  • 17. Aspectos políticos Rómulo Betancourt, Jackie Kennedy y John F. Kennedy, 1963 Betancourt tuvo que enfrentar uno de los períodos de Gobierno más difíciles en la historia contemporánea nacional, por tener que efectuar la definitiva transición de la república hacia la democracia. En cumplimiento del acuerdo del Programa Mínimo Común, Betancourt conformó su gabinete de Gobierno con representantes de su partido, Acción Democrática, y de los movimientos políticos: socialcristiano COPEI y Unión Republicana Democrática (URD). Así fueron designados dos ministerios para AD (Acción Democrática), dos para COPEI y tres para URD. Este último se retiró del pacto en 1960. El pacto continuó entre AD, COPEI e independientes. Durante su mandato Betancourt tuvo que lidiar las escisiones dentro de su partido que dieron origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al Partido Revolucionario Nacional (PRN) y al Grupo ARS (AD-Oposición), dichas divisiones conllevaron a que AD perdiera la mayoría en la Cámara de Diputados para el nuevo período legislativo. En este período también se ilegalizó al Partido Comunista de Venezuela (PCV) por vincularse a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), en una lucha armamentista contra su Gobierno. El 23 de enero de 1961 promulga la nueva Constitución, similar a la aprobada en su primer Gobierno, la cual había sido derogada por Pérez Jiménez. Dicha carta constitucional rigió los destinos de la nación hasta 1999. Aspectos económicos Rómulo Betancourt al momento de patear una pelota de fútbol durante su presidencia constitucional La gestión en economía estaba centrada en la independencia económica del país y el estímulo al desarrollo industrial al aplicar el modelo de la CEPAL referente a la sustitución de importaciones2 impulsado por el ministro de Hacienda Jose Antonio Mayobre. En 1960 el Ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo suscribe en Bagdad, Irak, el acta de creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con el cual se establece una alianza estratégica en materia petrolera junto a países exportadores de crudo, como: Kuwait, Arabia Saudita, Irak e Irán. Ese mismo año el Presidente Betancourt decreta la creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Obras públicas Rómulo Betancourt en 1961 Durante la segunda gestión de Betancourt se invirtió una gran cantidad del dinero de la nación en la construcción de nuevas escuelas y liceos públicos, se construyeron entonces más de 3000 escuelas y 200 liceos en todo el país. La matrícula escolar pasó de 0.85 millones de alumnos (en 1958) a 1.6 millones en 1963, más del 90 % de la población estudiantil total asistía a las aulas de clase.[cita requerida]
  • 18. Carlos Andrés Pérez Comenzó su carrera política ya desde su participación en el centro de estudiantes del Liceo Andrés Bello (Caracas), de donde egresó como Bachiller en Filosofía. Su carrera de Abogado quedó incompleta, ocupado por el desempeño de cargos políticos de importancia. Se afilió al Partido Democrático Nacional en 1938, y prosiguió en él cuando se transformó en 1941, en Partido Acción Democrática. En la Junta de gobierno instalada a partir del 18 de octubre de 1945, se desempeñó como Secretario Privado de Rómulo Bentancourt, que presidía dicho organismo. Fue además Secretario del Consejo de Ministros. Fue diputado por el estado de Táchira, donde nació, en la Asamblea Legislativa, en 1946 y en el Congreso Nacional un año más tarde. Presidencia de Carlos Andrés Pérez Defensor de la democracia, cuando Rómulo Gallegos, miembro de su partido, fue depuesto por el golpe militar del 24 de noviembre de 1948, fue encarcelado por oponerse al gobierno de facto, por un año en Caracas, y luego exiliado. La dictadura de Marcos Pérez Jiménez fue resistida por el Partido Acción Democrática y para poder unir esfuerzos a esta causa, ingresó ilegalmente al país, pero fue encarcelado en Puerto Ayacucho. Nuevamente sufrió el destierro, y en La Habana (Cuba) junto a Rómulo Bentancour comenzó a planificar estrategias para restablecer la democracia venezolana.
