El procesamiento del alimento en animales 2008 9

* La nutrición en animales * Modelos de aparatos digestivos * Ingestión del alimento * Tipos de digestión * Proceso digestivo en vertebrados * Absorción intestinal y egestión * Transporte de nutrientes * Modelos de aparatos circulatorios * Funcionamiento del corazón en  mamíferos UNIDAD 10: EL PROCESAMIENTO DEL ALIMENTO EN ANIMALES
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES Materia orgánica Se utiliza para Son Necesitan incorporar Animales  Síntesis de materia Obtención de energía Las células fabrican sus propios componentes  Se reponen los componentes perdidos Se usa para crecer y producir nuevas células Por medio de la respiración celular en las mitocondrias HETERÓTROFOS
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES realiza los procesos de PROCESO DIGESTIVO NUTRIENTES se transforman en  Ingestión Digestión Aparato digestivo se incorporan al ORGANISMO POR EL Absorción Egestión Toma de alimentos  Descomposición mecánica y química  Paso de nutrientes a la sangre o linfa  Eliminación de restos no absorbidos  ALIMENTOS
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES APARATOS IMPLICADOS 1.- CAPTACIÓN DE NUTRIENTES: Digestivo y respiratorio 1 1 2.- DISTRIBUCIÓN DE NUTRIENTES Y RECOGIDA DE DESECHOS: Circulatorio 2 3.- ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO: Excretor 3 3
MODELOS DE APARATOS DIGESTIVOS Aparato digestivo Tubo digestivo Cavidad gastrovascular Se distinguen dos Cavidad gastrovascular Única cavidad con una única apertura que hace de boca y ano.  En celentéreos y algunos platelmintos Tubo digestivo Dos aperturas, boca y ano, y diferentes regiones adaptadas al tipo de alimentación Mayoría de invertebrados y todos los vertebrados Modelos
MODELOS DE APARATOS DIGESTIVOS DE ALGUNOS INVERTEBRADOS Boca Faringe Esófago Estómago Intestino Estructuras especializadas Anélidos Moluscos Tienen buche (almacén) y molleja (trituración) Tienen hepatopáncreas que segrega enzimas digestivas Equinodermos Tienen la linterna de Aristóteles, cinco piezas calcáreas con las que raspan los alimentos Artrópodos (insectos) Glándulas salivales cuya saliva actúa enzimáticamente sobre los alimentos
MODELOS DE APARATOS DIGESTIVOS DE VERTEBRADOS Se forma por un  tubo digestivo  y las  glándulas anejas presenta Características anatómicas y fisiológicas Paredes musculosas para el movimiento de los alimentos Con zonas adaptadas al tipo de alimentación (Boca, faringe, esófago, estómago e intestino) Gran longitud que permite una digestión y absorción eficaz Con glándulas en las paredes del estómago e intestino que segregan jugos con enzimas Glándulas anejas Glándulas salivales, páncreas e hígado Producen jugos que echan al tubo digestivo y facilitan o realizan la digestión Ano Intestino delgado Páncreas Estómago Hígado Boca Esófago
MODELOS DE APARATOS DIGESTIVOS DE VERTEBRADOS Carnívoros: Tubo digestivo corto Herbívoros: Tubo digestivo largo
INGESTIÓN DEL ALIMENTO Ingestión activa Ingestión pasiva Típica de animales acuáticos inmóviles Implica movimiento y órganos de captura y sujeción Ingestión pasiva Intervienen estructuras especializadas Estructuras ciliadas Cilios y flagelos que facilitan la ingestión del alimento Coanocitos en poríferos Moluscos bivalvos Filtros Métodos de ingestión
INGESTIÓN DEL ALIMENTO Ingestión activa Rádula en moluscos Tentáculos Moluscos cefalópodos Musculosos y con ventosas Cnidarios Con cnidoblastos Apéndices bucales de artrópodos  Dientes de vertebrados Pico córneo
TIPOS DE DIGESTIÓN Mixta Intracelular Extracelular - evolucionada + evolucionada Digestión intracelular Las partículas alimenticias entran a la célula por endocitosis Las vesículas con alimentos se fusionan con lisosomas con enzimas hidrolíticas  y forman una vacuola digestiva Los alimentos se digieren y los nutrientes pasan al citoplasma Los productos de desecho se eliminan por una vacuola fecal Ocurre en los poríferos Tipos de digestión 1 1 2 2 3 3 4 4
TIPOS DE DIGESTIÓN Digestión mixta Corriente en cnidarios y platelmintos En una primera etapa de digestión extracelular, donde  las células que recubren la  cavidad gastrovascular  producen enzimas que digieren las proteínas La segunda etapa de digestión intracelular continua en las células que recubren la  cavidad gastrovascular (gastrodermis)  desde donde por difusión los nutrientes pasan a otras células Los restos no digeridos se expulsan Alimentos Desechos Células de la gastrodermis Cavidad gastrovascular
TIPOS DE DIGESTIÓN Digestión extracelular Muchos invertebrados y todos los vertebrados Ocurre fuera de las células en las cavidades internas que forman el tubo digestivo Se digieren partículas de mayor tamaño Los alimentos sufren dos tipos de transformaciones Dientes Molleja Páncreas Hígado Buche Intestino Ano Molleja Transformaciones mecánicas Los componentes de los alimentos no se transforman en otras sustancias Transformaciones enzimáticas Los componentes de los alimentos se transforman en otras sustancias diferentes por hidrólisis enzimática
