SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
MANUAL EN MANEJO INTEGRADODE PLAGAS
EN CULTIVODE PLÁTANO
“Lo que no debemos olvidar los productores de plátano”
Supervisión de publicación: Melissa Monzón
Corrección de estilo: Carla Fernández
Equipo facilitador
Facilitador local:
Percy Salcedo Fuerte
Facilitadores externos.
Felipe Fernández, CARE Perú
Liw Canales, CARE Perú
Walter Choquevilca, CARE Perú
Especialista externo:
René Romero
Diseño: Herbert Salvatierra
Ilustraciones: Gino Palomino
MANUAL EN MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS EN CULTIVO DE PLÁTANO
Lo que no debemos olvidar los productores de plátano
Este manual ha sido elaborado en base a las sesiones de capacitación realizadas en las Escuelas de Campo de Agricultores
en Manejo Integrado de Plagas (ECA – MIP), en el distrito de Santa Teresa, desarrolladas en el marco del Proyecto Glaciares.
En total se realizaron seis sesiones de capacitación en las que se abordaron los siguientes temas: (i) Manejo integrado de
Gorgojo y Sigatoka, (ii) Intercambio de experiencias en la microcuenca Salkantay, (iii) Manejo Integrado del Ayahuaycco y
Deschale, (iv) Nutrición y fertilización del plátano, Aborto de flores y Enfunde, (v) Identificación de plantas para semillero y
técnicas de cosecha y plantación de hijuelos, (vi) Técnica de cosecha y post cosecha y destronque.
La coordinación de las ECA - MIP se realizó entre el Proyecto Glaciares y la Municipalidad Distrital de Santa Teresa.
Las ECA – MIP se desarrollaron a raíz de que estudios desarrollados en Santa Teresa evidenciaron efectos del cambio
climático en el comportamiento de la temperatura y las precipitaciones, que impactaban directamente en los cultivos de
importancia económica para las familias (palto, plátano, granadilla y café), a través del incremento de plagas, y por lo tanto
ponía en riesgo la economía de las familias.
En este sentido, el fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales en manejo integrado de plagas en cultivos
de importancia económica (palto, plátano, granadilla y café), como medida de adaptación en Santa Teresa, responde a la
identificación de las amenazas climáticas y caracterización de sus impactos en los cultivos, confirmada por los estudios
técnico científicos y sociales.
Por tanto, esta medida de adaptación contribuirá a la reducción de los impactos identificados en la actividad agrícola y
responde a las estrategias alternativas priorizadas por la población.
El Proyecto Glaciares tiene como objetivo contribuir a mejorar la capacidad de adaptación integral y de reducción de
riesgos de desastres frente al fenómeno de retroceso de glaciares en el Perú, particularmente en las regiones de Ancash
y Cusco. La estrategia del proyecto considera las siguientes líneas de intervención:
• Primera línea de acción: Los riesgos de origen glaciar a nivel local.
• Segunda línea de acción: Fortalecimiento de recursos humanos especializados y actualizados.
• Tercera línea de acción: Fortalecimiento institucional.
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 5
¿QUÉ ES LA ECA - MIP?
La Escuela de Campo de Agricultores en Manejo Integrado de Plagas (ECA MIP), es una metodología de capacitación
participativa y vivencial, que tiene por finalidad entrenar a los agricultores en el manejo integrado de plagas, bajo el
principio “aprender haciendo”.
En la escuela de campo, los agricultores se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias. Allí se analiza, se
discute y se toman decisiones para solucionar diversos problemas.
PRINCIPIOS DE LA ECA
• La capacitación abarca todo el ciclo del cultivo.
• La experiencia es la base para aprender.
• La toma de decisiones guía el proceso de aprendizaje
• El campo es la primera fuente de aprendizaje
• Los temas de capacitación están en función de la realidad local
PRINCIPIOS DEL MIP
• Mantener el cultivo sano y saludable
• Observar continuamente el campo.
• Conservar a los amigos naturales
TÁCTICAS MIP PARA EL MANEJO Y CONTROL DE PLAGAS
• Control cultural
• Control biológico
• Control mecánico
• Control etológico
• Control químico
• Control físico
• Control genético
• Control autocida
• Control legal
MÓDULO 1.
MANEJO INTEGRADO DE GORGOJO Y
SIGATOKA
MÓDULO 1. Manejo integrado de gorgojo y sigatoka
EL GORGOJO DEL PLÁTANO
¿QUÉ ES EL GORGOJO DEL PLÁTANO?
El picudo negro (Cosmopolites sordidus) y el picudo rayado (Metamasius hemipterus) son plagas de gran incidencia en los
cultivos de plátano.
¿CÓMOVIVE EL GORGOJO DEL PLÁTANO?
El gorgojo del plátano vive en el cormo y pseudo tallo de la planta de plátano.
Aplicación de trampas con Beauveria bassiana
¿DE QUÉ MANERA SE PUEDE CONTROLAR EL GORGOJODEL PLÁTANO?
CONTROL CULTURAL
• Utilizar material de propagación sano.
• Sembrar los hijuelos tan pronto sea posible, para evitar que las hembras ovopositen sobre ellos.
• Eliminar los residuos de plantaciones contaminadas antes de iniciar con una nueva plantación.
• Después de la cosecha, realizar el corte de los pseudotallos en trozos pequeños para provocar desecación y,así, evitar
que se conviertan en un refugio de gorgojos adultos.
CONTROL BIOLÓGICO
• Emplear trampas con el hongo antagónico (enemigo del gorgojo) Beauveria bassiana, a razón de 300 gramos disueltos
en 15 litros de agua. Se debe aplicar asperjando al cormo y pseudotallo trampa.
• También se pueden realizar trampas preparando una pasta con el hongo y,luego de cortar el pseudotallo, embadurnar
el corte para que los adultos del gorgojo se contaminen, propaguen el hongo y mueran.
CONTROL QUÍMICO
• Emplear trampas con el hongo antagónico (enemigo del gorgojo) Beauveria bassiana, a razón de 300 gramos disueltos
en 15 litros de agua. Se debe aplicar asperjando al cormo y pseudotallo trampa.
• También se pueden realizar trampas preparando una pasta con el hongo y,luego de cortar el pseudotallo, embadurnar
el corte para que los adultos del gorgojo se contaminen, propaguen el hongo y mueran.
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 9
LA SIGATOKA DEL PLÁTANO
¿QUÉ ES LA SIGATOKA?