  • 19. Primera presidencia Asumió la presidencia el 12 de marzo de 1974, comenzando por una gran obra en materia cultural. Fundó la Biblioteca Ayacucho y otorgó un programa de becas denominado Gran Mariscal de Ayacucho por el cual pudieron acceder muchos estudiantes a las mejores universidades del mundo. Su acción de gobierno fue sumamente próspera en un país donde la abundancia era el reflejo de los ingresos provenientes de la masiva exportación de petróleo, a causa de que Medio Oriente estaba sufriendo una crisis. Propuso la creación de un mercado regional latinoamericano para aumentar la competitividad de los productos frente a las grandes potencias, congeló los precios, y aumentó salarios. Venezuela participó en la Conferencia Mundial sobre Matrias Primas, organizado por la O.N.U., donde se propusieron medidas para resolver los problemas mundiales sobre el tema. Reglamentó las inversiones extranjeras y prohibió el despido de trabajadores sin justa causa. Creó el Fondo de Desarrollo Agropecuario y el Fondo de Desarrollo Industrial. La obra pública de este período fue extraordinaria. Los brotes guerrilleros de los comienzos de su gobierno pudieron ser sofocados sin demasiados sobresaltos contando con el apoyo de toda la ciudadanía, incluso de la oposición. Así, su programa “Democracia con energía” llegó a buen término. Sin embargo a la par que aumentaba el ingreso también lo hacían los gastos, las importaciones, el endeudamiento externo, y crecían los índices inflacionarios. Segunda presidencia El 4 de diciembre de 1988, se alzó con la victoria otra vez, Carlos Andrés Pérez, representando a su partido, pero las condiciones en las que asumió eran muy diferentes a las de su primer mandato. Al mismo tiempo que crecía la crisis económica se multiplicaba la oposición. A poco de asumir, su política económico-social se inclinó peligrosamente hacia el neoliberalismo, abandonando sus ideas socialdemócratas. En su programa de gobierno, dado a conocer el 6 de febrero de 1989, se anunciaban entre otras medidas, el aumento del precio del combustible, que repercutió en el transporte e hizo surgir manifestaciones populares de oposición, sobre todo en Guarenas, el 27 y 28 de febrero de ese año. Estos hechos recibieron el nombre de “El Caracazo” cuando luego se difundieron a Caracas, La Guaira, Mérida y otras localidades, tomando violencia y originando saqueos que fueron reprimidos por el ejército. Esta actitud desde el gobierno terminó por aniquilar la confianza con la que aún contaba el jefe de estado, que trató de congraciarse con la población con programas asistencialistas y mejoras de salarios. Las tasas de interés se dispararon, al igual que los precios. El 4 de febrero de 1992 se produjo un intento golpista, que pudo ser sofocado. Esta situación se repitió con más fuerza y con la participación de civiles y la Fuerza Aérea, el 27 de noviembre de ese mismo año y también pudo frustrarse.
  • 20. Luis Herrera Campins Presidencia (1979-1984) "Me toca recibir una economía desajustada y con grandes desequilibrios estructurales y presiones inflacionarias especulativas, que han erosionado altamente la capacidad adquisitiva de las clases medias y de los innumerables núcleos marginales del país. Recibo una Venezuela hipotecada". Fue el centro del mensaje inaugural de Herrera Campins ante el Congreso, 12 de marzo de 1979. Durante su periodo presidencial se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los IX Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, el monumento a la Virgen de la Paz, el Santuario de la Virgen de Coromoto,entre otras. Impulsó la reforma del Código Civil y de la Ley de Educación. Creó el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia a cargo de Luis Alberto Machado. Autorizó las emisiones de televisión a color en el país. Autorizó el suministro del Lactovisoy, fórmula alimenticia complementaria para niños, especialmente en edad escolar, que contiene proteína de soya, leche, harina de arroz precocida, vitaminas y minerales.
