cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil

Padres, madres, educadores/as y cuidadores/as tienen la
tarea de proteger a sus hijas, hijos o alumnado;
informandoles sobre los riesgos de sufrir violencia sexual
y dandoles la confianza para que puedan comunicar lo
antes posible, si han vivido este tipo de violencia.
¿Qué contiene esta cartilla
acerca de la
Violencia Sexual Infantil?
¿Qué es?
Sus características
Mito vs Realidad
Daños que puede generar
¿Qué es el Ciberacoso?
¿Cómo actúa un Ciberacosador/a?
¿Cómo prevenir el Ciberacoso?
¿Qué hacer si una niña, niño o adolescente cuenta que vivió
Violencia Sexual?
¿Cómo saber que una niña, niño o adolescentes están siendo
violentado/a sexualmente?
¿Cómo presentar una denuncia en caso de violencia
sexual infantil?
¿Cómo evitar que los/as niños/as o adolescentes sufran
violencia sexual?
Pasos a seguir si un niño/a o adolescente acaba de ser
Víctima de Violencia Sexual:
Derechos de las niñas, niños y adolescentes que han sufrido
violencia sexual
- Segunda Edición -
CARTILLA DE
DERECHOS
DE LAS
VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL
1
Sergio Jaime Rochín del Rincón
Comisionado Presidente de la CEAV
P R E S E N T A C I Ó N
La violencia sexual infantil es una de las formas más severas
de violencia y una grave violación a los derechos de niñas,
niños y adolescentes, con consecuencias devastadoras para
la víctima, su familia y comunidad. No obstante, es una
realidad que ocurre en todos los grupos sociales y
culturales, sin distinción.
La naturaleza de estos delitos, los roles de género que
subsisten y la impunidad, desalientan la denuncia. Cifras del
Diagnostico Nacional de Violencia Sexual realizado por esta
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)
muestran que la magnitud del fenómeno es enorme,
particularmente en casos de personas menores de 15 años;
por ello, es preciso el desarrollo de políticas públicas de
prevención y atención de la problemática.
Con este propósito, la CEAV a través de su Comité de
Violencia Sexual ha desarrollado esta Cartilla de Derechos
de las Víctimas de Violencia Sexual Infantil. Es una
herramienta dirigida a padres, madres y educadores(as),
que proporciona información para detectar los casos de
niñas, niños o adolescentes que estén a su cargo y actuar,
para disminuir los riesgos de que sufran violencia sexual. Así
mismo provee recursos para atender adecuadamente a
quien haya sido víctima de estos delitos.
Esta Cartilla se enmarca en una serie de acciones que la
CEAV ha dirigido para la atención de las víctimas de
Violencia Sexual. Estas víctimas son, por lo general,
personas que han perdido la voz. En la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas nuestro compromiso es ayudarles a
recuperarla.
¿Qué es violencia sexual infantil?
Es todo contacto y/o actividad sexual
entre un(a) niño(a) o adolescente y una
persona que ejerce una posición de poder sobre él
o ella, sin su consentimiento o valiéndose de amenazas, violencia
física, psicológica u obteniendo su consentimiento por medio de
engaño; para estimularse sexualmente o estimular a otras
personas. El niño, niña y adolescente no comprende la
gravedad del hecho por su inmadurez psicosexual y/o no
está en condición de aceptar o negarse libremente.1
Situaciones que identifican la violencia
sexual infantil:
1. La diferencia entre la víctima y el violentador/a:
Quien violenta siempre tiene mayor edad o poder que
su víctima, aunque también sea menor de edad.
2. Las estrategias que el violentador/a utiliza:
Amenazas, seducción, engaño, mentira, chantaje, uso de la fuerza,
abuso de una posición de confianza, de autoridad o influencia y/o
de una situación de vulnerabilidad de la víctima, debido a una
discapacidad o situación de dependencia
3. El tipo de conductas sexuales realizadas:
Puede existir o no contacto físico, incitación verbal,
manoseos o peticiones sexuales, exhibición de genitales,
mostrar películas, imágenes pornográficas o de violencia
sexual, sexo oral, penetración anal, genital u oral con cualquier
objeto o parte del cuerpo.
En todos los casos de violencia sexual infantil
hay una relación desigual entre el violentador/a y
la víctima y se utiliza a ésta como objeto sexual.
1
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 2
Esta violencia atenta contra la integridad
física y psicológica de una persona menor
de edad. Basta con que suceda en
1 ocasión para considerarse violencia
sexual.
Características de la
violencia sexual infantil
4 de cada 10
1 de cada 5
9 de
cada 10
3
La CEAV encontró que en México
2
:
600 milSe cometen al menos
delitos sexuales cada año
9 de cada 10
víctimas
son mujeres
4 de cada 10 son
menores de 15 años
de edad
. La mitad de delitos sexuales son cometidos
en el hogar de la víctima y 60% de las veces
por parte de familiares o personas conocidas,
hombres en casi todos los casos.
Siempre se debe brindar atención
psicológica y jurídica a las víctimas,
de manera urgente.
. La mayoría de los niños, niñas y adolescentes
no revelan que sufrieron violencia sexual, por
miedo, vergüenza, culpa o porque no
reconocen su victimización.
. Quien ejerce la violencia sexual no se
detendrá voluntariamente; para detenerla,
es necesario denunciar los hechos.
1 de cada 5 niños/as
es abordado/a
sexualmente
a través de Internet.
2
Diagnóstico Nacional de Violencia Sexual en
México, CEAV 2015 www.ceav.gob.mx
Es poco frecuente.
MITO REALIDAD
El riesgo de víolencia sexual sólo
esta en la calle.
El incesto ocurre en familias
desestructuradas o de bajo
nivel socio-económico.
La violencia física es la única
forma para someter a la víctima.
Nunca son los padres; los
agresores son siempre
desconocidos.
Es mejor no denunciar, para
salvaguardar la intimidad del niño,
niña y adolescente.
La violencia sexual y los malos
tratos son inevitables.
En México, cada día hay más de
1640 denuncias de delitos de
violencia sexual.
Ocurre en cualquier
ámbito (familiar, escolar,
amistad, trabajo, en la calle, etc.).
Puede ocurrir en todos los tipos
de familias.
Con mucha frecuencia se utiliza, la
violencia psicológica, tal y
como manipulación, engaños y
amenazas.
En más del 60% de los casos, los
agresores son familiares o personas
conocidas por la víctima.
Es una obligación denunciar.
Los niños, niñas y adolescentes
deben ser protegidos/as y recibir
intervención profesional.
Un ambiente de respeto, confianza,
y comunicación puede prevenir la
violencia sexual.
Mitos sobre la violencia sexual
4
Lesiones en genitales, ano,
boca, cara e infecciones de
transmisión sexual.
Físicos
Daños que puede generar
la violencia sexual infantil
