Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas asociada a una
intensa hiperrespuesta bronquial frente a estímulos diversos.
Que puede ocasionar obstrucción bronquial.
1. Sofía, 25 años
Motivo de consulta: Dificultad respiratoria.
Antecedentes patológicos personales: Asmática desde la
infancia, en tratamiento con salbutamol en aerosol, según
crisis.
No hay alergias, niega diabetes mellitus, hipertensión
arterial, cirugías e internaciones previas.
Niega hábitos tóxicos.
AEA: El cuadro comienza 24 horas antes del ingreso con chillido de pecho, tos seca, se
automedica con salbutamol en varias oportunidades, sin alivio del cuadro. 6 horas antes
se agrega al cuadro dificultad respiratoria, por lo que acude a consulta.
No hubo fiebre, dolor torácico.
AREA: Episodio similar hace un año.
2. Signos vitales:
• Presión Arterial: 100/80 mmHg
• Frecuencia cardiaca y pulso: 98 lpm
• Sat O2: 92%
• Frecuencia respiratoria: 25 rpm
• Glicemia: 90 mg/dl
• T: 37°C
El examen físico del aparato respiratorio: tórax de conformación normal, que excursiona bien con la
respiración. Murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares, se auscultan sibilancias
dispersas en ambos campos pulmonares.
El resto del examen físico se encontraba normal.
4. Concepto
Inflamación crónica de las vías aéreas, donde hay hiperreactividad bronquial con
cuadros recurrentes de obstrucción bronquial.
Generalmente inicia en la infancia.
5. Cuadro clínico
Sibilancias (chillido de pecho).
Tos (nocturna++).
Disnea.
Cursa con episodios sintomáticos y períodos asintomáticos.
Examen físico respiratorio: Roncus y sibilancias.
6. Factores desencadenantes
o Alergias (ácaros, polen, pelo de animales)
o Ocupacional
o Ejercicios e hiperventilación
o Infecciones virales
o Fármacos (AINES; AAS++)
o ERGE
o Menstruación y embarazo
o Obesidad
o Tabaquismo
9. Métodos auxiliares en una crisis asmática
PEF (Pico espiratorio forzado) o Peak Flow
Gasometría arterial
Radiografía de tórax (si hay fiebre, dolor torácico, afectación del estado
general, resistente al tratamiento).
10. Crisis asmática o Agudización
Agudización leve: FEV1 >70% ó PEF >300 l/min.
Agudización moderada: FEV1 50-70% ó PEF 150-300 l/min.
Agudización grave: FEV1 <50% o PEF <150 l/min.
11. Agudización grave del asma
Empeoramiento progresivo de los síntomas, incluso con síntomas nocturnos, disnea a esfuerzos mínimos.
Según la Presentación:
Súbita: minutos, investigar AINES!
Subaguda: progresivo
Según la Gravedad
Extrema gravedad: cianosis, bradicardia, hipotensión, disminución del nivel de conciencia.
Potencial gravedad: silencio auscultatorio, >25 rpm, >120 lpm, PEF <200 l/min, pulso paradójico
13. Tratamiento
Medidas preventivas
Eliminación de alérgenos
Si intolerancia a AINES, para analgesia: paracetamol, para antiinflamatorio: inhibidores selectivos
de la COX 2
Reducción de peso en caso de obesidad
14. Tratamiento de las crisis asmáticas
Clasificar según gravedad
Oxígeno o ventilación mecánica dependiendo de la gravedad
Broncodilatadores de acción corta
Glucocorticoides sistémicos (prednisona / hidrocortisona / metilprednisolona)
Otros: Adrenalina SC; teofilina EV
15. Tratamiento de mantenimiento
Escalón 1: broncodilatadores de acción corta.
Escalón 2: Glucocorticoides inhalados a dosis baja. Si hay rinitis alérgica: antileucotrienos.
Escalón 3: Glucocorticoides inhalados a dosis intermedia o a dosis baja + B2 de acción prolongada
Escalón 4: Glucocorticoides inhalados a dosis intermedia o alta + B2 de acción prolongada, incluso
tiotropio.
Escalón 5: Omalizumab, derivar a centros especializados.
Escalón 6: Termoplastía bronquial.