SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
Télécharger pour lire hors ligne
UNIDAD V
CLIMATOLOGÍA APLICADA
(NOCIONES SOBRE AGROCLIMATOLOGÍA)
La meteorología tiene como objetivo, aparte de otros, pronosticar las condiciones
atmosféricas para periodos cortos de tiempo, mientras que la climatología, con el manejo
estadístico de la misma información, le interesa definir patrones de comportamiento y
pronósticos para lapsos de tiempo no menores de un año, circunstancia que supone una
abundante información a través de los años para la certeza de la investigación; base para el
estudio de la influencia de las condiciones climáticas (la humedad del aire, la radiación,
temperatura, el viento, otros) sobre los fenómenos vitales o la importancia de las
condiciones climáticas para el desarrollo de los seres vivos.
La climatología agropecuaria estudia por un lado, las posibilidades agrícolas, pecuarias
o forestales ofrecidas por una región determinada en función de su clima, y por otro, los
requisitos climáticos necesarios para el desarrollo de cada especie útil. Se ocupa, asimismo
de la previsión del tiempo y su relación con la explotación agropecuaria.
Lo anterior permite establecer que la finalidad de la climatología aplicada es utilizar
toda esa información que se genera para la solución de algunos problemas del agro, es
decir, adoptar, poner en práctica aquellos estudios agroclimáticos que versan o manifiestan
la interrelación clima/producción; tomando en cuenta la influencia tanto positiva como
negativa del clima en relación al comportamiento de las especies de flora y fauna así como
las plagas y enfermedades que se desarrollan de acuerdo a las condiciones del clima. Lo
expuesto se fundamenta en el hecho de que las plantas y animales tienen la exigencia de
una serie de requerimientos edafoclimáticos para su óptimo establecimiento, desarrollo y
producción.
La información agroclimática es necesaria, puesto que le permite a los especialistas en el
uso de la tierra; agrónomos, agricultores conocer una serie de aspectos climáticos y como
inciden en la determinación de las potencialidades y limitaciones de las áreas
agropecuarias.
La adaptación, el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos y animales son el
resultado de la interacción adecuada de los principales elementos climáticos de la zona de
producción (radiación solar, temperatura, precipitación, humedad relativa, vientos, otros).
Si en determinadas etapas de desarrollo del cultivo algunos de estos factores inciden en
magnitudes por fuera de los límites de tolerancia, las plantas y animales alteran su
desempeño productivo y la capacidad de tolerar el ataque de plagas y enfermedades.
En este sentido, es importante señalar que las plagas y enfermedades son causadas por
agentes bióticos (organismos vivos), los cuales, igualmente, requieren de ciertas
condiciones climáticas. Cuando dichas condiciones son favorables las poblaciones de
plagas y hongos, bacterias, virus, nematodos, protozoarios (enfermedades) se multiplican
rápidamente y, en consecuencia, se produce un descenso en la producción agropecuaria
debido a que la capacidad de las plantas y animales para llevar a cabo sus funciones vitales
disminuye o se anula por completo (disminución del crecimiento, reproducción, producción
y en algunos casos la muerte).
Hospedero susceptibleAmbiente favorable
p
a
t
ó
g
e
n
o
Por otro lado, no todas las enfermedades son ocasionadas por microorganismos
patogénicos (bióticos), además existen las enfermedades abióticas, es decir, las provocadas
por agentes vivos; determinadas condiciones del medio ambiente, entre ellas:
a) Clima:
- Exceso o déficit de humedad, luz.
- Alta o baja temperatura
- Vientos fuertes
- Polutantes atmosféricos
- Deficiencia o exceso de agua.
b) Suelo:
- Deficiencia o exceso de nutrientes.
- Suelos compactados
- pH
- Inadecuadas prácticas culturales
La información agroclimática puede aplicarse para el control de las plagas y
enfermedades puesto que a través de ella podemos conocer:
1. La naturaleza de las plagas y enfermedades.
2. El ciclo biológico, la variabilidad y la reacción del agente causal a las condiciones
climáticas.
3. La interrelación huésped- patógeno.
4. Reacciones de defensa del huésped, respuesta a las condiciones climáticas.
El objetivo de la información agroclimática es suministrar a los agricultores las
probabilidades de las consecuencias de diferentes acciones. La información del pronóstico,
por otra parte, está dirigida a reducir directamente la incertidumbre con el fin de lograr el
mejoramiento de la producción agropecuaria.
Lo anterior se justifica en el hecho de que muchas decisiones sobre el manejo
agropecuaria se fundamentan en la información disponible del clima y el tiempo, debido a
que, si se conoce el potencial climático (época del año cuando la disponibilidad de agua,
temperatura u otros elementos no limitan el crecimiento de las distintas especies), las
necesidades ecológicas de las plantas y animales y la adaptabilidad de éstas a las
condiciones de suelo y clima, se pueden mejorar los métodos utilizados para el desarrollo
de la actividad agropecuaria, contrarestando los efectos de las condiciones climáticas
desfavorables.
La información agroclimática existe y a pesar de que es útil para determinar la mejor
combinación de cultivos y otras decisiones de manejo agrícola, es decir, es necesaria para
respaldar varios tipos de actividades, incluyendo la recuperación, distribución e
investigación; frecuentemente es dispersa e incluso generalmente no se encuentra
disponible la información e interpretación adecuada sobre el clima y el tiempo, que les
permita a los agricultores aprovechar los eventos del tiempo o evitar sus efectos
desastrosos. Por lo que es imperativo generar más información y que la misma sea
analizada.
En este sentido, cabe destacar, que de nada nos sirve si esa información no es transferida
a los entes o personas que requieren de la misma, es decir, al usuario.
No es suficiente que se ayude a identificar y conceptualizar el problema agropecuario o
ambiental que la información climática puede aliviar. También es necesario tomar en
cuenta a todos los que toman las decisiones, incluyendo a los agricultores, cuya acción es
necesaria para remediar o aliviar el problema.
Existe una tendencia a manejar la información técnica sobre el clima sin esta visión. El
resultado es que la información no es enviada a las personas que pueden usarla de manera
más efectiva.
Los beneficios derivados de una mejor información sobre el tiempo son el resultado de
una reducción en la pérdida de insumos, causada por cambios no previstos en las
condiciones climáticas, es decir, que con mejores informaciones e interpretaciones
agroclimáticas, los agricultores podrán tomar decisiones precisas sobre el manejo de los
cultivos en función del tiempo existente y esperado, y así reducir los riesgos de producción;
elevando al máximo los beneficios derivados de la explotación de un área minimizando el
impacto ambiental.
La acometida de numerosos proyectos de desarrollo agrícola sin el conocimiento
suficiente de las características climáticas de una región, ha resultado en desastres
frecuentes asociados con la degradación del suelo, que conlleva a la pérdida irreversible de
las tierras cultivadas.
Debido a su ubicación tropical, nuestro país presenta una diversidad de ambientes
físicos-bióticos. Dentro de ese amplio rango ecológico existen espacios cuyas condiciones
naturales no son las más idóneas para el establecimiento de actividades agropecuarias. Pese
a esas limitaciones el hombre a creado y adaptado nuevos sistemas agrícolas o pecuarios en
esos ambientes desfavorables. Tales sistemas no implican el uso óptimo de dichos
ambientes. En la medida que el hombre conozca las condiciones ecológicas de las regiones
poco ocupadas, experimente y adapte nuevas tecnologías, el proceso gradual de ocupación
continuará y podrá ser cada vez más eficiente.
Al considerar la importancia de la información agroclimática (medición de los
elementos climáticos, pronósticos meteorológicos, sistemas de clasificación climáticos,
adaptación de las plantas y animales a la condición reinante en un área dada, otros) en la
actividad agropecuaria con miras a mejorar los métodos para incrementar la productividad
de sus tierras y, por su puesto, lograr un mayor rendimiento por área; es importante
considerar los conceptos:
• Producción: cantidad total (Kg. Ton.) de productos
agropecuarios digestibles o comercializables producidos
en un área geográfica dada (estado, país, mundo).
• Rendimiento: cantidad total (unidades de peso, volumen)
producida por unidad de área (hectárea) por unidad de
tiempo (año, cosecha).
En este sentido surgen dos preguntas a saber:
1. ¿Cómo incrementar la producción?
- Ampliando las zonas en producción (incorporando nuevas tierras a la actividad
agropecuaria).
- Expandiendo las tierras saneadas para eliminar el déficit o exceso de agua que
obviamente limita la producción.
- Incrementando los rendimientos.
- ¿ ?
2. ¿Cómo incrementar los rendimientos?
- Incrementando la eficiencia fotosintética (mejor aprovechamiento de la energía
solar).
- Utilizando insumos de producción (fertilizantes, control de malezas, drenajes,
irrigación, mecanización, semillas garantizadas, otros)
- A través del mejoramiento genético.
- Otras.
Ante tales preguntas y todas las inquietudes que nacen con ellas, surge una gran
interrogante:
¿Cuán importante son los estudios climáticos para garantizar que todas las
previsiones tomadas para incrementar los rendimientos darán los resultados esperados?
El clima y los cambios climáticos son sin lugar a dudas un factor de gran importancia en
la producción agropecuaria, puesto que de nada valen las mejores técnicas agronómicas si
no se tienen en cuenta las condiciones climáticas del lugar.
Conociendo las condiciones meteorológicas y las respuestas de las especies a éstas
podemos entonces aplicar todas aquellas investigaciones de las nuevas técnicas
agropecuarias, especialmente, las encaminadas, por un lado al logro de las nuevas especies
de plantas y animales que resistan adversas condiciones de clima y suelo, así como que
tengan una mayor resistencia a las plagas y enfermedades, y, por otro, a la consecución de
mejores rendimientos en las especies tradicionales.
En síntesis, la producción agropecuaria está controlada por la interacción entre el
potencial genético, las prácticas agronómicas y las condiciones climáticas del área en donde
se desarrolla la actividad. En otras palabras, que estos factores constituyen la maquinaria
que influye sobre la producción y calidad de las cosechas.
Finalmente, cabe señalar, que hay que empezar a entender a el clima como un recurso
utilizable, en lugar de solamente una variable incontrolable que puede aportar abundancia o
desastre a los agricultores y sistemas alimentarios mundiales.
INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS DETERMINANTES DEL CLIMA EN LA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
El hombre depende indirectamente del proceso de fotosíntesis para su alimentación.
Aunque ingiera raíces, frutos, pescado, aves o cualquier otro alimento, la energía obtenida
de su comida proviene de la energía radiante del Sol.
Aunque el hombre pueda modificar muchas condiciones del crecimiento vegetal, la
producción agrícola está limitada por la variación geográfica, la cantidad de energía solar
que llega a la tierra, la temperatura del aire, el régimen de lluvias y las características del
suelo.
El microclima que rodea a un animal se cree que está compuesto por un espacio de cuatro
dimensiones en las que las variables independientes del ambiente (radiación, velocidad del
aire, temperatura del aire, humedad)
actúan simultáneamente: las condiciones
climáticas juegan por lo tanto un papel
muy importante en la eficiencia
energética del animal, puesto que puede
influir en las tasas de la pérdida de
energía en heces y orina, así como en la
forma de gases y calor.
Todos los procesos de la vida, todos los eventos fisiológicos, realizan un trabajo y
gastan energía, por lo que es necesario suministrarla continuamente para que un animal
pueda vivir. Una de las formas en como el ambiente influye en los animales es a través de
un intercambio de energía. Si un animal recibe más energía de la que puede eliminar, dará
como consecuencia un aumento en su temperatura, hasta el grado de que el contenido
interno de calor sea tal que conlleve a la muerte. Consecuentemente un animal nunca es
independiente del medio en el que vive. En otras palabras, el animal y su ambiente forman
un sistema en el cual ambos actúan y reaccionan uno con el otro.
Cada animal tiene un balance o equilibrio natural de calor el cual es óptimo para llevar a
cabo sus procesos fisiológicos normales y sus funciones productivas. Este balance normal
de calor sólo existe, cuando los efectos netos del calor ganado (calor producido) son iguales
a los efectos netos del calor perdido o disipado.
El clima es un factor determinante del comportamiento de las plantas y animales. Por
ello, su conocimiento es indispensable para la selección de los tipos de especies que más
convienen explotar y como se deben manejar, de acuerdo a las condiciones ambientales
imperantes. La precipitación, temperatura, humedad relativa, energía radiante, velocidad
del viento y la presión atmosférica que componen el clima, ejercen una significativa
influencia sobre los animales que habitan en una región y por tanto sobre la producción.
Las condiciones climáticas adversas es uno de los principales factores que contribuyen
con la escasez de alimentos, razón por la cual es necesario conocer la influencia de los
elementos determinantes del clima en la producción agropecuaria.
RADIACIÓN SOLAR:
La radiación solar es la fuente primaria de energía para la fotosíntesis y la
bioproductividad sobre la tierra, determinando la temperatura funcional de los procesos
fisiológicos.
Cuando más intensa y prolongada sea la iluminación, las plantas disponen de más
