SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Contexto de la independencia




Independencia en el resto de América:
Las nuevas ideas de Francia

EL SIGLO XIX ES EL ESCENARIO DE PROFUNDOS CAMBIOS POLÍTICOs Y
CULTURALES. EL DESARROLLO DE IDEAS SOBRE LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS Y
LA OLA ANTIMONARQUICA GESTADA DESDE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, FUERON
FUENTES DE INSPIRACION PARA LOS MOVIMIENTOS LIBERTARIOS DE AMERICA
LATINA.

LLEGAN A CHILE OBRAS QUE INFLUYEN NOTABLEMENTE EN EL CAMBIO HACIA LA
CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA. DENTRO DE ESTAS SE ENCUENTRA LA OBRA
“BOCETO DE UN CUADRO HISTÓRICO DE LOS PROCESOS DEL ESPIRITU
HUMANO” ESCRITA EN 1793 EN LA CLANDESTINIDAD Y POCO ANTES DE SU
MUERTE POR CONDORCET. ESTE SABIO, LITERATO Y POLÍTICO FRANCES PARTICIPÓ
ACTIVAMENTE EN LOS EVENTOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL PROCESO A
LUIS XVI. FINALMENTE EN 1793 ES PERSEGUIDO POR LA CONVENCIÓN.

Historia y contextualización

A pesar de que España tuvo el control de América durante 300 años, esta metrópoli tuvo que
duplicar en ocasiones los esfuerzos por mantener el control sobre sus colonias para que estas
respondieran a las necesidades económicas de la corona.

América a lo largo de su periodo de dominación colonial fue adoptando nuevas características que
la hicieron alejarse del papel que originalmente se le había asignado por parte de las autoridades
peninsulares españolas. Estaba gestándose en ella procesos culturales, políticos, económicos y
sociales que escapaban de las manos a las autoridades europeas, a tal punto que al final se terminó
por gestarse la independencia.

Desde lo social: la aristocracia criolla – terrateniente

El esfuerzo impuesto por los españoles de querer fundar ciudades a medida que se iba avanzando se
fue desvaneciendo, pues la vida cotidiana se centró en la hacienda, la actividad económica era la
agricultura y la ganadería en la gobernación, generando riquezas para los dueños de las haciendas.

La hacienda era la estructura económica básica en donde se incluían todas las jerarquías sociales,
la presidía el hacendado. Quienes trabajaban en la hacienda establecían estrechos vínculos
personales y de dependencia con carácter de subordinación. Con el tiempo, los trabajos dentro de la
hacienda fueron especializándose (capataces, mayordomos, sirvientas, labradores, inquilinos y
peones) y a través de los prejuicios raciales producto del mestizaje, la sociedad colonial fue
haciéndose cada vez más estructurada.

Un nuevo escenario económico

Cuando en 1700 en España toma el poder la dinastía de los Borbones, las nuevas potencias
económicas como Francia e Inglaterra ya se encontraban en el marco económico de la
industrialización. La industrialización era un elemento clave de transformación y supremacía.

Los Borbones, estando al tanto de esta situación, intentaron cambiar adaptándose a esta nueva
realidad (la industrialización), utilizando como sustento económico la explotación de las colonias
en América. Aplicaron las reformas borbónicas con las que pretendían recuperar el control que
España había perdido sobre sus colonias durante el S XVII por dos razones:
1. Por el nacimiento de las aristocracias criollas terratenientes en América.
    2. Por el posicionamiento de nuevas potencias como metrópolis de América.

La fuerza de las ideas

Desde la 2° mitad del S XVIII en América se comienzan a difundir los ideales de la Ilustración
europea. Estas ideas buscaban barrer con el poder de las monarquías absolutistas que funcionaban
en torno al Despotismo Ilustrado, por lo que solo el Monarca y su corte de asesores podrían resolver
los problemas de la sociedad.

En 1776 se independizan 13 colonias inglesas naciendo así los EEUU, aquí se pusieron en
práctica las ideas ilustradas por primera vez causando gran impacto en el resto de la America
hispánica.

Estas ideas revolucionarias estaban poniendo en peligro las estructuras políticas de la monarquía,
por lo que las autoridades españolas trataron de evitar que los criollos tuvieran contacto con
estas ideas, pero sin embargo, la internación clandestina de libros, las conversaciones con
extranjeros y las reuniones secretas permitieron que estas se difundieran entre los criollos.

Antecedentes políticos: un proceso llegado de Europa

A pesar de que en varias colonias de América las reformas borbónicas causaron tensión por no
responder a los intereses locales, en Chile la situación resultó ser beneficiosa:

    1. Las Reformas Borbónicas en Chile: En el S. XVIII Chile logró una mayor autonomía con
       el Perú, las élites se consolidaron apoyándose de las nuevas reformas y se consolido el
       territorio y la administración de este.

    2. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 provocó que Chile se independizara
       del Virreinato del Perú por que esto significó una nueva ruta comercial y de
       comunicaciones.

    3. En 1778 Chile ascendió de la categoría de provincia a la de Capitanía General, 17 años
       después, los chilenos consiguieron su propio consulado (tribunal de comercio) y en 1798 se
       consiguió la independencia administrativa del Perú.

    4. Cuando el sistema de Navíos de Registro reemplazó al de Flotas y Galeones, Chile se
       posiciono con la apertura comercial de los Borbones. Con la apertura de cabo de hornos
       empezó el contrabando por lo que se posicionó el puerto de Valparaíso y de Talcahuano,
       atentando a los intereses del Callao.

    5. En el S XVIII se crearon importantes instituciones tales como:

       La Casa de Moneda: Creada el 1 de octubre de 1743 por Real Cédula de Felipe V. Fue una
        iniciativa de Francisco García de Huidobro que propone la creación de una instalación una
        ceca (lugar donde se fabrica la moneda) para acuñar monedas en Santiago de Chile, debido
        a la escasez de circulante. Se le autoriza su funcionamiento con un privilegio perpetuo a
        García de Huidobro. Este debe asumir los costos de instalación y el pago de los
        funcionarios, a cambio de recibir las utilidades y el título de Tesorero Perpetuo.
   La Universidad de San Felipe: La Real Universidad de San Felipe fue la
           primera universidad del estado, creada durante la pertenencia del actual territorio chileno a
           la Monarquía Hispánica por el Rey de España en 1738, fundada en Santiago de
           Chile en 1747 e iniciadas sus actividades docentes en 1758. Es la inmediata antecesora de
           la Universidad de Chile.