PROCESO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS Digestión en la boca Digestión gástrica Digestión intestinal Boca Glándulas salivales Glándula salival Esófago Estómago Hígado Vesícula biliar Duodeno Intestino delgado Páncreas Intestino grueso Apéndice Ano Recto
PROCESO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS Digestión en la boca Consta de los siguientes procesos: La realizan los dientes. El desarrollo de los distintos dientes depende del tipo de alimentación. Caninos. Premolares y molares. Todos los dientes. Inicia la digestión química. Las glándulas salivales segregan saliva que se mezcla con el alimento formando el  bolo alimenticio . ALMIDÓN MALTOSA El bolo alimenticio es empujado por la lengua hacia la faringe y de ahí al esófago. Los  movimientos peristálticos  provocan el avance a través del esófago. MASTICACIÓN INSALIVACIÓN DEGLUCIÓN Carnívoros Herbívoros Omnívoros amilasa de la saliva Esófago Bolo
PROCESO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS Digestión gástrica Ocurre en el estómago y combina dos procesos: Provocada por las contracciones de las paredes musculosas del estómago. Gracias al jugo gástrico compuesto por: Mata a la mayoría de las bacterias y favorece la acción de la pepsina. Hidroliza las proteínas. Protege las paredes del estómago. Ambos procesos transforman el bolo alimenticio en una suspensión ácida llamada  quimo En el estómago se absorben moléculas pequeñas como sales, agua y alcohol  El estómago de los rumiantes está formado por varias cavidades. DIGESTIÓN MECÁNICA DIGESTIÓN QUÍMICA ÁCIDO CLORHÍDRICO PEPSINA MUCINA PROTEÍNAS PEPSINA  Ácido clorhídrico (HCl) PÉPTIDOS Panza Redecilla Cuajar Libro
Páncreas Tiene secreción mixta: jugo pancreático y hormonas (glucagón e insulina) El jugo pancreático tiene enzimas: amilasa, lipasa, tripsina y quimotripsina PROCESO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS Digestión intestinal El intestino suele estar formado por dos partes: Completa la digestión química del quimo, con ayuda de las  glándulas anejas , y se transforma en quilo. Hígado Segrega la bilis almacenada en la vesícula biliar La bilis emulsiona a los lípidos para que se digieran por las lipasas pancreática e intestinal Además el hígado: Sintetiza urea, colesterol y proteínas plasmáticas Glándulas intestinales G. De Brunner y de Lieberkühn están en la mucosa intestinal y producen jugo intestinal Enzimas del jugo intestinal: Maltasa, sacarasa, lactasa, peptidasa y lipasa INTESTINO ANTERIOR O DELGADO INTESTINO POSTERIOR O GRUESO Hígado Vesícula biliar Estómago Páncreas Glándulas intestinales Duodeno
PROCESO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS Digestión intestinal El intestino suele estar formado por dos partes: Absorbe la mayor parte del agua e iones, descompone los alimentos no digeridos, sintetiza vitamina K y aminoácidos y forma las heces fecales INTESTINO ANTERIOR O DELGADO INTESTINO POSTERIOR O GRUESO Hígado Vesícula biliar Estómago Páncreas Glándulas intestinales Duodeno Colon ascendente Colon transverso Colon descendente Colon sigmoides Recto Ano Apéndice Ciego
ABSORCIÓN INTESTINAL Y EGESTIÓN Absorción intestinal Paso de los nutrientes de la pared del intestino al sistema circulatorio Mediante Se realizan en Difusión Transporte activo Estructuras con gran superficie CIEGOS INTESTINALES VÁLVULA ESPIRAL VELLOSIDADES
ABSORCIÓN INTESTINAL Y EGESTIÓN Absorción intestinal Paso de los nutrientes de la pared del intestino al sistema circulatorio PASAN A LOS CAPILARES Monosacáridos : por difusión y transporte activo. Aminoácidos : por transporte activo. PASAN AL SISTEMA LINFÁTICO Glicerina  y  ácidos grasos  tras formar triglicéridos en las células epiteliales. Ácidos grasos Monosacáridos Aminoácido Monosacárido Glicerina Aminoácido Capilares Células epiteliales Vaso quilífero
ABSORCIÓN INTESTINAL Y EGESTIÓN Egestión Eliminación de restos no digeridos en forma de heces fecales Por medio Ano Cloaca Anfibios, reptiles y aves Mamíferos Restos no digeridos (pelos, plumas, huesos,..) que algunas aves eliminan regurgitando Defecación Egagrópilas
TRANSPORTE DE NUTRIENTES Son  absorbidos por el Excepto en Poríferos Cnidarios Algunos platelmintos Donde el transporte se realiza por Difusión o transporte activo Los nutrientes Aparato circulatorio
TRANSPORTE DE NUTRIENTES En los animales más complejos, el aparato circulatorio está formado por: LÍQUIDO DE TRANSPORTE VASOS SANGUÍNEOS CORAZÓN HIDROLINFA HEMOLINFA SANGRE LINFA Transporta nutrientes y sustancias de desecho pero no gases. Contiene hemocianina que transporta el oxígeno. Formada por plasma sanguíneo y células: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.  Su composición es análoga a la de la sangre pero sin plaquetas ni eritrocitos.  ARTERIA VENA CAPILAR TUBULARES ACCESORIOS TABICADOS Presentan  aurículas  y  ventrículos .
MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS Sistema circulatorio cerrado Sistema circulatorio abierto Sistema circulatorio abierto Los vasos sanguíneos no forman un circuito cerrado, se abren a cavidades corporales donde bañan a las células Artrópodos Mayoría de moluscos Tasas metabólicas muy bajas. Gran volumen sanguíneo para poca presión y el flujo es muy lento Sistema circulatorio cerrado El líquido de transporte permanece dentro de los vasos. Los nutrientes pasan a los tejidos por difusión en los capilares Es más eficaz y permite tasas metabólicas altas Vertebrados Anélidos Moluscos cefalópodos Según la estructura de la red de vasos sanguíneos
MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS MOLUSCOS Aparato circulatorio de invertebrados Todos, excepto los cefalópodos, tienen  circulatorio abierto  con un  corazón tabicado  dentro de la cavidad pericárdica Corazón con una  aurícula  (pueden ser dos) y un  ventrículo Tienen  corazones accesorios branquiales  que mejoran la eficacia del sistema circulatorio abierto Aorta Vena Branquia Aurícula Corazón branquial Ventrículo
MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS ARTRÓPODOS Aparato circulatorio de invertebrados Sistema  circulatorio abierto  con  corazón tubular  que presenta ostiolos El corazón se contrae y manda la hemolinfa a las arterias, de donde pasa a los espacios tisulares y por otros vasos regresa a la cavidad pericárdica entrando al corazón por los ostiolos Arterias Ostiolos Corazón
MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS ANÉLIDOS Aparato circulatorio de invertebrados Sistema  circulatorio cerrado  con dos vasos longitudinales (dorsal y ventral) unidos por vasos transversales La sangre va por el vaso dorsal hacia delante, pasa a los vasos transversales y de ahí al vaso ventral donde va hacia atrás. Se impulsa por ensanchamientos contráctiles de algunos vasos transversales Vasos longitudinales Ensanchamientos contráctiles
MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS Aparato circulatorio de vertebrados Sistema  circulatorio cerrado  con un  corazón tabicado Circulación doble: La sangre pasa dos veces por el corazón Circulación simple: La sangre pasa un vez por el corazón Circulación simple Peces Corazón con una  aurícula  y un  ventrículo  y un  seno venoso El ventrículo manda la sangra a la aorta ventral que llaga a las branquias donde se oxigena. De ahí a todo el cuerpo cede O 2 ,coge CO 2  y regresa por las venas al seno venoso Tipos de circulación sanguínea Ventrículo Aurícula Seno venoso Aorta ventral Aorta dorsal Branquias
MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS Aparato circulatorio de vertebrados Circulación doble Anfibios, reptiles, aves y mamíferos Se da en vertebrados con  respiración pulmonar Hay dos circuitos: La circulación  menor  o  pulmonar  y la  mayor  o  sistémica Circuito menor o pulmonar : Comienza en el ventrículo hacia las arterias pulmonares. Llega a los pulmones donde deja el CO 2  y se coge O 2 . Vuelve a la aurícula izquierda por las venas pulmonares. Circuito mayor o general : Del ventrículo a la arteria aorta y a todos los tejidos. Donde se ceden nutrientes y oxígeno, y se retiran CO 2  y sustancia de desecho. La sangre vuelve por las vénulas, venas y vena cava a la aurícula derecha del corazón.
MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS Aparato circulatorio de vertebrados Circulación doble Anfibios, reptiles, aves y mamíferos Circulación  completa Circulación  incompleta INCOMPLETA Anfibios y reptiles Corazón con dos  aurículas  y un  ventrículo   La sangre oxigenada se mezcla con la no oxigenada La mayoría de reptiles tienen un tabique interventricular incompleto COMPLETA Aves, mamíferos y cocodrilos Corazón con dos  aurículas  y dos  ventrículos La sangre oxigenada no se mezcla con la no oxigenada Modelos de circulación doble Aurícula derecha Arteria pulmonar Arteria aorta Vena pulmonar Aurícula izquierda Ventrículo Vena cava Arteria pulmonar Vena pulmonar Arteria aorta Ventrículo derecho Aurícula izquierda Aurícula derecha Ventrículo izquierdo
FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN EN MAMÍFEROS
FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN EN MAMÍFEROS
FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN EN MAMÍFEROS Aurícula derecha Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho Arteria pulmonar Aurícula izquierda Miocardio Arteria aorta Vena cava superior Vena cava inferior Venas pulmonares Válvula tricúspide Válvula mitral o bicúspide
FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN EN MAMÍFEROS DIÁSTOLE SÍSTOLE AURICULAR y DIÁSTOLE VENTRICULAR SÍSTOLE VENTRICULAR y DIÁSTOLE AURICULAR El corazón se relaja y la sangre entra en las aurículas desde las venas cavas y pulmonares. Las válvulas aórtica y pulmonar están cerradas Las aurículas se contraen y llega la sangre a los ventrículos por las válvulas aurículo-ventriculares  Los ventrículos se contraen y la sangre sale por las arterias pulmonar y aorta. Las válvulas mitral y tricúspide se cierran
FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN EN MAMÍFEROS VENAS AURÍCULAS VENTRÍCULOS ARTERIAS
FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN EN MAMÍFEROS Origen y propagación del latido cardíaco El latido se inicia en el nódulo  senoauricular Los impulsos llegan al  nódulo auriculoventricular Los impulsos se transmiten a los ventrículos por el  fascículo de Hiss 1 1 2 2 3 3
1 sur 36