energía para la fotosíntesis. Sin embargo los extremos de luminosidad son perjudiciales
porque destruyen la clorofila. Algunas plantas tienen dispositivos para proteger su clorofila,
como acomodar las hojas para disminuir la incidencia de los rayos solares, engrosar la
epidermis y formar películas cerosas.
La absorción de energía proveniente de la incidencia de los rayos solares sobre el animal
está en relación con la superficie expuesta del mismo, con el ángulo de incidencia de los
rayos y con la capacidad de absorción de dicha radiación por la piel. En los trópicos es
importante tener animales de colores claros para que absorban menos y reflejan más la
radiación solar, disminuyendo así el efecto de la radiación directa del sol en horas de
pastoreo.
La luz tiene importantes efectos en las plantas:
1. Por su intensidad:
• Tolerancia a la luz: de acuerdo a la proporción de luz que las plantas pueden tolerar
se clasifican en:
- Heliófilas: plantas que acomodan sus hojas para captar la mayor cantidad
posible de luz.
- Umbrófilas: plantas de sombra (requieren luz tenue).
- Indiferentes: plantas que se adaptan, desarrollan y producen de forma óptima,
tanto ante la presencia de sol como en la sombra.
• Etiolación: esta condición se presenta cuando la intensidad de la luz no es suficiente
para el desarrollo normal de las plantas. Las plantas tienden a el alargamiento del
tallo, malformación de las hojas, clorosis general.
• Fototropismo: cualquier movimiento de crecimiento de las plantas al estimulo de
luz. No todas las plantas responden de la misma forma a este estimulo. Como regla
general el tallo se encurva hacia la fuente de luz y la hoja toma una posición
perpendicular al sol.
2. Por su duración:
La luz y la temperatura, independientemente de su acción sobre el crecimiento, actúan
sobre el desarrollo de las plantas: paso de la plántula a la planta adulta, produciendo flores
y frutos, bulbos o tubérculos.
La duración del día o fotoperiodo influye a veces de manera clara sobre el desarrollo.
Tomando en cuenta el fotoperiodismo vegetal, o sea, las respuestas de las plantas a la
duración de luz, la podemos clasificar: en:
- Plantas de días largos: florecen tras haber experimentado cierto número de días
más largos de lo normal (más de 12 horas). Son en general, plantas de las zonas
templadas del ciclo agrícola de verano, durante esta época el día tiene una
duración de más de 12 h. Ejemplo: espinacas, lechuga, remolacha, avena,
cebada, berengena, cebolla, ajo, chalote.
- Plantas de fotoperiodo corto: requieren una duración del día igual o menor de
12 horas para poner en marcha su floración o tuberización. Cultivos tropicales en
general, los días durante el año tienen una duración próxima a las 12 h. Ejemplo:
fresa, tabaco, algodón, soya, sorgo.
- Plantas indiferentes: florecen y fructifican normalmente tanto en épocas de días
cortos como días largos. Ejemplo: maíz, tomate, girasol, melón, patilla, pepino.
LA TEMPERATURA:
Está correlacionada con la altitud, la radiación solar y los vientos, y es un elemento
determinante para el crecimiento y desarrollo de las plantas debido a su efecto directo sobre
la velocidad de la mayoría de los procesos metabólicos, influenciando directamente el en
ciclo vegetativo de la planta y en su actividad fotosintética y respiratoria.
La altitud influye en la formación de las zonas de vida vegetal y animal denominadas
biomas, determinadas por condiciones climáticas como la temperatura ambiental, la
precipitación y el fotoperiodo.. Las altas temperaturas y precipitaciones y las horas de
intensidad lumínica diaria favorecen el desarrollo de una exuberante vegetación de hojas
gruesas y anchas que albergan un gran número de animales. A medida que estas
condiciones climáticas se tornan limitantes, el número de clases de animales y plantas se
reduce de manera notable, sobreviviendo unas cuantas con adaptaciones estructurales y
fisiológicas.
Por lo general, la nutrición y reproducción de las plantas se realizan dentro de unos
rangos de temperatura particulares para cada especie (autoecología de la especie). Se
considera que la vida activa de las plantas oscila entre 0 a 50°C, fuera de ciertos límites de
temperatura la planta ya no trabaja normalmente y puede llegar al extremo de morir.
Las plantas carecen de temperatura alta del cuerpo por lo que siguen la temperatura del
medio, es por ello que en las áreas agrícolas necesitamos conocer los parámetros de
temperatura máxima, media y mínima. También debemos conocer las oscilaciones diurnas.
El reino animal se divide, en relación con la temperatura corporal, en dos tipos: aquellos
que son poiquilotermos o de sangre fría, y aquellos que son homeotermos o de sangre
caliente. La temperatura corporal de los animales poiquilotermos varía con la temperatura
ambiental y es más o menos igual. La temperatura corporal de los animales homeotermos
se mantiene a una temperatura constante, lo cual es característico de la especie. En
consecuencia, durante las épocas frías la temperatura corporal de los homeotermos puede
ser sensiblemente superior a la del ambiente y a la inversa durante tiempo caluroso.
Todos los animales de granja son homeotermos, la temperatura corporal, por lo general,
oscila entre 36,6 y 40.5°C; si las
temperaturas ambientales son
excesivamente altas o bajas durante
un período considerable, puede
sobrevenir la muerte, por frío o por
calor, si el animal no es capaz de
adaptarse. La temperatura puede
actuar en cualquier etapa del ciclo
vital de una especie y limitar su
supervivencia, desarrollo,
reproducción, producción cerca de los
límites de tolerancia de temperatura.
Los tipos criollos y los mestizos con razas nobles se
adaptan mejor al clima tropical.
Las temperaturas elevadas disminuyen la secreción de las hormonas reguladoras de la
actividad sexual y reproductiva del animal. La duración del celo se acorta y es más difícil
detectarlo, por lo que se incrementan el número de servicios para la concepción y se
aminoran las probabilidades de preñez y, en consecuencia hay una disminución de la
producción de leche. Asimismo, el calor disminuye la fertilidad de los espermatozoides
contenidos en el semen de los toros, y la supervivencia de los embriones en las primeras
etapas de la división celular.
Las altas temperaturas actúan también como limitantes de la producción animal, debido
a que reducen la digestibilidad de la materia seca y reducen el consumo voluntario
Otro de los factores que afecta la producción agrícola, ganadera o forestal, lo
constituyen los cambios climáticos, es decir, las grandes fluctuaciones del clima por
fenómenos naturales o por la influencia del ser humano sobre el clima mundial como el
efecto de la elevación global de la temperatura por el dióxido de carbono CO2 , puesto que
este cambio de temperatura puede causar estrés tanto en los vegetales como en los
animales, a su vez, influyen en la distribución de las precipitaciones, un elemento del cual
la flora y la fauna son altamente dependientes.
LOS VIENTOS:
Es otro elemento climático de mucha importancia por su influencia sobre la fotosíntesis
y transpiración de las hojas, por sus efectos físicos sobre las plantas. Cuando las hojas están
expuestas a brisas suaves, los estomas se pueden cerrar parcialmente porque más CO2 está
siendo llevado cerca de éstos, incrementando su difusión hacia el interior de la hoja y
saturando la concentración de CO2 en el mesófilo (Salisbury et al, 1985) citado por
Belalcázar Sylvio y otros, 1998. Los vientos fuertes pueden provocar una transpiración
anormal en plantas bien hidratadas al retirar bruscamente el CO2 de la capa de aire
adyacente a la lámina foliar y bajar la humedad relativa del aire, lo cual induce al déficit
hídrico en las plantas. (Belancázar Sylvio et al, 1998).
Las corrientes de vientos determinan el régimen de precipitaciones e influye sobre la
disponibilidad de agua para el desarrollo de las distintas actividades del agro. Las corrientes
de vientos cargadas de humedad, que provienen del mar, entran a los continentes
provocando las precipitaciones. Por el contrario los vientos secos exigen que las plantas y
animales transpiren más, provocando deficiencia de agua.
Los vientos leves facilitan la polinización y también airean las plantaciones, evitando los
excesos de humedad, las cuales favorecen la presencia de enfermedades. Los vientos
fuertes pueden ocasionar daños físicos a los cultivos.
En síntesis, el viento es un elemento atmosférico de mucha importancia por sus efectos
sobre el crecimiento y desarrollo de la flora y fauna. Cuando es favorable puede modificar
la temperatura y distribución de las lluvias, en caso contrario su efecto adverso se relaciona
principalmente con los daños que puede ocasionarle a las plantas y animales, dependiendo
de su intensidad y duración.
LA HUMEDAD:
La humedad de la atmósfera es un elemento regulador de las relaciones hídricas de las
plantas, interviniendo como fuerza impulsora del agua desde el suelo, y a través de la
planta, hasta la atmósfera, mediante la creación de un gradiente de potencial hídrico en el
sistema suelo-agua-planta-atmósfera.
La humedad atmosférica también influye sobre la vegetación en la tasa de transpiración,
pues cuanto menor sea la humedad atmosférica mayor es la necesidad de transpiración de
las plantas y viceversa.
A medida que aumenta la temperatura y la humedad relativa, el animal pierde menos
calor, ya que cuando el aire está saturado y la temperatura es igual a la superficie del
animal, no hay intercambio de humedad entre ambos
En Venezuela, como en todos los países situados en bajas latitudes, donde la insolación
es muy elevada y por tanto la temperatura, la humedad y las precipitaciones son altas. La
humedad es un elemento de importancia mayor, debido a que combinada con las altas
temperaturas crea condiciones favorables para la propagación de enfermedades y plagas, así
como un desarrollo más rápido de las malezas.
PRECIPITACIÓN:
El agua tiene una importancia fundamental en los procesos fisiológicos de las plantas
por participar directamente en numerosas reacciones químicas que ocurren el las células. El
crecimiento de los tejidos vegetales sólo es posible por la capacidad y eficiencia que tienen
las paredes celulares de absorber agua. En general, los procesos metabólicos en las plantas
verdes dependen de la disponibilidad de agua y su escasez puede restringir o suspender el
crecimiento.
Por lo general, hay una relación directa entre la exuberancia, la diversidad de la flora y
fauna y la precipitación. La existencia de desiertos cuya biodiversidad vegetal y animal es
poca, supone una variación de temperatura muy alta y una precipitación muy escasa. La
precipitación influye sobre la vegetación no sólo por la cantidad de lluvia que cae sino
también por su distribución.
La cantidad de agua disponible para las raíces de las plantas depende de factores
meteorológicos (balance entre lluvia y evapotranspiración) y del suelo (relación entre
contenido de agua en el suelo, potencial hídrico y conductividad). En la mayor parte de los
trópicos, la distribución de la lluvia durante el año es mucho más variable que la tasa de
evaporación por lo cual los cambios estacionales del contenido de humedad del suelo están
determinados, principalmente, por el patrón de lluvias.
Por ser el agua indispensable para la vida tanto vegetal como animal, la cantidad de
lluvia que normalmente es recibida por una región decide, en gran parte, que tipo de
actividad agropecuaria puede establecerse. La distribución de la precipitación regula el
calendario agropecuario y la variabilidad de la precipitación de a año es el principal factor
responsable por las fluctuaciones en los rendimientos y la producción total.
Las lluvias tienen efectos indirectos sobre la producción animal, debido a que los
períodos de abundancia, escasez y la calidad de los pastos, depende en gran medida de la
cantidad y la distribución de las precipitaciones.
Los excesos de lluvias, al igual que las sequías son causas muy frecuentes de los
desastres agropecuarios, eso conlleva a pérdidas de cultivos y animales y con ello a una
severa escasez de alimentos.
Las lluvias no solamente destruyen los cultivos para ese año, sino también
frecuentemente producen severa erosión del suelo que daña la productividad de años
subsecuentes.
ALGUNAS POSIBLES APLICACIONES DE LA INFORMACIÓN Y DATOS
CLIMÁTICOS A PROBLEMAS DEL DESARROLLO Y LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
Con miras a minimizar los efectos de las desventajas climáticas, el hombre, a través de
la información agroclimática, puede adaptar sus técnicas y métodos para el mejoramiento
de la producción agropecuaria.
A fin de satisfacer los requerimientos de información, los sistemas computarizados
basados en cultivo/clima (potencial de aprovechamiento de la tierra, de acuerdo a las
observaciones agrometeorológicas durante el desarrollo de las especies), pueden servir
como herramientas importantes para planificar y mejorar la productividad agropecuaria.
En nuestro país, existen algunos empresarios agropecuarios que tienen interés científico
en los problemas relacionados con la producción de sus campos y muchas investigaciones
en agroclimatología es realizada en centros mantenidos por ellos. La creación de nuevas
variedades y los efectos de microclimatología y condiciones de suelo, son frecuentemente
estudiados en esos centros. Los resultados han, a menudo, ayudado a reducir las pérdidas
por plagas y enfermedades y a incrementar los rendimientos. Esto no sólo beneficia a las
haciendas, sino también a los pequeños productores del agro quienes, por lo general,
establecen los mismos cultivos y/o animales.
Uno de los principales deberes de la agroclimatología, es identificar correctamente los
factores decisivos del clima con relación a la agricultura en cada área, a fin de que se eviten
esfuerzos de investigación innecesarios. Un método muy utilizado para determinar las
limitaciones, lo constituye el balance hídrico, el cual permite definir, cuantificar y medir la