Es una enfermedad que ataca a las hojas del plátano y es causada por un hongo llamado Ascomicete Mycosphaerella, que
se disemina por el viento.
Esta es la principal enfermedad que ataca los cultivos de plátano
¿QUÉ DAÑOS OCASIONA EN LA PLANTA?
• El hongo destruye rápidamente las hojas, reduciendo su proceso de fotosíntesis y afectando el crecimiento de la planta.
• Al realizar el diagnóstico de la planta, este se identifica al observar los daños ocasionados por el hongo en el envés de
las hojas. Estos tienen la forma de manchas de color marrón. Las hojas con mayor ataque están secas y, en el envés, se
encuentran colonias del hongo que son los causantes de su marchitez.
¿CÓMO NOS AFECTA?
La sigatoka ocasiona pérdidas en la producción, afectando la economía del agricultor.Si no se realiza ningún control ni
contraataque a sus efectos, puede reducir hasta en un 50% el peso del racimo.
MÓDULO 1. Manejo integrado de gorgojo y sigatoka
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 11
¿CÓMO SE CONTROLA EL ATAQUE DE LA SIGATOKA?
CONTROL CULTURAL
• Es necesario realizar el deshojado continuo, sobre todo cuando se ha detectado el problema.
• Proceder a la eliminación rápida de las plantas cosechadas y afectadas.
• Incrementar el vigor de la planta mediante la fertilización con la aplicación de materia orgánica y el control de los
nematodos.
CONTROL QUÍMICO
• Aplicar fungicidas de contacto como Mancozeb o fungicidas sistémicos como Tebuconazole. La idea es alcanzar el
máximo número de hojas para la cosecha.
• Otra opción muy recomendable es preparar el caldo sulfocálcico para aplicación.
MÓDULO 1. Manejo integrado de gorgojo y sigatoka
MÓDULO 2.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
El segundo módulo involucra una visita para el intercambio de experiencias. En este caso en particular se visitó la cuenca
de Salkantay, con el objetivo de:
• Identificar problemas que afectan la economía de los productores por efecto del cambio climático.
• Internalizar los procesos y resultados del trabajo que efectúan los productores organizados en la cuenca Salkantay.
• Reflexionar y consolidar conocimientos acerca de las medidas de adaptación al cambio climático y oportunidades de
generación de ingresos económicos que practican en la cuenca del Salkantay.
DESARROLLO DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
EXPERIENCIAS DE TRABAJO FAMILIAR
Se visitó una parcela particular, ubicada en el sector Cedropata,
donde se compartió las experiencias en el desarrollo del cultivo de
granadilla.
Entre las lecciones aprendidas se señalaron:
• La importancia de definir una actividad principal que genere
ingresos económicos a la familia.
• Poner en práctica todo lo aprendido en los talleres de
capacitación en los que se participa.
• Es bueno ejercer liderazgo con humildad, compartir las
experiencias con los vecinos para iniciar con los trabajos en
la casa y no esperar solo el apoyo de los proyectos de la
Municipalidad.
• Para trabajar la chacra es necesario, primero, evaluar la
rentabilidad.
MÓDULO 2. Intercambio de experiencias
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DEBIDAMENTE FORMALIZADAS.
Asociación de productores de miel “Las Orquídeas de Lucmabamba”
La presidenta de la asociación compartió su experiencia sobre cómo iniciaron la organización, los problemas que
surgieron durante la formación de la asociación y la manera cómo fueron solucionando
los conflictos surgidos al interior del grupo.
Entre las principales lecciones que se generaron mencionan:
• Tener como presidente del grupo a un líder que sea activo y logre
unificar.
• Los integrantes de la asociación tienen que ser personas
decididas y con intereses en común.
• Todoproblemase tieneque solucionar en conjunto, al interior
de la organización.
• Priorizar,siempre, el trabajo en equipo
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 15
VISITA A LA ASOCIACIÓN DE TURISMO RURAL COMUNITARIO FLOR DE CAFÉ (SABERES Y SABORES – RUTA DEL CAFÉ).
Las socias de la asociación comentaron acerca de los inicios de la organización, los problemas que existían,los desaciertos
entre socias, las principales experiencias que las fortalecieron y cómo se encaminaron al éxito.
Además, detallaron las formas en cómo realizaron los trámites para la formalización de la organización, se mostraron los
instrumentos de gestión organizacional como facturas, libro contable, estatuto de la organización, entre otros.
Un aspecto importante fue la exposición sobre la atención al turista en forma coordinada
entre las socias integrantes de la organización. Se compartió experiencia
sobre cómo brindan los servicios de alimentación, camping, hospedaje y
la guía de la Ruta del café: saberes y sabores.
Actualmente, las socias que no cuentan con la prestación de
servicios para el turista,tienen la oportunidad de expendio de
alimentos en el comedor de la asociación.
La organización realiza la venta de tostado de café a
mercados ya establecidos y a precios expectantes, lo cual
motiva a las socias de la organización. Del mismo modo
se señaló que la participación en ferias les ha permitido
realizar contactos con demandantes de importancia para
la asociación
MÓDULO 2. Intercambio de experiencias
MÓDULO 3.
MANEJO INTEGRADO DE
AYAHUAYCCO DESCHALE
¿QUÉ ES EL AYAHUAYCCO?
El ayahuaycco es una enfermedad producida por varios hongos,
siendo elprincipal uno llamado Rosellinia spp. Este hongo - que
es similar a un polvo blanco parecido a la ceniza - alumbra en
tono fosforescente al escarbarlo en la noche. Se encuentra en
plantas hospederas como la Ratarata, Tunyatunya y P’ancho.
Como dato, el frejol de palo es el que detecta la presencia del
Ayahuaycco en el cultivo
¿QUÉ CONDICIONES LE FAVORECEN?
• El Ayahuaycco tiene un desarrollo favorable en terrenos muy ácidos (de pH
bajo).
• Esta enfermedad está bastante propagada en el distrito de Santa Teresa, sobre todo en aquellos terrenos en los que se
cultivó café, especie que es muy susceptible a la enfermedad y que genera la principal causa para su propagación.
¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES SÍNTOMAS?