Contenu connexe

Tendances

Aparato excretor Aparato excretor
Aparato excretor PaolaAraujo17
428 vues31 diapositives
Nutricion AnimalNutricion Animal
Nutricion Animalelgaban18
51.7K vues23 diapositives
Tema 10 nutrición animalTema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animalEduardo Gómez
26.7K vues61 diapositives
La excreción en los animales La excreción en los animales
La excreción en los animales Tutor11
8.6K vues17 diapositives

Tendances(20)

Sistema digestivo en Vertebrados Sistema digestivo en Vertebrados
Sistema digestivo en Vertebrados
Leonardo Palomino37.9K vues
Aparato excretor Aparato excretor
Aparato excretor
PaolaAraujo17428 vues
Nutricion AnimalNutricion Animal
Nutricion Animal
elgaban1851.7K vues
Tema 10 nutrición animalTema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animal
Eduardo Gómez26.7K vues
Excreción en animales 4°Excreción en animales 4°
Excreción en animales 4°
Yohn Jairo Guevara Bohórquez30.2K vues
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMOSISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
Encarnacion Siuce Bonifacio84.1K vues
Aparato digestivo de los anfibiosAparato digestivo de los anfibios
Aparato digestivo de los anfibios
Génesis Milena Romero55.7K vues
Excreción de animalesExcreción de animales
Excreción de animales
Yul112.1K vues
Nutricion invertebrados 1bachNutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bach
miguelies51.2K vues
APARATO EXCRETORAPARATO EXCRETOR
APARATO EXCRETOR
Sandra Mariela Ballón Aguedo17.4K vues
Ppt aparato circulatorioPpt aparato circulatorio
Ppt aparato circulatorio
BIO LBL5.6K vues
Sistema digestivo en animalesSistema digestivo en animales
Sistema digestivo en animales
Bryan Yupanqui Contreras149.3K vues
Tipos de respiración Tipos de respiración
Tipos de respiración
Leonardo Palomino24.8K vues
Sistemas Digestivos INVERTEBRADOS. Sistemas Digestivos INVERTEBRADOS.
Sistemas Digestivos INVERTEBRADOS.
Leonardo Palomino116.4K vues
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
Alexandra Dorante14.1K vues
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: Excreción
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés57.9K vues

En vedette(20)

La Organización Pluricelular 2008 9La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9
Alberto Hernandez44.6K vues
La utilización del alimento 2008 9La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9
Alberto Hernandez10.2K vues
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
Alberto Hernandez51.8K vues
Coordinación y locomoción 2012Coordinación y locomoción 2012
Coordinación y locomoción 2012
Alberto Hernandez16.8K vues
Dinámica litosférica 2008 9Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9
Alberto Hernandez19.3K vues
Origen y estructura de la tierra 2008 9Origen y estructura de la tierra 2008 9
Origen y estructura de la tierra 2008 9
Alberto Hernandez14.7K vues
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
Alberto Hernandez34.4K vues
TRANSITO DEL ALIMENTO EN CABRASTRANSITO DEL ALIMENTO EN CABRAS
TRANSITO DEL ALIMENTO EN CABRAS
guest4aba181.7K vues
Tránsito del-alimento-en-cabrasTránsito del-alimento-en-cabras
Tránsito del-alimento-en-cabras
Andrea Natalia Cañizares Lázaro681 vues
Digestión en RumiantesDigestión en Rumiantes
Digestión en Rumiantes
iremonpe17.4K vues
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
maceniebla lenguayliteratura73.9K vues
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
maceniebla lenguayliteratura46.5K vues
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent218.3K vues
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent212.1K vues