variabilidad de eventos climáticos que tienen implicaciones agronómicas.
Para tratar de obviar, o de resolver los problemas de balances hídricos desfavorables, la
solución puede ser la selección de cultivos o combinaciones de ellos, y de época de siembra
más apropiada, o mediante aplicaciones complementarias de agua de riego, o eliminación
de excesos de agua mediante los sistemas de drenaje, según los casos y posibilidades
técnicas y económicas.
La introducción de nuevos cultivos, nuevas razas y sistemas totalmente nuevos,
demandan una nueva adaptación a las condiciones climáticas y aquí la información
agroclimática es esencial.
Las plantas que fijan el nitrógeno atmosférico (leguminosas), representan grandes
promesas en el uso de los suelos y el desarrollo de la ganadería.
El rango de temperatura confortable del
ganado europeo es entre 5 y 25°C. A partir de
los 27°C los mecanismos de regulación del
calor corporal del animal se hacen
insuficientes. Para superar la inadaptación del
ganado europeo a nuestras condiciones se trata
de obtener animales mestizos con razas cebú (Bos taurus x Bos indicus), las cuales son
mucho más tolerables al calor. Temperaturas entre 10 y 27°C son confortables y hasta 35°C
no les afecta la termoregulación del cuerpo.
La cantidad de superficie corporal afecta la velocidad a la cual un animal disipa calor. El
ganado Brahman, que posee una elevada superficie de piel por unidad de peso corporal,
está en mejores condiciones de soportar climas calurosos que el ganado que posee menos
superficie corporal por unidad de peso.
Las enfermedades afectan más a las plantas y animales en los climas tropicales que en
los templados, debido a que las condiciones constantes de calor y humedad favorecen su
propagación; estos efectos pueden ser controlados con los modernos métodos químicos y
biológicos, la selección de variedades de cultivos y animales resistentes a enfermedades
ayuda en gran parte a aliviar el daño causado, por las enfermedades más graves, en los
rendimientos.
Otro potencial, en aquellas áreas de Venezuela donde las posibilidades de desarrollo de
la agricultura y la ganadería vacuna están limitadas por los paisajes semidesérticos o
desérticos, lo constituyen las cabras, ya que ellas pueden sostenerse donde ni siquiera el
ganado ovino puede hacerlo y su rendimiento en carne, leche y pieles es alto y valioso.
Para poder sobrellevar es estrés causado por el macroclima, los animales pueden crear o
utilizar un microclima efectivo para sobrevivir y estar confortables. En este sentido, las
instalaciones que albergan animales como ovejas, cerdos, vacunos, aves, otros, deben tener
las condiciones de temperatura, humedad del aire, aireación, necesarias para la salud y
comodidad de quienes lo ocupan.
INFLUENCIA DE LOS BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES SOBRE LOS
ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y OTROS FACTORES AMBIENTALES
Los bosques son formaciones vegetales en las que predominan los árboles. El desarrollo
de un determinado tipo de bosque depende del clima de la región (precipitación,
temperatura, humedad, luz, otros) y de la naturaleza del suelo que ocupa. En esta
comunidad estable de árboles nacen, se reproducen y mueren especies animales y vegetales,
que están asociadas entre sí.
Los bosques húmedos tropicales constituyen la más impresionante y valiosa de las
formaciones vegetales, correspondientes a las regiones tropicales con mayores
precipitaciones y altas temperaturas constantes, en la que se distingue un estrato arbóreo,
formado por una o más especies, un estrato arbustivo, un estrato herbáceo y un estrato
muscinal; el conjunto de vegetales no arbóreos que se desarrollan en su interior constituyen
el sotobosque.
A pesar de su vegetación verde y abundante, el suelo de los bosques tropicales es
muchas veces muy pobre. Los nutrientes están almacenados en las plantas, los animales y
los microorganismos del bosque, no en el suelo. Cuando las hojas caen o los animales
mueren, éstos se descomponen y sus nutrientes soportan otra vida en el bosque. El
equilibrio de los bosques tropicales es muy es muy frágil y si se rompe, se recupera con
dificultad y lentitud.
Los grandes bosques tropicales constituyen un factor modificador del clima; al dar
sombra y refrescar debido al agua que transpiran y evaporan, los árboles moderan la
temperatura del aire. Mantienen el ciclo hidrológico; absorbiendo la lluvia y liberando
humedad a la atmósfera, además absorben el dióxido de carbono por medio de la
fotosíntesis. Reciclan nutrientes y desperdicios, se interponen entre el suelo y los elementos
climáticos, disminuyendo la velocidad de los vientos, amortiguando el calentamiento de los
suelos, frenan la acción de la evaporación eólica protegiendo así el terreno de la aridez,
controlan la erosión de los suelos, la sedimentación de los ríos y canales, así controlan
inundaciones y sequías.
Lo expuesto permite establecer que los bosques desempeñan un papel decisivo en el
equilibrio ecológico, como reguladores del clima, protectores del suelo, purificadores del
aire, almacenadores del agua, otros. Es por ello que su conservación, protección y
explotación racional son vitales para la continuidad de las poblaciones humanas. De lo
contrario se reduce la biodiversidad (rango y número de especies), se alteran los ciclos y se
contribuye al calentamiento del planeta, pero sobre todo se provocan cambios climáticos en
el ámbito local y regional.
La interdependencia de los árboles, la fauna y la
vida humana no puede ser más elemental.
Necesitamos oxígeno y producimos dióxido de
carbono; los árboles y otras plantas necesitan CO2 y
producen oxígeno. Una pérdida importante de
bosques afecta directamente a otras formas de vida
a través de la atmósfera.
Además la eliminación de los bosques húmedos tropicales pueden causar grandes
erosiones de los suelos con su pérdida de nutrientes (de ahí el grave riesgo que se corre al
deforestar vertientes tradicionalmente cubiertas por bosques), inundaciones seguidas por
tiempos de sequía y otros tipos de
degradación ambiental.
No solamente los países tropicales
sufrirán los crímenes ecológicos. La
quema de extensas áreas de bosques
desprenden grandes cantidades de
dióxido de carbono hacia la atmósfera
global, contribuyendo al efecto
invernadero. El resultado será climas
más secos y calientes en extensas áreas
del mundo, con efectos nefastos para la
producción de alimentos.
Al consumir CO2 los árboles mitigan el efecto invernadero ya que cada árbol maduro
consume, por término medio, 6 kilos de dióxido de carbono al año.
Cuando los árboles de un bosque mueren de manera natural y los talan de manera
responsable, para ser reemplazados por otros árboles, no hay una pérdida neta de oxígeno
en el ambiente. Pero cuando se tala o se quema un bosque, se pierde la mayor parte del
oxígeno que aquél abría producido. Así, los bosques que se eliminan actualmente dejan de
absorber un 25% de las emisiones globales de CO2.
Los bosques o selvas lluviosas tropicales, además de sostener poblaciones nativas y
proveer un hábitat para millones de especies de plantas y animales, suministran muchos
productos que contribuyen con el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la genética, la
medicina y la industria.
Las selvas lluviosas tropicales se conforman de un
estrato superior de árboles emergentes, un techo
tupido formado por árboles menores y un sotobosque
de árboles emergentes jóvenes, algunas plantas
herbáceas y hongos. Entre estos estratos se hallan las
epífitas y trepadoras. Gracias a temperaturas
constantes y elevada precipitación, estos bosques
presentan alta densidad de vegetación y riqueza
faunística, constituyéndose en los biomas de mayor
biodiversidad del planeta.
Bosque nublado
Bosques decíduos
Existen distintos tipos de bosques, los cuales, dependen básicamente de las de las
precipitaciones y la temperatura de cada región.
En Venezuela dada las condiciones climáticas reinantes se distinguen los siguientes
tipos de bosques tropicales húmedos:
BOSQUE TEMPERATURA
MEDIA ANUAL
PRECIPITACIÓN
ANUAL
CARACTERÍSTICAS LOCALIZACIÓN
SELVAS
LLUVIOSAS
Superior a los 26°C 2000 mm a 4000mm Formación higrófila megatérmica,
por corresponder a zonas de gran
humedad y altas temperaturas.
Forman un pabellón tan cerrado
que muy poca luz puede llegar al
suelo
Gran multiplicidad de especies.
Notable desarrollo en la
estratificación: el estrato superior
lo integran árboles hasta 50m o
más de altura; el segundo, varios
metros debajo, y el tercero, árboles
de alturas de 15 a 25 m, bajo los
cuales se desarrollan los arbustos
del sotobosque.
Gran número de variedad de
epifitas y plantas trepadoras y
enredaderas.
Las selvas lluviosas
corresponden a las
regiones llanas, de
grandes
precipitaciones, que
se encuentran en la
Amazonia, en el S
de Guayana; en el
Delta del Orinoco,
en la Depresión de
Yaracuy y en S de la
Cuenca de
Maracaibo.
BOSQUES
NUBLADOS DE
LAS REGIONES
MONTAÑOSAS
20°C
(mesotérmicos)
Las elevadas
temperaturas de las
llanuras originan una
fuerte evaporación
diaria; al ascender
este vapor de agua a
niveles superiores
(700 m) se inicia, un
proceso de
condensación en las
laderas altas de las
montañas. Esta faja
de nubes da origen a
una intensa humedad
permanente que
sostiene una
vegetación de
bosques.
Formaciones higrófilas, como las
selvas, pero la temperatura es
inferior.
Presentan características muy
semejantes a las de las selvas. Sur
árboles son de hojas anchas
perennes, y alcanzan grandes
dimensiones; las palmeras son muy
abundantes, así como las palmeras
enanas.
En los Andes, en la
Cordillera del Norte
y en los tepuis
Guayana.
BOSQUES
DECÍDUOS
25- 28°C 1000 y 2500 mm Formaciones tropófilas.
Constituyen la formación forestal
más extendida de Venezuela.
Se designan bosques decíduos o
caducifolios porque cada año,
durante la estación seca, pierden
sus hojas, al iniciarse las lluvias
recuperan sus características de
vitalidad.
Se desarrollan árboles que
alcanzan hasta 40 m de altura, son
abundantes en epifitas y en
linianas.
Ocupan una ancha
faja en la Cordillera
del Norte, en el
piedemonte andino y
en la Guayana, en
los Llanos de
Portuguesa y
Barinas.
REQUERIMEINTOS EDAFOCLIMÁTICOS DE ALGUNOS CULTIVOS
CULTIVO RADIACIÓN
SOLAR
TEMPERATU
RA
°C
ALTITUD HUMEDAD
RELATIVA
PRECIPITACIÓN VIENTO
S
SUELOS OBSERVACIÓN
Plátano (Musa
AAB simmonds)
1200 h/luz año 14-18 Desde el
nivel del mar
hasta los
1350
m.s.n.m.
54- 61% 120 a 150 mm mensuales.
2000 a 2500 mm año
Menores a
20 Km./H
Francos, arenosos,
limosos y arcillosos
No debe sembrarse a
temperaturas menores de
4°Cporque se afecta
irreversiblemente los procesos
metabólicos .
La nubosidad frecuente puede
afectar negativamente la
plantación.
Palma aceitera
(Elaeis
guineensis)
1500 horas de
insolación al año
(Planta heliófila)
18-25 1800- 2000 mm al año bien
distribuidos.
Periodos secos de 3 o más
meses afecta negativamente
al cultivo. Se considera un
mínimo de 1500 a 1600 mm
Se adapta a una amplia
variedad de suelos,
considerándose los más
adecuados aquellos
suelos francos arenosos,
sin horizontes
impermeables, que
permitan un buen
desarrollo radical, así
como un buen drenaje
interno y externo.
La nubosidad frecuente puede
afectar negativamente la
plantación.
Yuca
Variedad dulce
(Manihot aipi)
Variedad amarga
(Manihot
utilissima)
12 h luz/ día
Amplios niveles
de radiación
solar evitando así
condiciones de
sombra y alta
nubosidad.
Temperatura
Óptima 25 a 30. Se
deben evitar
temperaturas
menores a los 20°C
así como grandes
fluctuaciones
térmicas entre el
día y la noche
puesto que tienden
a reducir los
rendimientos
Los días con más
de 12 horas
reducen los
rendimientos.
500 a 200 mm
óptima: 750 y 1250 mm
Velocidad
moderada,
puesto que si
son muy
fuertes
pueden
causar
tumbadas del
cultivo.
Suelos de mediana
fertilidad con humedad
moderada, ya que los
suelos muy fértiles
aumentan el sabor
amargo debido al
contenido de ácido
cianhídrico (HCN).
Es importante señalar que la
yuca es bastante tolerante a la
sequía; una vez establecida
puede vivir a una estación seca
prolongada de hasta 5 meses.
Guanábano
(Annona
muricata)
Requiere
bastante
iluminación, las
plantas que
crecen bajo
sombre se
elongan y sufren
trastornos de
desarrollo
Inferiores a
los 900
m.s.n.m.
Mayor al
80%
1000 mm o más. No soporta
la sequía, especialmente en
la época de fructificación.
No soporta
vientos
cálidos y
secos en la
época de
fructificació
n, los cuales
contribuyen
a la baja
formación de
frutos
Francos, medianamente
fértiles y profundos, o
en suelos franco-
arcillosos. Su mejor
desarrollo lo obtienen
en suelos profundos y
ricos, provistos de un
buen drenaje con pH de
6,1, pero pueden
cultivarse en suelos
ácidos y arenosos.
Se ha reportado que, en áreas
húmedas, aunque la formación
de frutos sea alta los daños por
antracnosis pueden demeritar
la totalidad de la cosecha.
REQUERIMEINTOS EDAFOCLIMÁTICOS
CULTIVO RADIACIÓN
SOLAR
TEMPERATU
RA
°C
ALTITUD HUMEDAD
RELATIVA
PRECIPITACIÓN VIENTOS SUELOS OBSERVACIÓN
Parchita
Maracuya
(Passiflora
edulis)
La duración del
día influye en
forma
directamente
proporcional en
su floración,
obteniéndose un
mayor número,
en la medida que
la exposición
solar sea mayor.
24-28 óptima
20- 34 responde
favorablemente.
Varía entre 0
y 750
m.s.n.m.
900 – 1500 mm bien
distribuidos durante
todo el año. Zonas de
menor cuantía y donde
los períodos secos son
prolongados, se hace
necesario la aplicación
de riego.
En lugares de
vientos
prevalecientes
cuyas
velocidades
sean
considerables,
debe
destacarse o
utilizarse
cortinas
rompevientos.
Franco- arenosos, profundos
de buen drenaje y ligeramente
ácidos.
Nativa del Brasil
(origen tropical y de
zonas bajas)
Lechosa (Carica
papaya)
Óptima: cercanas a
los 25°C
Oscila entre 21 y
33°C .
Las temperaturas
bajas paralizan el
desarrollo de las
plantas, detienen la
floración, retardan
la maduración de
los frutos y reducen
el contenido de
azúcar, tornándolas
sin sabor. Temp.
De 2°C dañan
fuertemente a los
frutos y las de –4°C
matan la planta.
Por debajo
de los 1000
m.s.n.m.
60 a 85%.
