2. El uso de las TIC,s en la vida cotidiana
Actualmente las nuevas tecnologías forman parte del diario vivir de millones de personas en el mundo entero:
celulares, ordenadores, internet, televisión etc., son utilizados en diversas actividades y con múltiples usos. El
sistema Educativo no ha sido ajeno a estas transformaciones y con él sus actores, dentro de los cuáles
encontramos a las juventudes, tomadas en el proyecto no como una etapa de vida sino como una condición
social que se ha construido históricamente. La generación actual de jóvenes ha estado inmersa en un ambiente
digital, llamados por algunos autores nativos que naturalizan el uso de las tecnologías y que poseen
características muy diferentes a las de otras generaciones. En el proceso de enseñanza los maestros buscan la
inclusión de las tecnologías para mejorarlo y el estudiante lo hace en su vida cotidiana para diversas
actividades entre ellas el aprendizaje, pero para que haya una verdadera integración de las TICs, debe de existir
una relación entre lo que el maestro propone y lo que el estudiante quiere.
3. Las TIC en la casa
Desde mediados de los 90´s el desarrollo de las TIC mostró grandes avances con la
del uso público de la computadora y el Internet. Inicialmente, los costos del
introducción so de la tecnología eran bastante elevados; sin embargo, con la enorme
disminución en los costos de su uso, la posibilidad de acceder a ellas ha crecido
considerablemente.2
Para conocer el impacto y el uso de estas tecnologías en los hogares de nuestro
país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza el acopio de
información sobre su aprovechamiento por los individuos, y a partir del año 2001
levanta regularmente la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las
Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) cuyos contenidos son
específicos en la materia.
4. Las TIC en el ámbito educativo
En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos informáticos y con Internet
para su docencia, dando respuesta a los retos que les plantean estos nuevos canales de información. Sin embargo,
la incorporación de las TIC a la enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso
a Internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la
gestión de los centros y en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la
enseñanza.
Los profesores tienen la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con los intereses o las
particularidades de cada alumno, pudiendo adaptarse a grupos reducidos o incluso a
un estudiante individual. Además, el docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer
adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y
desventajas.
5. Las TIC en el ámbito laboral
Cada vez más, empresas y comercios ofrecen sus servicios y productos a través de internet. Los clientes pueden
analizar, escoger y comprar desde la comodidad de sus hogares productos tan diversos como ropa, comida,
tecnología, libros, servicios básicos, etc.
Esto se refleja en la renovada importancia de compañías como Amazon, o el surgimiento de aplicaciones móviles
de entrega a domicilio como Glovo o Deliveroo.
Las tecnologías de la información permiten una comunicación rápida e instantánea entre empleados, clientes y
proveedores. Estos intercambios pueden ser escritos, visuales y orales.
El peso de las TIC en el trabajo va a cambiar muchas profesiones. Algunas de ellas desaparecerán, siendo
sustituidas por procesos automatizados o inteligencia artificial. Otras, cambiarán y también surgirán nuevas
ocupaciones.
6. Fuentes confiables
Universidad Católica de Pereira
Biblioteca Cardenal Darío Castrillón Hoyos
Carrera 21 No. 49-95 Av. de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia
PBX (57)(6) 312 4000 - Fax: (57)(6) 312 7613 A.A. 2435 - Telefax de la
Biblioteca: (57) (6) 3124444
http://hdl.handle.net/10785/588
1.- Brecha digital: hace referencia a la diferencia socioeconómica entre
aquellas comunidades que tienen accesibilidad 2
a las diferentes tecnologías como el acceso a Internet, computadora,
telefonía móvil y aquellas que no.
2.- http://blog.unach.mx/juan_lopez/2010/11/07/las-tic%C2%B4s-en-
mexico/
7. Fuentes confiables
• Adès, J. y Lejoyeux, M. (2003): Las nuevas adicciones Internet, juego, deporte, compras, trabajo, dinero.
Barcelona, Kairós. Ali, A. Ganuza, J. (1997): Internet en la educación. Madrid. Anaya Multimedia. Area, M. (coord) (2001): Educar en la
sociedad de la información. Bilbao. Desclée. Duart, J. y Sangrà, A. (2000): Aprender en la virtualidad. Barcelona. Gedisa. Joyanes L.
1997): Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid. Mc Graw Hill. Snell, N. (1995): Internet ¿Qué hay que
saber?. Madrid. Sams Publishing. Tapscott, D. (1997): Creciendo en un entorno digital. Bogotá. Mc Graw-Hill. Trejo, R. (1996): La
nueva alfombra mágica: usos y mitos de Internet, la red de redes. Madrid. Fundesco. Vittadini, N. (1995): Las nuevas tecnologías de
comunicación. Barcelona. Paidós.
Escrito por: Inmaculada Fernández Fernández
Fuente: www.eduinnova.es
La página web www.internet-didactica.es y sus contenidos son propiedad de Jesús González Moreno, con las excepciones
establecidas en la ley de propiedad intelectual referentes al CMS utilizado (WordPress), los plugins incorporados y el tema utilizado
para facilitar el diseño del blog.