La gravedad de los
daños depende del
tipo de violencia
sexual, la
frecuencia, la
duración, la fuerza
ejercida y la
relación afectiva
del agresor/a
con la víctima.
Emocionales
60% presenta problemas psicológicos,
como: depresión, ansiedad, dificultad para
relacionarse, problemas sexuales futuros,
menor autoestima, odio hacia el propio
cuerpo, sentir culpa, miedo a la intimidad,
dificultad para poner límites, graves
problemas de conducta, intentos
de suicidio, agredir o de nuevo ser
víctima de abusos.
5
El Embarazo
En niñas o adolescentes representa un alto riesgo social
y de salud. Antes de los 15 años hay 4 veces más
riesgo de morir durante un embarazo que una mujer
adulta.
En la gestación: Alto riesgo de mortalidad, anemia,
infecciones urinarias, mortalidad perinatal, rotura de
membranas, preeclampsia y eclampsia, desniveles de la
presión arterial y aborto espontáneo.
En el parto: Parto prematuro, deformación pélvica y
compromiso óseo, hemorragia y necesidad de un parto
instrumentado.
Después del parto: Infección, riesgo de cáncer de
útero, de pulmón y enfermedades cardiovasculares. Un
riesgo 60% mayor de morir prematuramente.
Actualmente, se usan muchos medios para violentar
sexualmente a niñas, niños o adolecentes, como el
ciberacoso que es cuando una persona adulta crea un
perfil falso haciéndose pasar por alguien de la misma edad
y contacta a una niña/niño o adolescente a través de
redes sociales, correo electrónico, chats, consolas de
videojuegos o teléfonos celulares.
A través del engaño se gana su confianza y logra que
saquen fotos de su cuerpo, utilizándolas con fines
sexuales, para satisfacerse, vender o
intercambiarlas con otras personas.
3 “Manual para padres y madres”, Save the Children.
¿Qué es el
Ciberacoso sexual infantil?3
6
Hola
También
Hola
Cuántos años tienes?
12 y tu?
[ [
2 GANA SU CONFIANZA Y
LLENA UNA NECESIDAD
ESTABLECE UN LAZO EMOCIONAL con el niño,
niña y adolescente.
¡ALERTA!
Ha logrado ENGAÑAR a su víctima y está a
punto de hacer peticiones de índole sexual con las
que puede EXTORSIONAR (con amenazas,
engaños y chantajes) y citarla para agredirla
sexualmente.
¡CUIDADO!
ESTO ES CIBERACOSO ¡PIDE AYUDA!
ESCUCHA Y APOYA, SON VÍCTIMAS DE UNA PERSONA EXPERTA EN ENGAÑAR
7
1 IDENTIFICA Y HACE CONTACTO
Crea un PERFIL FALSO dentro de las REDES
SOCIALES para su acercamiento.
Elige como víctimas a niñas, niños y adolescentes
vulnerables: con tristeza, depresión, soledad y falta
de atención.
¿Cómo actúa un
CIBERACOSADOR/A?
3 AÍSLA A LA VÍCTIMA
BUSCA ALEJAR a su víctima de sus seres queridos
y se asegura que la relación se mantenga en
“secreto”.
TIENE CONTROL TOTAL SOBRE
SU VÍCTIMA
Existe un intercambio de imágenes, textos o videos
sexuales que hacen pensar a la víctima que no tiene
salida y debe cumplir sus demandas.
¡CUIDADO!
ESTO ES CIBERACOSO ¡PIDE AYUDA!
ESCUCHA Y APOYA, SON VÍCTIMAS DE UNA PERSONA EXPERTA EN ENGAÑAR
8
¿Cómo actúa un
CIBERACOSADOR/A?
¿Cómo prevenir el
Ciberacoso?
Es importante que niños y niñas puedan
usar la tecnología para, informarse,
interactuar y entretenerse, pero de una
manera segura:
INFÓRMATE y conversa con tu hijo/a para que identifiquen
los factores de riesgo de explotación sexual infantil que
existen en la red.
CAPACÍTATE sobre el uso seguro del internet, para
configurar las políticas de seguridad del correo electrónico,
consola de videojuegos o redes sociales, acorde a la edad del
niño/a, e instálenlo juntos/as.
CONSTRUYE ACUERDOS sobre horarios, espacios y
condiciones de uso de los dispositivos digitales que te
permitan estar más cercano/a sus actividades.
CONOCE las redes sociales que frecuenta tu hijo/a.
UTILIZA herramientas de control parental.
OBSERVA los estados de ánimo de tu hijo/a, ya que puede
presentar: ansiedad, temor, aislamiento, agresividad o utilizar
en secreto los dispositivos, cambiar de página cuando pasas
cerca, recibir regalos y salidas secretas.
PRACTICA las medidas de seguridad.
DENUNCIA y no borren los mensajes o bloqueen los
números, ya que eso dificulta identificar al agresor/a.
NO JUZGUES es importante apoyarle y escucharle.
Visita www.savethechildren.mx
si deseas conocer más tips para prevenir
o combatir el ciberacoso sexual infantil (grooming).
9
Mantén la calma, un alarmismo extremo sólo preocupa y
asusta más al niño, niña o adolescente.
Pon atención al relato y cree lo que dice.
Hablen del hecho a solas y de forma relajada, para darle
la seguridad y protección que necesita.
Ponte en su lugar y escucha atentamente, no
pidas que diga más de lo quiera y pueda contar.
Hazle saber que no es culpable de nada, que
el único responsable es el agresor/a.
Dile que fue valiente al contarlo, que le
sigues queriendo mucho y que le vas a
proteger y ayudar a superarlo.
Si la niña o adolescente resulta
embarazada a consecuencia de la violación,
tiene derecho a que se interrumpa ese
embarazo, debe acudir a una institución
pública de salud y solicitarlo.
A partir de los 12 años no se requiere una
denuncia previa ni autorización del padre,
madre o tutor/a. 4
Descubrir que alguien cercano vivió violencia
sexual es muy doloroso, necesitarás ayuda
para superarlo y denunciar, busca una
institución especializada y con
experiencia en violencia sexual infantil, que
les brinde confianza y atención integral.
1
2
3
4
5
6
7
8
4 *NOM-O46-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual
y contra las mujeres.
¿Qué hacer si una niña, niño o
adolescente cuenta que vivió
Violencia Sexual?
10
¿Cómo saber que una niña, niño o adolescentes están siendo
violentado/a sexualmente?
Expertos/as afirman5
que en México se denuncia menos del
10%, de lo que realmente sucede en el país.
Es importante denunciar estos hechos para proteger a la
víctima y a otros/as menores de edad, exigir la defensa de sus
derechos que perciban que están siendo protegidos/as.
5
Laura Martinez Rodríguez, 2014. Fundadora de ADIVAC.
Miedos.
Fobias.
Pesadillas recurrentes o sueño inquieto.
Ansiedad.
Depresión.
Fugas de casa sin razón aparente.
Rechazo del contacto afectivo que antes era
aceptado.
Miedo a determinada persona o intensa
aversión a cierto lugar.
Manifestaciones de afectos o conocimientos
sexuales inapropiados para su edad.
Insomnio, pesadillas o sueño inquieto.
Miedo a la obscuridad.
Miedo a que los bañen o vean desnudos.
En la adolescencia es más común la idea o
intento suicida, el ausentismo escolar o el
consumo de drogas.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Síntomas
Emocionales
11
¿Cómo saber que una niña, niño o adolescentes están siendo
violentado/a sexualmente?
PARA TOMAR EN CUENTA:
Las víctimas de violencia sexual suelen mantener en secreto el