Niveles
superiores de
humedad
relativa
asociado con
temperaturas
relativamente
bajas
favorecen la
incidencia de
plagas y
enfermedades.
1500 y 200 mm año
bien distribuidos
Puede soportar
vientos fuertes,
cuando las
plantas poseen
un sistema
radical bien
desarrollado y
profundo. Si el
enraizamiento
es superficial,
muchas plantas
se caen,
especialmente
cuando están
cargadas de
frutos. La
utilización de
barreras contra
el viento o el
uso de tutores
solucionan en
parte esta
situación.
Las clases texturales situadas
entre los franco arenosos,
franco arcilloso, con un
contenido más proporcional de
las partículas arena, limo y
arcilla presentan mejores
posibilidades para el
desarrollo del lechosero.
Los suelos muy arcillosos y
poco profundos deben evitarse
para la siembra de este cultivo,
pues tales suelos se encharcan
con facilidad en la época de
lluvia y se endurecen en la
época de verano o seca.
Los vientos leves
facilitan la polinización
y también airean las
plantaciones, evitando
los excesos de
humedad, los cuales
favorecen la presencia
de enfermedades.
PH entre 5 y 7
Pimienta (Piper
nigrum)
25- 30 |C Inferiores a
1000
m.s.n.m..
Óptima: 500
m.s.n.m.
60-93% 1500- 200 mm bien
distribuidos.
Exige suelos bien drenados y
sueltos. Sin embargo, crece
bien en suelos arcillosos-
arenosos que no sean pesados
e impermeables siendo los
mejores los ricos en materias
orgánicas en descomposición.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DE ALGUNOS CULTIVOS
CULTIVO RADIACIÓN
SOLAR
TEMPERATU
RA
°C
ALTITUD HUMEDAD
RELATIVA
PRECIPITACIÓN VIENTO
S
SUELOS OBSERVACIÓN
Cacao
(Theobroma
cacao)
En los primeros
estados de
crecimiento, el
caco requiere se
sombra
relativamente
densa que sólo
deje pasar de 25
al 50% de luz
total y el 60% de
sombra. Cuando
los árboles
alcanzan su
mejor desarrollo,
ellos se
proyectan
sombra entre sí y
la sombra debe
reducirse para
dejar pasar un 70
a 75% y un 25%
de sombra.
23- 25% No prospera
por encima
de los 450 m
70 a 85% 1200- 1500 mm bien
distribuidos durante todo el
año.
Ausencia de
vientos
fuertes
persistentes.
Los mejores suelos para
el cacao deben tener
una profundidad
mínima de 1,2 m, sin
impedimentos físicos
como arcillas o rocas;
con pH entre 5 y 6,5;
texturas medianas
(franco, franco
arcillosos) que permitan
buena aireación y
capacidad de retención
de humedad, buen
drenaje con nivel
freático bajo para evitar
encharcamiento y si
éste es alto necesita
adecuación a través de
canales de drenajes.
Maíz (Zea mays) 21 – 27°C 21 – 27°C Desde el
nivel del mar
hasta los
1000 m..
70 a 100 mm mensuales Bien drenados con
pendientes ligeras.
Existen variedades de maíz
adecuadas para los distintos
paisajes e inclusive hay
especies que se pueden
desarrollar hasta los 3000 m
de altitud.
En las regiones frías el ciclo
del cultivo puede durar hasta 9
meses.
Café (Coffea
arabiga)
Reclama
insolación, como
el cacao, pero es
necesario
proveerlo
también de
árboles de
sombra para
evitar
temperaturas
excesivas
400 y 1300
m
800 y 1200 mm anuales Profundos, ricos en
humus, pero con buen
drenaje, lo que hace
recomendable los
suelos con pendientes.
Oriundo de África
CULTIVO RADIACIÓN
SOLAR
TEMPERATU
RA
°C
ALTITUD HUMEDAD
RELATIVA
PRECIPITACIÓN VIENTO
S
SUELOS OBSERVACIÓN
Caña de azúcar
(Sacharum
officinarum)
Requiere
temperaturas altas
todo el año, entre
24 y 26°, y muere
si hay descensos
bajo 0°
Desde el
nivel del mar
hasta los 200
m
1500 mm anuales o
irrigaciones
complementarias
Es capas de crecer en
suelos diversos.
Venezuela posee condiciones
ecológicas favorables para el
cultivo de la caña de azúcar,
que es planta originaria de una
región de climas de sabanas,
como el que predomina en
Venezuela.
Para que su rendimiento sea
alto necesita lluvias en el
periodo de crecimiento anual,
seguida de una estación seca
para concentrar sus jugos
antes de la época de cosecha.
Por ello, el clima Aw, con su
alternancia de estaciones
lluviosa y seca, resulta ideal
para la caña.
El cocotero
(Cocos
22 a 33°C Se
desarrollan
de forma
espontánea y
abundante en
las áreas
costeras
1700 a 2000mm Suelos aluviales Planta tropical, posiblemente
oriunda de América.
Su distribución costera se
explica porque la planta es
muy sensible a los cambios
diarios de temperatura y o se
aviene a los que ocurren en las
áreas interiores tropicales,
superiores a los 10° entre la
tarde y la madrugada.
El ajonjolí
(Sesamun
indicum)
Fuerte insolación 30°C 300- 600 mm bien
distribuida. Esto explica que
el ajonjolí sea un cultivo
importante en regiones
secas, como la Península de
Paraguaná
Suelos livianos,
tendentes a lo arenoso
Es propicio de los climas
monzónicos (Am) y de sabana
(Aw). Puede ser cultivado con
éxito en todo el piso calientes,
siempre que se le siembre en
época oportuna, para que
pueda aprovechar las lluvias
en su periodo de crecimiento.
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS CULTIVOS RECOMENDADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DE VENEZOLA
CULTIVO ZONA DE VIDA SIEMBRA FERTILIZACIÓN CICLO
VEGETATIVO
PROPAGACIÓN CONTROL DE
MALEZAS
PLAGAS COSECHA
Ñame (Dioscorea
alata)
bs-T, bh-MB, bh-P Camellones 1m x 1m
profundidad 10-15
cm 10.000 p/ha
Abonos verdes 270-360 días Secciones de corona
de la raíz.
Secciones de bejuco
Limpia manual Gorgojo de ñame 1ª
cosecha a los 4
meses
Yuca (Manihot
utilissima)
bs-T, bh-P, bh-MB 1x 0,8m; 1,20 x 0,8m
1-1m profundidad
5-10 cm
1T cal + 400 Kg.
12-12-6 (suelos
ácidos) 400 Kg.
12-24-12 (Fa)
9-24 meses Estacas de 20 cm de
longitud
Fluometaron 1-2,5
Kg/ha Treflan
Limpia natural
Bachaco (Tatucito
dimethoato)
9000 kg./ha
Maíz (Zea mayz) bms-T, bs-T 5-7 cm 300 Kg./ha 10-20-10 80-140 días Semilla Mecánica herbicidas Larva de mariposa
Spodoptera
frugiperda)
3000 kg./ha
Naranjo (Citrus sp) bs-T, bh-T, bh-P, bh-
MB
7 x 7 m- 8 x 8 m 750 g/planta 12-12-6 Perenne Semillas, injertos de
rama
Herbicidas de
contacto, segadora
Escama coma (aceite
blanco 0,5 lts.
fosforado)
Después de 5 años
90000 frutas por
hectárea
Plátano (Musa X
paradisiaca)
bh-T, bmh-P, bmh-
MB
Surcos y camellones
distanciamiento entre
hileras de 2 a 4 m
distanciamiento entre
las plantas 2,5 a 5 m
50 g/planta de 12-24-
12
Anual Puyones (hijos) y
asexual
Manual y química
(gramoxone)
Gorgojo negro 625 racimos/ha
(1er
año)
Caraota (Phaseolus
vulgaris)
bs-T, bs-MB, bs-P,
bh-MB, bh-P, bh-T,
bmh-MB
Terreno plano o
camellones 30 x 30
cm 50 x 50 cm
profundidad 3 cm
Exigente en P y K Ciclo corto
75-80 días
Semilla Manual, herbicidas Gusanos cortadores,
gusano del follaje,
flores y vainas,
coquitos,
perforadores de la
hoja
890 kg./ha
Frijol (Vigna
sinensis)
bs-T, bms-T, bs-P,
bs-MB, bh-MB, bh-P
Separación entre
hileras 50,60 y 70 cm
profundidad 3 cm
Exigente en fósforo
N= 85 kg./ha
P= 15 kg./ha
K= 30 kg./ha
75- 85 días Semilla Limpia manual Gusano de la hoja,
gusano del follaje,
flores y vainas,
coquitos
perforadores de la
hoja
582 kg./ha
Arroz (Oriza sativa) bh-MB, bmh-MB,
bh-P, bmh-P, bs-T,
bh-T
En seco separación
entre hileras: 17 cm.
En terrenos
inundados semilla
pregerminada 120-
130 Kg./ha
N= 24 kg./ha
P= 12 kg./ha
Ca= 10 Kg./ha
K= 34 kg./ha para
una tonelada de
semillas de arroz
100- 130 días Semilla Control mecánico y
manual: dos limpias
Control químico
Gusano barrenador,
sogatodes, chinches,
pájaro, arrocero,
roedores.
3000-4500 kg./ha
Sorgo (Sorgum
bicolor)
bms-T, me-T, me-P Hileras al voleo 11-
13 kg./ha de semillas
N= 132 kg./ha
P= 28 kg./ha
K= 69 kg./ha
Ca= 57 kg./ha
85 a 110 días Semilla Control mecánico y
químico
Gusano cogollero,
mosquita del ovario
1330 kg./ha
Soya (Glyne max) bms-T, bs-T, bs-P,
bs-MB
Hileras: 5-60 cm
300-350 plantas/ha
80 Kg./ha de
semillas
N= 60 kg./ha
P= 35 kg./ha
K= 80 kg./ha
90- 150 días Semilla químico Chinches, bachacos,
defolladores.
1520 kg./ha
Ajonjolí (Sesamun
indicum)
bms-T, bs-T, Hileras: 50- 70 cm
profundidad: 2 cm
400- 800 planta/ha
N= 25 kg./ha
P= 7 kg./ha
K= 30 kg./ha
80-150 días Semilla mecánico Cortadores, hormigas,
grillos, perros de agua,
gusano pirero,
bachacos, zancudo del
ajonjolí.
211 kg./m
FUENTE: INFANTE, Angel; ROJAS, Gerardo. “Manual de Agroforestería”. 1994
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS CULTIVOS RECOMENDADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DE VENEZUELA
CULTIVO ZONA DE VIDA SIEMBRA FERTILIZACIÓN CICLO
VEGETATIVO
PROPAGACIÓN CONTROL DE
MALEZAS
PLAGAS COSECHA
.Coco (Cocos
nucifera)
bs-T, bh-T Transplante:
70 y 10 m
Profundidad: 70 cm
No Perenne semilla Mecánico, químico Coco rinoceronte,
gorgojo cigarrón
50 cocos/planta/año
Algodón (Gossypium
hyrsulum)
bms-T, bs-T 20-35 kg./ha 30000-
40000 plantas/ha.
profundidad: 25-5
cm
N= 48 kg./ha
P= 17 kg./ha
K= 32 kg./ha
Ca = 12 kg./Ha
135- 180 días semilla Rotación de cultivos,
mecánico, químico
Cortadores,
bachacos, alabama,
cogollero, socadodes,
gusano rosado,
lepidópteros
2100 T/ha
Maní (Arachis
hypogaea)
bms-T, bs-T 15 x 60 cm N= 157 kg./ha
P= 25 kg./ha
K= 115 kg./ha
Ca= 66 kg./ha
Mg= 34 kg./ha
90- 140 días anual Semilla Químico Taladrador del tallo,
rosquillas, gusano,
cogollero verde y
cuello rojo
860 kg./ha
Apio (Arracacia
xantorrhiza)
bh-P, bmh-P 0,6 x 0,8 m No En 2 años se puede
cosechar a partir de
los 6 meses
Brotes o hijos Mecanizada o
manual 2 a 3
limpiezas durante el
ciclo vegetativo
Gusanos, cortadores,
babnosa, áfidos,
ácaros, nemátodos,
hongos
5000 kg./ha
Parcha (Passiflora
cincinnata)
bh-T, bs-T Cepellón 6 x 3 m 200 g/planta
12-10-10
Perenne Semilla y estacas Limpia a mano Coquito 20-25 T/ha por
cosecha (dos cosecas
por año)
Naranjo (Citrus
sinensis)
bh-T, bs-T 7 x 7 y 8 x 8 m
plantación en
cepellón
750 g/planta cada
tres meses para
plantas en
producción
Perenne Semilla Químico, mecánico y
manual
Escama coma, ácaro,
tostador y mosca
negra
90.000 frutos por ha
500 unidades/plantas
a los 5 años
Piña (Ananas
comosus)
bms-T, bs-T, bh-T,
bs-MB, bh-MB, bs-
P, bh-P, bmh-M
30- 60 cm en hileras
y 30 cm entre plantas
100 a 1500 kg./ha de
10-10-15
Semiperenne 12 a 18
meses duración en
producción 4 años
Vegetativa por
hijuelas (axilar, basal
y corona)
Manual, mecanizado
y químico
Piojo, congorocho
perforador de la hoja
y nemátodos
15000 frutos por
hectárea
Melón (Cucumis
melo)
bms-T, bs-T, bs-P,
bs-MB, bh-MB
40 x 60 cm cepellón 800- 400 kg./ha
fórmula completa
65- 80 días Semilla Manual y químico Áfidos 6 frutos/planta
Lechosa (Carica
papaya)
bs-T, bh-P, bs-P, bh-
P, bh-MB, bs-MB
4 x 4 m- 3 x 3 m-
3 x 2 m- 3 x 1 m en
cepellón
100 g/planta cada 15
días para plantas de 3
a 4 meses durante
mes y medio
Perenne, renovada
cada 3 a 5 años
Semilla Mecánico y químico Mosca de la lechosa
y mosca del
mediterráneo
50 kg.
frutas/planta/año
Café (Coffea
arabica)
bs-P, bh-P Cepellón o siembra
directa 2 x 2 m ó 3 x
3 m tresbolillo
Exigente en fósforo y
potasio
Perenne semillas Manual y química Palomilla, minador
de la hoja, escama
verde, gorgojo el
café
495 kg./ha
Cacao (theobroma
cacao)
bs-T, bh-T Cepellón 3 x 4 m
tresbolillo
Exigente en fósforo,
nitrógeno y
magnesio
Perenne Vegetativa, semilla Química, manual Perforadores,
vaquita, conopia,
piojitos, bachacos,
ácaros, chinches,
áfidos, conoto, poros,
ardillas.
367 kg./ha
FUENTE: INFANTE, Angel; ROJAS, Gerardo. “Manual de Agroforestería”. 1994
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS CULTIVOS RECOMENDADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DE VENEZUELA
CULTIVO ZONA DE VIDA SIEMBRA FERTILIZACIÓN CICLO
VEGETATIVO
PROPAGACIÓN CONTROL DE
MALEZAS
PLAGAS COSECHA
Níspero (Manilkara
achras)
bs-T, bs-P, bh-P, bs-
MB, bh-MB
Cuadrado tresbolillo
10 x 10 m
12 x 12 m
1 a 2 ½ kg./árbol/año
de 14-14-10 para
árboles en
crecimiento
Perenne Injerto Mecanizado y
químico
Mosca del níspero,
conejera y bachacos
6000 kg./ha
Durazno (Prunus
persica)
bs-T, PP-SA, bh-P,
bh-MB, bmh-M
Cuadrado o
tresbolillo 6 x 6 m
2 kg. de nitrato de
amoniaco/planta
400 g de superfosfato
triple
700g de mureato de
potasa
Perenne Injerto y semilla Mecánico, manual,
químico
Chinche, bachacos,
mosca de las frutas,
mosca del
mediterráneo y mal
de goma
25-40 kg./planta
Ocumo (Xanthosoma
sagittaefolium)
bs-T, bh-P, bh-M,
bmh-P, bh-T, bmh-
MB
9000 a 18000
platas/ha
distanciamiento: 1m
x 1m profundidad::
15 cm
400 g/ha fórmula
completa o no
120-240 días Rizomas Mecánico y labores
de aporque
Ataque de hongos 23,8 T/ha
Cambur Musa
sapientum)
bs-T, bh-P, bh-M,
bh-T, bmh-P, bmh-
MB
2-4 m hilera
3-5 entre plantas
12-8-15,
10-6-15
120g por planta
11-16 meses Hijos, rizoma y
semillas
Manual o
mecanizada, química
Gorgojo negro,
hongos
625 racimos (1er
año)
Pimienta negra
(Piper nigrum)
Bs-T Distanciamiento: 2,5
x 2 m
2000 plantas/ha
Sales potásicas
fórmula completa
Perenne Acodos o esquejes Manual Alga parásita, gusano
de la raíz, hongos,
larva de gorgojo
15.000 kg./ha
Aguacate (Persea sp) bms-T, bs-T, bs-P,
bs-MB, bh-MB, bh-P
Cepellón, injerto,
rectangular,
tresbolillo
250 g por plata
fórmula completa
Comienza a producir
a los 2 años
Perenne
Injerto y semillas Manual y
mecanizada
Hongos Trips
Combution malatión
y paratión
Variable ± 100 a 600
frutos
Anón (Annona
reticulata)
Bs-T, bms-T Cepellón cuadrado o
tresbolillo 8 x 8 m
200 g por planta
10-10-12
Perenne Injerto, semillas Pase de rotativa y
rastra, platoneo
manual
Avispa, perforador,
escama negra,
chinche verde
(Cebicyd y aceite
blanco)
40-60 frutos por
planta
Chirimoya (Annona
cherimola)
bms-T, bs-T, bs-P,
bh-P
Cuadrado o
tresbolillo 7 x 7 m
200 g por planta
10-10-12
Perenne Injerto y semilla Manual Avispa, perforador,
escama negra,
chinche verde
(Cebicyd y aceite
blanco)
50- 30 frutos por
planta
Parchita (Passiflora
edlis)
bms-T, bs-T Plantación en
cepellón 2 x 3 m
400- 900 g por planta
15-15-15
2 – 3 años Semilla y por estaca Químico,
mecanizado, antes de
la floración
Manual
Gusano del follaje,
ácaros y áfidos
20- 25 T/ha/año
Mango (Mangifera
indica)
bms-T, bs-T, bs-P,
bh-P, bs-MB, bh-
MB, bh-T, bmh-P
Cepellón cuadrado o
tresbolillo
1 a 2 ½ Kg./árbol por
año
14-14-10 árboles en
crecimiento
Perenne Injerto y semilla Mecánica, manual y
química
Escama blanca,
piojillo, mariposa
nocturna
Mango
bocado 620
frutos/árbol
manga 231
frutos/árbol
FUENTE: INFANTE, Angel; ROJAS, Gerardo. “Manual de Agroforestería”. 1994