• Los síntomas se observan, sobre todo, en las plántulas recién trasplantadas. Estos síntomas son: amarillamiento de las
hojas, marchitez y muerte de las plántulas.
• Las plantas adultas generalmente se arquean, se doblan y caen al suelo.
• Sin embargo, la caída de las plantas de plátano también se debe al estrés hídrico y al ataque de las enfermedades
fungosas en la parte media del pseudotallo y el cormo.
MÓDULO 3. Manejo integrado de ayahuaycco deschale
EL AYAHUAYCCO
¿CÓMO NOS AFECTA?
El ayahuaycco genera grandes pérdidas económicas porque elimina por completo el crecimiento de todo tipo de cultivo en
la zona.
¿CÓMO SE CONTROLA EL AYAHUAYCCO?
CONTROL CULTURAL
• Hay que evitar el exceso de humedad en el suelo, construyendo drenajes o canales de desviación en las cabeceras de las
parcelas. Es necesario tomar precauciones y evitar que el agua de las partes altas que estén infestadas ingresen a las
parcelas.
• Debemos realizar el encalado de los suelos ácidos, utilizando ceniza o cal. Es recomendable el uso de ceniza de marlo de
maíz.
• Es recomendable realizar una fertilización equilibrada en NPK + Calcio para aumentar el pH del suelo.
• También se recomienda asperjar orín fermentado en los suelos infestados con ayahuaycco.
• En terrenos asignados para la plantación de plátano, una buena técnica para controlar la enfermedad es realizar siembra
de maíz, por lo menos durante dos campañas, para mejorar el suelo.
CONTROL BIOLÓGICO
• Inocular el suelo con Trichoderma spp., que se vende comercialmente con el nombre de Silanki, a la dosis de 300 gramos
por hectárea, aplicándolo en forma de chorro, al pie de las plantas.
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 19
CONTROL QUÍMICO
• Para inducir la defensa de las plantas contra este hongo, podemos aplicar preventiva y curativamente cualquiera
de las siguientes fitoalexinas: Alexigén, Drafos (Fosfito de Potasio) o Fosfato de Potasio.
• Lo más recomendable es el control preventivo. Pero, si se detectaran árboles con síntomas iniciales de la
enfermedad, con el fungicida Aliette, a la dosis de 0,5 kilos por 200 litros de agua o Topsin, a la dosis de 2 ml por
litro de agua, aplicar, empapando completamente el suelo.
• También se pueden efectuar pulverizaciones con los fungicidas Mertec 500 SC, a la dosis de 200 ml por 200 litros
de agua, intercalando con aplicaciones de Phyton o Floxin, a la dosis de 400 ml por 200 litros de agua, para evitar
que se cree resistencia de la plaga.
• En el terreno donde se haya eliminado plantas afectadas por el ayahuaycco,
se recomienda aplicar formol al 4%, mojando completamente los hoyos
para evitar que se propague la enfermedad.
MÓDULO 3. Manejo integrado de ayahuaycco deschale
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 21
OTRAS PRÁCTICAS CULTURALES
Es, también, importante realizar otras labores culturales, como:
• El aporque luego de la fertilización.
• Cubrir con tierra el cormo luego del corte para evitar el ataque de plagas.
• Realizar el “chaleo” para evitar el ataque de la sigatoka y la propagación de plagas.
MÓDULO 3. Manejo integrado de ayahuaycco deschale
SEl deshoje es una labor agronómica muy importante que permite
prevenir el alojamiento de plagas y enfermedades.
Este consiste en remover las hojas que no están aportando al
desarrollo de la planta y el racimo. Es una práctica muy importante
para controlar la diseminación de la sigatoka y el gorgojo, debido
a que son las hojas los hospederos de huevos y larvas de estas
plagas.
¿CÓMOSE REALIZAELDESHOJEENELPLÁTANO?
• Esta práctica consiste en eliminar las hojas secas, dobladas, enfermas,
manchadas y las que estorban al racimo.Para esto,se utiliza un machete afilado
y desinfectado de preferencia con lejía.
• Se identifican las hojas a cortar. Si las hojas están muy altas, se utiliza un podón. Se debe tener cuidado de no tocar ni
manchar el racimo.
• Es necesario portar con ropa e implementos apropiados y exponer al sol el envés de las hojas cortadas.
DESHOJE EN EL PLÁTANO
MÓDULO 4.
NUTRICIÓN/ FERTILIZACIÓN DEL PLÁTANO
ABORTO DE FLORES Y ENFUNDE
El suelo agrícola es la delgada capa del suelo que sustenta la vida en el planeta, por ello es tan importante su cuidado y
mantenimiento. Porque, si se pierde, estamos perdiendo también el capital más importante que tenemos para producir
alimentos.
“Así como una persona moriría si se le corta la cabeza, el suelo también muere si pierde el horizonte A o suelo agrícola”.
Es importante recordar, siempre, que el mayor enemigo del suelo es la erosión. Según la FAO, en la sierra, se pierde cada
año quince toneladas de suelo por hectárea a causa de la erosión hídrica.
NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN. EL SUELOS AGRÍCOLA
MÓDULO 4. Nutrición /Fertilización del plátano
Mediante el siguiente dibujo sobre la composición del suelo,
podemos reconocer la importancia del contenido de materia
orgánica para la fertilidad del suelo agrícola.
Un buen suelo tiene 5 % de materia orgánica, pero debido a
malas prácticas agrícolas, los niveles de erosión del suelo
son altos, con lo cual se pierde la capa superficial y la materia
orgánica. Luego, los suelos se empobrecen y ya no son capaces
de aportar los nutrientes que requieren los cultivos.
Un suelo con alto contenido de materia orgánica será rico en
nutrientes y otros factores de nutrición de las plantas.
Para conocer las características físicas de nuestros suelos, en
las parcelas podemos evaluar:
• La profundidad de suelo, la cual debe ser por lo menos de
veinte centímetros. Sin embargo en nuestra zona tenemos
diez centímetros de suelo agrícola en promedio.
• La textura del suelo se puede determinar mediante la prueba
del tacto: mojar un poquito de suelo (tomado de los primeros
20 centímetros de profundidad) y hacer una bolita con la
mano. Si no puede formarse la bolita, el suelo es arenoso; si
se forma la bolita, frotando debemos intentar hacer un
gusanito y si el gusanito se forma sin romperse, entonces es
un suelo arcilloso. Pero si el gusanito se forma y se rompe en
dos o tres sitios, entonces se trata de un suelo franco.