hecho, por miedo o vergüenza a revelarlo.
Algunos/as menores de edad no saben que están siendo
violentados/as por su corta edad o por las características de
esta violencia.
Laceración genital (heridas)
Moretones en el área genital
Dolor o molestia en el la vulva,
vagina y/o ano
Molestia al orinar
Orificio vaginal agrandado, himen
cicatrizado
Retención de heces o heces verdosas
Hemorragia rectal
Descarga vaginal
Hemorragia vaginal en niñas prepuberes
Esfínter anal laxo o inflamado, cicatrices
o fisuras anales
Infecciones urinarias recurrentes
Infecciones de transmisión sexual
Embarazo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Síntomas
Físicos 6
6
Modelo para la atención psicológica de la violencia sexual infantil, Asociación para
el desarrollo integral de personas violadas, A.C., ADIVAC. México 2012. 12
ProbableviolenciasexualVivióviolenciasexual
¿Cómo presentar una denuncia en
caso de violencia sexual infantil?
La denuncia puede presentarla el niño, niña o adolescente en
compañia de una persona adulta, o por escrito, en este caso deberá
presentarse a ratificar ante la Fiscalía para Delitos Sexuales o la
Fiscalía de la Defensa del Menor junto con una persona adulta.
Antes de la denuncia es importante asesorarse legalmente, en la
Fiscalía pueden ofrecerte un servicio gratuito por parte de los y las
abogadas de oficio.
Al momento de la denuncia, un/a médico legista realizará un
examen y tomará muestras de los genitales, durante las cuales la
víctima debe de estar acompañada por una persona adulta.
La denuncia debe incluir:
Narración detallada de todos y cada uno de los hechos.
Copia del acta de nacimiento del niño, niña o
adolescente.
Identificación oficial de la persona adulta que le
acompaña a presentar la denuncia.
Antes de firmar cualquier documento, debes
corroborar que todo lo manifestado se incluye en la
denuncia, en caso contrario, pide que se modifique.
Es gratuita una copia simple de la declaración, exígela al agente del
Ministerio Público. Solo en caso de solicitar copia certificada, es
posible que debas realizar un pago .
1.
2.
3.
4.
13
¿Cómo evitar que los/as niños/as o
adolescentes sufran violencia sexual?
La educación afectiva y sexual en un entorno familiar y de
respeto, es fundamental para ellas/os, así podrán identificar
situaciones abusivas y comunicarlas rápido.
Enséñale que tiene derecho a la privacidad de su cuerpo, que
nadie puede tocarle, mirarle, grabarle o fotografiarle si no quiere.
Que tiene derecho a decir “No” si se siente incómodo/a en
determinada situación.
Habla con ellos/as, sin alarmarles, de la existencia de la
violencia sexual, y de que puede ser cometida por personas
extrañas o conocidas de la familia.
Explica la diferencia entre una expresión de cariño y un
manoseo sexual.
Infórmale sobre el uso seguro del Internet y supervisa su uso
cotidiano.
Explícale que los agresores/as tratan de asustar y amenazar
para que guarde el secreto, pero que debe contarlo para que
no vuelva a suceder.
Es importante que tus hijos/as te tengan confianza y puedan
hablar contigo de cualquier tema.
Si necesitas información sobre la
atención a víctimas de violencia sexual, llama al
Centro de Atención Telefónica de la CEAV:
01800 842 84 62
-
-
-
-
-
-
-
14
No recojas los objetos con los que le
hicieron o pudieron hacerle daño. Estos
objetos son vitales para la investigación.
No deben ser retirados, hasta que
un/a perito realice la recolección y
preservación de pruebas en el lugar.
4
Recuerda: La víctima nunca es culpable.
Avisa urgentemente a las autoridades
(Policía, Fiscalía Especializada, Centros
Hospitalarios, Comisiones de Atención a
Víctimas) para atender su caso.
En los casos de violación sexual se debe
garantizar el acceso a los servicios de
anticoncepción de emergencia e
interrupción voluntaria del
embarazo, prevención de contagio de
infecciones de transmisión sexual o
VIH.7
5
-
-
-
5 pasos a seguir si un niño/a o adolescente acaba de ser
Víctima de Violencia Sexual:
16
7
Artículo 35, Ley General de Víctimas, 2013.
-
-
5 pasos a seguir si un niño/a o adolescente acaba de ser
Víctima de Violencia Sexual:
Las lesiones físicas son urgentes de
atender, acude a recibir atención médica de
emergencia.
No bañes a la víctima ni limpies las
heridas.
Cualquier rastro del agresor/a puede ser
detectado en su cuerpo.
1
-
-
-
Acude inmediatamente a un Ministerio
Público o autoridad competente, allí
deberás entregar las prendas guardadas.
No limpies el lugar donde sucedió la
agresión.
3
De ser posible, no cambies la ropa.
Si quitas las prendas, guárdalas en una
bolsa de papel (no de plástico). Mediante los
fluidos es posible identificar al violador/a.
Busca apoyo emocional para la víctima, es
muy importante, de ello dependerá su
recuperación.
2
-
-
-
15
-
-
Derechos de las niñas, niños
y adolescentes que han
sufrido violencia sexual
La violencia sexual
siempre es una
urgencia, sin
lesión aparente
o con ella.
Ten en cuenta el
riesgo que existe
de que vuelva a
suceder.
17
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), es la
institución que vigila que se cumpla la Ley General de Víctimas.
Esta Ley mandata a los tres niveles de gobierno que todas las
instituciones públicas deben velar por la protección de las víctimas
y darles ayuda y asistencia.
En casos de violencia sexual infantil, debe realizarse una
consulta médica inmediata y, posteriormente, la denuncia ante
el Ministerio Público.
Las instituciones hospitalarias tienen la obligación de dar
atención de emergencia de manera inmediata, sin exigir
condición previa para su admisión8
y brindar servicios de
profilaxis, de anticoncepción de emergencia e interrupción
voluntaria del embarazo en los casos permitidos por la ley, con
absoluto respeto a la voluntad de la víctima.9
Las personas que atiendan al niño, niña o adolescente deben
hacerlo con respeto, dignidad, debida diligencia y dándole
siempre la prioridad.
Tiene derecho a contar con medidas de ayuda, protección,
atención y reparación del daño.
Deben ofrecerle acceso gratuito a la justicia, un trato
igualitario y sin discriminación; sin pedir requisitos para acceder
a sus derechos.
1.
2.
3.
4.
5.
8
Artículo 29 de la Ley General de Víctimas
9
Artículo 35 de la Ley General de Víctimas
Distribución general
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
Ángel Urraza No. 1137, esq. Pestalozzi, Col. del Valle,
Deleg. Benito Juárez, CDMX.
C. P. 03100
Contenido y edición a cargo del
Comité de Violencia Sexual de esta Comisión Ejecutiva
Primera edición
Noviembre 2014
Segunda edición
Mayo 2016
Impreso en México.
CEAVmex www.ceav.gob.mx
1 sur 10