Similaire à El procesamiento del alimento en animales 2008 9

La digestión La digestión
La digestión Fredy Flores Pacha
293 vues18 diapositives
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato DigestivoMaria Jose Jaramillo
1.6K vues32 diapositives
"3ª evaluacion, la nutricion""3ª evaluacion, la nutricion"
"3ª evaluacion, la nutricion"racalviz
7.2K vues57 diapositives

Similaire à El procesamiento del alimento en animales 2008 9(20)

La digestión La digestión
La digestión
Fredy Flores Pacha293 vues
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
Maria Jose Jaramillo1.6K vues
"3ª evaluacion, la nutricion""3ª evaluacion, la nutricion"
"3ª evaluacion, la nutricion"
racalviz7.2K vues
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
Hernan Micael Jimenez Cruz4.6K vues
8ºsistemasnutricion2012 (1)8ºsistemasnutricion2012 (1)
8ºsistemasnutricion2012 (1)
cami_moyano831 vues
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
Sabrina Sa Se4.9K vues
3°   sistema digestivo3°   sistema digestivo
3° sistema digestivo
eugesanchezruiz734 vues
Bg nutrición animalesBg nutrición animales
Bg nutrición animales
beatrizmoli2.2K vues
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
Biologo Luis David Sanchez757 vues
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONAPARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
Rogelio Flores Valencia53.8K vues
Digestión en AnimalesDigestión en Animales
Digestión en Animales
Merce Tronco91.8K vues
Sistema Digestivo CEPA2014Sistema Digestivo CEPA2014
Sistema Digestivo CEPA2014
juanfra19681.8K vues

Plus de Alberto Hernandez

Clase invertida.pptClase invertida.ppt
Clase invertida.pptAlberto Hernandez
88 vues6 diapositives
Tema 11 riesgos naturalesTema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturalesAlberto Hernandez
20.5K vues65 diapositives
Inicio t14Inicio t14
Inicio t14Alberto Hernandez
1.7K vues9 diapositives
Inicio t10Inicio t10
Inicio t10Alberto Hernandez
15.1K vues8 diapositives

Plus de Alberto Hernandez(20)

Clase invertida.pptClase invertida.ppt
Clase invertida.ppt
Alberto Hernandez88 vues
Tema 11 riesgos naturalesTema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturales
Alberto Hernandez20.5K vues
Inicio t14Inicio t14
Inicio t14
Alberto Hernandez1.7K vues
Inicio t10Inicio t10
Inicio t10
Alberto Hernandez15.1K vues
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
Alberto Hernandez2.9K vues
La reproducción celular 2014La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014
Alberto Hernandez2.5K vues
El anabolismo 2013El anabolismo 2013
El anabolismo 2013
Alberto Hernandez2.9K vues
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
Alberto Hernandez25K vues
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
Alberto Hernandez19.8K vues
El estudio de los ecosistemasEl estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemas
Alberto Hernandez24.7K vues
Origen y evolución de los seres vivos Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos
Alberto Hernandez26.1K vues
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez26.9K vues
El metabolismo celular. catabolismo 2013El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013
Alberto Hernandez5.9K vues
Creando dragonesCreando dragones
Creando dragones
Alberto Hernandez1.2K vues
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
Alberto Hernandez2.4K vues
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Alberto Hernandez28.6K vues