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 25
LA FERTILIDAD DEL SUELO AGRÍCOLA
• También podemos verificar la pérdida de suelo por efecto de la erosión, comparando la profundidad de la parte alta y de
la parte baja de la parcela.
• El color del suelo es un indicador del contenido de materia orgánica; los suelos de color oscuro son suelos que contienen
bastante materia orgánica y mucho nutriente para las plantas. Los suelos de colores claros son suelos pobres en materia
orgánica y,por consiguiente, tienen escasos nutrientes para las plantas.
¿QUÉ NUTRIENTES NECESITAN LAS PLANTAS?
Las plantas obtienen su “alimento” de dos formas:
• Mediante la fotosíntesis obtienen la energía necesaria para vivir.
• Del suelo obtienen los nutrientes necesarios para crecer, reproducirse, ser más resistentes a las plagas y producir
adecuadamente.
Los nutrientes que necesitan las plantas se clasifican en tres grupos:
• Nutrientes primarios: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).
• Nutrientes secundarios: calcio (Ca),magnesio (Mg) y azufre (S)
• Micro elementos: boro (B), cloro (Cl), cobre (Cu). hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo) y zinc (Zn).
EL NITRÓGENO (N)
• Favorece el crecimiento de la planta.
• Aumenta la producción de las hojas.
• Aumenta el contenido de proteínas de la
planta
EL FÓSFORO (P)
• Ayuda en el crecimiento de las raíces.
• Forma compuestos energéticos ATP y ADN.
• Desarrolla los frutos.
EL POTASIO (K)
• Promueve la fotosíntesis.
• Da resistencia a las plantas contra las plagas
y enfermedades.
EL CALCIO (CA)
• Produce mayor floración.
EL MAGNESIO (MG)
• Ayuda con la precocidad y madurez de la
planta.
EL BORO(B)
• Ayuda a la maduración del fruto, aumenta la
formación de flores.
MÓDULO 4. Nutrición /Fertilización del plátano
LOS ABONOS Y FERTILIZANTES
LOS ABONOS ORGÁNICOS.
• Los abonos orgánicos cumplen tres funciones en el suelo:
• Una función física porque mejoran la textura y la estructura del suelo.
• Una función biológica, porque aportan microorganismos que son esenciales para la vida y salud del suelo.
• Una función química, porque aportan los nutrientes que necesitan las plantas.
Existen varias clases de abonos orgánicos en el mercado, siendo estos los más utilizados:
Abonos orgánicos Componentes
Roca fosfórica 30 % de Fósforo, 18 % de Calcio
Dolomita 22 % de Calcio y 18 % de Magnesio.
Ceniza de pacae 30 % de Calcio.
Planta y fruto del plátano Alto porcentaje de Potasio (es recomendable utilizar este producto para hacer compost).
Compost Macronutrientes (N,P,K) y micronutrientes (Ca, Mg, Mo, Fe, S, B), vitaminas y fitohormonas. Al
compost, durante el proceso del compostaje, se le puede añadir roca fosfórica, dolomita u otra
fuente natural, para mejorar el porcentaje de elementos esenciales indicados para el café.
Guano de islas 12 % Nitrógeno, 9 % Fósforo, 2 % Potasio, Cloro, Socio, Silicio, Magnesio, Hierro.
Biosol New (foliar y directamente al suelo) Nitrógeno (1.7%), Potasio soluble (11%), Materia Orgánica (71.6%), Carbono (40%), Cenizas (23%).
(2.5 kg/200 lt de agua) en presentación de 5 kg.
Magnocal Calcio, Magnesio, Azufre.
Kimelgran Silicio, Potasio.
Sulfato de potasio Potasio, Azufre
Sulfomag (sulfato de potasio y magnesio) Potasio, Magnesio y Azufre.
Sulfato de cobre, sulfato de Fe, sulfato de
Zn, sulfato de manganeso.
Boro, Hierro, Cobre, Zinc, Magnesio.
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 27
• Escoger un lugar protegido de las lluvias, cerca de una fuente de agua y de las fuentes de estiércol.
• Para un mejor manejo se recomienda que la compostera mida un metro de ancho.
• Cuando se colocan las capas de material, es necesario humedecer uniformemente cada una antes de agregar la otra.
• Dependiendo de la cantidad de insumos se puede repetir las capas.
• Colocar un palo al medio de la compostera a la distancia de un metro cada uno para que sirva como respiradero.
• Voltear la compostera luego de un mes y dejarla descomponiéndose un mes más.
• Durante todo el proceso de descomposición es necesario mantener húmedo el compostaje.
• Se puede cosechar después de tres a cuatro meses y,al momento de aplicar, es necesario tapar la superficie para que
los nutrientes no se pierdan.
La compostera puede tener las siguientes capas:
¿Cómo podemos preparar el Compost?
Orden de las capas MATERIALES
Capa de base
Rastrojo grueso de ramas, para evitar el
encharcamiento y facilitar la circulación del aire.
Segunda capa Estiércol de cuy, ganado, etc.
Tercera capa Pulpa de café.
Cuarta capa Ceniza o roca fosfórica.
Quinta capa Pseudotallo de plátano.
Sexta capa
Hojarasca para evitar la evaporación,se puede
también usar plástico o arpillera.
MÓDULO 4. Nutrición /Fertilización del plátano
¿Cómo podemos preparar Biol?
• Los materiales que necesitamos son: bidón de plástico de tapa hermética de 60 litros, un metro de manguera de 1/2
pulgada, una botella descartable y pegamento (oatey, silicona u otro)
• Los insumos que podemos utilizar son:.
• Pulpa de café y partes picadas de cualquier parte de la planta de plátano (2 kg).
• Guano de isla (1 kg).
• Ceniza (1 kg).
• Hojas de leguminosas (1 kg) (pacae, frejol de árbol uotro).
• Azúcar rubia (1.5 kg).
• Chicha de jora (1 litro).
• Estiércol de cuy,vacuno (15 kg).
• Cáscara de huevo (1/2 kg)
• Primero se vacea agua al bidón hasta la mitad. Tras ello, se colocan todos los insumos sin ningún orden en particular.
Posteriormente se llena el bidón, aproximadamente, hasta los 55 litros. Es necesario que se mantenga un espacio entre
la pata y el nivel del agua para colocar la manguera por donde saldrán los gases de la fermentación.
• Hacer un hueco en la tapa del bidón, donde se colocará la manguera de 1/2 de pulgada de diámetro por donde saldrán
los gases producidos durante la fermentación. Tras ello, pegar la manguera con silicona, asegurando que no ingrese
nada de aire. El otro extremo de la manguera se colocará en el fondo de la botella plástica descartable de dos litros y
medio. Esta botella debe cortarse, abriendo una especie de ventanas en los primeros cinco centímetros desde la boquilla.