          El Tribunal del Consulado: fue un tribunal comercial de Chile, creado por Real Cédula
           del 26 de febrero de 1795, durante el gobierno del gobernador Ambrosio O’Higgins. Se
           trataba de un cuerpo colegiado que funcionaba como tribunal comercial (llamado Tribunal
           de Justicia) y como sociedad de fomento económico (llamada Junta de Gobierno).

          La Academia San Luis: Manuel de Salas en 1797 fundó la Real Academia de San Luis,
           una institución dedicada a las técnicas, a diferencia de la Universidad de San Felipe (de la
           que también era profesor). Convencido de que se podía mejorar la vida en Chile mediante
           una enseñanza en base de la industria y la ciencia, Salas doto a su institución cátedras de
           matemáticas y de artes. Esta academia se convertiría en el núcleo del Instituto Nacional.

          El Tribunal de Minería: Administraba justicia en esta área: hacía cumplir la legislación
           minera, desempeñaba algunas funciones administrativas y, en general, se preocupaba del
           fomento de esta actividad. La creación del Tribunal puede ser entendida, en términos
           generales, como la preocupación de la Corona por proteger y fomentar las actividades
           mineras que le proporcionaban metales preciosos vitales para su economía.

Importante:

Estas nuevas instituciones sirvieron como nido del pensamiento criollo, de sus intereses y lazos
entre sí, sirvieron como canales de información directa con la corona y como instituciones
fiscalizadoras locales.

Crisis política en España

En 1808 se produjeron en España Hechos de enorme relevancia para el futuro de las colonias
americanas de España y Portugal.

Con el propósito de invadir Portugal, país aliado de Inglaterra, Napoleón ocupó España, destronó al
Rey legítimo Carlos IV e hizo abdicar 1 a su hijo Fernando, a quien llevó prisionero a Francia.

El advenimiento de Carlos IV (1788 – 1808) y Fernando VII significó la detención del proceso de
reformas económicas y políticas que habían impulsado los monarcas Borbón en la primera mitad
del S. XVIII, lo que coincidió con una etapa de decadencia (tanto en España como en Portugal). Las
Crisis económicas internas ocasionaron el descontento de la población.

La causa directa de la independencia fue la invasión de Napoleón Bonaparte a la Península
Ibérica, lo que ocasionó la fuga del Rey de Portugal hacia Brasil, y el cautiverio del Rey español
Fernando VII y su reemplazo por José Bonaparte, hermano de Napoleón en 1808. Estos
acontecimientos provocaron la constitución de una resistencia del pueblo español a través de Cortes
y Juntas de Gobierno que detentaron el poder y resistieron al invasor, con el objetivo de que se
restauraran las autoridades legítimas,

1
    Ceder su soberanía o renunciar a ella.
A partir de 1808 los criollos
                                                            hispanoamericanos desconocieron al
                                                            gobierno napoleónico, usurpador del
                                                            trono español, y declararon su adhesión
                                                            a la causa de la Junta Central de
                                                            Sevilla, la que había asumido el
                                                            gobierno en representación del
                                                            monarca prisionero. Sin Embargo,
                                                            pese a que algunos enviaron
                                                            representantes a la Junta, la mayoría se
                                                            manifestó disconforme con ella por
                                                            considerar que se encontrarían en una
                                                            situación de subordinación.
                                                            Por ello, decidieron formar sus propias
                                                            juntas de gobierno, amparándose en
                                                            argumentos jurídicos que procedían de
                                                            la misma tradición política española.
                                                            Estos argumentos fueron:

        Que los reinos hispanoamericanos pertenecían al Rey y no al pueblo español. El
         fundamento de esta propiedad estaba en las Bulas de Concesión de 1493.

        Que ausente el Rey, el poder volvía al pueblo, considerándose a si mismos como parte de
         ese pueblo. El fundamento estaba en la tradición instaurada por los Habsburgos.

Estructuras y coyunturas: factores que explican los procesos

A pesar de que el reformismo económico favoreció a los intereses locales en Chile, en las tres
últimas décadas esta situación se fue empeorando debido a factores que explicaremos a
continuación, resumidos en dos puntos: por que las reformas borbónicas atentaban contra los
intereses de la elite criolla y por que no eran capaces de satisfacer las necesidades que esos mismos
cambios habían generado.

        Intereses económicos de los criollos

Las riquezas que generaron las reformas borbónicas en un principio, ocasionaron grandes crisis
especialmente en el sector económico comercial de Chile. La sobre importación de productos
provocó una sobreoferta, por lo que los comerciantes tuvieron que bajar los precios a al punto que
se vieron muchos de estos comerciantes en estado de quiebra, por otro lado, esta sobre
importación provocó la quiebra de la industria manufacturera local.

La Balanza Comercial en ese entonces se reflejaba una mayor importación de bienes ante la menor
exportación desde Chile, provocando una gran salida de metales preciosos ocasionando estragos
para la economía mercantilista.

Al aumento del monto y fiscalización del pago de impuestos fue otro obstáculo para los criollos,
pensando que estos dineros se recaudaban para financiar las guerras de España durante el S. XVIII

Estos son signos que hacen pensar a los criollos que sus intereses con la metrópoli no están muy
bien resguardados. Por último, la liberalización económica que hizo España dejó en evidencia que
esta metrópoli no podía controlar la el sistema colonial, permitiendo que otras potencias si
respondieran a las nuevas necesidades de las colonias y demostrando que España estaba cayendo en
una crisis irreversible.

        Peninsulares y criollos: dos intereses en conflicto

A través de las alianzas estratégicas (como la del matrimonio), los criollos fueron llegando a las
cúpulas de poder español, teniendo durante el S. XVIII mayoría en el Cabildo, a finales del S.
XVIII, obtienen también alta participación en el ejército, la iglesia y la Real Audiencia. Ante esto,
la corona española reaccionó implantando medidas para disminuir esta situación, pero sólo causó
resentimiento en la elite criolla cada vez más segura de sí misma.

A finales del S. XVIII la aristocracia criolla tenía más clara su conciencia de identidad al hacer
notar la diferencia entre ellos y los españoles, sus ideas, objetivos, intereses, presente y futuro no
coincidían en muchos casos con los de la elite peninsular.

Esta conciencia creció y se afianzó cuando la elite criolla se dio cuenta que solo ella y nadie mas
podría defender sus intereses, defender sus privilegios y que se debía sin embargo seguir rigiéndose
a las reformas españolas pero adecuándolas a los intereses locales.

        La fuerza del azar

Algunos autores dicen que la independencia de América fue un hecho fortuito propiciado por que
se destronó a Carlos IV, por la captura del monarca español Fernando VII hijo de Carlos IV y su
abdicación del poder a José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte. Es aquí donde las
colonias reaccionan, tomando el poder y el gobierno que si proponérselo, habían perdido.