Recommandé

3 guia-basica-ong-paicabi par
3 guia-basica-ong-paicabi3 guia-basica-ong-paicabi
3 guia-basica-ong-paicabiSamuel Fuentealba Pérez
305 vues42 diapositives
Abuso Sexual 0e Menores par
Abuso Sexual 0e MenoresAbuso Sexual 0e Menores
Abuso Sexual 0e Menoresguestaf0fa1
6.7K vues37 diapositives
Ahora que lo ves, di no más. par
Ahora que lo ves, di no más.Ahora que lo ves, di no más.
Ahora que lo ves, di no más.Ximena Ponce León
623 vues20 diapositives
Abuso sexual infantil par
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantilM Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
2K vues41 diapositives
El abuso sexual a menores par
El abuso sexual a menoresEl abuso sexual a menores
El abuso sexual a menoresOSCAR CORONADO
337 vues20 diapositives
el abuso sexual a niñas menores de edad par
el abuso sexual a niñas menores de edad  el abuso sexual a niñas menores de edad
el abuso sexual a niñas menores de edad cami16sal
200 vues20 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Explotación sexual par
Explotación sexualExplotación sexual
Explotación sexualWinkler Tony Tapia
626 vues5 diapositives
Violencia familiar - CICAT-SALUD par
Violencia familiar - CICAT-SALUDViolencia familiar - CICAT-SALUD
Violencia familiar - CICAT-SALUDCICAT SALUD
2.3K vues66 diapositives
Manejo de abuso sexual par
Manejo de abuso sexualManejo de abuso sexual
Manejo de abuso sexualnAyblancO
2.4K vues10 diapositives
Abuso sexual daniel par
Abuso sexual danielAbuso sexual daniel
Abuso sexual danieldanielitopadilla
1K vues13 diapositives
Acoso y explotación sexual par
Acoso y explotación sexualAcoso y explotación sexual
Acoso y explotación sexualHablemos de Sexualidad en Familia
16.1K vues30 diapositives
La explotacion sexual par
La explotacion sexualLa explotacion sexual
La explotacion sexualLauren0822
2.4K vues12 diapositives

Tendances(20)

Violencia familiar - CICAT-SALUD par CICAT SALUD
Violencia familiar - CICAT-SALUDViolencia familiar - CICAT-SALUD
Violencia familiar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD2.3K vues
Manejo de abuso sexual par nAyblancO
Manejo de abuso sexualManejo de abuso sexual
Manejo de abuso sexual
nAyblancO2.4K vues
La explotacion sexual par Lauren0822
La explotacion sexualLa explotacion sexual
La explotacion sexual
Lauren08222.4K vues
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños. par Marly Rodriguez
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Marly Rodriguez4.6K vues
Abuso Sexual Infantil par guest18b93d
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
guest18b93d742 vues
2.es el abuso sexual infantil una realidad preocupante en la provincia de curicó par cratefundacion
2.es el abuso sexual infantil una realidad preocupante en la provincia de curicó2.es el abuso sexual infantil una realidad preocupante en la provincia de curicó
2.es el abuso sexual infantil una realidad preocupante en la provincia de curicó
cratefundacion1.7K vues
Abuso Sexual De Menores par arysonga
Abuso Sexual De MenoresAbuso Sexual De Menores
Abuso Sexual De Menores
arysonga3.7K vues
Que es la explotación sexual infantil par acastellanosc
Que es la explotación sexual infantil Que es la explotación sexual infantil
Que es la explotación sexual infantil
acastellanosc1.3K vues
Explotacion sexual infantil par Lauren0822
Explotacion sexual infantilExplotacion sexual infantil
Explotacion sexual infantil
Lauren08221.7K vues
Abuso sexual infantil power point 1 par DarkVader13
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1
DarkVader1339.1K vues
Taller adri par psnana
Taller adriTaller adri
Taller adri
psnana395 vues
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional par cratefundacion
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
cratefundacion2.5K vues