Solo de este modo se facilitarásálganla salida de los gases. Por ningún motivo debe entrar oxígeno al bidón porque
malograría el biol.
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 29
LOS FERTILIZANTES QUÍMICOS.
• Los fertilizantes químicos aportan los nutrientes que requieren las plantas.
• Son compuesto químico - solubles que son aprovechados rápidamente por las plantas. La desventaja es que se volatilizan
y lixivian con facilidad, contaminando las aguas superficiales y subterráneas.
• El uso excesivo de fertilizantes químicos provoca endurecimiento del suelo y muerte de los organismos necesarios para
la descomposición de la materia orgánica.
Fertilizantes químicos Componentes
Urea 46% de nitrógeno.
Fosfato de amonio 11% nitrógeno, 52% fósforo
Cloruro de potasio 60% potasio
Nitrato de amonio 33% nitrógeno, 3% fósforo
Sulfato de amonio 20.5% nitrógeno
Superfosfato de calcio 14% - 20% fósforo y calcio
MÓDULO 4. Nutrición /Fertilización del plátano
¿CÓMO SE FORMULA Y APLICA LOS ABONOS Y FERTILIZANTES?
• Para realizar un buen plan de fertilización es necesario hacer, previamente, el análisis de suelo.
• El análisis químico debe realizarse en laboratorio. Con estese determina la cantidad de materia orgánica, cantidad de
nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes existentes en el suelo.
• La planta de plátano desarrolla mejor en pH 6.5, si se tiene suelos muy ácidosse debe encalar utilizando el producto
Magnocal en la cantidad de 30 gr por cada planta o. en su defecto, utilizar ceniza a razón de 1 kg por planta.
• Los macro nutrientes (N, P,K) y micro nutrientes, se deben incorporar a la planta de acuerdo a la fenología del cultivo.
• Es necesario incorporar humus y compost para mejorar la nutrición y la micro flora del suelo.
• Se puedeusar tambiénelabono foliar Biol durante eldesarrollo de la planta,ya que elplátano necesita un buen desarrollo
foliar para la producción.
¿PORQUÉ LAS FLORES DE PLÁTANO SE CAEN AL SUELO?
En realidad, las flores del plátano no caen, debido a que se forman en racimo. Se reconoció que las flores femeninas no
llegan a formar frutos debido a:
• Estrés de la planta causada por falta de agua y por ataque de plagas.
• Deficiencia de nutrientes.
• Caída de la temperaturas
Las flores quedan en la punta del fruto, al que se denomina como “punta de cigarro” y son las causantes de la pudrición.
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 31
¿ES NECESARIO ELIMINAR LAS FLORES DEL PLÁTANO?
Después de la presencia de los primeros frutos de plátano, se debe eliminar la flor de cada plátano, para evitar la pudrición
del extremo del fruto, provocado por un hongo. Esta labor se realiza después de los quince días de la floración. Dependiendo
de la variedad, se puede eliminar a mano o con ayuda de un cuchillo.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ENFUNDE?
• El enfunde consiste en proteger el racimo con una funda de polietileno,
perforada, de dimensiones convenientes. La fruta enfundada obtiene
más peso, cuando está libre la calidad del fruto es menor por la
incidencia de daños causados por insectos, hojas y productos
químicos.
• Para realizar el enfunde se usa polietileno con medidas de
90 cm de ancho por 130 cm de largo. Esta práctica se
realiza cuando el racimo ya está abierto, pero las flores al
final de los dedos no están completamente secas. Si las
flores están secas manchan el fruto y disminuyen la
calidad.
MÓDULO 4. Nutrición /Fertilización del plátano
MÓDULO 5.
IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS PARA SEMILLERO
TÉCNICAS DE COSECHA Y PLANTACIÓN DE HIJUELOS
¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES PARA IDENTIFICAR SEMILLEROS?
• Se identificaron semilleros de hijuelos procedentes de plantas madres sanas libre de plagas y enfermedades, vigorosas
y de buena producción. Cuando no se tienen plantaciones exclusivas para la producción de hijuelos es recomendable
sacar un solo hijuelo por mata.Los hijuelos deben ser de espada, es decir con el cormo y pseudotallo bien desarrollados.
• Luego de obtener la semilla vegetativa, hay que seleccionarlas por tamaños pequeño, mediano y grande.
¿COMO PRODUCIR HIJUELO DE PLÁTANO?
• Para producir hijuelos en una plantación se debe realizar la plantación a distanciamientos menores que para la
producción, el distanciamiento puede ser de 1.50 por 3.00 metros, así se obtendrán más o menos seis hijuelos por sepa.
Este tipo de plantación se realiza cuando la reproducción se ha realizado en laboratorio y la planta está libre de virus,
hongos y plagas. Para obtener el mayor número de hijuelos se debe incrustar una estaca al medio del cormo de la planta
madre cuando esta haya desarrollado suficientemente y aún no haya producido frutos, esta acción provocara que por
sobrevivencia la planta madre produzca un mayor número de hijuelos de buena calidad.
¿CÓMO SE HACE LA COSECHA DE HIJUELOS?
La cosecha de los hijuelos se debe realizar teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Desinfectar las herramientas con legía a razón de 200 ml por 1 litro de agua.
• Retirar, con mucho cuidado, los hijuelos tratando de no causarles heridas.
• Embadurnar con pasta de ceniza la herida de la planta madre y tapar con tierra o para evitar la propagación de plagas y
enfermedades.
• Quitar las raicillas, en ellas pueden hospedarse los nematodos, larvas de gorgojos, hongos, etc.
• Orear en sombra los hijuelos.
MÓDULO 5. Identificación de plantas para semillero. Técnicas de cosecha y plantación de hijuelos
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 35
¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES DE SANIDAD EN EL MANEJO DE HIJUELOS
DEL PLÁTANO?
Una vez obtenidos los hijuelos se debe realizar prácticas sanitarias para evitar propagar plagas y enfermedades, como:
• Una práctica económica para desinfectar los hijuelos se realiza sumergiendo los hijuelos por 5 minutos a una solución
preparada con 50 ml de lejía por 10 litros de agua.
• Otra práctica económica realizada es la preparación de una pasta con ceniza para embadurnar los hijuelos de plátano,