Algunos autores dicen que las colonias españolas de América demoraron en sus procesos de
independencia por condiciones estructurales o procesos de larga duración, por que las
aristocracias criollas demoraron en establecerse en las distintas zonas, tanto en el lado económico
como en el de las confianzas políticas. Además, también se considera que a España le interesaba
mantener algunas zonas más que a otras.

La coyuntura que provocó la captura de Fernando VII permitió que la mayoría de las
colonias en mas menos 15 años lograran su independencia, excepto cuba y puerto rico. En cada
caso de independencia, la aristocracia criolla debió tomar las decisiones, y contraer los acuerdos
necesarios que hicieran posible el proceso. Aquí se debió tener capacidad de unión por parte de los
miembros de la elite criolla para lograr acuerdos y objetivos en común.

        El camino hacia la independencia de Chile


Es muy probable que quienes participaron en la Primera Junta de Gobierno de 1810 no hayan
dimensionado el gran paso que dieron en el camino de la independencia de Chile, pues para
muchos de ellos esta instancia existiría mientras el rey estuviese cautivo por Napoleón en Francia.

Hubieron líderes, como José Miguel Carrera, que canalizaron los deseos y aspiraciones de
aquellos que buscaban la real independencia de Chile, sin embargo, existía un sector conservador
que se oponía, por que las ideas de independencia eran muy radicales y revolucionarias. Ante esto,
podemos decir que la independencia de Chile no era un objetivo común entre los criollos
durante el periodo de la patria vieja (1810 – 1814).
El personalismo levanto luchas internas dentro y entre los movimientos de liberación de las
colonias. Esto facilitó que la corona retomara el poder cuando se liberó a Fernando VII en Francia y
este volvió a ocupar la corona española en 1814.

Aquí comienza el periodo de reconquista española (1814 – 1817), en donde los líderes de la patria
vieja debieron exiliarse. Como en Argentina las fuerzas realistas no buscaron la reconquista, se
organizó en Mendoza el Ejercito Libertador de Los Andes.

En Chile, la reconquista española generó sentimientos antiespañoles en la población criolla y
mestiza, transformándose en anhelos y deseos independentistas, Manuel Rodríguez, el legendario
guerrillero, supo canalizar esos sentimientos y organizo las montoneras que hostilizaron y
dispersaron a las fuerzas realistas.

El 12 de febrero de 1817 se gestó la Batalla de Chacabuco, en donde Bernardo O’Higgins y José
de San Martín recuperaron el gobierno de Santiago provocando la huída del gobierno español,
dando inicio a la Patria Nueva (1817 – 1823).

En 1818 Chile proclama su independencia, y luego en la victoria de la Batalla de Maipú el 5 de
Abril del mismo año:


                                       El abrazo de Maipú

El Ejército Libertador de los Andes se reunió con el Ejército de Chile en Talca para marchar hacia
la capital chilena. En el trayecto se acordó descansar y levantar campamento en Cancha Rayada.

Es en este lugar cuando, en la noche del 19 de marzo de 1818, las tropas del rey, comandadas por el
general Mariano Osorio, cayeron por sorpresa sobre el campamento patriota, provocando una
confusión total.

En medio de la refriega sobresalió la figura de Santiago Bueras quien, en un acto de increíble
audacia, rescató al general Bernardo O'Higgins, que se encontraba herido en un brazo y rodeado, sin
salida posible, por los realistas. Una vez que el ejército independentista logró reagruparse, formó
líneas en los llanos de Maipú, en las afueras de Santiago.

O'Higgins marchó a la capital para hacerse cargo del gobierno de la joven nación y para recuperarse
de sus heridas quedando el general San Martín al mando de las tropas del Ejército de los Andes y
del Ejército de Chile.

El 5 de abril de 1818, los ejércitos patriotas se enfrentaron con las huestes del Rey de España. Tras
tomar sus posiciones, a las 11:30 de la mañana, la artillería comandada por Manuel Blanco
Encalada rompió el fuego, iniciando la batalla. Al mando del ejército español estaba
el general Mariano Osorio, antiguo Gobernador de Chile y vencedor de la Batalla (desastre)
de Rancagua. Sus tropas salieron de sus defensas, obligando a los patriotas a replegarse. Los
realistas comenzaban a debilitar las posiciones patriotas, llenando de zozobra al mando de éstos. Es
entonces cuando San Martín ordenó el asalto del 7º batallón de línea, junto con los Cazadores de
Chile de Ramón Freire y Santiago Bueras. Pese a las pérdidas, el movimiento logró batir al
enemigo, haciéndolo retroceder a las casas de Lo Espejo.
San Martín ordenó entonces arrasar con su artillería el poblado. Finalmente las tropas realistas se
rindieron. Mientras, en la capital, O'Higgins organizaba a los milicianos de Aconcagua y Santiago
con los cadetes de la Academia Militar, poniéndose en marcha hacia el campo de batalla. O'Higgins
llegó a Maipú cuando los realistas tocaban la retirada, y sus tropas prácticamente no tomaron parte
de la misma. Aún así, cuando se encontró con San Martín le dijo lo siguiente:

¡Gloria al salvador de Chile!.

a lo cual éste respondió:

¡Chile no olvidará jamás al ilustre inválido que en el día de hoy se presenta en el campo de batalla
en este estado!.

Posteriormente, y para pagar la manda que había hecho O`Higgins a la Virgen del Carmen, se
levantó un templo al cual se le llamó Templo Votivo de Maipú.


CLASE MIERCOLES 3 DE AGOSTO DE 2011.

                                  PERIODO DE PATRIA NUEVA

                                 Gobierno de O’Higgins (1817 – 1823)

1.- Gobierno que se instala post periodo de la reconquista española (realista).

12 de Febrero de 1817: El ejercito libertador de los Andes, dirigido por Bernardo O’Higgins y José
de San Martín recuperan el gobierno de Santiago dando inicio a la “Patria Nueva” (1817-1823).

O’Higgins asume como Director Supremo el 16 de Febrero de 1817. Posteriormente a la “Batalla de
Chacabuco” (12 -02 -1817). Después de esta batalla los realistas abandonan santiago (el gobierno),
siendo tomado por los independentistas.

Pero desde el Virreinato del Perú los esfuerzos por recuperar Chile no se acabarían allí, siendo el
militar realista Mariano Osorio el encargado de realizar esta misión.

Osorio desembarcó en Talcahuano, luego avanzó velozmente hacia Santiago y cerca de Talca
derrotó a O’Higgins el 19 de Marzo de 1818.

La Batalla de Maipú marcaría la victoria de los independentistas chilenos sobre las fuerzas realistas.
El 5 de Abril de 1818 a unos pocos Km. de Santiago.