Similaire à cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil

Prevencion Abuso y Explot. Sexual par
Prevencion Abuso y Explot. SexualPrevencion Abuso y Explot. Sexual
Prevencion Abuso y Explot. SexualFRANCISCO CASTANEDA
4.4K vues17 diapositives
1. Mitos y prevención del ASI.pptx par
1. Mitos y prevención del ASI.pptx1. Mitos y prevención del ASI.pptx
1. Mitos y prevención del ASI.pptxOLGA980361
10 vues33 diapositives
Revista "Saber"- Violencia Familiar par
Revista "Saber"-  Violencia FamiliarRevista "Saber"-  Violencia Familiar
Revista "Saber"- Violencia FamiliarYesenia Carolina Condori Silva
434 vues8 diapositives
Abuso par
AbusoAbuso
AbusoMuseo Fray Pedro Gocial
1.4K vues52 diapositives
Abuso Sexual par
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso SexualOscar Morales
1.1K vues4 diapositives

Similaire à cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil(20)

1. Mitos y prevención del ASI.pptx par OLGA980361
1. Mitos y prevención del ASI.pptx1. Mitos y prevención del ASI.pptx
1. Mitos y prevención del ASI.pptx
OLGA98036110 vues
Diapositivas en problemas sociales y tbc par Akelicita
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Akelicita116 vues
Diapositivas informatica par Lauren0822
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
Lauren0822323 vues
La explotación SEXUAL par Lauren0822
La explotación SEXUALLa explotación SEXUAL
La explotación SEXUAL
Lauren0822449 vues
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx par Marleny GOLAC
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
Marleny GOLAC40 vues
Escuela para padres (abril 2013) par Josue Cruz
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)
Josue Cruz1.2K vues
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2 par negrotita
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
negrotita3.6K vues
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2 par negrotita
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
negrotita4.2K vues
Abuso Sexual Infantil par Michael
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
Michael29.8K vues
El Abuso Sexual otra forma de Maltrato par ColHe
El Abuso Sexual otra forma de MaltratoEl Abuso Sexual otra forma de Maltrato
El Abuso Sexual otra forma de Maltrato
ColHe35 vues
El Abuso Sexual otra forma de maltrato par ColHe
El Abuso Sexual otra forma de maltratoEl Abuso Sexual otra forma de maltrato
El Abuso Sexual otra forma de maltrato
ColHe2.1K vues
Presentationon cbm scp_ppart1_sp par Nelson Castro
Presentationon cbm scp_ppart1_spPresentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_sp
Nelson Castro1K vues

Plus de Alberto Alexis Dominguez Ruiz

Kiko y la mano par
Kiko y la manoKiko y la mano
Kiko y la manoAlberto Alexis Dominguez Ruiz
120 vues20 diapositives
Procesadores linea del tiempo par
Procesadores linea del tiempoProcesadores linea del tiempo
Procesadores linea del tiempoAlberto Alexis Dominguez Ruiz
524 vues5 diapositives
Actividad 2 sistemas operativos par
Actividad 2 sistemas operativosActividad 2 sistemas operativos
Actividad 2 sistemas operativosAlberto Alexis Dominguez Ruiz
339 vues9 diapositives
presetnacion memoria virtual par
presetnacion memoria virtualpresetnacion memoria virtual
presetnacion memoria virtualAlberto Alexis Dominguez Ruiz
296 vues13 diapositives
cuadro comparativo de organizaciones jerarquica y democratica par
cuadro comparativo de organizaciones jerarquica y democraticacuadro comparativo de organizaciones jerarquica y democratica
cuadro comparativo de organizaciones jerarquica y democraticaAlberto Alexis Dominguez Ruiz
281 vues1 diapositive
Student dominguez ruiz alberto alexis 23_02_2016__07_36_u1arfi par
Student dominguez ruiz alberto alexis 23_02_2016__07_36_u1arfiStudent dominguez ruiz alberto alexis 23_02_2016__07_36_u1arfi
Student dominguez ruiz alberto alexis 23_02_2016__07_36_u1arfiAlberto Alexis Dominguez Ruiz
148 vues2 diapositives

Plus de Alberto Alexis Dominguez Ruiz(12)

Dernier

S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
54 vues80 diapositives
Misión en favor de los poderosos.pdf par
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
66 vues10 diapositives
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf par
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vues11 diapositives
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx par
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
46 vues9 diapositives
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
251 vues5 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
102 vues7 diapositives