que luego se orearán en la sombra.
• Desinfestar los hijuelos con la siguiente mezcla: insecticidas como Mancozeb a razón de 10ml por 15 litros de agua,
fungicidas como benomilo a razón de 2ml por 15 litros de agua y adherente a razón de 5ml por 15 litros de agua. También
se identificaron insecticidas aplicados en la zona como el Ciperclin a razón de 30 ml en 18 litros de agua.
• Cuando se tiene infestación de gorgojo en las parcelas se puede rociar Beauveria bassina directamente en el hoyo.
MÓDULO 5. Identificación de plantas para semillero. Técnicas de cosecha y plantación de hijuelos
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 37
¿CÓMO SE REALIZA LA PLANTACIÓN DE LOS HIJUELOS?
Para realizar la plantación de los hijuelos se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Se debe realizar los hoyos por lo menos con tres meses de anticipación para desinfectarlos con el sol.
• Realizar los hoyos de 40 cm x 40 cm.
• Desinfestar los hoyos con insecticidas y fungicidas.
• En terrenos con pendiente de preferencia plantar el hijuelo con el corte o la herida en sentido de la pendiente, es decir
mirando abajo, así podremos asegurar que el racimo se forme hacia arriba de la cepa evitando que la planta se caiga por
exceso de peso jalada por la gravedad.
• Otra recomendación en terrenos de pendiente es que se debe plantar los hijuelos más grandes de, aproximadamente, 80
cm en la parte baja del terreno, los medianos en la parte media y los hijuelos pequeños de 30 cm. en la parte alta. De
este modo aseguraremos que los hijuelos desarrollen con suficiente incidencia del sol.
• De ser posible, abonar con 200 gramos por planta de la mezcla de guano de isla, roca fosfórica y gallinaza. También se
debe incorporar bastante materia orgánica,
• Se recomienda realizar la fumigación luego de tres o cuatro meses después de la plantación.
MÓDULO 5. Identificación de plantas para semillero. Técnicas de cosecha y plantación de hijuelos
MÓDULO 6.
TÉCNICA DE COSECHA Y POST COSECHA
DESTRONQUE
¿CÓMO DEBE SER LA COSECHA DEL PLÁTANO?
MÓDULO 6. Técnica de cosecha y post cosecha destronque
• En general, la cosecha se debe realizar cuando las flores se están
perdiendo o secando. Es recomendable sacar las hojas antes de
realizar la cosecha para evitar rallar los frutos.
• Específicamente en el caso del plátano bellaco, se debe cosechar
preferentemente cuando la bellota se cae. Si no se cosechan los
frutos deesta variedadse revientanen laplanta.Las variedades
como el fía, seda, perita, chinito, imperial y palillo deben
cosecharse cuando el fruto verde ha perdido las líneas
características de estas variedades.
• En variedades como el seda, que es de tamaño grande, punzar
el cormo poco a poco para evitar que el racimo caiga al suelo y,
para recibir el racimo, de preferencia colocarse una almohada
(hecha de plásticos u hojas) en el hombro para evitar daños en
los frutos.
¿CUÁLES SON LAS BUENAS PRÁCTICAS EN LA
POST COSECHA DEL PLÁTANO?
Debido a malas prácticas agrícolas, los niveles de erosión del suelo son altos. Por ello se pierde su capa superficial y la
materia orgánica, produciéndose un empobrecimiento de los suelos, que queden incapacitados para aportar los nutrientes
que requieren los cultivos.
• En la chacra, si es que aún no se trasporta el racimo, es recomendable taparlo con hojas de plátano.
• De preferencia hay que desmanar al día siguiente de la cosecha, seguidamente se debe lavar con agua pura o agua con
detergente para quitar el polvo y el latex de las manos. Esta labor se debe hacer evitando dañar las manos por golpes,
rajaduras, rayones, etc.
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 41
• Si queremos lograr una uniformidad en la maduración, antes de embalar se debe sumergir en una solución de limón con
agua. También se puede tapar con periódico; esta técnica permitirá una madurez gradual del fruto.
• Se ha señalado que algunas familias maduran el plátano con carburo, acción sumamente dañina porque contamina el
producto que puede generar intoxicaciones agudas y crónicas, y cáncer al pulmón para los consumidores de frutas.
¿CÓMO DEBE EMBALAR Y TRANSPORTAR LOS FRUTOS DE PLÁTANO COSECHADO?
COSECHA DEL PLÁTANO?
• Es recomendable embalar las manos en una caja, si se trasladará a distancias largas es recomendable tapar con
periódico cada vez que se ponga, así se evitara manchas por latex y ralladuras, además ayudamos a madurar
uniformemente.
¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA REALIZAR EL DESTRONQUE?
• Una vez cosechado el plátano se debe realizar el destronque. De preferencia se debe cortar el pseudotallo a una altura
de 1.5 m del suelo y esperar que se seque, las reservas del pseudotallo ayudaran el desarrollo del hijuelo.
• Todos los residuos de la cosecha se deben picar para evitar la diseminación de plagas y enfermedades. Con los
pseudotallos producto de la cosecha se puede realizar también trampas para el recojo manual de gorgojos.
• Si se decide realizar el corte desde la base considerar que se debe tapar con tierra la herida causada a la cepa, para
evitar el ataque de plagas.
MÓDULO 6. Técnica de cosecha y post cosecha destronque
¿SE PUEDE APLICAR EL CONTROL QUÍMICO PARA LA ELIMINACIÓN DE PLAGAS EN
EL PSEUDOTALLO?
• De ser posible, aplicar control químico con productos sistémicos como: Bendomil a razón de 15 gr/
mochila de 15 litros para controlar el ataque de Sigatoka y Carbofuradan a razón de 100 gr/
mochila de 15 litros para evitar el ataque de Nemátodos y Gorgojo.
• Sin embargo hay controles biológicos eficientes, para disminuir el ataque de gorgojo,
como el uso del pseudotallo como trampa, con el que se construye una trampa tipo
cilindro o sándwich, adicionando Beauveria bassiana, cuya efectividad se ha
comprobado en Quillabamba.
Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 43
Si usted tiene alguna consulta, queja o sugerencia sobre
el “Proyecto Glaciares”
,llame desde un teléfono fijo a la
línea telefónica gratuita 0800 – 14417, o envíe un correo
electrónico a opinion@care.org.pe
www.proyectoglaciares.pe