La Batalla de Maipú es también reconocida como el “Abrazo de Maipú” por que debido a la batalla
de Cancha Rayada, O’Higgins, que se estaba recuperando en Santiago, no alcanzó a llegar a
acompañar en esta batalla a José de San Martín, quien a pesar de haber triunfado le otorgó los
títulos a O’Higgins.

Posteriormente se debió luchar por la independencia de la ciudad de Valdivia y la Isla Grande de
Chiloé, incorporándolos al territorio nacional.

    1. Se declara la independencia el 01 de Enero de 1818 y se crea el ejército de Chile a cargo del
       inglés Lord Cochrane.
2. Se envía la expedición libertadora al Perú.

    3. Muerte de Manuel Rodríguez y de los hermanos Carrera.

    4. Constituciones de 1818 y 1822.

    5. Creación de los primeros ministerios: Interior y Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, y
       Hacienda.

    6. Abolición de los “Títulos de Nobleza”

    Sabías que…       Un título nobiliario o de nobleza es un privilegio legal concedido desde
    antiguo, que distingue a los miembros de la nobleza. Los títulos nobiliarios tienen, en su mayor
    parte, carácter hereditario. La sucesión recae en el hijo (o hija) primogénito del anterior
    poseedor y su uso se extiende a los consortes legítimos. En la mayoría de los países que
    mantienen una legislación nobiliaria en vigor, como España o Gran Bretaña, los títulos no
    pueden ser objeto de transacciones comerciales y su uso indebido o usurpación están
    penalizados por la Ley.

2.- Efectos económicos de la independencia:

Los efectos de las guerras independentistas afectaron el desarrollo y normal curso de las actividades
económicas de la nación, especialmente en la zona del valle central, entre Santiago y Bío – Bío.

Los campos y las haciendas fueron afectados, por que fue allí donde se efectuaron las batallas y
revueltas independentistas. Las haciendas fueron saqueadas para abastecer a los ejércitos, y la mano
de obra que había en las haciendas eran utilizadas para el ejército, debilitando aún más la hacienda,
entorpeciendo y socavando la base económica de ese entonces.

El comercio pasó a ser una actividad de alto riesgo, debido a las guerras y batallas, más el
contrabando existente hasta ese entonces, impidiendo el desarrollo y llevando a estados aun más
precarios de desorganización.

Esto llevó a la crisis económica de 1820, década marcada por el hoyo económico dejado por la
guerra de la independencia y que dificultó aun más la organización de la republica.

3.- La organización de la República:

La independencia de chile y el periodo de organización de la republica supone un momento de
inflexión en nuestra historia (un quiebre de ciertas estructuras).

¿Cuáles son las estructuras que se mantienen a pesar de este quiebre de estructuras (inflexión)?

            a) Se mantuvo el inquilinaje, manteniéndose vigente durante todo el S. XIX. Otro
               ejemplo son los mayorazgos, que se logró mantenerse hasta el gobierno de Montt
               (O’Higgins y algunos pipiolos buscaron eliminar esta institución colonial)


            b) Dependencia económica: durante el dominio español Chile fue doblemente
               dependiente:
1. De España: y el monopolio comercia que impusieron para ordenar la economía
               colonial (reglas del juego).

            2. Del Perú: principal importador de materias primas chilenas (sebo y trigo), durante
               los siglos XVII y XVIII.

Por lo tanto, Chile a pesar de su independencia política, seguirá siendo dependiente del mercado
externo y de la importación de materias primas.


            c) El legado colonial español:

            1. El idioma español (castellano)

            2. una serie de tradiciones como: bailes, música, juegos, comida, formas de socializar
               e idiosincrasia que resultaron producto de los procesos de mestizaje y que se
               mantuvieron a pesar de los hechos bélicos recientes.

4.- Elementos de cambio:

    1. El fin de las instituciones del gobierno español:

               Término inmediato y derogación de las instituciones coloniales como la real
                audiencia (que fuese la mas importante en la colonia)

               La formulación de la constitución, que fue una clara muestra de independencia,
                acorde a la nueva institucionalidad política que Chile necesitaba. La nueva
                constitución vino a reemplazar el sistema normativo de la monarquía y las demás
                leyes españolas.

    2. El termino del monopolio comercial:

               Para los criollos, dentro de sus objetivos principales estaba el poner fin al
                monopolio comercial, por que atentaba contra sus interese. Por lo mismo la primera
                junta nacional de gobierno intentó terminar con él. Este era un cambio inmediato de
                parte de los criollos, para así defender sus intereses.

5.- Etapa de los ensayos constitucionales (1823 – 1830)

O’Higgins fue obligado a abdicar en manos de la aristocracia santiaguina, debido a la creciente
resistencia que provocaron sus reformas sociales el 23 de Enero de 1823.

Esto dio origen a los ensayos constitucionales (de organización republicana), a través de esto se
intentó plasmar un nuevo ideario y una nueva tradición a la política chilena, diferente a la que se
había desarrollado durante el régimen colonial y régimen autoritario de O’Higgins.

(Guía entregada en clases: constituciones: moralista, liberal y conservadora).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFico
Gabriela Medel
 
1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS
CSG
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoSM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
Ebiolibros S.A.C.
 
Virreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúVirreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del Perú
Emilio Soriano
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
KAtiRojChu
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guano
Ronald
 
La confederación perú boliviana
La confederación perú bolivianaLa confederación perú boliviana
La confederación perú boliviana
maribel_21
 

La actualidad más candente (20)

La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFico
 
democracia,oligarquía y ecomomia liberal
democracia,oligarquía y ecomomia liberaldemocracia,oligarquía y ecomomia liberal
democracia,oligarquía y ecomomia liberal
 
Organizacion politica inca
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica inca
 
1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoSM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
 
Virreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúVirreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del Perú
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
 
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la repúblicaDOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
 
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacíficoPropuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
 
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
 
Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xix
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guano
 
Perú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republicaPerú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republica
 
La República Aristocrática en el Perú
La República Aristocrática en el PerúLa República Aristocrática en el Perú
La República Aristocrática en el Perú
 
El precerámico
El precerámicoEl precerámico
El precerámico
 
Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000
 
La confederación perú boliviana
La confederación perú bolivianaLa confederación perú boliviana
La confederación perú boliviana
 

Similar a Contexto de la independencia

SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
Andrés Fabián Salas Sáez
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Colonias
chinoduro
 
Idependencia de Chile
Idependencia de ChileIdependencia de Chile
Idependencia de Chile
Yanina Vargas
 
Antes de la revolucion de mayo de 1810
Antes de la revolucion de mayo de 1810Antes de la revolucion de mayo de 1810
Antes de la revolucion de mayo de 1810
marcosmax
 
