Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Actividad 1 juana

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 6 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Actividad 1 juana (20)

Plus récents (20)

Publicité

Actividad 1 juana

  1. 1. Actividad 1 ¿Qué causas socioeconómicas están transformando el siglo XXI? La crisis internacional actual es mucho más que una crisis económica o financiera. Sus consecuencias son por demás nefastas, no solamente en los países altamente industrializados sino en todos los continentes. Entre los efectos macroeconómicos en América Latina se pueden citar: la contracción de las exportaciones, la disminución del ingreso de capitales y de los ingresos fiscales, el deterioro de la cuenta corriente, la reducción del consumo y de las inversiones, tasas de interés más altas e inestabilidad de la tasa de cambio. Estos impactos fueron diferentes en cada país de la región. La resistencia popular y las movilizaciones sociales lograron cambios políticos alternativos y surgieron gobiernos "progresistas" que implementaron medidas anticrisis, en particular programas contra la pobreza, la desigualdad y el desempleo. Sin embargo, esto es insuficiente frente a la economía de mercado. ¿Qué hechos determinan la disminución de oferta de empleo por cuenta ajena? El trabajo por cuenta ajena, es con carácter general, el que se establece entre el trabajador y el empresario, definiéndose en el Estatuto de los Trabajadores, como trabajador aquella persona física que, voluntaria y personalmente, está obligada a realizar, o efectivamente realiza, una actividad retribuida por cuenta y bajo dependencia ajena Señala posibles alternativas para poder acceder al mercado laboral hoy día Tratar de emprender un negocio propio ¿Cómo se adaptan las empresas al entorno actual?
  2. 2.  Reconocer cuando el entorno está cambiando.  Conocer al máximo el nuevo escenario. Consulta con la ayuda de internet la última oferta de empleo público de tu entorno más próximo, relacionada con tu futura actividad o sector profesional. Por el momento no se encuentra plaza vacante para mi ciudad en el sector privado que se ajuste a mi actividad profesional Actividad 2 ¿Qué cualidades son necesarias para ser emprendedor?  Pasión por lo que se hace. Este es el principal atributo del perfil del emprendedor de éxito.  Ética. La ética es un conjunto de valores y principios que orientan las relaciones entre las personas.  Resiliencia.  Proactividad.  Creatividad.  Liderazgo ¿De dónde puede surgir una idea de negocio? Todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge como consecuencia de la detección de una oportunidad de negocio. El surgimiento de la idea para crear una empresa varía en función de las circunstancias de cada persona/s Consulta la pagina wb: www.Ipyme.org, haz clic en el menú emprendedores y contesta a la siguiente pregunta: ¿en qué consisten
  3. 3. las líneas de actuación para emprendedores? Realiza un breve resumen. Para crear empresas, financiación, y gestionar la empresa Proceso de creación de una empresa El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea difícil, no por su complejidad, sino por la laboriosidad de la tramitación para formalizar dicha constitución. Antes de comenzar con los trámites administrativos es necesario analizar la idea de negocio y desarrollar el proyecto. De esta manera se podrá hacer un estudio de su viabilidad y seleccionar la forma jurídica adecuada. Decisión de emprender Iniciar un negocio, emprender, es muy diferente a gestionar una empresa o trabajar para ella. El emprendedor es quién tiene la intención y crea una empresa. El objetivo del emprendedor es, a partir de una idea inicial, tener la iniciativa y la decisión de abordar un proyecto que le permita introducirse en el mercado bien sea fabricando un producto o bien prestando un servicio. Para hacer realidad su idea, debe contar con la información y las herramientas necesarias que le faciliten el proceso. La intención de la DGIPYME es facilitar al máximo este proceso. Inicialmente, pone a disposición del emprendedor la herramienta del autodiagnóstico de actitudes emprendedoras como instrumento interactivo que permite dar un diagnóstico y ofrecer una serie de recomendaciones que le ayudarán a estar preparado para iniciar su proyecto y la herramienta DAFO para establecer estrategias para hacerlo viable.
  4. 4. Desarrollo del proyecto Una vez que el emprendedor ha perfilado su idea de negocio, el siguiente paso consiste en desarrollar esa idea. La DGIPYME ofrece un simulador de negocio para determinados sectores de actividad que evalúa el nivel de madurez en la gestión. Asimismo, permite al emprendedor describir y analizar la viabilidad técnica, económica y financiera de su proyecto, ofreciéndole, además, la posibilidad de plasmar su idea en diferentes escenarios económicos, a través de la realización un Plan de Empresa. Finalmente, antes de crear una empresa, el emprendedor necesita conocer el tipo societario que más se ajusta a sus necesidades. Para ello, la DGIPYME pone a su disposición un entorno guiado que facilita la elección de la forma jurídica y proporciona información de cada una de ellas. Creación de la empresa Una vez que el emprendedor ha podido evaluar su idea de negocio, realizar su plan de empresa y decidir el tipo de forma jurídica que más le conviene, ahora es el momento de crear su empresa. La creación de una empresa se puede realizar de forma presencial y para algunos tipos de sociedades mercantiles, de forma telemática. Para este último caso el programa CIRCE permite crear por vía telemática las siguientes formas societarias: Empresario individual (autónomos), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) y Comunidad de bienes.
  5. 5. Le informamos del proceso de constitución y los trámites a seguir para la puesta en marcha de la empresa tanto de forma presencial como de forma telemática. También se da acceso al mapa de los Puntos de Atención al Emprendedor (PAE) a los que el emprendedor puede acudir cuando busque asesoramiento. Finalmente, se proporciona información de las ayudas e incentivos para la creación de empresas convocados por las administraciones públicas y organismos relacionados. Actividad 3 ¿Qué es un plan de empresa? Quien debe elaborarlo? El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto. Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto. Todo emprendedor debe involucrarse en la elaboración de este documento; recuerda que tú eres quien mejor conoce tu negocio. Un Plan de Negocios es fundamental para toda empresa. ¿Para que sirve un análisis DAFO? El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA o DOFA, es una herramienta de estudio de la situación de una empresa o un proyecto,
  6. 6. analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. ¿Qué apartados debe tener un plan de marketing? Normalmente, esto incluye un análisis de mercado, un análisis FODA (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas), y un análisis de la competencia. En el análisis de mercado se incluirán una previsión de mercado, segmentación, información del cliente, y el análisis de las necesidades del mercado. ¿Qué debe evaluar un plan económico financiero? El plan económico y financiero ayuda a establecer metas “Al tomar conciencia de los desafíos de tu negocio, puedes establecer metas comerciales para alcanzar el nivel de facturación necesario, cubrir los gastos y obtener beneficios. ¿En qué consiste la planificación de la acción preventiva? La planificación de la actividad preventiva consiste en determinar las medidas a implantar para eliminar, reducir y controlar los riesgos, incluyendo la designación de responsables para llevarlas a cabo, los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución y seguimiento, así como los plazos para su implantación.

×