El procesamiento del alimento en animales 2008 9

  • 1. * La nutrición en animales * Modelos de aparatos digestivos * Ingestión del alimento * Tipos de digestión * Proceso digestivo en vertebrados * Absorción intestinal y egestión * Transporte de nutrientes * Modelos de aparatos circulatorios * Funcionamiento del corazón en mamíferos UNIDAD 10: EL PROCESAMIENTO DEL ALIMENTO EN ANIMALES
  • 2. LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES Materia orgánica Se utiliza para Son Necesitan incorporar Animales Síntesis de materia Obtención de energía Las células fabrican sus propios componentes Se reponen los componentes perdidos Se usa para crecer y producir nuevas células Por medio de la respiración celular en las mitocondrias HETERÓTROFOS
  • 3. LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES realiza los procesos de PROCESO DIGESTIVO NUTRIENTES se transforman en Ingestión Digestión Aparato digestivo se incorporan al ORGANISMO POR EL Absorción Egestión Toma de alimentos Descomposición mecánica y química Paso de nutrientes a la sangre o linfa Eliminación de restos no absorbidos ALIMENTOS
  • 4. LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES APARATOS IMPLICADOS 1.- CAPTACIÓN DE NUTRIENTES: Digestivo y respiratorio 1 1 2.- DISTRIBUCIÓN DE NUTRIENTES Y RECOGIDA DE DESECHOS: Circulatorio 2 3.- ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO: Excretor 3 3
  • 5. MODELOS DE APARATOS DIGESTIVOS Aparato digestivo Tubo digestivo Cavidad gastrovascular Se distinguen dos Cavidad gastrovascular Única cavidad con una única apertura que hace de boca y ano. En celentéreos y algunos platelmintos Tubo digestivo Dos aperturas, boca y ano, y diferentes regiones adaptadas al tipo de alimentación Mayoría de invertebrados y todos los vertebrados Modelos
  • 6. MODELOS DE APARATOS DIGESTIVOS DE ALGUNOS INVERTEBRADOS Boca Faringe Esófago Estómago Intestino Estructuras especializadas Anélidos Moluscos Tienen buche (almacén) y molleja (trituración) Tienen hepatopáncreas que segrega enzimas digestivas Equinodermos Tienen la linterna de Aristóteles, cinco piezas calcáreas con las que raspan los alimentos Artrópodos (insectos) Glándulas salivales cuya saliva actúa enzimáticamente sobre los alimentos
  • 7. MODELOS DE APARATOS DIGESTIVOS DE VERTEBRADOS Se forma por un tubo digestivo y las glándulas anejas presenta Características anatómicas y fisiológicas Paredes musculosas para el movimiento de los alimentos Con zonas adaptadas al tipo de alimentación (Boca, faringe, esófago, estómago e intestino) Gran longitud que permite una digestión y absorción eficaz Con glándulas en las paredes del estómago e intestino que segregan jugos con enzimas Glándulas anejas Glándulas salivales, páncreas e hígado Producen jugos que echan al tubo digestivo y facilitan o realizan la digestión Ano Intestino delgado Páncreas Estómago Hígado Boca Esófago
  • 8. MODELOS DE APARATOS DIGESTIVOS DE VERTEBRADOS Carnívoros: Tubo digestivo corto Herbívoros: Tubo digestivo largo
  • 9. INGESTIÓN DEL ALIMENTO Ingestión activa Ingestión pasiva Típica de animales acuáticos inmóviles Implica movimiento y órganos de captura y sujeción Ingestión pasiva Intervienen estructuras especializadas Estructuras ciliadas Cilios y flagelos que facilitan la ingestión del alimento Coanocitos en poríferos Moluscos bivalvos Filtros Métodos de ingestión
  • 10. INGESTIÓN DEL ALIMENTO Ingestión activa Rádula en moluscos Tentáculos Moluscos cefalópodos Musculosos y con ventosas Cnidarios Con cnidoblastos Apéndices bucales de artrópodos Dientes de vertebrados Pico córneo
  • 11. TIPOS DE DIGESTIÓN Mixta Intracelular Extracelular - evolucionada + evolucionada Digestión intracelular Las partículas alimenticias entran a la célula por endocitosis Las vesículas con alimentos se fusionan con lisosomas con enzimas hidrolíticas y forman una vacuola digestiva Los alimentos se digieren y los nutrientes pasan al citoplasma Los productos de desecho se eliminan por una vacuola fecal Ocurre en los poríferos Tipos de digestión 1 1 2 2 3 3 4 4
  • 12. TIPOS DE DIGESTIÓN Digestión mixta Corriente en cnidarios y platelmintos En una primera etapa de digestión extracelular, donde las células que recubren la cavidad gastrovascular producen enzimas que digieren las proteínas La segunda etapa de digestión intracelular continua en las células que recubren la cavidad gastrovascular (gastrodermis) desde donde por difusión los nutrientes pasan a otras células Los restos no digeridos se expulsan Alimentos Desechos Células de la gastrodermis Cavidad gastrovascular
  • 13. TIPOS DE DIGESTIÓN Digestión extracelular Muchos invertebrados y todos los vertebrados Ocurre fuera de las células en las cavidades internas que forman el tubo digestivo Se digieren partículas de mayor tamaño Los alimentos sufren dos tipos de transformaciones Dientes Molleja Páncreas Hígado Buche Intestino Ano Molleja Transformaciones mecánicas Los componentes de los alimentos no se transforman en otras sustancias Transformaciones enzimáticas Los componentes de los alimentos se transforman en otras sustancias diferentes por hidrólisis enzimática