Guía independecia de chile
Guía independecia de chileGuía independecia de chile
Guía independecia de chile
ramoncortes
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de Chile
Nolaa's School
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonial
Romi Vallone
 
Documento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaDocumento resumen indpendencia
Documento resumen indpendencia
Andrea Aguilera
 
La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.
Luis Cuba
 
Independencia de chile.
Independencia de chile.Independencia de chile.
Independencia de chile.
roberto212
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
RadicalDrift
 

Similar a Contexto de la independencia (20)

Ultimo Siglo de la Ocupación Colonial en México
Ultimo Siglo de la Ocupación Colonial en MéxicoUltimo Siglo de la Ocupación Colonial en México
Ultimo Siglo de la Ocupación Colonial en México
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Colonias
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
Idependencia de Chile
Idependencia de ChileIdependencia de Chile
Idependencia de Chile
 
Proceso de la Independencia 1810-1830
Proceso de la Independencia 1810-1830Proceso de la Independencia 1810-1830
Proceso de la Independencia 1810-1830
 
Antes de la revolucion de mayo de 1810
Antes de la revolucion de mayo de 1810Antes de la revolucion de mayo de 1810
Antes de la revolucion de mayo de 1810
 
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
 
Historia Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad IIIHistoria Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad III
 
Guía independecia de chile
Guía independecia de chileGuía independecia de chile
Guía independecia de chile
 
Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de Chile
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonial
 
Crisis de la monarquía española.pptx fivt
Crisis de la monarquía española.pptx  fivtCrisis de la monarquía española.pptx  fivt
Crisis de la monarquía española.pptx fivt
 
Conformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chileConformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chile
 
Documento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaDocumento resumen indpendencia
Documento resumen indpendencia
 
La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.
 
Independencia de chile.
Independencia de chile.Independencia de chile.
Independencia de chile.
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
 

Más de Alan Saenz Olmedo

Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Alan Saenz Olmedo
 

Más de Alan Saenz Olmedo (20)

DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
 
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
 
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
 
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
 
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
 
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
 
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUEActa 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
 
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
 
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAPActa consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
 
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
 
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
La creación de una nación
La creación de una naciónLa creación de una nación
La creación de una nación
 
Clase miercoles 08 de junio
Clase miercoles 08 de junioClase miercoles 08 de junio
Clase miercoles 08 de junio
 
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
 
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
 
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
 
Pueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosPueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenos
 
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
 
Civilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e incaCivilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e inca
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

