3. ANTECEDENTES
La ley de los derechos de la Madre Tierra fue promovida por el
presidente de Bolivia, Evo Morales, para la preservación popular del
planeta Tierra. siendo parte de un proyecto parlamentario aprobado
como ley en Bolivia, que reconoce a la Tierra como un sistema
viviente con derechos. Asimismo, el preámbulo compromete a la
comunidad a defender la ecología terrestre.
El texto legal confiere a la Tierra el carácter de sujeto colectivo de
interés público, a fin de garantizar sus derechos
En el mes de septiembre de 2012 se aprobó en la Asamblea
Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia la Ley Marco de la
Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, después de varios
años de debate en el Órgano Legislativo y entre las organizaciones
sociales con respecto a su contenido.
5. El Vivir Bien (Sumaj Kamaña, Sumaj
Kausay, Yaiko Kavi Päve)
Nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, y las comunidades
interculturales y afro bolivianas, y es concebido en el
contexto de la interculturalidad
Permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de
seres, componentes y recursos de la madre tierra.
Es vivir bien entre nosotros, vivir bien con lo que nos
rodea y vivir bien consigo mismo
6. Desarrollo Integral Para Vivir Bien
Proceso continuo de generación e implementación de
medidas y acciones sociales, comunitarias, ciudadanas y
de gestión pública para la creación, provisión y
fortalecimiento de condiciones, capacidades y medios
materiales, sociales y espirituales, en el marco de
prácticas y de acciones culturalmente adecuadas y
apropiadas, que promuevan relaciones solidarias, de
apoyo y cooperación mutua, de complementariedad y de
fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y
colectivos para alcanzar el vivir bien en armonía con la
madre tierra
7. USO
Utilización de los componentes de la madre tierra
por parte del pueblo boliviano de manera
sustentable con fines no comerciales y en armonía
y equilibrio con la madre tierra
9. La defensoría de la Naturaleza o de la Madre Tierra es una
institución que surge como consecuencia del
reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra o de la
Naturaleza. Si la Naturaleza es sujeto de derechos
entonces, al igual que los seres humanos, debe existir una
instancia que proteja y defienda los derechos de la
Naturaleza.
10. DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
En el caso de Bolivia la ley 71 reconoce los siguientes derechos de la Madre Tierra:
1. A la vida: Es el derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida y los
procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y condiciones para su
regeneración.
2. A la diversidad de la vida: Es el derecho a la preservación de la diferenciación y la
variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente ni
modificados en su estructura de manera artificial, de tal forma que se amenace su
existencia, funcionamiento y potencial futuro.
3. Al agua: Es el derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua, de su
existencia en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de
vida, y su protección frente a la contaminación para la reproducción de la vida de la
Madre Tierra y todos sus componentes.
11. 4. Al aire limpio: Es el derecho a la preservación de la calidad y composición
del aire para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente
a la contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y
todos sus componentes.
5. Al equilibro: Es el derecho al mantenimiento o restauración de la
interrelación, interdependencia, complementariedad y funcionalidad de los
componentes de la Madre Tierra, de forma equilibrada para la continuación
de sus ciclos y la reproducción de sus procesos vitales.
6. A la restauración: Es el derecho a la restauración oportuna y efectiva de
los sistemas de vida afectados por las actividades humanas directa o
indirectamente.
7. A vivir libre de contaminación: Es el derecho a la preservación de la
Madre Tierra de contaminación de cualquiera de sus componentes, así como
de residuos tóxicos y radioactivos generados por las actividades humanas.
DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
12. PRINCIPIOS
Compatibilidad y
complementariedad de
derechos, obligaciones y
deberes.
No Mercantilización de las
Funciones Ambientales de la
Madre Tierra.
Garantía de Restauración de la
Madre Tierra.
Garantía de Regeneración de la
Madre Tierra.
Responsabilidad Histórica.
Prioridad de la Prevención.
Solidaridad Entre Seres
Humanos.
Relación Armónica.
Justicia Social.
Justicia Climática.
Economía Plural.
Complementariedad y
Equilibrio.