2. La Mecánica y la vida.
La Mecánica es la parte de la
Física que trata sobre el
movimiento de los cuerpos y de
sus respuestas a las fuerzas.
3. La biomecánica ha sido definida de diversas
maneras a lo largo de la historia. Una
característica común a todas ellas se refiera
a la conjugación de la mecánica con la
biología.
4. Definición de la Asoc. Americana de
Ingeniería, 1972.
“Estudio del cuerpo humano como un sistema bajo dos
conjuntos de leyes: las leyes de la Mecánica
Newtoniana y las leyes biológicas”.
5. Metodos de analisis biomecanico
El goniómetro sirve para medir
ángulos entre los segmentos
corporales que conforman una
articulación.
7. Trabajo
Se refiere a una actividad que emplea
una fuerza y el movimiento en la
dirección de la fuerza.
● Se puede decir que el trabajo es
energía en movimiento.
8. Trabajo
Una fuerza constante genera trabajo
cuando, aplicada a un cuerpo, lo
desplaza a lo largo de una
determinada distancia.
9. Tipos de trabajo
Capacidad para efectuar el trabajo => Energía
Rapidez con que se efectúa el trabajo => Potencia
Trabajo positivo Trabajo negativo Trabajo nulo
F y X mismo sentido F y X sentido contrario F y X perpendiculares
11. Fuerza
Empuje o la tracción que provoca que una
persona o un objeto aceleren, reduzcan la
velocidad, se detengan o cambien de
dirección.
12. Tipos de fuerzas
Tenemos dos tipos de fuerzas:
conservativas: fuerza de gravedad,
electrostática y elástica.
No conservativas: fuerza de rozamiento
y resistencia del fluido.
13. Fuerzas conservativas
Se le llama conservativa si el trabajo realizado sobre un
objeto que se mueve entre dos puntos es
independiente del camino seguido por el objeto entre
los dos puntos.
El trabajo efectuado por esta fuerza depende de la
posición inicial y final.
14. Fuerzas No conservativas
Es NO conservativa si el trabajo que se
ejecuta sobre un objeto que se mueve
entre dos puntos dependerá de la ruta
utilizada.
15. Energía
● Es la capacidad de un cuerpo o
sistema para ejercer fuerzas sobre
otros cuerpos o sistemas o entre sus
propios subsistemas.
● Es la capacidad de realizar un trabajo
● La energía se transforma en otro tipo
de energía , no se crea ni se destruye
, sino que se conserva.
16. Energía Cinética
La Energía cinética es la energía asociada a los
cuerpos que se encuentran en movimiento,
depende de la masa y de la velocidad del cuerpo.
Ej.: El viento al mover las aspas de un molino.
La energía cinética, Ec, se mide en julios (J), la
masa, m se mide en kilogramos (kg) y la velocidad,
v, en metros/segundo (m/s).
18. Energía Potencial
La energía potencial es una energía que
resulta de la posición o configuración del
objeto. Un objeto puede tener la capacidad
para realizar trabajo como consecuencia de
su posición en un campo gravitacional
(energía potencial gravitacional), un campo
eléctrico (energía potencial eléctrica), o un
campo magnético (energía potencial
magnética).
19. Tipos de energía potencial
Energía potencial
gravitatoria que
depende de la posición
vertical y de la masa
de un objeto.
Energía potencial
elástica de un muelle
extendido
Energía potencial
eléctrica de una carga
en un campo eléctrico.
20. Potencia
La Potencia es la relación entre el
trabajo realizado y el tiempo empleado.
Se mide en vatios, W, en el Sistema
Internacional.
La potencia mide la rapidez con que se
efectúa un trabajo, es decir, la rapidez
con que tiene lugar la transferencia de
energía desde un cuerpo a otro.
22. ENERGÍA MECÁNICA.
Se puede definir como la
capacidad de producir un
trabajo mecánico, el cual
posee un cuerpo, debido a
causas de origen mecánico,
como su posición o su
velocidad.
23. Conservación de la energía mecánica.
Para sistemas abiertos formados por partículas que interactúan mediante
fuerzas puramente mecánicas o campos conservativos la energía se
mantiene constante con el tiempo:
Donde:
Ec: es la energía cinética del sistema.
Ep: es la energía potencial gravitacional del sistema.
Ee: es la energía potencial elástica del sistema.
24. Sistemas de partículas cargadas en
movimiento.
En ese caso los campos magnéticos no
derivan de un potencial y la energía
mecánica no se conserva, ya que parte de
la energía mecánica «se transforma» en
energía del campo electromagnético y
viceversa.
25. Sistemas termodinámicos que
experimentan cambios de estado.
Estos sistemas aún pudiendo experimentar cambios reversibles sin
disipación tampoco conservarán la energía mecánica debido a que
la única variable conservada es la energía interna.
26. Mecánica de medios continuos
disipativos.
Involucran fluidos disipativos o sólidos
anelásticos (plasticidad, viscoelasticidad, etc),
que involucran la aparición de deformaciones
irreversibles y por tanto disipación, aparición de
calor o cambios internos irreversibles, donde la
variación de entropía no es nula.
27. Tecnologías asociadas a la energía
mecánica.
Algunos tipos de energía mecánica son:
1. Energía hidráulica.
2. Energía eólica.
3. Energía mareomotriz.
28. Energía hidráulica.
Se deja caer agua y se
aprovecha la energía
potencial obtenida. Se
utiliza para generar energía
eléctrica y para mover
molinos de harina.
29. Energía eólica.
Producida por los vientos
generados en la atmósfera
terrestre. Se utiliza para generar
energía eléctrica, como
mecanismo de extracción de
aguas subterráneas o de ciertos
tipos de molinos para la
agricultura. Es un tipo de energía
cinética.
31. Referencias
1.- Muñoz, Juan Carlos; Andisco, Daniel Enrique.(2007). Conceptos de biomecanica. Buenos
Aires. Impresiones Buenos Aires - Editorial.
2.-Pinto, Alessandra (2015). Diferencias entre fuerzas conservativas y no conservativas.
Prezi, Recuperado el ( 10 de octubre 2018), de https://prezi.com/ye1vpyza1o3y/diferencias-
entre-fuerzas-conservativas-y-no-conservativas/