Contexto de la independencia

  • 1. Contexto de la independencia Independencia en el resto de América:
  • 2. Las nuevas ideas de Francia EL SIGLO XIX ES EL ESCENARIO DE PROFUNDOS CAMBIOS POLÍTICOs Y CULTURALES. EL DESARROLLO DE IDEAS SOBRE LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS Y LA OLA ANTIMONARQUICA GESTADA DESDE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, FUERON FUENTES DE INSPIRACION PARA LOS MOVIMIENTOS LIBERTARIOS DE AMERICA LATINA. LLEGAN A CHILE OBRAS QUE INFLUYEN NOTABLEMENTE EN EL CAMBIO HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA. DENTRO DE ESTAS SE ENCUENTRA LA OBRA “BOCETO DE UN CUADRO HISTÓRICO DE LOS PROCESOS DEL ESPIRITU HUMANO” ESCRITA EN 1793 EN LA CLANDESTINIDAD Y POCO ANTES DE SU MUERTE POR CONDORCET. ESTE SABIO, LITERATO Y POLÍTICO FRANCES PARTICIPÓ ACTIVAMENTE EN LOS EVENTOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL PROCESO A LUIS XVI. FINALMENTE EN 1793 ES PERSEGUIDO POR LA CONVENCIÓN. Historia y contextualización A pesar de que España tuvo el control de América durante 300 años, esta metrópoli tuvo que duplicar en ocasiones los esfuerzos por mantener el control sobre sus colonias para que estas respondieran a las necesidades económicas de la corona. América a lo largo de su periodo de dominación colonial fue adoptando nuevas características que la hicieron alejarse del papel que originalmente se le había asignado por parte de las autoridades peninsulares españolas. Estaba gestándose en ella procesos culturales, políticos, económicos y sociales que escapaban de las manos a las autoridades europeas, a tal punto que al final se terminó por gestarse la independencia. Desde lo social: la aristocracia criolla – terrateniente El esfuerzo impuesto por los españoles de querer fundar ciudades a medida que se iba avanzando se fue desvaneciendo, pues la vida cotidiana se centró en la hacienda, la actividad económica era la agricultura y la ganadería en la gobernación, generando riquezas para los dueños de las haciendas. La hacienda era la estructura económica básica en donde se incluían todas las jerarquías sociales, la presidía el hacendado. Quienes trabajaban en la hacienda establecían estrechos vínculos personales y de dependencia con carácter de subordinación. Con el tiempo, los trabajos dentro de la hacienda fueron especializándose (capataces, mayordomos, sirvientas, labradores, inquilinos y peones) y a través de los prejuicios raciales producto del mestizaje, la sociedad colonial fue haciéndose cada vez más estructurada. Un nuevo escenario económico Cuando en 1700 en España toma el poder la dinastía de los Borbones, las nuevas potencias económicas como Francia e Inglaterra ya se encontraban en el marco económico de la industrialización. La industrialización era un elemento clave de transformación y supremacía. Los Borbones, estando al tanto de esta situación, intentaron cambiar adaptándose a esta nueva realidad (la industrialización), utilizando como sustento económico la explotación de las colonias en América. Aplicaron las reformas borbónicas con las que pretendían recuperar el control que España había perdido sobre sus colonias durante el S XVII por dos razones:
  • 3. 1. Por el nacimiento de las aristocracias criollas terratenientes en América. 2. Por el posicionamiento de nuevas potencias como metrópolis de América. La fuerza de las ideas Desde la 2° mitad del S XVIII en América se comienzan a difundir los ideales de la Ilustración europea. Estas ideas buscaban barrer con el poder de las monarquías absolutistas que funcionaban en torno al Despotismo Ilustrado, por lo que solo el Monarca y su corte de asesores podrían resolver los problemas de la sociedad. En 1776 se independizan 13 colonias inglesas naciendo así los EEUU, aquí se pusieron en práctica las ideas ilustradas por primera vez causando gran impacto en el resto de la America hispánica. Estas ideas revolucionarias estaban poniendo en peligro las estructuras políticas de la monarquía, por lo que las autoridades españolas trataron de evitar que los criollos tuvieran contacto con estas ideas, pero sin embargo, la internación clandestina de libros, las conversaciones con extranjeros y las reuniones secretas permitieron que estas se difundieran entre los criollos. Antecedentes políticos: un proceso llegado de Europa A pesar de que en varias colonias de América las reformas borbónicas causaron tensión por no responder a los intereses locales, en Chile la situación resultó ser beneficiosa: 1. Las Reformas Borbónicas en Chile: En el S. XVIII Chile logró una mayor autonomía con el Perú, las élites se consolidaron apoyándose de las nuevas reformas y se consolido el territorio y la administración de este. 2. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 provocó que Chile se independizara del Virreinato del Perú por que esto significó una nueva ruta comercial y de comunicaciones. 3. En 1778 Chile ascendió de la categoría de provincia a la de Capitanía General, 17 años después, los chilenos consiguieron su propio consulado (tribunal de comercio) y en 1798 se consiguió la independencia administrativa del Perú. 4. Cuando el sistema de Navíos de Registro reemplazó al de Flotas y Galeones, Chile se posiciono con la apertura comercial de los Borbones. Con la apertura de cabo de hornos empezó el contrabando por lo que se posicionó el puerto de Valparaíso y de Talcahuano, atentando a los intereses del Callao. 5. En el S XVIII se crearon importantes instituciones tales como:  La Casa de Moneda: Creada el 1 de octubre de 1743 por Real Cédula de Felipe V. Fue una iniciativa de Francisco García de Huidobro que propone la creación de una instalación una ceca (lugar donde se fabrica la moneda) para acuñar monedas en Santiago de Chile, debido a la escasez de circulante. Se le autoriza su funcionamiento con un privilegio perpetuo a García de Huidobro. Este debe asumir los costos de instalación y el pago de los funcionarios, a cambio de recibir las utilidades y el título de Tesorero Perpetuo.
  • 4. La Universidad de San Felipe: La Real Universidad de San Felipe fue la primera universidad del estado, creada durante la pertenencia del actual territorio chileno a la Monarquía Hispánica por el Rey de España en 1738, fundada en Santiago de Chile en 1747 e iniciadas sus actividades docentes en 1758. Es la inmediata antecesora de la Universidad de Chile.  El Tribunal del Consulado: fue un tribunal comercial de Chile, creado por Real Cédula del 26 de febrero de 1795, durante el gobierno del gobernador Ambrosio O’Higgins. Se trataba de un cuerpo colegiado que funcionaba como tribunal comercial (llamado Tribunal de Justicia) y como sociedad de fomento económico (llamada Junta de Gobierno).  La Academia San Luis: Manuel de Salas en 1797 fundó la Real Academia de San Luis, una institución dedicada a las técnicas, a diferencia de la Universidad de San Felipe (de la que también era profesor). Convencido de que se podía mejorar la vida en Chile mediante una enseñanza en base de la industria y la ciencia, Salas doto a su institución cátedras de matemáticas y de artes. Esta academia se convertiría en el núcleo del Instituto Nacional.  El Tribunal de Minería: Administraba justicia en esta área: hacía cumplir la legislación minera, desempeñaba algunas funciones administrativas y, en general, se preocupaba del fomento de esta actividad. La creación del Tribunal puede ser entendida, en términos generales, como la preocupación de la Corona por proteger y fomentar las actividades mineras que le proporcionaban metales preciosos vitales para su economía. Importante: Estas nuevas instituciones sirvieron como nido del pensamiento criollo, de sus intereses y lazos entre sí, sirvieron como canales de información directa con la corona y como instituciones fiscalizadoras locales. Crisis política en España En 1808 se produjeron en España Hechos de enorme relevancia para el futuro de las colonias americanas de España y Portugal. Con el propósito de invadir Portugal, país aliado de Inglaterra, Napoleón ocupó España, destronó al Rey legítimo Carlos IV e hizo abdicar 1 a su hijo Fernando, a quien llevó prisionero a Francia. El advenimiento de Carlos IV (1788 – 1808) y Fernando VII significó la detención del proceso de reformas económicas y políticas que habían impulsado los monarcas Borbón en la primera mitad del S. XVIII, lo que coincidió con una etapa de decadencia (tanto en España como en Portugal). Las Crisis económicas internas ocasionaron el descontento de la población. La causa directa de la independencia fue la invasión de Napoleón Bonaparte a la Península Ibérica, lo que ocasionó la fuga del Rey de Portugal hacia Brasil, y el cautiverio del Rey español Fernando VII y su reemplazo por José Bonaparte, hermano de Napoleón en 1808. Estos acontecimientos provocaron la constitución de una resistencia del pueblo español a través de Cortes y Juntas de Gobierno que detentaron el poder y resistieron al invasor, con el objetivo de que se restauraran las autoridades legítimas, 1 Ceder su soberanía o renunciar a ella.