Dernier(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 vues

cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil

  • 1. Padres, madres, educadores/as y cuidadores/as tienen la tarea de proteger a sus hijas, hijos o alumnado; informandoles sobre los riesgos de sufrir violencia sexual y dandoles la confianza para que puedan comunicar lo antes posible, si han vivido este tipo de violencia. ¿Qué contiene esta cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil? ¿Qué es? Sus características Mito vs Realidad Daños que puede generar ¿Qué es el Ciberacoso? ¿Cómo actúa un Ciberacosador/a? ¿Cómo prevenir el Ciberacoso? ¿Qué hacer si una niña, niño o adolescente cuenta que vivió Violencia Sexual? ¿Cómo saber que una niña, niño o adolescentes están siendo violentado/a sexualmente? ¿Cómo presentar una denuncia en caso de violencia sexual infantil? ¿Cómo evitar que los/as niños/as o adolescentes sufran violencia sexual? Pasos a seguir si un niño/a o adolescente acaba de ser Víctima de Violencia Sexual: Derechos de las niñas, niños y adolescentes que han sufrido violencia sexual - Segunda Edición - CARTILLA DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL
  • 2. 1 Sergio Jaime Rochín del Rincón Comisionado Presidente de la CEAV P R E S E N T A C I Ó N La violencia sexual infantil es una de las formas más severas de violencia y una grave violación a los derechos de niñas, niños y adolescentes, con consecuencias devastadoras para la víctima, su familia y comunidad. No obstante, es una realidad que ocurre en todos los grupos sociales y culturales, sin distinción. La naturaleza de estos delitos, los roles de género que subsisten y la impunidad, desalientan la denuncia. Cifras del Diagnostico Nacional de Violencia Sexual realizado por esta Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) muestran que la magnitud del fenómeno es enorme, particularmente en casos de personas menores de 15 años; por ello, es preciso el desarrollo de políticas públicas de prevención y atención de la problemática. Con este propósito, la CEAV a través de su Comité de Violencia Sexual ha desarrollado esta Cartilla de Derechos de las Víctimas de Violencia Sexual Infantil. Es una herramienta dirigida a padres, madres y educadores(as), que proporciona información para detectar los casos de niñas, niños o adolescentes que estén a su cargo y actuar, para disminuir los riesgos de que sufran violencia sexual. Así mismo provee recursos para atender adecuadamente a quien haya sido víctima de estos delitos. Esta Cartilla se enmarca en una serie de acciones que la CEAV ha dirigido para la atención de las víctimas de Violencia Sexual. Estas víctimas son, por lo general, personas que han perdido la voz. En la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas nuestro compromiso es ayudarles a recuperarla. ¿Qué es violencia sexual infantil? Es todo contacto y/o actividad sexual entre un(a) niño(a) o adolescente y una persona que ejerce una posición de poder sobre él o ella, sin su consentimiento o valiéndose de amenazas, violencia física, psicológica u obteniendo su consentimiento por medio de engaño; para estimularse sexualmente o estimular a otras personas. El niño, niña y adolescente no comprende la gravedad del hecho por su inmadurez psicosexual y/o no está en condición de aceptar o negarse libremente.1 Situaciones que identifican la violencia sexual infantil: 1. La diferencia entre la víctima y el violentador/a: Quien violenta siempre tiene mayor edad o poder que su víctima, aunque también sea menor de edad. 2. Las estrategias que el violentador/a utiliza: Amenazas, seducción, engaño, mentira, chantaje, uso de la fuerza, abuso de una posición de confianza, de autoridad o influencia y/o de una situación de vulnerabilidad de la víctima, debido a una discapacidad o situación de dependencia 3. El tipo de conductas sexuales realizadas: Puede existir o no contacto físico, incitación verbal, manoseos o peticiones sexuales, exhibición de genitales, mostrar películas, imágenes pornográficas o de violencia sexual, sexo oral, penetración anal, genital u oral con cualquier objeto o parte del cuerpo. En todos los casos de violencia sexual infantil hay una relación desigual entre el violentador/a y la víctima y se utiliza a ésta como objeto sexual. 1 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 2
  • 3. Esta violencia atenta contra la integridad física y psicológica de una persona menor de edad. Basta con que suceda en 1 ocasión para considerarse violencia sexual. Características de la violencia sexual infantil 4 de cada 10 1 de cada 5 9 de cada 10 3 La CEAV encontró que en México 2 : 600 milSe cometen al menos delitos sexuales cada año 9 de cada 10 víctimas son mujeres 4 de cada 10 son menores de 15 años de edad . La mitad de delitos sexuales son cometidos en el hogar de la víctima y 60% de las veces por parte de familiares o personas conocidas, hombres en casi todos los casos. Siempre se debe brindar atención psicológica y jurídica a las víctimas, de manera urgente. . La mayoría de los niños, niñas y adolescentes no revelan que sufrieron violencia sexual, por miedo, vergüenza, culpa o porque no reconocen su victimización. . Quien ejerce la violencia sexual no se detendrá voluntariamente; para detenerla, es necesario denunciar los hechos. 1 de cada 5 niños/as es abordado/a sexualmente a través de Internet. 2 Diagnóstico Nacional de Violencia Sexual en México, CEAV 2015 www.ceav.gob.mx Es poco frecuente. MITO REALIDAD El riesgo de víolencia sexual sólo esta en la calle. El incesto ocurre en familias desestructuradas o de bajo nivel socio-económico. La violencia física es la única forma para someter a la víctima. Nunca son los padres; los agresores son siempre desconocidos. Es mejor no denunciar, para salvaguardar la intimidad del niño, niña y adolescente. La violencia sexual y los malos tratos son inevitables. En México, cada día hay más de 1640 denuncias de delitos de violencia sexual. Ocurre en cualquier ámbito (familiar, escolar, amistad, trabajo, en la calle, etc.). Puede ocurrir en todos los tipos de familias. Con mucha frecuencia se utiliza, la violencia psicológica, tal y como manipulación, engaños y amenazas. En más del 60% de los casos, los agresores son familiares o personas conocidas por la víctima. Es una obligación denunciar. Los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos/as y recibir intervención profesional. Un ambiente de respeto, confianza, y comunicación puede prevenir la violencia sexual. Mitos sobre la violencia sexual 4