  • 14. PROCESO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS Digestión en la boca Digestión gástrica Digestión intestinal Boca Glándulas salivales Glándula salival Esófago Estómago Hígado Vesícula biliar Duodeno Intestino delgado Páncreas Intestino grueso Apéndice Ano Recto
  • 15. PROCESO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS Digestión en la boca Consta de los siguientes procesos: La realizan los dientes. El desarrollo de los distintos dientes depende del tipo de alimentación. Caninos. Premolares y molares. Todos los dientes. Inicia la digestión química. Las glándulas salivales segregan saliva que se mezcla con el alimento formando el bolo alimenticio . ALMIDÓN MALTOSA El bolo alimenticio es empujado por la lengua hacia la faringe y de ahí al esófago. Los movimientos peristálticos provocan el avance a través del esófago. MASTICACIÓN INSALIVACIÓN DEGLUCIÓN Carnívoros Herbívoros Omnívoros amilasa de la saliva Esófago Bolo
  • 16. PROCESO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS Digestión gástrica Ocurre en el estómago y combina dos procesos: Provocada por las contracciones de las paredes musculosas del estómago. Gracias al jugo gástrico compuesto por: Mata a la mayoría de las bacterias y favorece la acción de la pepsina. Hidroliza las proteínas. Protege las paredes del estómago. Ambos procesos transforman el bolo alimenticio en una suspensión ácida llamada quimo En el estómago se absorben moléculas pequeñas como sales, agua y alcohol El estómago de los rumiantes está formado por varias cavidades. DIGESTIÓN MECÁNICA DIGESTIÓN QUÍMICA ÁCIDO CLORHÍDRICO PEPSINA MUCINA PROTEÍNAS PEPSINA Ácido clorhídrico (HCl) PÉPTIDOS Panza Redecilla Cuajar Libro
  • 17. Páncreas Tiene secreción mixta: jugo pancreático y hormonas (glucagón e insulina) El jugo pancreático tiene enzimas: amilasa, lipasa, tripsina y quimotripsina PROCESO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS Digestión intestinal El intestino suele estar formado por dos partes: Completa la digestión química del quimo, con ayuda de las glándulas anejas , y se transforma en quilo. Hígado Segrega la bilis almacenada en la vesícula biliar La bilis emulsiona a los lípidos para que se digieran por las lipasas pancreática e intestinal Además el hígado: Sintetiza urea, colesterol y proteínas plasmáticas Glándulas intestinales G. De Brunner y de Lieberkühn están en la mucosa intestinal y producen jugo intestinal Enzimas del jugo intestinal: Maltasa, sacarasa, lactasa, peptidasa y lipasa INTESTINO ANTERIOR O DELGADO INTESTINO POSTERIOR O GRUESO Hígado Vesícula biliar Estómago Páncreas Glándulas intestinales Duodeno
  • 18. PROCESO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS Digestión intestinal El intestino suele estar formado por dos partes: Absorbe la mayor parte del agua e iones, descompone los alimentos no digeridos, sintetiza vitamina K y aminoácidos y forma las heces fecales INTESTINO ANTERIOR O DELGADO INTESTINO POSTERIOR O GRUESO Hígado Vesícula biliar Estómago Páncreas Glándulas intestinales Duodeno Colon ascendente Colon transverso Colon descendente Colon sigmoides Recto Ano Apéndice Ciego
  • 19. ABSORCIÓN INTESTINAL Y EGESTIÓN Absorción intestinal Paso de los nutrientes de la pared del intestino al sistema circulatorio Mediante Se realizan en Difusión Transporte activo Estructuras con gran superficie CIEGOS INTESTINALES VÁLVULA ESPIRAL VELLOSIDADES
  • 20. ABSORCIÓN INTESTINAL Y EGESTIÓN Absorción intestinal Paso de los nutrientes de la pared del intestino al sistema circulatorio PASAN A LOS CAPILARES Monosacáridos : por difusión y transporte activo. Aminoácidos : por transporte activo. PASAN AL SISTEMA LINFÁTICO Glicerina y ácidos grasos tras formar triglicéridos en las células epiteliales. Ácidos grasos Monosacáridos Aminoácido Monosacárido Glicerina Aminoácido Capilares Células epiteliales Vaso quilífero
  • 21. ABSORCIÓN INTESTINAL Y EGESTIÓN Egestión Eliminación de restos no digeridos en forma de heces fecales Por medio Ano Cloaca Anfibios, reptiles y aves Mamíferos Restos no digeridos (pelos, plumas, huesos,..) que algunas aves eliminan regurgitando Defecación Egagrópilas
  • 22. TRANSPORTE DE NUTRIENTES Son absorbidos por el Excepto en Poríferos Cnidarios Algunos platelmintos Donde el transporte se realiza por Difusión o transporte activo Los nutrientes Aparato circulatorio
  • 23. TRANSPORTE DE NUTRIENTES En los animales más complejos, el aparato circulatorio está formado por: LÍQUIDO DE TRANSPORTE VASOS SANGUÍNEOS CORAZÓN HIDROLINFA HEMOLINFA SANGRE LINFA Transporta nutrientes y sustancias de desecho pero no gases. Contiene hemocianina que transporta el oxígeno. Formada por plasma sanguíneo y células: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Su composición es análoga a la de la sangre pero sin plaquetas ni eritrocitos. ARTERIA VENA CAPILAR TUBULARES ACCESORIOS TABICADOS Presentan aurículas y ventrículos .