  • 5. A partir de 1808 los criollos hispanoamericanos desconocieron al gobierno napoleónico, usurpador del trono español, y declararon su adhesión a la causa de la Junta Central de Sevilla, la que había asumido el gobierno en representación del monarca prisionero. Sin Embargo, pese a que algunos enviaron representantes a la Junta, la mayoría se manifestó disconforme con ella por considerar que se encontrarían en una situación de subordinación. Por ello, decidieron formar sus propias juntas de gobierno, amparándose en argumentos jurídicos que procedían de la misma tradición política española. Estos argumentos fueron:  Que los reinos hispanoamericanos pertenecían al Rey y no al pueblo español. El fundamento de esta propiedad estaba en las Bulas de Concesión de 1493.  Que ausente el Rey, el poder volvía al pueblo, considerándose a si mismos como parte de ese pueblo. El fundamento estaba en la tradición instaurada por los Habsburgos. Estructuras y coyunturas: factores que explican los procesos A pesar de que el reformismo económico favoreció a los intereses locales en Chile, en las tres últimas décadas esta situación se fue empeorando debido a factores que explicaremos a continuación, resumidos en dos puntos: por que las reformas borbónicas atentaban contra los intereses de la elite criolla y por que no eran capaces de satisfacer las necesidades que esos mismos cambios habían generado.  Intereses económicos de los criollos Las riquezas que generaron las reformas borbónicas en un principio, ocasionaron grandes crisis especialmente en el sector económico comercial de Chile. La sobre importación de productos provocó una sobreoferta, por lo que los comerciantes tuvieron que bajar los precios a al punto que se vieron muchos de estos comerciantes en estado de quiebra, por otro lado, esta sobre importación provocó la quiebra de la industria manufacturera local. La Balanza Comercial en ese entonces se reflejaba una mayor importación de bienes ante la menor exportación desde Chile, provocando una gran salida de metales preciosos ocasionando estragos para la economía mercantilista. Al aumento del monto y fiscalización del pago de impuestos fue otro obstáculo para los criollos, pensando que estos dineros se recaudaban para financiar las guerras de España durante el S. XVIII Estos son signos que hacen pensar a los criollos que sus intereses con la metrópoli no están muy bien resguardados. Por último, la liberalización económica que hizo España dejó en evidencia que
  • 6. esta metrópoli no podía controlar la el sistema colonial, permitiendo que otras potencias si respondieran a las nuevas necesidades de las colonias y demostrando que España estaba cayendo en una crisis irreversible.  Peninsulares y criollos: dos intereses en conflicto A través de las alianzas estratégicas (como la del matrimonio), los criollos fueron llegando a las cúpulas de poder español, teniendo durante el S. XVIII mayoría en el Cabildo, a finales del S. XVIII, obtienen también alta participación en el ejército, la iglesia y la Real Audiencia. Ante esto, la corona española reaccionó implantando medidas para disminuir esta situación, pero sólo causó resentimiento en la elite criolla cada vez más segura de sí misma. A finales del S. XVIII la aristocracia criolla tenía más clara su conciencia de identidad al hacer notar la diferencia entre ellos y los españoles, sus ideas, objetivos, intereses, presente y futuro no coincidían en muchos casos con los de la elite peninsular. Esta conciencia creció y se afianzó cuando la elite criolla se dio cuenta que solo ella y nadie mas podría defender sus intereses, defender sus privilegios y que se debía sin embargo seguir rigiéndose a las reformas españolas pero adecuándolas a los intereses locales.  La fuerza del azar Algunos autores dicen que la independencia de América fue un hecho fortuito propiciado por que se destronó a Carlos IV, por la captura del monarca español Fernando VII hijo de Carlos IV y su abdicación del poder a José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte. Es aquí donde las colonias reaccionan, tomando el poder y el gobierno que si proponérselo, habían perdido. Algunos autores dicen que las colonias españolas de América demoraron en sus procesos de independencia por condiciones estructurales o procesos de larga duración, por que las aristocracias criollas demoraron en establecerse en las distintas zonas, tanto en el lado económico como en el de las confianzas políticas. Además, también se considera que a España le interesaba mantener algunas zonas más que a otras. La coyuntura que provocó la captura de Fernando VII permitió que la mayoría de las colonias en mas menos 15 años lograran su independencia, excepto cuba y puerto rico. En cada caso de independencia, la aristocracia criolla debió tomar las decisiones, y contraer los acuerdos necesarios que hicieran posible el proceso. Aquí se debió tener capacidad de unión por parte de los miembros de la elite criolla para lograr acuerdos y objetivos en común.  El camino hacia la independencia de Chile Es muy probable que quienes participaron en la Primera Junta de Gobierno de 1810 no hayan dimensionado el gran paso que dieron en el camino de la independencia de Chile, pues para muchos de ellos esta instancia existiría mientras el rey estuviese cautivo por Napoleón en Francia. Hubieron líderes, como José Miguel Carrera, que canalizaron los deseos y aspiraciones de aquellos que buscaban la real independencia de Chile, sin embargo, existía un sector conservador que se oponía, por que las ideas de independencia eran muy radicales y revolucionarias. Ante esto, podemos decir que la independencia de Chile no era un objetivo común entre los criollos durante el periodo de la patria vieja (1810 – 1814).
  • 7. El personalismo levanto luchas internas dentro y entre los movimientos de liberación de las colonias. Esto facilitó que la corona retomara el poder cuando se liberó a Fernando VII en Francia y este volvió a ocupar la corona española en 1814. Aquí comienza el periodo de reconquista española (1814 – 1817), en donde los líderes de la patria vieja debieron exiliarse. Como en Argentina las fuerzas realistas no buscaron la reconquista, se organizó en Mendoza el Ejercito Libertador de Los Andes. En Chile, la reconquista española generó sentimientos antiespañoles en la población criolla y mestiza, transformándose en anhelos y deseos independentistas, Manuel Rodríguez, el legendario guerrillero, supo canalizar esos sentimientos y organizo las montoneras que hostilizaron y dispersaron a las fuerzas realistas. El 12 de febrero de 1817 se gestó la Batalla de Chacabuco, en donde Bernardo O’Higgins y José de San Martín recuperaron el gobierno de Santiago provocando la huída del gobierno español, dando inicio a la Patria Nueva (1817 – 1823). En 1818 Chile proclama su independencia, y luego en la victoria de la Batalla de Maipú el 5 de Abril del mismo año: El abrazo de Maipú El Ejército Libertador de los Andes se reunió con el Ejército de Chile en Talca para marchar hacia la capital chilena. En el trayecto se acordó descansar y levantar campamento en Cancha Rayada. Es en este lugar cuando, en la noche del 19 de marzo de 1818, las tropas del rey, comandadas por el general Mariano Osorio, cayeron por sorpresa sobre el campamento patriota, provocando una confusión total. En medio de la refriega sobresalió la figura de Santiago Bueras quien, en un acto de