Contenu connexe

Tendances

Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaFederico Vargas Lehner
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-prácticaPlan Huerta
 
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República DominicanaImpacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República DominicanaCIAT
 
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos yActividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos yGabriel Pereyra
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierJAVIER EDUARDO QUITIAQUEZ SEGURA
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemastito alfaro
 
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futurosAgricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futurosCIMMYT
 
Monografia de agroecisistema manuel a
Monografia de agroecisistema manuel aMonografia de agroecisistema manuel a
Monografia de agroecisistema manuel amanuel20697
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemirohumberto1819
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarEdgar Rodriguez Diaz
 
Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...
Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...
Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...DavidHERNANDEZTOVAR
 
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climaticoVladimir S Sullcaray Riveros
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...Hazael Alfonzo
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80Jogui Cast
 

Tendances (20)

Arineco
ArinecoArineco
Arineco
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República DominicanaImpacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
 
Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..
 
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos yActividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos y
 
Deber#2
Deber#2Deber#2
Deber#2
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
 
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futurosAgricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Monografia de agroecisistema manuel a
Monografia de agroecisistema manuel aMonografia de agroecisistema manuel a
Monografia de agroecisistema manuel a
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
 
Sectores
SectoresSectores
Sectores
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
 
Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...
Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...
Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...
 
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

En vedette

Tecnologías en la mecanización del Cultivo del Ajo – Pablo Boccia (BROCH)
Tecnologías en la mecanización del Cultivo del Ajo – Pablo Boccia (BROCH)Tecnologías en la mecanización del Cultivo del Ajo – Pablo Boccia (BROCH)
Tecnologías en la mecanización del Cultivo del Ajo – Pablo Boccia (BROCH)ASINMET Mendoza
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegidaEdwin Herrera
 
La atmosfera II: Temperatura, Humedad y Precipitaciones
La atmosfera II: Temperatura, Humedad y PrecipitacionesLa atmosfera II: Temperatura, Humedad y Precipitaciones
La atmosfera II: Temperatura, Humedad y Precipitacionesmabarcas
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminariojavieralex54
 
Necesidades Medio Ambientales en la Producción de Cerdos
Necesidades Medio Ambientales en la Producción de CerdosNecesidades Medio Ambientales en la Producción de Cerdos
Necesidades Medio Ambientales en la Producción de CerdosArnaldo Crasto
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010alicostero
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminariojavieralex54
 
El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1alicostero
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA angix1x1
 
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....Francisco Martin
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorologíaalvier2
 
Metrología - Instrumentos de medicion
Metrología - Instrumentos de medicionMetrología - Instrumentos de medicion
Metrología - Instrumentos de medicionHeidy Gómez
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)arlexvalo
 
Las actividades agropecuarias
Las actividades agropecuariasLas actividades agropecuarias
Las actividades agropecuariasAlicia Molina
 
Sector Primario, Secundario y Terciario
Sector Primario, Secundario y TerciarioSector Primario, Secundario y Terciario
Sector Primario, Secundario y TerciarioMayra B
 

En vedette (20)

Clima
ClimaClima
Clima
 
Tecnologías en la mecanización del Cultivo del Ajo – Pablo Boccia (BROCH)
Tecnologías en la mecanización del Cultivo del Ajo – Pablo Boccia (BROCH)Tecnologías en la mecanización del Cultivo del Ajo – Pablo Boccia (BROCH)
Tecnologías en la mecanización del Cultivo del Ajo – Pablo Boccia (BROCH)
 
Fotobioreactor para cultivo micro algas
Fotobioreactor para cultivo micro algasFotobioreactor para cultivo micro algas
Fotobioreactor para cultivo micro algas
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 
La atmosfera II: Temperatura, Humedad y Precipitaciones
La atmosfera II: Temperatura, Humedad y PrecipitacionesLa atmosfera II: Temperatura, Humedad y Precipitaciones
La atmosfera II: Temperatura, Humedad y Precipitaciones
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminario
 
Necesidades Medio Ambientales en la Producción de Cerdos
Necesidades Medio Ambientales en la Producción de CerdosNecesidades Medio Ambientales en la Producción de Cerdos
Necesidades Medio Ambientales en la Producción de Cerdos
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminario
 
El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Cultivos basicos
Cultivos basicosCultivos basicos
Cultivos basicos
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
 
Metrología - Instrumentos de medicion
Metrología - Instrumentos de medicionMetrología - Instrumentos de medicion
Metrología - Instrumentos de medicion
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
 
Las actividades agropecuarias
Las actividades agropecuariasLas actividades agropecuarias
Las actividades agropecuarias
 
Sector Primario, Secundario y Terciario
Sector Primario, Secundario y TerciarioSector Primario, Secundario y Terciario
Sector Primario, Secundario y Terciario
 

Similaire à Importancia de la agroclimatología para la agricultura

unidad 1- tarea 2- los factores- Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
unidad 1- tarea 2- los factores-  Suarez -Wilmer -302407465_54.docxunidad 1- tarea 2- los factores-  Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
unidad 1- tarea 2- los factores- Suarez -Wilmer -302407465_54.docxWilmerAlfredoSurezGa
 
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climaticoFAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climaticoHernani Larrea
 
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinosEmmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinosDecision and Policy Analysis Program
 
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...Decision and Policy Analysis Program
 
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdfDiseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdfEdwin Portal Quicaña
 
Evidencias de cambio climatico presentacion individual
Evidencias de cambio climatico presentacion individualEvidencias de cambio climatico presentacion individual
Evidencias de cambio climatico presentacion individualolgatorresa
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Fidel Torres
 
clima meteorología precipitación agro clima
clima meteorología precipitación agro climaclima meteorología precipitación agro clima
clima meteorología precipitación agro climaJohaoFabian
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxDavidGonzlezJuregui
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...Daniela Álvarez Keller
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolalady oscar
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigacióndicaera
 
Planificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolasPlanificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolasmihuertocanario
 

Similaire à Importancia de la agroclimatología para la agricultura (20)

unidad 1- tarea 2- los factores- Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
unidad 1- tarea 2- los factores-  Suarez -Wilmer -302407465_54.docxunidad 1- tarea 2- los factores-  Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
unidad 1- tarea 2- los factores- Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
 
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climaticoFAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
FAO - Adaptación de la agricultura al cambio climatico
 
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinosEmmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
Emmanuel ZC - Evaluación del impacto de CC sobre cultivos andinos
 
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
 
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdfDiseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
 
Evidencias de cambio climatico presentacion individual
Evidencias de cambio climatico presentacion individualEvidencias de cambio climatico presentacion individual
Evidencias de cambio climatico presentacion individual
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5
 
clima meteorología precipitación agro clima
clima meteorología precipitación agro climaclima meteorología precipitación agro clima
clima meteorología precipitación agro clima
 
Ciat codocafe
Ciat codocafeCiat codocafe
Ciat codocafe
 
CIAT codocafe
CIAT codocafeCIAT codocafe
CIAT codocafe
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
Sistema Agrario
Sistema  AgrarioSistema  Agrario
Sistema Agrario
 
Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptx
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricola
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
 
Planificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolasPlanificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolas
 