  • 24. MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS Sistema circulatorio cerrado Sistema circulatorio abierto Sistema circulatorio abierto Los vasos sanguíneos no forman un circuito cerrado, se abren a cavidades corporales donde bañan a las células Artrópodos Mayoría de moluscos Tasas metabólicas muy bajas. Gran volumen sanguíneo para poca presión y el flujo es muy lento Sistema circulatorio cerrado El líquido de transporte permanece dentro de los vasos. Los nutrientes pasan a los tejidos por difusión en los capilares Es más eficaz y permite tasas metabólicas altas Vertebrados Anélidos Moluscos cefalópodos Según la estructura de la red de vasos sanguíneos
  • 25. MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS MOLUSCOS Aparato circulatorio de invertebrados Todos, excepto los cefalópodos, tienen circulatorio abierto con un corazón tabicado dentro de la cavidad pericárdica Corazón con una aurícula (pueden ser dos) y un ventrículo Tienen corazones accesorios branquiales que mejoran la eficacia del sistema circulatorio abierto Aorta Vena Branquia Aurícula Corazón branquial Ventrículo
  • 26. MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS ARTRÓPODOS Aparato circulatorio de invertebrados Sistema circulatorio abierto con corazón tubular que presenta ostiolos El corazón se contrae y manda la hemolinfa a las arterias, de donde pasa a los espacios tisulares y por otros vasos regresa a la cavidad pericárdica entrando al corazón por los ostiolos Arterias Ostiolos Corazón
  • 27. MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS ANÉLIDOS Aparato circulatorio de invertebrados Sistema circulatorio cerrado con dos vasos longitudinales (dorsal y ventral) unidos por vasos transversales La sangre va por el vaso dorsal hacia delante, pasa a los vasos transversales y de ahí al vaso ventral donde va hacia atrás. Se impulsa por ensanchamientos contráctiles de algunos vasos transversales Vasos longitudinales Ensanchamientos contráctiles
  • 28. MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS Aparato circulatorio de vertebrados Sistema circulatorio cerrado con un corazón tabicado Circulación doble: La sangre pasa dos veces por el corazón Circulación simple: La sangre pasa un vez por el corazón Circulación simple Peces Corazón con una aurícula y un ventrículo y un seno venoso El ventrículo manda la sangra a la aorta ventral que llaga a las branquias donde se oxigena. De ahí a todo el cuerpo cede O 2 ,coge CO 2 y regresa por las venas al seno venoso Tipos de circulación sanguínea Ventrículo Aurícula Seno venoso Aorta ventral Aorta dorsal Branquias
  • 29. MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS Aparato circulatorio de vertebrados Circulación doble Anfibios, reptiles, aves y mamíferos Se da en vertebrados con respiración pulmonar Hay dos circuitos: La circulación menor o pulmonar y la mayor o sistémica Circuito menor o pulmonar : Comienza en el ventrículo hacia las arterias pulmonares. Llega a los pulmones donde deja el CO 2 y se coge O 2 . Vuelve a la aurícula izquierda por las venas pulmonares. Circuito mayor o general : Del ventrículo a la arteria aorta y a todos los tejidos. Donde se ceden nutrientes y oxígeno, y se retiran CO 2 y sustancia de desecho. La sangre vuelve por las vénulas, venas y vena cava a la aurícula derecha del corazón.
  • 30. MODELOS DE APARATOS CIRCULATORIOS Aparato circulatorio de vertebrados Circulación doble Anfibios, reptiles, aves y mamíferos Circulación completa Circulación incompleta INCOMPLETA Anfibios y reptiles Corazón con dos aurículas y un ventrículo La sangre oxigenada se mezcla con la no oxigenada La mayoría de reptiles tienen un tabique interventricular incompleto COMPLETA Aves, mamíferos y cocodrilos Corazón con dos aurículas y dos ventrículos La sangre oxigenada no se mezcla con la no oxigenada Modelos de circulación doble Aurícula derecha Arteria pulmonar Arteria aorta Vena pulmonar Aurícula izquierda Ventrículo Vena cava Arteria pulmonar Vena pulmonar Arteria aorta Ventrículo derecho Aurícula izquierda Aurícula derecha Ventrículo izquierdo
  • 33. FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN EN MAMÍFEROS Aurícula derecha Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho Arteria pulmonar Aurícula izquierda Miocardio Arteria aorta Vena cava superior Vena cava inferior Venas pulmonares Válvula tricúspide Válvula mitral o bicúspide
  • 34. FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN EN MAMÍFEROS DIÁSTOLE SÍSTOLE AURICULAR y DIÁSTOLE VENTRICULAR SÍSTOLE VENTRICULAR y DIÁSTOLE AURICULAR El corazón se relaja y la sangre entra en las aurículas desde las venas cavas y pulmonares. Las válvulas aórtica y pulmonar están cerradas Las aurículas se contraen y llega la sangre a los ventrículos por las válvulas aurículo-ventriculares Los ventrículos se contraen y la sangre sale por las arterias pulmonar y aorta. Las válvulas mitral y tricúspide se cierran
  • 35. FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN EN MAMÍFEROS VENAS AURÍCULAS VENTRÍCULOS ARTERIAS
  • 36. FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN EN MAMÍFEROS Origen y propagación del latido cardíaco El latido se inicia en el nódulo senoauricular Los impulsos llegan al nódulo auriculoventricular Los impulsos se transmiten a los ventrículos por el fascículo de Hiss 1 1 2 2 3 3