  • 21. Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la Guerra Irak-Iran y la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales. Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares para 1983. Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación de la moneda nacional, el bolívar. Desde el «Viernes Negro» en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre. Suprimió toda publicidad audiovisual por radio y televisión dirigida a promover el consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas, medida que redujo a largo plazo la incidencia de tabaquismo -y en parte de alcoholismo- en la población venezolana (especialmente de bajos ingresos). En 1979 aprobó la ejecución del "Plan Ferrocarrilero Nacional" que consistía en una linea de ferrocarril directo entre Maracaibo y Ciudad Guayana, pasando por Valencia, Caracas (Cua), Barcelona y Ciudad bolivar. Durante su mandato fue empezado el único tramo de este Plan que ha sido completado: el Caracas.
  • 22. Rafael Caldera Rafael Caldera Rodríguez, abogado, alumno brillante, inició su actividad política desde los claustros universitarios, integrando la Juventud de Acción Católica. En 1933 viajó a Roma, donde reforzó sus ideas cristianas, participando del Congreso Iberoamericano de Estudiantes Católicos. La Academia Venezolana de la Lengua lo distinguió con el premio Andrés Bello, por su trabajo sobre la vida y obra de este destacado personaje. En 1936, ocupó el cargo de subdirector el la Oficina Nacional del Trabajo, participando en la sanción de la Ley del Trabajo promulgada ese año. Ese mismo año conformó la Unión Nacional Estudiantil, que en 1938, se convirtió en Acción Electoral, un partido político, que se fusionó con el MAN (Movimiento de Acción Nacional). En 1939, al doctorarse en Ciencias Políticas, su preocupación por los temas laborales, le hicieron presentar su tesis sobre el Derecho del Trabajo.
  • 23. Primera presidencia Obtuvo la victoria en las urnas, en 1968. En este primer período Venezuela se vinculó con el resto de los países latinoamericanos, apartándose de la Doctrina Bentancourt que impedía el acercamiento con países que tuvieran gobiernos no democráticos. Legalizó al Partido Comunista, realizó una reforma constitucional para impedir que personas condenadas a penas de más de tres años pudieran ejercer cargos públicos, nacionalizó el gas y creo un programa para la construcción de viviendas. En cuanto a la economía no hubo crecimiento por la desvalorización del precio del petróleo. Las compañías petroleras sufrieron un fuerte incremento en sus cargas impositivas.En las elecciones de diciembre de 1973, resultó electo Carlos Andrés Pérez, por la Acción Democrática. Política económica: El gobierno de Caldera se orientó hacia el mismo tipo de objetivos genéricos de las administraciones anteriores: diversificación económica, aumento de las exportaciones no tradicionales, ampliación del mercado interregional, mayor equidad distributiva, disminución de la vulnerabilidad alimenticia. Lo hizo así, dentro de una misma idea de Estado interventor, empresario y asistencialista, con variaciones en las políticas económicas específicas que aparecen como una perspectiva panorámica y retrospectiva como ésta. Aunque, desde luego, su mayor o menor acierto técnico den cuenta de buena parte de las mejoras o del empeoramiento en el desempeño de la economía. Política Interior El asunto y la realización más importante en este campo es la política de pacificación, mediante la cual se les ofreció la posibilidad de reincorporarse a la vida normal y a la lucha política legal a personas y grupos que habían participado en la subversión armada y que, a falta de tal posibilidad, estaban obligadas a llevar una vida clandestina o a continuar en una actividad guerrillera ya sin sentido político militar. Se discute mucho si la política de pacificación de Caldera fue la culminación de una política no proclamada que adelantó el gobierno de Leoni o si, por el contrario, aunque comenzada por Leoni, se trata de una política que tuvo que realizar sus principales etapas bajo el gobierno de Caldera. Política Exterior Se vio signada, en lo que respecta a América Latina, por la doctrina del pluralismo ideológico y la solidaridad pluralista por la cual se reconocía diplomáticamente a gobiernos de facto y se admitía la cooperación entre regímenes políticos de distinta naturaleza e ideología. Estas doctrinas sustituyeron a la "Doctrina Betancourt" y se tradujeron en el establecimiento de relaciones diplomáticas con todos los gobiernos latinoamericanos, democráticos o no, excepto Haití y Cuba y en una política de distensión con este último. En el campo mundial, hubo una apertura diplomática hacia el bloque socialista. Durante el gobierno de Caldera se venció el auerdo de Ginebra firmado en 1966, con lo cual se planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la política exterior venezolana la cuestión de la Guayana Esequiba.