Importancia de la agroclimatología para la agricultura

  • 1. UNIDAD V CLIMATOLOGÍA APLICADA (NOCIONES SOBRE AGROCLIMATOLOGÍA) La meteorología tiene como objetivo, aparte de otros, pronosticar las condiciones atmosféricas para periodos cortos de tiempo, mientras que la climatología, con el manejo estadístico de la misma información, le interesa definir patrones de comportamiento y pronósticos para lapsos de tiempo no menores de un año, circunstancia que supone una abundante información a través de los años para la certeza de la investigación; base para el estudio de la influencia de las condiciones climáticas (la humedad del aire, la radiación, temperatura, el viento, otros) sobre los fenómenos vitales o la importancia de las condiciones climáticas para el desarrollo de los seres vivos. La climatología agropecuaria estudia por un lado, las posibilidades agrícolas, pecuarias o forestales ofrecidas por una región determinada en función de su clima, y por otro, los requisitos climáticos necesarios para el desarrollo de cada especie útil. Se ocupa, asimismo de la previsión del tiempo y su relación con la explotación agropecuaria. Lo anterior permite establecer que la finalidad de la climatología aplicada es utilizar toda esa información que se genera para la solución de algunos problemas del agro, es decir, adoptar, poner en práctica aquellos estudios agroclimáticos que versan o manifiestan la interrelación clima/producción; tomando en cuenta la influencia tanto positiva como negativa del clima en relación al comportamiento de las especies de flora y fauna así como las plagas y enfermedades que se desarrollan de acuerdo a las condiciones del clima. Lo expuesto se fundamenta en el hecho de que las plantas y animales tienen la exigencia de una serie de requerimientos edafoclimáticos para su óptimo establecimiento, desarrollo y producción. La información agroclimática es necesaria, puesto que le permite a los especialistas en el uso de la tierra; agrónomos, agricultores conocer una serie de aspectos climáticos y como inciden en la determinación de las potencialidades y limitaciones de las áreas agropecuarias. La adaptación, el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos y animales son el resultado de la interacción adecuada de los principales elementos climáticos de la zona de producción (radiación solar, temperatura, precipitación, humedad relativa, vientos, otros). Si en determinadas etapas de desarrollo del cultivo algunos de estos factores inciden en magnitudes por fuera de los límites de tolerancia, las plantas y animales alteran su desempeño productivo y la capacidad de tolerar el ataque de plagas y enfermedades. En este sentido, es importante señalar que las plagas y enfermedades son causadas por agentes bióticos (organismos vivos), los cuales, igualmente, requieren de ciertas condiciones climáticas. Cuando dichas condiciones son favorables las poblaciones de plagas y hongos, bacterias, virus, nematodos, protozoarios (enfermedades) se multiplican rápidamente y, en consecuencia, se produce un descenso en la producción agropecuaria debido a que la capacidad de las plantas y animales para llevar a cabo sus funciones vitales
  • 2. disminuye o se anula por completo (disminución del crecimiento, reproducción, producción y en algunos casos la muerte). Hospedero susceptibleAmbiente favorable p a t ó g e n o Por otro lado, no todas las enfermedades son ocasionadas por microorganismos patogénicos (bióticos), además existen las enfermedades abióticas, es decir, las provocadas por agentes vivos; determinadas condiciones del medio ambiente, entre ellas: a) Clima: - Exceso o déficit de humedad, luz. - Alta o baja temperatura - Vientos fuertes - Polutantes atmosféricos - Deficiencia o exceso de agua. b) Suelo: - Deficiencia o exceso de nutrientes. - Suelos compactados - pH - Inadecuadas prácticas culturales La información agroclimática puede aplicarse para el control de las plagas y enfermedades puesto que a través de ella podemos conocer: 1. La naturaleza de las plagas y enfermedades. 2. El ciclo biológico, la variabilidad y la reacción del agente causal a las condiciones climáticas. 3. La interrelación huésped- patógeno. 4. Reacciones de defensa del huésped, respuesta a las condiciones climáticas. El objetivo de la información agroclimática es suministrar a los agricultores las probabilidades de las consecuencias de diferentes acciones. La información del pronóstico, por otra parte, está dirigida a reducir directamente la incertidumbre con el fin de lograr el mejoramiento de la producción agropecuaria.
  • 3. Lo anterior se justifica en el hecho de que muchas decisiones sobre el manejo agropecuaria se fundamentan en la información disponible del clima y el tiempo, debido a que, si se conoce el potencial climático (época del año cuando la disponibilidad de agua, temperatura u otros elementos no limitan el crecimiento de las distintas especies), las necesidades ecológicas de las plantas y animales y la adaptabilidad de éstas a las condiciones de suelo y clima, se pueden mejorar los métodos utilizados para el desarrollo de la actividad agropecuaria, contrarestando los efectos de las condiciones climáticas desfavorables. La información agroclimática existe y a pesar de que es útil para determinar la mejor combinación de cultivos y otras decisiones de manejo agrícola, es decir, es necesaria para respaldar varios tipos de actividades, incluyendo la recuperación, distribución e investigación; frecuentemente es dispersa e incluso generalmente no se encuentra disponible la información e interpretación adecuada sobre el clima y el tiempo, que les permita a los agricultores aprovechar los eventos del tiempo o evitar sus efectos desastrosos. Por lo que es imperativo generar más información y que la misma sea analizada. En este sentido, cabe destacar, que de nada nos sirve si esa información no es transferida a los entes o personas que requieren de la misma, es decir, al usuario. No es suficiente que se ayude a identificar y conceptualizar el problema agropecuario o ambiental que la información climática puede aliviar. También es necesario tomar en cuenta a todos los que toman las decisiones, incluyendo a los agricultores, cuya acción es necesaria para remediar o aliviar el problema. Existe una tendencia a manejar la información técnica sobre el clima sin esta visión. El resultado es que la información no es enviada a las personas que pueden usarla de manera más efectiva. Los beneficios derivados de una mejor información sobre el tiempo son el resultado de una reducción en la pérdida de insumos, causada por cambios no previstos en las condiciones climáticas, es decir, que con mejores informaciones e interpretaciones agroclimáticas, los agricultores podrán tomar decisiones precisas sobre el manejo de los cultivos en función del tiempo existente y esperado, y así reducir los riesgos de producción; elevando al máximo los beneficios derivados de la explotación de un área minimizando el impacto ambiental. La acometida de numerosos proyectos de desarrollo agrícola sin el conocimiento suficiente de las características climáticas de una región, ha resultado en desastres frecuentes asociados con la degradación del suelo, que conlleva a la pérdida irreversible de las tierras cultivadas. Debido a su ubicación tropical, nuestro país presenta una diversidad de ambientes físicos-bióticos. Dentro de ese amplio rango ecológico existen espacios cuyas condiciones naturales no son las más idóneas para el establecimiento de actividades agropecuarias. Pese
  • 4. a esas limitaciones el hombre a creado y adaptado nuevos sistemas agrícolas o pecuarios en esos ambientes desfavorables. Tales sistemas no implican el uso óptimo de dichos ambientes. En la medida que el hombre conozca las condiciones ecológicas de las regiones poco ocupadas, experimente y adapte nuevas tecnologías, el proceso gradual de ocupación continuará y podrá ser cada vez más eficiente. Al considerar la importancia de la información agroclimática (medición de los elementos climáticos, pronósticos meteorológicos, sistemas de clasificación climáticos, adaptación de las plantas y animales a la condición reinante en un área dada, otros) en la actividad agropecuaria con miras a mejorar los métodos para incrementar la productividad de sus tierras y, por su puesto, lograr un mayor rendimiento por área; es importante considerar los conceptos: • Producción: cantidad total (Kg. Ton.) de productos agropecuarios digestibles o comercializables producidos en un área geográfica dada (estado, país, mundo). • Rendimiento: cantidad total (unidades de peso, volumen) producida por unidad de área (hectárea) por unidad de tiempo (año, cosecha). En este sentido surgen dos preguntas a saber: 1. ¿Cómo incrementar la producción? - Ampliando las zonas en producción (incorporando nuevas tierras a la actividad agropecuaria). - Expandiendo las tierras saneadas para eliminar el déficit o exceso de agua que obviamente limita la producción. - Incrementando los rendimientos. - ¿ ? 2. ¿Cómo incrementar los rendimientos? - Incrementando la eficiencia fotosintética (mejor aprovechamiento de la energía solar). - Utilizando insumos de producción (fertilizantes, control de malezas, drenajes, irrigación, mecanización, semillas garantizadas, otros) - A través del mejoramiento genético. - Otras. Ante tales preguntas y todas las inquietudes que nacen con ellas, surge una gran interrogante: ¿Cuán importante son los estudios climáticos para garantizar que todas las previsiones tomadas para incrementar los rendimientos darán los resultados esperados? El clima y los cambios climáticos son sin lugar a dudas un factor de gran importancia en la producción agropecuaria, puesto que de nada valen las mejores técnicas agronómicas si no se tienen en cuenta las condiciones climáticas del lugar.
  • 5. Conociendo las condiciones meteorológicas y las respuestas de las especies a éstas podemos entonces aplicar todas aquellas investigaciones de las nuevas técnicas agropecuarias, especialmente, las encaminadas, por un lado al logro de las nuevas especies de plantas y animales que resistan adversas condiciones de clima y suelo, así como que tengan una mayor resistencia a las plagas y enfermedades, y, por otro, a la consecución de mejores rendimientos en las especies tradicionales. En síntesis, la producción agropecuaria está controlada por la interacción entre el potencial genético, las prácticas agronómicas y las condiciones climáticas del área en donde se desarrolla la actividad. En otras palabras, que estos factores constituyen la maquinaria que influye sobre la producción y calidad de las cosechas. Finalmente, cabe señalar, que hay que empezar a entender a el clima como un recurso utilizable, en lugar de solamente una variable incontrolable que puede aportar abundancia o desastre a los agricultores y sistemas alimentarios mundiales. INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS DETERMINANTES DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA El hombre depende indirectamente del proceso de fotosíntesis para su alimentación. Aunque ingiera raíces, frutos, pescado, aves o cualquier otro alimento, la energía obtenida de su comida proviene de la energía radiante del Sol. Aunque el hombre pueda modificar muchas condiciones del crecimiento vegetal, la producción agrícola está limitada por la variación geográfica, la cantidad de energía solar que llega a la tierra, la temperatura del aire, el régimen de lluvias y las características del suelo. El microclima que rodea a un animal se cree que está compuesto por un espacio de cuatro dimensiones en las que las variables independientes del ambiente (radiación, velocidad del aire, temperatura del aire, humedad) actúan simultáneamente: las condiciones climáticas juegan por lo tanto un papel muy importante en la eficiencia energética del animal, puesto que puede influir en las tasas de la pérdida de energía en heces y orina, así como en la forma de gases y calor. Todos los procesos de la vida, todos los eventos fisiológicos, realizan un trabajo y gastan energía, por lo que es necesario suministrarla continuamente para que un animal pueda vivir. Una de las formas en como el ambiente influye en los animales es a través de un intercambio de energía. Si un animal recibe más energía de la que puede eliminar, dará como consecuencia un aumento en su temperatura, hasta el grado de que el contenido interno de calor sea tal que conlleve a la muerte. Consecuentemente un animal nunca es independiente del medio en el que vive. En otras palabras, el animal y su ambiente forman un sistema en el cual ambos actúan y reaccionan uno con el otro.
  • 6. Cada animal tiene un balance o equilibrio natural de calor el cual es óptimo para llevar a cabo sus procesos fisiológicos normales y sus funciones productivas. Este balance normal de calor sólo existe, cuando los efectos netos del calor ganado (calor producido) son iguales a los efectos netos del calor perdido o disipado. El clima es un factor determinante del comportamiento de las plantas y animales. Por ello, su conocimiento es indispensable para la selección de los tipos de especies que más convienen explotar y como se deben manejar, de acuerdo a las condiciones ambientales imperantes. La precipitación, temperatura, humedad relativa, energía radiante, velocidad del viento y la presión atmosférica que componen el clima, ejercen una significativa influencia sobre los animales que habitan en una región y por tanto sobre la producción. Las condiciones climáticas adversas es uno de los principales factores que contribuyen con la escasez de alimentos, razón por la cual es necesario conocer la influencia de los elementos determinantes del clima en la producción agropecuaria. RADIACIÓN SOLAR: La radiación solar es la fuente primaria de energía para la fotosíntesis y la bioproductividad sobre la tierra, determinando la temperatura funcional de los procesos fisiológicos. Cuando más intensa y prolongada sea la iluminación, las plantas disponen de más energía para la fotosíntesis. Sin embargo los extremos de luminosidad son perjudiciales porque destruyen la clorofila. Algunas plantas tienen dispositivos para proteger su clorofila, como acomodar las hojas para disminuir la incidencia de los rayos solares, engrosar la epidermis y formar películas cerosas. La absorción de energía proveniente de la incidencia de los rayos solares sobre el animal está en relación con la superficie expuesta del mismo, con el ángulo de incidencia de los rayos y con la capacidad de absorción de dicha radiación por la piel. En los trópicos es importante tener animales de colores claros para que absorban menos y reflejan más la radiación solar, disminuyendo así el efecto de la radiación directa del sol en horas de pastoreo. La luz tiene importantes efectos en las plantas: 1. Por su intensidad: • Tolerancia a la luz: de acuerdo a la proporción de luz que las plantas pueden tolerar se clasifican en: - Heliófilas: plantas que acomodan sus hojas para captar la mayor cantidad posible de luz. - Umbrófilas: plantas de sombra (requieren luz tenue). - Indiferentes: plantas que se adaptan, desarrollan y producen de forma óptima, tanto ante la presencia de sol como en la sombra.
  • 7. • Etiolación: esta condición se presenta cuando la intensidad de la luz no es suficiente para el desarrollo normal de las plantas. Las plantas tienden a el alargamiento del tallo, malformación de las hojas, clorosis general. • Fototropismo: cualquier movimiento de crecimiento de las plantas al estimulo de luz. No todas las plantas responden de la misma forma a este estimulo. Como regla general el tallo se encurva hacia la fuente de luz y la hoja toma una posición perpendicular al sol. 2. Por su duración: La luz y la temperatura, independientemente de su acción sobre el crecimiento, actúan sobre el desarrollo de las plantas: paso de la plántula a la planta adulta, produciendo flores y frutos, bulbos o tubérculos. La duración del día o fotoperiodo influye a veces de manera clara sobre el desarrollo. Tomando en cuenta el fotoperiodismo vegetal, o sea, las respuestas de las plantas a la duración de luz, la podemos clasificar: en: - Plantas de días largos: florecen tras haber experimentado cierto número de días más largos de lo normal (más de 12 horas). Son en general, plantas de las zonas templadas del ciclo agrícola de verano, durante esta época el día tiene una duración de más de 12 h. Ejemplo: espinacas, lechuga, remolacha, avena, cebada, berengena, cebolla, ajo, chalote. - Plantas de fotoperiodo corto: requieren una duración del día igual o menor de 12 horas para poner en marcha su floración o tuberización. Cultivos tropicales en general, los días durante el año tienen una duración próxima a las 12 h. Ejemplo: fresa, tabaco, algodón, soya, sorgo. - Plantas indiferentes: florecen y fructifican normalmente tanto en épocas de días cortos como días largos. Ejemplo: maíz, tomate, girasol, melón, patilla, pepino. LA TEMPERATURA: Está correlacionada con la altitud, la radiación solar y los vientos, y es un elemento determinante para el crecimiento y desarrollo de las plantas debido a su efecto directo sobre la velocidad de la mayoría de los procesos metabólicos, influenciando directamente el en ciclo vegetativo de la planta y en su actividad fotosintética y respiratoria. La altitud influye en la formación de las zonas de vida vegetal y animal denominadas biomas, determinadas por condiciones climáticas como la temperatura ambiental, la precipitación y el fotoperiodo.. Las altas temperaturas y precipitaciones y las horas de intensidad lumínica diaria favorecen el desarrollo de una exuberante vegetación de hojas gruesas y anchas que albergan un gran número de animales. A medida que estas condiciones climáticas se tornan limitantes, el número de clases de animales y plantas se reduce de manera notable, sobreviviendo unas cuantas con adaptaciones estructurales y fisiológicas. Por lo general, la nutrición y reproducción de las plantas se realizan dentro de unos rangos de temperatura particulares para cada especie (autoecología de la especie). Se