  • 4. Lesiones en genitales, ano, boca, cara e infecciones de transmisión sexual. Físicos Daños que puede generar la violencia sexual infantil La gravedad de los daños depende del tipo de violencia sexual, la frecuencia, la duración, la fuerza ejercida y la relación afectiva del agresor/a con la víctima. Emocionales 60% presenta problemas psicológicos, como: depresión, ansiedad, dificultad para relacionarse, problemas sexuales futuros, menor autoestima, odio hacia el propio cuerpo, sentir culpa, miedo a la intimidad, dificultad para poner límites, graves problemas de conducta, intentos de suicidio, agredir o de nuevo ser víctima de abusos. 5 El Embarazo En niñas o adolescentes representa un alto riesgo social y de salud. Antes de los 15 años hay 4 veces más riesgo de morir durante un embarazo que una mujer adulta. En la gestación: Alto riesgo de mortalidad, anemia, infecciones urinarias, mortalidad perinatal, rotura de membranas, preeclampsia y eclampsia, desniveles de la presión arterial y aborto espontáneo. En el parto: Parto prematuro, deformación pélvica y compromiso óseo, hemorragia y necesidad de un parto instrumentado. Después del parto: Infección, riesgo de cáncer de útero, de pulmón y enfermedades cardiovasculares. Un riesgo 60% mayor de morir prematuramente. Actualmente, se usan muchos medios para violentar sexualmente a niñas, niños o adolecentes, como el ciberacoso que es cuando una persona adulta crea un perfil falso haciéndose pasar por alguien de la misma edad y contacta a una niña/niño o adolescente a través de redes sociales, correo electrónico, chats, consolas de videojuegos o teléfonos celulares. A través del engaño se gana su confianza y logra que saquen fotos de su cuerpo, utilizándolas con fines sexuales, para satisfacerse, vender o intercambiarlas con otras personas. 3 “Manual para padres y madres”, Save the Children. ¿Qué es el Ciberacoso sexual infantil?3 6 Hola También Hola Cuántos años tienes? 12 y tu?
  • 5. [ [ 2 GANA SU CONFIANZA Y LLENA UNA NECESIDAD ESTABLECE UN LAZO EMOCIONAL con el niño, niña y adolescente. ¡ALERTA! Ha logrado ENGAÑAR a su víctima y está a punto de hacer peticiones de índole sexual con las que puede EXTORSIONAR (con amenazas, engaños y chantajes) y citarla para agredirla sexualmente. ¡CUIDADO! ESTO ES CIBERACOSO ¡PIDE AYUDA! ESCUCHA Y APOYA, SON VÍCTIMAS DE UNA PERSONA EXPERTA EN ENGAÑAR 7 1 IDENTIFICA Y HACE CONTACTO Crea un PERFIL FALSO dentro de las REDES SOCIALES para su acercamiento. Elige como víctimas a niñas, niños y adolescentes vulnerables: con tristeza, depresión, soledad y falta de atención. ¿Cómo actúa un CIBERACOSADOR/A? 3 AÍSLA A LA VÍCTIMA BUSCA ALEJAR a su víctima de sus seres queridos y se asegura que la relación se mantenga en “secreto”. TIENE CONTROL TOTAL SOBRE SU VÍCTIMA Existe un intercambio de imágenes, textos o videos sexuales que hacen pensar a la víctima que no tiene salida y debe cumplir sus demandas. ¡CUIDADO! ESTO ES CIBERACOSO ¡PIDE AYUDA! ESCUCHA Y APOYA, SON VÍCTIMAS DE UNA PERSONA EXPERTA EN ENGAÑAR 8 ¿Cómo actúa un CIBERACOSADOR/A?
  • 6. ¿Cómo prevenir el Ciberacoso? Es importante que niños y niñas puedan usar la tecnología para, informarse, interactuar y entretenerse, pero de una manera segura: INFÓRMATE y conversa con tu hijo/a para que identifiquen los factores de riesgo de explotación sexual infantil que existen en la red. CAPACÍTATE sobre el uso seguro del internet, para configurar las políticas de seguridad del correo electrónico, consola de videojuegos o redes sociales, acorde a la edad del niño/a, e instálenlo juntos/as. CONSTRUYE ACUERDOS sobre horarios, espacios y condiciones de uso de los dispositivos digitales que te permitan estar más cercano/a sus actividades. CONOCE las redes sociales que frecuenta tu hijo/a. UTILIZA herramientas de control parental. OBSERVA los estados de ánimo de tu hijo/a, ya que puede presentar: ansiedad, temor, aislamiento, agresividad o utilizar en secreto los dispositivos, cambiar de página cuando pasas cerca, recibir regalos y salidas secretas. PRACTICA las medidas de seguridad. DENUNCIA y no borren los mensajes o bloqueen los números, ya que eso dificulta identificar al agresor/a. NO JUZGUES es importante apoyarle y escucharle. Visita www.savethechildren.mx si deseas conocer más tips para prevenir o combatir el ciberacoso sexual infantil (grooming). 9 Mantén la calma, un alarmismo extremo sólo preocupa y asusta más al niño, niña o adolescente. Pon atención al relato y cree lo que dice. Hablen del hecho a solas y de forma relajada, para darle la seguridad y protección que necesita. Ponte en su lugar y escucha atentamente, no pidas que diga más de lo quiera y pueda contar. Hazle saber que no es culpable de nada, que el único responsable es el agresor/a. Dile que fue valiente al contarlo, que le sigues queriendo mucho y que le vas a proteger y ayudar a superarlo. Si la niña o adolescente resulta embarazada a consecuencia de la violación, tiene derecho a que se interrumpa ese embarazo, debe acudir a una institución pública de salud y solicitarlo. A partir de los 12 años no se requiere una denuncia previa ni autorización del padre, madre o tutor/a. 4 Descubrir que alguien cercano vivió violencia sexual es muy doloroso, necesitarás ayuda para superarlo y denunciar, busca una institución especializada y con experiencia en violencia sexual infantil, que les brinde confianza y atención integral. 1 2 3 4 5 6 7 8 4 *NOM-O46-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. ¿Qué hacer si una niña, niño o adolescente cuenta que vivió Violencia Sexual? 10
  • 7. ¿Cómo saber que una niña, niño o adolescentes están siendo violentado/a sexualmente? Expertos/as afirman5 que en México se denuncia menos del 10%, de lo que realmente sucede en el país. Es importante denunciar estos hechos para proteger a la víctima y a otros/as menores de edad, exigir la defensa de sus derechos que perciban que están siendo protegidos/as. 5 Laura Martinez Rodríguez, 2014. Fundadora de ADIVAC. Miedos. Fobias. Pesadillas recurrentes o sueño inquieto. Ansiedad. Depresión. Fugas de casa sin razón aparente. Rechazo del contacto afectivo que antes era aceptado. Miedo a determinada persona o intensa aversión a cierto lugar. Manifestaciones de afectos o conocimientos sexuales inapropiados para su edad. Insomnio, pesadillas o sueño inquieto. Miedo a la obscuridad. Miedo a que los bañen o vean desnudos. En la adolescencia es más común la idea o intento suicida, el ausentismo escolar o el consumo de drogas. - - - - - - - - - - - - - Síntomas Emocionales 11 ¿Cómo saber que una niña, niño o adolescentes están siendo violentado/a sexualmente? PARA TOMAR EN CUENTA: Las víctimas de violencia sexual suelen mantener en secreto el hecho, por miedo o vergüenza a revelarlo. Algunos/as menores de edad no saben que están siendo violentados/as por su corta edad o por las características de esta violencia. Laceración genital (heridas) Moretones en el área genital Dolor o molestia en el la vulva, vagina y/o ano Molestia al orinar Orificio vaginal agrandado, himen cicatrizado Retención de heces o heces verdosas Hemorragia rectal Descarga vaginal Hemorragia vaginal en niñas prepuberes Esfínter anal laxo o inflamado, cicatrices o fisuras anales Infecciones urinarias recurrentes Infecciones de transmisión sexual Embarazo - - - - - - - - - - - - Síntomas Físicos 6 6 Modelo para la atención psicológica de la violencia sexual infantil, Asociación para el desarrollo integral de personas violadas, A.C., ADIVAC. México 2012. 12 ProbableviolenciasexualVivióviolenciasexual