  • 24. Hugo Chávez Nacido en una familia de clase trabajadora en Sabaneta, Barinas, Chávez se convirtió en un oficial de carrera del ejército; tras desencantarse con el sistema político venezolano del momento, basado en el Pacto de Puntofijo, fundó el clandestino Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) a principios de la década de 1980. Chávez encabezó al MBR-200 en un fallido golpe de Estado contra el gobierno de Acción Democrática del presidente Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el que fue encarcelado. Es liberado de prisión en 1996 por un indulto del presidente Rafael Caldera,2 fundó el partido político Movimiento Quinta República y fue elegido presidente de Venezuela en las elecciones de 1998. Fue reelegido nuevamente en las elecciones del año 2000, poco después se enfrentó a un fallido golpe de Estado en su contra en 2002, al que le siguió el llamado «Paro petrolero», que se prolongó hasta 2003. Ganando el referéndum presidencial de 2004, es reelecto en las elecciones de 2006, donde obtuvo más del 60% de los votos y volvió a obtener la victoria en las elecciones de octubre de 2012, pero no pudo juramentarse como presidente, planeado para el 10 de enero de 2013, debido a que la Asamblea Nacional de Venezuela pospuso la investidura para permitirle recuperarse en Cuba del cáncer que padecía.
  • 25. El primer periodo presidencial Chávez ganó las elecciones presidenciales el 6 de diciembre de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33% de la población electoral (más de once millones de personas para ese año). Esto equivalió, para esa fecha, a la votación porcentual más alta de los anteriores cuarenta años en Venezuela. Los dos partidos dominantes hasta ese momento, Acción Democrática y COPEI, que Chávez acusó durante la campaña de nepotismo, cleptocracia y corrupción, se vieron obligados a renunciar a sus candidaturas iniciales y apoyar al independiente Henrique Salas Römer, el único que aparentaba tener la posibilidad de derrotar electoralmente a Hugo Chávez. Para el desagrado de muchos, Chávez invitó al acto de investidura de la presidencia, el 2 de febrero de 1999, al último dictador de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez, defenestrado en 1958 y quien rechazó las invitaciones y acercamientos de Chávez. Los opositores de Chávez tildaron sus promesas de campaña (luchar contra la pobreza y la corrupción) como demagogia y populismo, mientras entre la izquierda fue visto como el primer político que se salía de la línea continuista de las oligarquías en el poder en mucho tiempo. Apenas iniciado su gobierno en 1999, Chávez solicitó al parlamento una serie de poderes especiales en el área de la economía para sanear las finanzas públicas y luchar contra la pobreza. En abril de 1999, Chávez promovió un referéndum que permitió elaborar una nueva Constitución para reformar todo el sistema. El segundo periodo presidencial El 30 de julio de 2000, Hugo Chávez es ratificado en el gobierno con casi 60% de los votos. Al mismo tiempo las elecciones parlamentarias dieron mayoría absoluta al partido de Chávez con 99 de 165 escaños, lo que le dio poder para gobernar por decretos, lo cual incremento las críticas dentro y fuera del país, sobre todo del gobierno de EE.UU.. En diciembre de 2000 Chávez aprobó la organización de un referéndum muy controvertido sobre la reorganización de las centrales obreras; su plan proponía suspender en medio año a todos los funcionarios de los sindicatos, y permitir que cada asociado escogiera a un nuevo candidato. De esta forma, él podría apartar a los aliados de la oposición y colocar gente de confianza en las centrales obreras. La propuesta de Chávez obtuvo casi dos tercios de los votos. Por esos días el partido más grande de la oposición, Acción Democrática, hizo una propuesta para aplicar un procedimiento de censura pero falló. Al realizarse finalmente las elecciones sindicales en Venezuela, el gobierno recibe la primera gran derrota electoral desde su inicio, al quedar las centrales sindicales en manos de la oposición. Entre los programas sociales que destaca estos años fue el Plan Bolívar 2000, mediante el uso de militares encargados de reparar infraestructuras como hospitales y lugares públicos, limpiezas y embellecimiento de calles, así como la venta de verduras en la calle y ropa, enalteciendo entonces la labor del ejército.