  • 8. considera que la vida activa de las plantas oscila entre 0 a 50°C, fuera de ciertos límites de temperatura la planta ya no trabaja normalmente y puede llegar al extremo de morir. Las plantas carecen de temperatura alta del cuerpo por lo que siguen la temperatura del medio, es por ello que en las áreas agrícolas necesitamos conocer los parámetros de temperatura máxima, media y mínima. También debemos conocer las oscilaciones diurnas. El reino animal se divide, en relación con la temperatura corporal, en dos tipos: aquellos que son poiquilotermos o de sangre fría, y aquellos que son homeotermos o de sangre caliente. La temperatura corporal de los animales poiquilotermos varía con la temperatura ambiental y es más o menos igual. La temperatura corporal de los animales homeotermos se mantiene a una temperatura constante, lo cual es característico de la especie. En consecuencia, durante las épocas frías la temperatura corporal de los homeotermos puede ser sensiblemente superior a la del ambiente y a la inversa durante tiempo caluroso. Todos los animales de granja son homeotermos, la temperatura corporal, por lo general, oscila entre 36,6 y 40.5°C; si las temperaturas ambientales son excesivamente altas o bajas durante un período considerable, puede sobrevenir la muerte, por frío o por calor, si el animal no es capaz de adaptarse. La temperatura puede actuar en cualquier etapa del ciclo vital de una especie y limitar su supervivencia, desarrollo, reproducción, producción cerca de los límites de tolerancia de temperatura. Los tipos criollos y los mestizos con razas nobles se adaptan mejor al clima tropical. Las temperaturas elevadas disminuyen la secreción de las hormonas reguladoras de la actividad sexual y reproductiva del animal. La duración del celo se acorta y es más difícil detectarlo, por lo que se incrementan el número de servicios para la concepción y se aminoran las probabilidades de preñez y, en consecuencia hay una disminución de la producción de leche. Asimismo, el calor disminuye la fertilidad de los espermatozoides contenidos en el semen de los toros, y la supervivencia de los embriones en las primeras etapas de la división celular. Las altas temperaturas actúan también como limitantes de la producción animal, debido a que reducen la digestibilidad de la materia seca y reducen el consumo voluntario Otro de los factores que afecta la producción agrícola, ganadera o forestal, lo constituyen los cambios climáticos, es decir, las grandes fluctuaciones del clima por fenómenos naturales o por la influencia del ser humano sobre el clima mundial como el efecto de la elevación global de la temperatura por el dióxido de carbono CO2 , puesto que este cambio de temperatura puede causar estrés tanto en los vegetales como en los
  • 9. animales, a su vez, influyen en la distribución de las precipitaciones, un elemento del cual la flora y la fauna son altamente dependientes. LOS VIENTOS: Es otro elemento climático de mucha importancia por su influencia sobre la fotosíntesis y transpiración de las hojas, por sus efectos físicos sobre las plantas. Cuando las hojas están expuestas a brisas suaves, los estomas se pueden cerrar parcialmente porque más CO2 está siendo llevado cerca de éstos, incrementando su difusión hacia el interior de la hoja y saturando la concentración de CO2 en el mesófilo (Salisbury et al, 1985) citado por Belalcázar Sylvio y otros, 1998. Los vientos fuertes pueden provocar una transpiración anormal en plantas bien hidratadas al retirar bruscamente el CO2 de la capa de aire adyacente a la lámina foliar y bajar la humedad relativa del aire, lo cual induce al déficit hídrico en las plantas. (Belancázar Sylvio et al, 1998). Las corrientes de vientos determinan el régimen de precipitaciones e influye sobre la disponibilidad de agua para el desarrollo de las distintas actividades del agro. Las corrientes de vientos cargadas de humedad, que provienen del mar, entran a los continentes provocando las precipitaciones. Por el contrario los vientos secos exigen que las plantas y animales transpiren más, provocando deficiencia de agua. Los vientos leves facilitan la polinización y también airean las plantaciones, evitando los excesos de humedad, las cuales favorecen la presencia de enfermedades. Los vientos fuertes pueden ocasionar daños físicos a los cultivos. En síntesis, el viento es un elemento atmosférico de mucha importancia por sus efectos sobre el crecimiento y desarrollo de la flora y fauna. Cuando es favorable puede modificar la temperatura y distribución de las lluvias, en caso contrario su efecto adverso se relaciona principalmente con los daños que puede ocasionarle a las plantas y animales, dependiendo de su intensidad y duración. LA HUMEDAD: La humedad de la atmósfera es un elemento regulador de las relaciones hídricas de las plantas, interviniendo como fuerza impulsora del agua desde el suelo, y a través de la planta, hasta la atmósfera, mediante la creación de un gradiente de potencial hídrico en el sistema suelo-agua-planta-atmósfera. La humedad atmosférica también influye sobre la vegetación en la tasa de transpiración, pues cuanto menor sea la humedad atmosférica mayor es la necesidad de transpiración de las plantas y viceversa. A medida que aumenta la temperatura y la humedad relativa, el animal pierde menos calor, ya que cuando el aire está saturado y la temperatura es igual a la superficie del animal, no hay intercambio de humedad entre ambos
  • 10. En Venezuela, como en todos los países situados en bajas latitudes, donde la insolación es muy elevada y por tanto la temperatura, la humedad y las precipitaciones son altas. La humedad es un elemento de importancia mayor, debido a que combinada con las altas temperaturas crea condiciones favorables para la propagación de enfermedades y plagas, así como un desarrollo más rápido de las malezas. PRECIPITACIÓN: El agua tiene una importancia fundamental en los procesos fisiológicos de las plantas por participar directamente en numerosas reacciones químicas que ocurren el las células. El crecimiento de los tejidos vegetales sólo es posible por la capacidad y eficiencia que tienen las paredes celulares de absorber agua. En general, los procesos metabólicos en las plantas verdes dependen de la disponibilidad de agua y su escasez puede restringir o suspender el crecimiento. Por lo general, hay una relación directa entre la exuberancia, la diversidad de la flora y fauna y la precipitación. La existencia de desiertos cuya biodiversidad vegetal y animal es poca, supone una variación de temperatura muy alta y una precipitación muy escasa. La precipitación influye sobre la vegetación no sólo por la cantidad de lluvia que cae sino también por su distribución. La cantidad de agua disponible para las raíces de las plantas depende de factores meteorológicos (balance entre lluvia y evapotranspiración) y del suelo (relación entre contenido de agua en el suelo, potencial hídrico y conductividad). En la mayor parte de los trópicos, la distribución de la lluvia durante el año es mucho más variable que la tasa de evaporación por lo cual los cambios estacionales del contenido de humedad del suelo están determinados, principalmente, por el patrón de lluvias. Por ser el agua indispensable para la vida tanto vegetal como animal, la cantidad de lluvia que normalmente es recibida por una región decide, en gran parte, que tipo de actividad agropecuaria puede establecerse. La distribución de la precipitación regula el calendario agropecuario y la variabilidad de la precipitación de a año es el principal factor responsable por las fluctuaciones en los rendimientos y la producción total. Las lluvias tienen efectos indirectos sobre la producción animal, debido a que los períodos de abundancia, escasez y la calidad de los pastos, depende en gran medida de la cantidad y la distribución de las precipitaciones. Los excesos de lluvias, al igual que las sequías son causas muy frecuentes de los desastres agropecuarios, eso conlleva a pérdidas de cultivos y animales y con ello a una severa escasez de alimentos. Las lluvias no solamente destruyen los cultivos para ese año, sino también frecuentemente producen severa erosión del suelo que daña la productividad de años subsecuentes.
  • 11. ALGUNAS POSIBLES APLICACIONES DE LA INFORMACIÓN Y DATOS CLIMÁTICOS A PROBLEMAS DEL DESARROLLO Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Con miras a minimizar los efectos de las desventajas climáticas, el hombre, a través de la información agroclimática, puede adaptar sus técnicas y métodos para el mejoramiento de la producción agropecuaria. A fin de satisfacer los requerimientos de información, los sistemas computarizados basados en cultivo/clima (potencial de aprovechamiento de la tierra, de acuerdo a las observaciones agrometeorológicas durante el desarrollo de las especies), pueden servir como herramientas importantes para planificar y mejorar la productividad agropecuaria. En nuestro país, existen algunos empresarios agropecuarios que tienen interés científico en los problemas relacionados con la producción de sus campos y muchas investigaciones en agroclimatología es realizada en centros mantenidos por ellos. La creación de nuevas variedades y los efectos de microclimatología y condiciones de suelo, son frecuentemente estudiados en esos centros. Los resultados han, a menudo, ayudado a reducir las pérdidas por plagas y enfermedades y a incrementar los rendimientos. Esto no sólo beneficia a las haciendas, sino también a los pequeños productores del agro quienes, por lo general, establecen los mismos cultivos y/o animales. Uno de los principales deberes de la agroclimatología, es identificar correctamente los factores decisivos del clima con relación a la agricultura en cada área, a fin de que se eviten esfuerzos de investigación innecesarios. Un método muy utilizado para determinar las limitaciones, lo constituye el balance hídrico, el cual permite definir, cuantificar y medir la variabilidad de eventos climáticos que tienen implicaciones agronómicas. Para tratar de obviar, o de resolver los problemas de balances hídricos desfavorables, la solución puede ser la selección de cultivos o combinaciones de ellos, y de época de siembra más apropiada, o mediante aplicaciones complementarias de agua de riego, o eliminación de excesos de agua mediante los sistemas de drenaje, según los casos y posibilidades técnicas y económicas. La introducción de nuevos cultivos, nuevas razas y sistemas totalmente nuevos, demandan una nueva adaptación a las condiciones climáticas y aquí la información agroclimática es esencial. Las plantas que fijan el nitrógeno atmosférico (leguminosas), representan grandes promesas en el uso de los suelos y el desarrollo de la ganadería. El rango de temperatura confortable del ganado europeo es entre 5 y 25°C. A partir de los 27°C los mecanismos de regulación del calor corporal del animal se hacen insuficientes. Para superar la inadaptación del ganado europeo a nuestras condiciones se trata
  • 12. de obtener animales mestizos con razas cebú (Bos taurus x Bos indicus), las cuales son mucho más tolerables al calor. Temperaturas entre 10 y 27°C son confortables y hasta 35°C no les afecta la termoregulación del cuerpo. La cantidad de superficie corporal afecta la velocidad a la cual un animal disipa calor. El ganado Brahman, que posee una elevada superficie de piel por unidad de peso corporal, está en mejores condiciones de soportar climas calurosos que el ganado que posee menos superficie corporal por unidad de peso. Las enfermedades afectan más a las plantas y animales en los climas tropicales que en los templados, debido a que las condiciones constantes de calor y humedad favorecen su propagación; estos efectos pueden ser controlados con los modernos métodos químicos y biológicos, la selección de variedades de cultivos y animales resistentes a enfermedades ayuda en gran parte a aliviar el daño causado, por las enfermedades más graves, en los rendimientos. Otro potencial, en aquellas áreas de Venezuela donde las posibilidades de desarrollo de la agricultura y la ganadería vacuna están limitadas por los paisajes semidesérticos o desérticos, lo constituyen las cabras, ya que ellas pueden sostenerse donde ni siquiera el ganado ovino puede hacerlo y su rendimiento en carne, leche y pieles es alto y valioso. Para poder sobrellevar es estrés causado por el macroclima, los animales pueden crear o utilizar un microclima efectivo para sobrevivir y estar confortables. En este sentido, las instalaciones que albergan animales como ovejas, cerdos, vacunos, aves, otros, deben tener las condiciones de temperatura, humedad del aire, aireación, necesarias para la salud y comodidad de quienes lo ocupan. INFLUENCIA DE LOS BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES SOBRE LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y OTROS FACTORES AMBIENTALES Los bosques son formaciones vegetales en las que predominan los árboles. El desarrollo de un determinado tipo de bosque depende del clima de la región (precipitación, temperatura, humedad, luz, otros) y de la naturaleza del suelo que ocupa. En esta comunidad estable de árboles nacen, se reproducen y mueren especies animales y vegetales, que están asociadas entre sí. Los bosques húmedos tropicales constituyen la más impresionante y valiosa de las formaciones vegetales, correspondientes a las regiones tropicales con mayores precipitaciones y altas temperaturas constantes, en la que se distingue un estrato arbóreo, formado por una o más especies, un estrato arbustivo, un estrato herbáceo y un estrato muscinal; el conjunto de vegetales no arbóreos que se desarrollan en su interior constituyen el sotobosque. A pesar de su vegetación verde y abundante, el suelo de los bosques tropicales es muchas veces muy pobre. Los nutrientes están almacenados en las plantas, los animales y los microorganismos del bosque, no en el suelo. Cuando las hojas caen o los animales mueren, éstos se descomponen y sus nutrientes soportan otra vida en el bosque. El
  • 13. equilibrio de los bosques tropicales es muy es muy frágil y si se rompe, se recupera con dificultad y lentitud. Los grandes bosques tropicales constituyen un factor modificador del clima; al dar sombra y refrescar debido al agua que transpiran y evaporan, los árboles moderan la temperatura del aire. Mantienen el ciclo hidrológico; absorbiendo la lluvia y liberando humedad a la atmósfera, además absorben el dióxido de carbono por medio de la fotosíntesis. Reciclan nutrientes y desperdicios, se interponen entre el suelo y los elementos climáticos, disminuyendo la velocidad de los vientos, amortiguando el calentamiento de los suelos, frenan la acción de la evaporación eólica protegiendo así el terreno de la aridez, controlan la erosión de los suelos, la sedimentación de los ríos y canales, así controlan inundaciones y sequías. Lo expuesto permite establecer que los bosques desempeñan un papel decisivo en el equilibrio ecológico, como reguladores del clima, protectores del suelo, purificadores del aire, almacenadores del agua, otros. Es por ello que su conservación, protección y explotación racional son vitales para la continuidad de las poblaciones humanas. De lo contrario se reduce la biodiversidad (rango y número de especies), se alteran los ciclos y se contribuye al calentamiento del planeta, pero sobre todo se provocan cambios climáticos en el ámbito local y regional. La interdependencia de los árboles, la fauna y la vida humana no puede ser más elemental. Necesitamos oxígeno y producimos dióxido de carbono; los árboles y otras plantas necesitan CO2 y producen oxígeno. Una pérdida importante de bosques afecta directamente a otras formas de vida a través de la atmósfera. Además la eliminación de los bosques húmedos tropicales pueden causar grandes erosiones de los suelos con su pérdida de nutrientes (de ahí el grave riesgo que se corre al deforestar vertientes tradicionalmente cubiertas por bosques), inundaciones seguidas por tiempos de sequía y otros tipos de degradación ambiental. No solamente los países tropicales sufrirán los crímenes ecológicos. La quema de extensas áreas de bosques desprenden grandes cantidades de dióxido de carbono hacia la atmósfera global, contribuyendo al efecto invernadero. El resultado será climas más secos y calientes en extensas áreas del mundo, con efectos nefastos para la producción de alimentos.
  • 14. Al consumir CO2 los árboles mitigan el efecto invernadero ya que cada árbol maduro consume, por término medio, 6 kilos de dióxido de carbono al año. Cuando los árboles de un bosque mueren de manera natural y los talan de manera responsable, para ser reemplazados por otros árboles, no hay una pérdida neta de oxígeno en el ambiente. Pero cuando se tala o se quema un bosque, se pierde la mayor parte del oxígeno que aquél abría producido. Así, los bosques que se eliminan actualmente dejan de absorber un 25% de las emisiones globales de CO2. Los bosques o selvas lluviosas tropicales, además de sostener poblaciones nativas y proveer un hábitat para millones de especies de plantas y animales, suministran muchos productos que contribuyen con el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la genética, la medicina y la industria. Las selvas lluviosas tropicales se conforman de un estrato superior de árboles emergentes, un techo tupido formado por árboles menores y un sotobosque de árboles emergentes jóvenes, algunas plantas herbáceas y hongos. Entre estos estratos se hallan las epífitas y trepadoras. Gracias a temperaturas constantes y elevada precipitación, estos bosques presentan alta densidad de vegetación y riqueza faunística, constituyéndose en los biomas de mayor biodiversidad del planeta. Bosque nublado Bosques decíduos
  • 15. Existen distintos tipos de bosques, los cuales, dependen básicamente de las de las precipitaciones y la temperatura de cada región. En Venezuela dada las condiciones climáticas reinantes se distinguen los siguientes tipos de bosques tropicales húmedos: BOSQUE TEMPERATURA MEDIA ANUAL PRECIPITACIÓN ANUAL CARACTERÍSTICAS LOCALIZACIÓN SELVAS LLUVIOSAS Superior a los 26°C 2000 mm a 4000mm Formación higrófila megatérmica, por corresponder a zonas de gran humedad y altas temperaturas. Forman un pabellón tan cerrado que muy poca luz puede llegar al suelo Gran multiplicidad de especies. Notable desarrollo en la estratificación: el estrato superior lo integran árboles hasta 50m o más de altura; el segundo, varios metros debajo, y el tercero, árboles de alturas de 15 a 25 m, bajo los cuales se desarrollan los arbustos del sotobosque. Gran número de variedad de epifitas y plantas trepadoras y enredaderas. Las selvas lluviosas corresponden a las regiones llanas, de grandes precipitaciones, que se encuentran en la Amazonia, en el S de Guayana; en el Delta del Orinoco, en la Depresión de Yaracuy y en S de la Cuenca de Maracaibo. BOSQUES NUBLADOS DE LAS REGIONES MONTAÑOSAS 20°C (mesotérmicos) Las elevadas temperaturas de las llanuras originan una fuerte evaporación diaria; al ascender este vapor de agua a niveles superiores (700 m) se inicia, un proceso de condensación en las laderas altas de las montañas. Esta faja de nubes da origen a una intensa humedad permanente que sostiene una vegetación de bosques. Formaciones higrófilas, como las selvas, pero la temperatura es inferior. Presentan características muy semejantes a las de las selvas. Sur árboles son de hojas anchas perennes, y alcanzan grandes dimensiones; las palmeras son muy abundantes, así como las palmeras enanas. En los Andes, en la Cordillera del Norte y en los tepuis Guayana. BOSQUES DECÍDUOS 25- 28°C 1000 y 2500 mm Formaciones tropófilas. Constituyen la formación forestal más extendida de Venezuela. Se designan bosques decíduos o caducifolios porque cada año, durante la estación seca, pierden sus hojas, al iniciarse las lluvias recuperan sus características de vitalidad. Se desarrollan árboles que alcanzan hasta 40 m de altura, son abundantes en epifitas y en linianas. Ocupan una ancha faja en la Cordillera del Norte, en el piedemonte andino y en la Guayana, en los Llanos de Portuguesa y Barinas.