Más contenido relacionado

Similar a Memoria-resumen-ECA-MIP-Pla¦ütano_v1_2-43.pptx

Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPACartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPACesar Gaviria
 
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdftaller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdfJoe Quedena Alamo
 
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro BacaResultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro BacaPedro Baca
 
Resultados proceso eca agricultores yeguare
Resultados proceso eca agricultores yeguareResultados proceso eca agricultores yeguare
Resultados proceso eca agricultores yeguarePedro Baca
 
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaProyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaMonica Arcalla
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarillaj_aspillaga
 
Monografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la frutaMonografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la frutaCleider Guevara
 
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...Andre's Garcia
 
Corpoica ci palmira visita ciat 280111
Corpoica   ci palmira visita ciat 280111Corpoica   ci palmira visita ciat 280111
Corpoica ci palmira visita ciat 280111frutastropicales1
 
Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5fredy19801980
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaOmar Somarribas
 
Presentacion trabajo final 102058 44
Presentacion trabajo final   102058 44Presentacion trabajo final   102058 44
Presentacion trabajo final 102058 44Hgarciaos
 
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...DanielSomma3
 

Similar a Memoria-resumen-ECA-MIP-Pla¦ütano_v1_2-43.pptx (20)

20150902101626318.docx
20150902101626318.docx20150902101626318.docx
20150902101626318.docx
 
Manejo de plagas
Manejo de plagasManejo de plagas
Manejo de plagas
 
Bpa cartilla
Bpa cartillaBpa cartilla
Bpa cartilla
 
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPACartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
 
Cartilla bpa
Cartilla bpaCartilla bpa
Cartilla bpa
 
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdftaller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
 
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro BacaResultados Proceso ECA con Agricultores del  Valle Yeguare.  Ing. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
 
Resultados proceso eca agricultores yeguare
Resultados proceso eca agricultores yeguareResultados proceso eca agricultores yeguare
Resultados proceso eca agricultores yeguare
 
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaProyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
 
curriculum DSR-mod
curriculum DSR-modcurriculum DSR-mod
curriculum DSR-mod
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
 
Monografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la frutaMonografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la fruta
 
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
 
Proyecto-MIC
Proyecto-MICProyecto-MIC
Proyecto-MIC
 
Corpoica ci palmira visita ciat 280111
Corpoica   ci palmira visita ciat 280111Corpoica   ci palmira visita ciat 280111
Corpoica ci palmira visita ciat 280111
 
Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
 
Presentacion trabajo final 102058 44
Presentacion trabajo final   102058 44Presentacion trabajo final   102058 44
Presentacion trabajo final 102058 44
 
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 

Último

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Memoria-resumen-ECA-MIP-Pla¦ütano_v1_2-43.pptx