  • 26. Nicolás Maduro Moros Período presidencial (2013-2019) Nicolás Maduro en visita oficial a Brasil obsequiando un cuadro de Chávez a Dilma Rousseff, presidenta de Brasil el 9 de mayo de 2013 Las elecciones presidenciales de Venezuela se desarrollaron el 14 de abril del 2013. En ellas hubo 14.988.563 votos válidos que se distribuyeron de la siguiente manera: Nicolás Maduro Moros obtuvo 7 587 532 (el 50,61 %) y Henrique Capriles Radonski, 7 363 264 (el 49,12 %).96 El 9 de abril ambos candidatos se comprometieron a reconocer los resultados de la elección, sin embargo, el candidato Henrique Capriles Radonski "rechazó firmar el acuerdo del CNE", en su lugar, firmó un documento en donde llama a "Maduro a abandonar el uso de recursos y medios del Estado".97 En la noche del 14 de abril, Capriles desconoció el boletín oficial emitido por el CNE y llamo a un reconteo total de los votos, ya que según su comando de campaña se habían detectado al menos 3500 irregularidades durante el proceso de votación,9899 petición que también realizó el rector del CNE Vicente Díaz, (quien sin embargo dijo que "no tenía duda de los resultados")100 y la cual fue apoyada por los gobiernos de España,101 Francia,102 Estados Unidos,103 Paraguay,104 y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.105 Maduro, aceptó la realización de la auditoría propuesta por la oposición del 100 % de las actas,106 sin embargo, el Consejo nacional electoral un poder diferente descarto la realización de un nuevo reconteo argumentando que ya se habían realizado auditorías previstas en la legislación y el conteo es por ley automatizado.107108109 En cambio se realizó una auditoría a la cajas, mesas y comprobantes que no habían sido seleccionadas el día de la elección, arrojando un margen de error de 0,02 %.110
  • 27. Política de seguridad A finales de 2012, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Néstor Reverol, dijo que los asesinatos aumentaron un 14 % en el 2012 llegando a la cifra de 16 072 homicidios.124 El gobierno propuso a finales de marzo una ley de desarme, que entró a discusión en la Asamblea Nacional, para regular y limitar al máximo la posesión, la compra y la venta de municiones y armas a particulares. Esta ley fue promulgada el 16 de junio de 2013. El 22 de septiembre de 2014, el presidente Maduro anunció que su gobierno invertiría $47 millones para la creación de 60 nuevos centros de desarme, y $39 millones para financiar el plan desarme bajo el cual los efectivos de la guardia nacional patrullarán los barrios más peligrosos.Agrupaciones de Colectivos declararon al gobierno de Venezuela que "no iban a participar en el plan de desarme“. Política de salud Se ha reformado la Ley de Lactancia Materna, que fue aprobada el 12 de julio de 2007. "Tiene como objetivo ser un instrumento jurídico que tiene por objeto promover, proteger y apoyar la lactancia materna a fines de garantizar la vida, salud y desarrollo integral de los niños y niñas". Política internacional Maduro, y el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, 2016. Durante su gobierno Nicolás Maduro mantiene una línea similar a la de su predecesor Hugo Chávez, tratando de promover el integracionismo y una política de un mundo "multicéntrico y pluripolar". Recibió la presidencia pro tempore del Mercosur en julio de 2013 abogando por reintegrar a Paraguay al Bloque, ofreció asilo a Edward Snowden,132 y tuvo breves impases con los gobiernos de Colombia (Crisis diplomática entre Colombia y Venezuela de 2013), Perú133 y España por diferentes asuntos.