  • 8. ¿Cómo presentar una denuncia en caso de violencia sexual infantil? La denuncia puede presentarla el niño, niña o adolescente en compañia de una persona adulta, o por escrito, en este caso deberá presentarse a ratificar ante la Fiscalía para Delitos Sexuales o la Fiscalía de la Defensa del Menor junto con una persona adulta. Antes de la denuncia es importante asesorarse legalmente, en la Fiscalía pueden ofrecerte un servicio gratuito por parte de los y las abogadas de oficio. Al momento de la denuncia, un/a médico legista realizará un examen y tomará muestras de los genitales, durante las cuales la víctima debe de estar acompañada por una persona adulta. La denuncia debe incluir: Narración detallada de todos y cada uno de los hechos. Copia del acta de nacimiento del niño, niña o adolescente. Identificación oficial de la persona adulta que le acompaña a presentar la denuncia. Antes de firmar cualquier documento, debes corroborar que todo lo manifestado se incluye en la denuncia, en caso contrario, pide que se modifique. Es gratuita una copia simple de la declaración, exígela al agente del Ministerio Público. Solo en caso de solicitar copia certificada, es posible que debas realizar un pago . 1. 2. 3. 4. 13 ¿Cómo evitar que los/as niños/as o adolescentes sufran violencia sexual? La educación afectiva y sexual en un entorno familiar y de respeto, es fundamental para ellas/os, así podrán identificar situaciones abusivas y comunicarlas rápido. Enséñale que tiene derecho a la privacidad de su cuerpo, que nadie puede tocarle, mirarle, grabarle o fotografiarle si no quiere. Que tiene derecho a decir “No” si se siente incómodo/a en determinada situación. Habla con ellos/as, sin alarmarles, de la existencia de la violencia sexual, y de que puede ser cometida por personas extrañas o conocidas de la familia. Explica la diferencia entre una expresión de cariño y un manoseo sexual. Infórmale sobre el uso seguro del Internet y supervisa su uso cotidiano. Explícale que los agresores/as tratan de asustar y amenazar para que guarde el secreto, pero que debe contarlo para que no vuelva a suceder. Es importante que tus hijos/as te tengan confianza y puedan hablar contigo de cualquier tema. Si necesitas información sobre la atención a víctimas de violencia sexual, llama al Centro de Atención Telefónica de la CEAV: 01800 842 84 62 - - - - - - - 14
  • 9. No recojas los objetos con los que le hicieron o pudieron hacerle daño. Estos objetos son vitales para la investigación. No deben ser retirados, hasta que un/a perito realice la recolección y preservación de pruebas en el lugar. 4 Recuerda: La víctima nunca es culpable. Avisa urgentemente a las autoridades (Policía, Fiscalía Especializada, Centros Hospitalarios, Comisiones de Atención a Víctimas) para atender su caso. En los casos de violación sexual se debe garantizar el acceso a los servicios de anticoncepción de emergencia e interrupción voluntaria del embarazo, prevención de contagio de infecciones de transmisión sexual o VIH.7 5 - - - 5 pasos a seguir si un niño/a o adolescente acaba de ser Víctima de Violencia Sexual: 16 7 Artículo 35, Ley General de Víctimas, 2013. - - 5 pasos a seguir si un niño/a o adolescente acaba de ser Víctima de Violencia Sexual: Las lesiones físicas son urgentes de atender, acude a recibir atención médica de emergencia. No bañes a la víctima ni limpies las heridas. Cualquier rastro del agresor/a puede ser detectado en su cuerpo. 1 - - - Acude inmediatamente a un Ministerio Público o autoridad competente, allí deberás entregar las prendas guardadas. No limpies el lugar donde sucedió la agresión. 3 De ser posible, no cambies la ropa. Si quitas las prendas, guárdalas en una bolsa de papel (no de plástico). Mediante los fluidos es posible identificar al violador/a. Busca apoyo emocional para la víctima, es muy importante, de ello dependerá su recuperación. 2 - - - 15 - -
  • 10. Derechos de las niñas, niños y adolescentes que han sufrido violencia sexual La violencia sexual siempre es una urgencia, sin lesión aparente o con ella. Ten en cuenta el riesgo que existe de que vuelva a suceder. 17 La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), es la institución que vigila que se cumpla la Ley General de Víctimas. Esta Ley mandata a los tres niveles de gobierno que todas las instituciones públicas deben velar por la protección de las víctimas y darles ayuda y asistencia. En casos de violencia sexual infantil, debe realizarse una consulta médica inmediata y, posteriormente, la denuncia ante el Ministerio Público. Las instituciones hospitalarias tienen la obligación de dar atención de emergencia de manera inmediata, sin exigir condición previa para su admisión8 y brindar servicios de profilaxis, de anticoncepción de emergencia e interrupción voluntaria del embarazo en los casos permitidos por la ley, con absoluto respeto a la voluntad de la víctima.9 Las personas que atiendan al niño, niña o adolescente deben hacerlo con respeto, dignidad, debida diligencia y dándole siempre la prioridad. Tiene derecho a contar con medidas de ayuda, protección, atención y reparación del daño. Deben ofrecerle acceso gratuito a la justicia, un trato igualitario y sin discriminación; sin pedir requisitos para acceder a sus derechos. 1. 2. 3. 4. 5. 8 Artículo 29 de la Ley General de Víctimas 9 Artículo 35 de la Ley General de Víctimas Distribución general Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Ángel Urraza No. 1137, esq. Pestalozzi, Col. del Valle, Deleg. Benito Juárez, CDMX. C. P. 03100 Contenido y edición a cargo del Comité de Violencia Sexual de esta Comisión Ejecutiva Primera edición Noviembre 2014 Segunda edición Mayo 2016 Impreso en México. CEAVmex www.ceav.gob.mx