increíble audacia, rescató al general Bernardo O'Higgins, que se encontraba herido en un brazo y rodeado, sin salida posible, por los realistas. Una vez que el ejército independentista logró reagruparse, formó líneas en los llanos de Maipú, en las afueras de Santiago. O'Higgins marchó a la capital para hacerse cargo del gobierno de la joven nación y para recuperarse de sus heridas quedando el general San Martín al mando de las tropas del Ejército de los Andes y del Ejército de Chile. El 5 de abril de 1818, los ejércitos patriotas se enfrentaron con las huestes del Rey de España. Tras tomar sus posiciones, a las 11:30 de la mañana, la artillería comandada por Manuel Blanco Encalada rompió el fuego, iniciando la batalla. Al mando del ejército español estaba el general Mariano Osorio, antiguo Gobernador de Chile y vencedor de la Batalla (desastre) de Rancagua. Sus tropas salieron de sus defensas, obligando a los patriotas a replegarse. Los realistas comenzaban a debilitar las posiciones patriotas, llenando de zozobra al mando de éstos. Es entonces cuando San Martín ordenó el asalto del 7º batallón de línea, junto con los Cazadores de Chile de Ramón Freire y Santiago Bueras. Pese a las pérdidas, el movimiento logró batir al enemigo, haciéndolo retroceder a las casas de Lo Espejo.
  • 8. San Martín ordenó entonces arrasar con su artillería el poblado. Finalmente las tropas realistas se rindieron. Mientras, en la capital, O'Higgins organizaba a los milicianos de Aconcagua y Santiago con los cadetes de la Academia Militar, poniéndose en marcha hacia el campo de batalla. O'Higgins llegó a Maipú cuando los realistas tocaban la retirada, y sus tropas prácticamente no tomaron parte de la misma. Aún así, cuando se encontró con San Martín le dijo lo siguiente: ¡Gloria al salvador de Chile!. a lo cual éste respondió: ¡Chile no olvidará jamás al ilustre inválido que en el día de hoy se presenta en el campo de batalla en este estado!. Posteriormente, y para pagar la manda que había hecho O`Higgins a la Virgen del Carmen, se levantó un templo al cual se le llamó Templo Votivo de Maipú. CLASE MIERCOLES 3 DE AGOSTO DE 2011. PERIODO DE PATRIA NUEVA Gobierno de O’Higgins (1817 – 1823) 1.- Gobierno que se instala post periodo de la reconquista española (realista). 12 de Febrero de 1817: El ejercito libertador de los Andes, dirigido por Bernardo O’Higgins y José de San Martín recuperan el gobierno de Santiago dando inicio a la “Patria Nueva” (1817-1823). O’Higgins asume como Director Supremo el 16 de Febrero de 1817. Posteriormente a la “Batalla de Chacabuco” (12 -02 -1817). Después de esta batalla los realistas abandonan santiago (el gobierno), siendo tomado por los independentistas. Pero desde el Virreinato del Perú los esfuerzos por recuperar Chile no se acabarían allí, siendo el militar realista Mariano Osorio el encargado de realizar esta misión. Osorio desembarcó en Talcahuano, luego avanzó velozmente hacia Santiago y cerca de Talca derrotó a O’Higgins el 19 de Marzo de 1818. La Batalla de Maipú marcaría la victoria de los independentistas chilenos sobre las fuerzas realistas. El 5 de Abril de 1818 a unos pocos Km. de Santiago. La Batalla de Maipú es también reconocida como el “Abrazo de Maipú” por que debido a la batalla de Cancha Rayada, O’Higgins, que se estaba recuperando en Santiago, no alcanzó a llegar a acompañar en esta batalla a José de San Martín, quien a pesar de haber triunfado le otorgó los títulos a O’Higgins. Posteriormente se debió luchar por la independencia de la ciudad de Valdivia y la Isla Grande de Chiloé, incorporándolos al territorio nacional. 1. Se declara la independencia el 01 de Enero de 1818 y se crea el ejército de Chile a cargo del inglés Lord Cochrane.
  • 9. 2. Se envía la expedición libertadora al Perú. 3. Muerte de Manuel Rodríguez y de los hermanos Carrera. 4. Constituciones de 1818 y 1822. 5. Creación de los primeros ministerios: Interior y Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, y Hacienda. 6. Abolición de los “Títulos de Nobleza” Sabías que… Un título nobiliario o de nobleza es un privilegio legal concedido desde antiguo, que distingue a los miembros de la nobleza. Los títulos nobiliarios tienen, en su mayor parte, carácter hereditario. La sucesión recae en el hijo (o hija) primogénito del anterior poseedor y su uso se extiende a los consortes legítimos. En la mayoría de los países que mantienen una legislación nobiliaria en vigor, como España o Gran Bretaña, los títulos no pueden ser objeto de transacciones comerciales y su uso indebido o usurpación están penalizados por la Ley. 2.- Efectos económicos de la independencia: Los efectos de las guerras independentistas afectaron el desarrollo y normal curso de las actividades económicas de la nación, especialmente en la zona del valle central, entre Santiago y Bío – Bío. Los campos y las haciendas fueron afectados, por que fue allí donde se efectuaron las batallas y revueltas independentistas. Las haciendas fueron saqueadas para abastecer a los ejércitos, y la mano de obra que había en las haciendas eran utilizadas para el ejército, debilitando aún más la hacienda, entorpeciendo y socavando la base económica de ese entonces. El comercio pasó a ser una actividad de alto riesgo, debido a las guerras y batallas, más el contrabando existente hasta ese entonces, impidiendo el desarrollo y llevando a estados aun más precarios de desorganización. Esto llevó a la crisis económica de 1820, década marcada por el hoyo económico dejado por la guerra de la independencia y que dificultó aun más la organización de la republica. 3.- La organización de la República: La independencia de chile y el periodo de organización de la republica supone un momento de inflexión en nuestra historia (un quiebre de ciertas estructuras). ¿Cuáles son las estructuras que se mantienen a pesar de este quiebre de estructuras (inflexión)? a) Se mantuvo el inquilinaje, manteniéndose vigente durante todo el S. XIX. Otro ejemplo son los mayorazgos, que se logró mantenerse hasta el gobierno de Montt (O’Higgins y algunos pipiolos buscaron eliminar esta institución colonial) b) Dependencia económica: durante el dominio español Chile fue doblemente dependiente:
  • 10. 1. De España: y el monopolio comercia que impusieron para ordenar la economía colonial (reglas del juego). 2. Del Perú: principal importador de materias primas chilenas (sebo y trigo), durante los siglos XVII y XVIII. Por lo tanto, Chile a pesar de su independencia política, seguirá siendo dependiente del mercado externo y de la importación de materias primas. c) El legado colonial español: 1. El idioma español (castellano) 2. una serie de tradiciones como: bailes, música, juegos, comida, formas de socializar e idiosincrasia que resultaron producto de los procesos de mestizaje y que se mantuvieron a pesar de los hechos bélicos recientes. 4.- Elementos de cambio: 1. El fin de las instituciones del gobierno español:  Término inmediato y derogación de las instituciones coloniales como la real audiencia (que fuese la mas importante en la colonia)  La formulación de la constitución, que fue una clara muestra de independencia, acorde a la nueva institucionalidad política que Chile necesitaba. La nueva constitución vino a reemplazar el sistema normativo de la monarquía y las demás leyes españolas. 2. El termino del monopolio comercial:  Para los criollos, dentro de sus objetivos principales estaba el poner fin al monopolio comercial, por que atentaba contra sus interese. Por lo mismo la primera junta nacional de gobierno intentó terminar con él. Este era un cambio inmediato de parte de los criollos, para así defender sus intereses. 5.- Etapa de los ensayos constitucionales (1823 – 1830) O’Higgins fue obligado a abdicar en manos de la aristocracia santiaguina, debido a la creciente resistencia que provocaron sus reformas sociales el 23 de Enero de 1823. Esto dio origen a los ensayos constitucionales (de organización republicana), a través de esto se intentó plasmar un nuevo ideario y una nueva tradición a la política chilena, diferente a la que se había desarrollado durante el régimen colonial y régimen autoritario de O’Higgins. (Guía entregada en clases: constituciones: moralista, liberal y conservadora).