  • 16. REQUERIMEINTOS EDAFOCLIMÁTICOS DE ALGUNOS CULTIVOS CULTIVO RADIACIÓN SOLAR TEMPERATU RA °C ALTITUD HUMEDAD RELATIVA PRECIPITACIÓN VIENTO S SUELOS OBSERVACIÓN Plátano (Musa AAB simmonds) 1200 h/luz año 14-18 Desde el nivel del mar hasta los 1350 m.s.n.m. 54- 61% 120 a 150 mm mensuales. 2000 a 2500 mm año Menores a 20 Km./H Francos, arenosos, limosos y arcillosos No debe sembrarse a temperaturas menores de 4°Cporque se afecta irreversiblemente los procesos metabólicos . La nubosidad frecuente puede afectar negativamente la plantación. Palma aceitera (Elaeis guineensis) 1500 horas de insolación al año (Planta heliófila) 18-25 1800- 2000 mm al año bien distribuidos. Periodos secos de 3 o más meses afecta negativamente al cultivo. Se considera un mínimo de 1500 a 1600 mm Se adapta a una amplia variedad de suelos, considerándose los más adecuados aquellos suelos francos arenosos, sin horizontes impermeables, que permitan un buen desarrollo radical, así como un buen drenaje interno y externo. La nubosidad frecuente puede afectar negativamente la plantación. Yuca Variedad dulce (Manihot aipi) Variedad amarga (Manihot utilissima) 12 h luz/ día Amplios niveles de radiación solar evitando así condiciones de sombra y alta nubosidad. Temperatura Óptima 25 a 30. Se deben evitar temperaturas menores a los 20°C así como grandes fluctuaciones térmicas entre el día y la noche puesto que tienden a reducir los rendimientos Los días con más de 12 horas reducen los rendimientos. 500 a 200 mm óptima: 750 y 1250 mm Velocidad moderada, puesto que si son muy fuertes pueden causar tumbadas del cultivo. Suelos de mediana fertilidad con humedad moderada, ya que los suelos muy fértiles aumentan el sabor amargo debido al contenido de ácido cianhídrico (HCN). Es importante señalar que la yuca es bastante tolerante a la sequía; una vez establecida puede vivir a una estación seca prolongada de hasta 5 meses. Guanábano (Annona muricata) Requiere bastante iluminación, las plantas que crecen bajo sombre se elongan y sufren trastornos de desarrollo Inferiores a los 900 m.s.n.m. Mayor al 80% 1000 mm o más. No soporta la sequía, especialmente en la época de fructificación. No soporta vientos cálidos y secos en la época de fructificació n, los cuales contribuyen a la baja formación de frutos Francos, medianamente fértiles y profundos, o en suelos franco- arcillosos. Su mejor desarrollo lo obtienen en suelos profundos y ricos, provistos de un buen drenaje con pH de 6,1, pero pueden cultivarse en suelos ácidos y arenosos. Se ha reportado que, en áreas húmedas, aunque la formación de frutos sea alta los daños por antracnosis pueden demeritar la totalidad de la cosecha.
  • 17. REQUERIMEINTOS EDAFOCLIMÁTICOS CULTIVO RADIACIÓN SOLAR TEMPERATU RA °C ALTITUD HUMEDAD RELATIVA PRECIPITACIÓN VIENTOS SUELOS OBSERVACIÓN Parchita Maracuya (Passiflora edulis) La duración del día influye en forma directamente proporcional en su floración, obteniéndose un mayor número, en la medida que la exposición solar sea mayor. 24-28 óptima 20- 34 responde favorablemente. Varía entre 0 y 750 m.s.n.m. 900 – 1500 mm bien distribuidos durante todo el año. Zonas de menor cuantía y donde los períodos secos son prolongados, se hace necesario la aplicación de riego. En lugares de vientos prevalecientes cuyas velocidades sean considerables, debe destacarse o utilizarse cortinas rompevientos. Franco- arenosos, profundos de buen drenaje y ligeramente ácidos. Nativa del Brasil (origen tropical y de zonas bajas) Lechosa (Carica papaya) Óptima: cercanas a los 25°C Oscila entre 21 y 33°C . Las temperaturas bajas paralizan el desarrollo de las plantas, detienen la floración, retardan la maduración de los frutos y reducen el contenido de azúcar, tornándolas sin sabor. Temp. De 2°C dañan fuertemente a los frutos y las de –4°C matan la planta. Por debajo de los 1000 m.s.n.m. 60 a 85%. Niveles superiores de humedad relativa asociado con temperaturas relativamente bajas favorecen la incidencia de plagas y enfermedades. 1500 y 200 mm año bien distribuidos Puede soportar vientos fuertes, cuando las plantas poseen un sistema radical bien desarrollado y profundo. Si el enraizamiento es superficial, muchas plantas se caen, especialmente cuando están cargadas de frutos. La utilización de barreras contra el viento o el uso de tutores solucionan en parte esta situación. Las clases texturales situadas entre los franco arenosos, franco arcilloso, con un contenido más proporcional de las partículas arena, limo y arcilla presentan mejores posibilidades para el desarrollo del lechosero. Los suelos muy arcillosos y poco profundos deben evitarse para la siembra de este cultivo, pues tales suelos se encharcan con facilidad en la época de lluvia y se endurecen en la época de verano o seca. Los vientos leves facilitan la polinización y también airean las plantaciones, evitando los excesos de humedad, los cuales favorecen la presencia de enfermedades. PH entre 5 y 7 Pimienta (Piper nigrum) 25- 30 |C Inferiores a 1000 m.s.n.m.. Óptima: 500 m.s.n.m. 60-93% 1500- 200 mm bien distribuidos. Exige suelos bien drenados y sueltos. Sin embargo, crece bien en suelos arcillosos- arenosos que no sean pesados e impermeables siendo los mejores los ricos en materias orgánicas en descomposición.
  • 18. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DE ALGUNOS CULTIVOS CULTIVO RADIACIÓN SOLAR TEMPERATU RA °C ALTITUD HUMEDAD RELATIVA PRECIPITACIÓN VIENTO S SUELOS OBSERVACIÓN Cacao (Theobroma cacao) En los primeros estados de crecimiento, el caco requiere se sombra relativamente densa que sólo deje pasar de 25 al 50% de luz total y el 60% de sombra. Cuando los árboles alcanzan su mejor desarrollo, ellos se proyectan sombra entre sí y la sombra debe reducirse para dejar pasar un 70 a 75% y un 25% de sombra. 23- 25% No prospera por encima de los 450 m 70 a 85% 1200- 1500 mm bien distribuidos durante todo el año. Ausencia de vientos fuertes persistentes. Los mejores suelos para el cacao deben tener una profundidad mínima de 1,2 m, sin impedimentos físicos como arcillas o rocas; con pH entre 5 y 6,5; texturas medianas (franco, franco arcillosos) que permitan buena aireación y capacidad de retención de humedad, buen drenaje con nivel freático bajo para evitar encharcamiento y si éste es alto necesita adecuación a través de canales de drenajes. Maíz (Zea mays) 21 – 27°C 21 – 27°C Desde el nivel del mar hasta los 1000 m.. 70 a 100 mm mensuales Bien drenados con pendientes ligeras. Existen variedades de maíz adecuadas para los distintos paisajes e inclusive hay especies que se pueden desarrollar hasta los 3000 m de altitud. En las regiones frías el ciclo del cultivo puede durar hasta 9 meses. Café (Coffea arabiga) Reclama insolación, como el cacao, pero es necesario proveerlo también de árboles de sombra para evitar temperaturas excesivas 400 y 1300 m 800 y 1200 mm anuales Profundos, ricos en humus, pero con buen drenaje, lo que hace recomendable los suelos con pendientes. Oriundo de África
  • 19. CULTIVO RADIACIÓN SOLAR TEMPERATU RA °C ALTITUD HUMEDAD RELATIVA PRECIPITACIÓN VIENTO S SUELOS OBSERVACIÓN Caña de azúcar (Sacharum officinarum) Requiere temperaturas altas todo el año, entre 24 y 26°, y muere si hay descensos bajo 0° Desde el nivel del mar hasta los 200 m 1500 mm anuales o irrigaciones complementarias Es capas de crecer en suelos diversos. Venezuela posee condiciones ecológicas favorables para el cultivo de la caña de azúcar, que es planta originaria de una región de climas de sabanas, como el que predomina en Venezuela. Para que su rendimiento sea alto necesita lluvias en el periodo de crecimiento anual, seguida de una estación seca para concentrar sus jugos antes de la época de cosecha. Por ello, el clima Aw, con su alternancia de estaciones lluviosa y seca, resulta ideal para la caña. El cocotero (Cocos 22 a 33°C Se desarrollan de forma espontánea y abundante en las áreas costeras 1700 a 2000mm Suelos aluviales Planta tropical, posiblemente oriunda de América. Su distribución costera se explica porque la planta es muy sensible a los cambios diarios de temperatura y o se aviene a los que ocurren en las áreas interiores tropicales, superiores a los 10° entre la tarde y la madrugada. El ajonjolí (Sesamun indicum) Fuerte insolación 30°C 300- 600 mm bien distribuida. Esto explica que el ajonjolí sea un cultivo importante en regiones secas, como la Península de Paraguaná Suelos livianos, tendentes a lo arenoso Es propicio de los climas monzónicos (Am) y de sabana (Aw). Puede ser cultivado con éxito en todo el piso calientes, siempre que se le siembre en época oportuna, para que pueda aprovechar las lluvias en su periodo de crecimiento.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS CULTIVOS RECOMENDADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DE VENEZOLA CULTIVO ZONA DE VIDA SIEMBRA FERTILIZACIÓN CICLO VEGETATIVO PROPAGACIÓN CONTROL DE MALEZAS PLAGAS COSECHA Ñame (Dioscorea alata) bs-T, bh-MB, bh-P Camellones 1m x 1m profundidad 10-15 cm 10.000 p/ha Abonos verdes 270-360 días Secciones de corona de la raíz. Secciones de bejuco Limpia manual Gorgojo de ñame 1ª cosecha a los 4 meses Yuca (Manihot utilissima) bs-T, bh-P, bh-MB 1x 0,8m; 1,20 x 0,8m 1-1m profundidad 5-10 cm 1T cal + 400 Kg. 12-12-6 (suelos ácidos) 400 Kg. 12-24-12 (Fa) 9-24 meses Estacas de 20 cm de longitud Fluometaron 1-2,5 Kg/ha Treflan Limpia natural Bachaco (Tatucito dimethoato) 9000 kg./ha Maíz (Zea mayz) bms-T, bs-T 5-7 cm 300 Kg./ha 10-20-10 80-140 días Semilla Mecánica herbicidas Larva de mariposa Spodoptera frugiperda) 3000 kg./ha Naranjo (Citrus sp) bs-T, bh-T, bh-P, bh- MB 7 x 7 m- 8 x 8 m 750 g/planta 12-12-6 Perenne Semillas, injertos de rama Herbicidas de contacto, segadora Escama coma (aceite blanco 0,5 lts. fosforado) Después de 5 años 90000 frutas por hectárea Plátano (Musa X paradisiaca) bh-T, bmh-P, bmh- MB Surcos y camellones distanciamiento entre hileras de 2 a 4 m distanciamiento entre las plantas 2,5 a 5 m 50 g/planta de 12-24- 12 Anual Puyones (hijos) y asexual Manual y química (gramoxone) Gorgojo negro 625 racimos/ha (1er año) Caraota (Phaseolus vulgaris) bs-T, bs-MB, bs-P, bh-MB, bh-P, bh-T, bmh-MB Terreno plano o camellones 30 x 30 cm 50 x 50 cm profundidad 3 cm Exigente en P y K Ciclo corto 75-80 días Semilla Manual, herbicidas Gusanos cortadores, gusano del follaje, flores y vainas, coquitos, perforadores de la hoja 890 kg./ha Frijol (Vigna sinensis) bs-T, bms-T, bs-P, bs-MB, bh-MB, bh-P Separación entre hileras 50,60 y 70 cm profundidad 3 cm Exigente en fósforo N= 85 kg./ha P= 15 kg./ha K= 30 kg./ha 75- 85 días Semilla Limpia manual Gusano de la hoja, gusano del follaje, flores y vainas, coquitos perforadores de la hoja 582 kg./ha Arroz (Oriza sativa) bh-MB, bmh-MB, bh-P, bmh-P, bs-T, bh-T En seco separación entre hileras: 17 cm. En terrenos inundados semilla pregerminada 120- 130 Kg./ha N= 24 kg./ha P= 12 kg./ha Ca= 10 Kg./ha K= 34 kg./ha para una tonelada de semillas de arroz 100- 130 días Semilla Control mecánico y manual: dos limpias Control químico Gusano barrenador, sogatodes, chinches, pájaro, arrocero, roedores. 3000-4500 kg./ha Sorgo (Sorgum bicolor) bms-T, me-T, me-P Hileras al voleo 11- 13 kg./ha de semillas N= 132 kg./ha P= 28 kg./ha K= 69 kg./ha Ca= 57 kg./ha 85 a 110 días Semilla Control mecánico y químico Gusano cogollero, mosquita del ovario 1330 kg./ha Soya (Glyne max) bms-T, bs-T, bs-P, bs-MB Hileras: 5-60 cm 300-350 plantas/ha 80 Kg./ha de semillas N= 60 kg./ha P= 35 kg./ha K= 80 kg./ha 90- 150 días Semilla químico Chinches, bachacos, defolladores. 1520 kg./ha Ajonjolí (Sesamun indicum) bms-T, bs-T, Hileras: 50- 70 cm profundidad: 2 cm 400- 800 planta/ha N= 25 kg./ha P= 7 kg./ha K= 30 kg./ha 80-150 días Semilla mecánico Cortadores, hormigas, grillos, perros de agua, gusano pirero, bachacos, zancudo del ajonjolí. 211 kg./m FUENTE: INFANTE, Angel; ROJAS, Gerardo. “Manual de Agroforestería”. 1994
  • 21. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS CULTIVOS RECOMENDADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DE VENEZUELA CULTIVO ZONA DE VIDA SIEMBRA FERTILIZACIÓN CICLO VEGETATIVO PROPAGACIÓN CONTROL DE MALEZAS PLAGAS COSECHA .Coco (Cocos nucifera) bs-T, bh-T Transplante: 70 y 10 m Profundidad: 70 cm No Perenne semilla Mecánico, químico Coco rinoceronte, gorgojo cigarrón 50 cocos/planta/año Algodón (Gossypium hyrsulum) bms-T, bs-T 20-35 kg./ha 30000- 40000 plantas/ha. profundidad: 25-5 cm N= 48 kg./ha P= 17 kg./ha K= 32 kg./ha Ca = 12 kg./Ha 135- 180 días semilla Rotación de cultivos, mecánico, químico Cortadores, bachacos, alabama, cogollero, socadodes, gusano rosado, lepidópteros 2100 T/ha Maní (Arachis hypogaea) bms-T, bs-T 15 x 60 cm N= 157 kg./ha P= 25 kg./ha K= 115 kg./ha Ca= 66 kg./ha Mg= 34 kg./ha 90- 140 días anual Semilla Químico Taladrador del tallo, rosquillas, gusano, cogollero verde y cuello rojo 860 kg./ha Apio (Arracacia xantorrhiza) bh-P, bmh-P 0,6 x 0,8 m No En 2 años se puede cosechar a partir de los 6 meses Brotes o hijos Mecanizada o manual 2 a 3 limpiezas durante el ciclo vegetativo Gusanos, cortadores, babnosa, áfidos, ácaros, nemátodos, hongos 5000 kg./ha Parcha (Passiflora cincinnata) bh-T, bs-T Cepellón 6 x 3 m 200 g/planta 12-10-10 Perenne Semilla y estacas Limpia a mano Coquito 20-25 T/ha por cosecha (dos cosecas por año) Naranjo (Citrus sinensis) bh-T, bs-T 7 x 7 y 8 x 8 m plantación en cepellón 750 g/planta cada tres meses para plantas en producción Perenne Semilla Químico, mecánico y manual Escama coma, ácaro, tostador y mosca negra 90.000 frutos por ha 500 unidades/plantas a los 5 años Piña (Ananas comosus) bms-T, bs-T, bh-T, bs-MB, bh-MB, bs- P, bh-P, bmh-M 30- 60 cm en hileras y 30 cm entre plantas 100 a 1500 kg./ha de 10-10-15 Semiperenne 12 a 18 meses duración en producción 4 años Vegetativa por hijuelas (axilar, basal y corona) Manual, mecanizado y químico Piojo, congorocho perforador de la hoja y nemátodos 15000 frutos por hectárea Melón (Cucumis melo) bms-T, bs-T, bs-P, bs-MB, bh-MB 40 x 60 cm cepellón 800- 400 kg./ha fórmula completa 65- 80 días Semilla Manual y químico Áfidos 6 frutos/planta Lechosa (Carica papaya) bs-T, bh-P, bs-P, bh- P, bh-MB, bs-MB 4 x 4 m- 3 x 3 m- 3 x 2 m- 3 x 1 m en cepellón 100 g/planta cada 15 días para plantas de 3 a 4 meses durante mes y medio Perenne, renovada cada 3 a 5 años Semilla Mecánico y químico Mosca de la lechosa y mosca del mediterráneo 50 kg. frutas/planta/año Café (Coffea arabica) bs-P, bh-P Cepellón o siembra directa 2 x 2 m ó 3 x 3 m tresbolillo Exigente en fósforo y potasio Perenne semillas Manual y química Palomilla, minador de la hoja, escama verde, gorgojo el café 495 kg./ha Cacao (theobroma cacao) bs-T, bh-T Cepellón 3 x 4 m tresbolillo Exigente en fósforo, nitrógeno y magnesio Perenne Vegetativa, semilla Química, manual Perforadores, vaquita, conopia, piojitos, bachacos, ácaros, chinches, áfidos, conoto, poros, ardillas. 367 kg./ha FUENTE: INFANTE, Angel; ROJAS, Gerardo. “Manual de Agroforestería”. 1994 CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS CULTIVOS RECOMENDADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DE VENEZUELA
  • 22. CULTIVO ZONA DE VIDA SIEMBRA FERTILIZACIÓN CICLO VEGETATIVO PROPAGACIÓN CONTROL DE MALEZAS PLAGAS COSECHA Níspero (Manilkara achras) bs-T, bs-P, bh-P, bs- MB, bh-MB Cuadrado tresbolillo 10 x 10 m 12 x 12 m 1 a 2 ½ kg./árbol/año de 14-14-10 para árboles en crecimiento Perenne Injerto Mecanizado y químico Mosca del níspero, conejera y bachacos 6000 kg./ha Durazno (Prunus persica) bs-T, PP-SA, bh-P, bh-MB, bmh-M Cuadrado o tresbolillo 6 x 6 m 2 kg. de nitrato de amoniaco/planta 400 g de superfosfato triple 700g de mureato de potasa Perenne Injerto y semilla Mecánico, manual, químico Chinche, bachacos, mosca de las frutas, mosca del mediterráneo y mal de goma 25-40 kg./planta Ocumo (Xanthosoma sagittaefolium) bs-T, bh-P, bh-M, bmh-P, bh-T, bmh- MB 9000 a 18000 platas/ha distanciamiento: 1m x 1m profundidad:: 15 cm 400 g/ha fórmula completa o no 120-240 días Rizomas Mecánico y labores de aporque Ataque de hongos 23,8 T/ha Cambur Musa sapientum) bs-T, bh-P, bh-M, bh-T, bmh-P, bmh- MB 2-4 m hilera 3-5 entre plantas 12-8-15, 10-6-15 120g por planta 11-16 meses Hijos, rizoma y semillas Manual o mecanizada, química Gorgojo negro, hongos 625 racimos (1er año) Pimienta negra (Piper nigrum) Bs-T Distanciamiento: 2,5 x 2 m 2000 plantas/ha Sales potásicas fórmula completa Perenne Acodos o esquejes Manual Alga parásita, gusano de la raíz, hongos, larva de gorgojo 15.000 kg./ha Aguacate (Persea sp) bms-T, bs-T, bs-P, bs-MB, bh-MB, bh-P Cepellón, injerto, rectangular, tresbolillo 250 g por plata fórmula completa Comienza a producir a los 2 años Perenne Injerto y semillas Manual y mecanizada Hongos Trips Combution malatión y paratión Variable ± 100 a 600 frutos Anón (Annona reticulata) Bs-T, bms-T Cepellón cuadrado o tresbolillo 8 x 8 m 200 g por planta 10-10-12 Perenne Injerto, semillas Pase de rotativa y rastra, platoneo manual Avispa, perforador, escama negra, chinche verde (Cebicyd y aceite blanco) 40-60 frutos por planta Chirimoya (Annona cherimola) bms-T, bs-T, bs-P, bh-P Cuadrado o tresbolillo 7 x 7 m 200 g por planta 10-10-12 Perenne Injerto y semilla Manual Avispa, perforador, escama negra, chinche verde (Cebicyd y aceite blanco) 50- 30 frutos por planta Parchita (Passiflora edlis) bms-T, bs-T Plantación en cepellón 2 x 3 m 400- 900 g por planta 15-15-15 2 – 3 años Semilla y por estaca Químico, mecanizado, antes de la floración Manual Gusano del follaje, ácaros y áfidos 20- 25 T/ha/año Mango (Mangifera indica) bms-T, bs-T, bs-P, bh-P, bs-MB, bh- MB, bh-T, bmh-P Cepellón cuadrado o tresbolillo 1 a 2 ½ Kg./árbol por año 14-14-10 árboles en crecimiento Perenne Injerto y semilla Mecánica, manual y química Escama blanca, piojillo, mariposa nocturna Mango bocado 620 frutos/árbol manga 231 frutos/árbol FUENTE: INFANTE, Angel; ROJAS, Gerardo. “Manual de Agroforestería”. 1994