  • 1. MANUAL EN MANEJO INTEGRADODE PLAGAS EN CULTIVODE PLÁTANO “Lo que no debemos olvidar los productores de plátano”
  • 2. Supervisión de publicación: Melissa Monzón Corrección de estilo: Carla Fernández Equipo facilitador Facilitador local: Percy Salcedo Fuerte Facilitadores externos. Felipe Fernández, CARE Perú Liw Canales, CARE Perú Walter Choquevilca, CARE Perú Especialista externo: René Romero Diseño: Herbert Salvatierra Ilustraciones: Gino Palomino
  • 3. MANUAL EN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN CULTIVO DE PLÁTANO Lo que no debemos olvidar los productores de plátano
  • 4.
  • 5. Este manual ha sido elaborado en base a las sesiones de capacitación realizadas en las Escuelas de Campo de Agricultores en Manejo Integrado de Plagas (ECA – MIP), en el distrito de Santa Teresa, desarrolladas en el marco del Proyecto Glaciares. En total se realizaron seis sesiones de capacitación en las que se abordaron los siguientes temas: (i) Manejo integrado de Gorgojo y Sigatoka, (ii) Intercambio de experiencias en la microcuenca Salkantay, (iii) Manejo Integrado del Ayahuaycco y Deschale, (iv) Nutrición y fertilización del plátano, Aborto de flores y Enfunde, (v) Identificación de plantas para semillero y técnicas de cosecha y plantación de hijuelos, (vi) Técnica de cosecha y post cosecha y destronque. La coordinación de las ECA - MIP se realizó entre el Proyecto Glaciares y la Municipalidad Distrital de Santa Teresa. Las ECA – MIP se desarrollaron a raíz de que estudios desarrollados en Santa Teresa evidenciaron efectos del cambio climático en el comportamiento de la temperatura y las precipitaciones, que impactaban directamente en los cultivos de importancia económica para las familias (palto, plátano, granadilla y café), a través del incremento de plagas, y por lo tanto ponía en riesgo la economía de las familias. En este sentido, el fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales en manejo integrado de plagas en cultivos de importancia económica (palto, plátano, granadilla y café), como medida de adaptación en Santa Teresa, responde a la identificación de las amenazas climáticas y caracterización de sus impactos en los cultivos, confirmada por los estudios técnico científicos y sociales. Por tanto, esta medida de adaptación contribuirá a la reducción de los impactos identificados en la actividad agrícola y responde a las estrategias alternativas priorizadas por la población. El Proyecto Glaciares tiene como objetivo contribuir a mejorar la capacidad de adaptación integral y de reducción de riesgos de desastres frente al fenómeno de retroceso de glaciares en el Perú, particularmente en las regiones de Ancash y Cusco. La estrategia del proyecto considera las siguientes líneas de intervención: • Primera línea de acción: Los riesgos de origen glaciar a nivel local. • Segunda línea de acción: Fortalecimiento de recursos humanos especializados y actualizados. • Tercera línea de acción: Fortalecimiento institucional. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 5
  • 6. ¿QUÉ ES LA ECA - MIP? La Escuela de Campo de Agricultores en Manejo Integrado de Plagas (ECA MIP), es una metodología de capacitación participativa y vivencial, que tiene por finalidad entrenar a los agricultores en el manejo integrado de plagas, bajo el principio “aprender haciendo”. En la escuela de campo, los agricultores se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias. Allí se analiza, se discute y se toman decisiones para solucionar diversos problemas. PRINCIPIOS DE LA ECA • La capacitación abarca todo el ciclo del cultivo. • La experiencia es la base para aprender. • La toma de decisiones guía el proceso de aprendizaje • El campo es la primera fuente de aprendizaje • Los temas de capacitación están en función de la realidad local PRINCIPIOS DEL MIP • Mantener el cultivo sano y saludable • Observar continuamente el campo. • Conservar a los amigos naturales TÁCTICAS MIP PARA EL MANEJO Y CONTROL DE PLAGAS • Control cultural • Control biológico • Control mecánico • Control etológico • Control químico • Control físico • Control genético • Control autocida • Control legal
  • 7. MÓDULO 1. MANEJO INTEGRADO DE GORGOJO Y SIGATOKA
  • 8. MÓDULO 1. Manejo integrado de gorgojo y sigatoka EL GORGOJO DEL PLÁTANO ¿QUÉ ES EL GORGOJO DEL PLÁTANO? El picudo negro (Cosmopolites sordidus) y el picudo rayado (Metamasius hemipterus) son plagas de gran incidencia en los cultivos de plátano. ¿CÓMOVIVE EL GORGOJO DEL PLÁTANO? El gorgojo del plátano vive en el cormo y pseudo tallo de la planta de plátano. Aplicación de trampas con Beauveria bassiana
  • 9. ¿DE QUÉ MANERA SE PUEDE CONTROLAR EL GORGOJODEL PLÁTANO? CONTROL CULTURAL • Utilizar material de propagación sano. • Sembrar los hijuelos tan pronto sea posible, para evitar que las hembras ovopositen sobre ellos. • Eliminar los residuos de plantaciones contaminadas antes de iniciar con una nueva plantación. • Después de la cosecha, realizar el corte de los pseudotallos en trozos pequeños para provocar desecación y,así, evitar que se conviertan en un refugio de gorgojos adultos. CONTROL BIOLÓGICO • Emplear trampas con el hongo antagónico (enemigo del gorgojo) Beauveria bassiana, a razón de 300 gramos disueltos en 15 litros de agua. Se debe aplicar asperjando al cormo y pseudotallo trampa. • También se pueden realizar trampas preparando una pasta con el hongo y,luego de cortar el pseudotallo, embadurnar el corte para que los adultos del gorgojo se contaminen, propaguen el hongo y mueran. CONTROL QUÍMICO • Emplear trampas con el hongo antagónico (enemigo del gorgojo) Beauveria bassiana, a razón de 300 gramos disueltos en 15 litros de agua. Se debe aplicar asperjando al cormo y pseudotallo trampa. • También se pueden realizar trampas preparando una pasta con el hongo y,luego de cortar el pseudotallo, embadurnar el corte para que los adultos del gorgojo se contaminen, propaguen el hongo y mueran. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 9
  • 10. LA SIGATOKA DEL PLÁTANO ¿QUÉ ES LA SIGATOKA? Es una enfermedad que ataca a las hojas del plátano y es causada por un hongo llamado Ascomicete Mycosphaerella, que se disemina por el viento. Esta es la principal enfermedad que ataca los cultivos de plátano ¿QUÉ DAÑOS OCASIONA EN LA PLANTA? • El hongo destruye rápidamente las hojas, reduciendo su proceso de fotosíntesis y afectando el crecimiento de la planta. • Al realizar el diagnóstico de la planta, este se identifica al observar los daños ocasionados por el hongo en el envés de las hojas. Estos tienen la forma de manchas de color marrón. Las hojas con mayor ataque están secas y, en el envés, se encuentran colonias del hongo que son los causantes de su marchitez. ¿CÓMO NOS AFECTA? La sigatoka ocasiona pérdidas en la producción, afectando la economía del agricultor.Si no se realiza ningún control ni contraataque a sus efectos, puede reducir hasta en un 50% el peso del racimo. MÓDULO 1. Manejo integrado de gorgojo y sigatoka
  • 11. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 11
  • 12. ¿CÓMO SE CONTROLA EL ATAQUE DE LA SIGATOKA? CONTROL CULTURAL • Es necesario realizar el deshojado continuo, sobre todo cuando se ha detectado el problema. • Proceder a la eliminación rápida de las plantas cosechadas y afectadas. • Incrementar el vigor de la planta mediante la fertilización con la aplicación de materia orgánica y el control de los nematodos. CONTROL QUÍMICO • Aplicar fungicidas de contacto como Mancozeb o fungicidas sistémicos como Tebuconazole. La idea es alcanzar el máximo número de hojas para la cosecha. • Otra opción muy recomendable es preparar el caldo sulfocálcico para aplicación. MÓDULO 1. Manejo integrado de gorgojo y sigatoka
  • 14. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS El segundo módulo involucra una visita para el intercambio de experiencias. En este caso en particular se visitó la cuenca de Salkantay, con el objetivo de: • Identificar problemas que afectan la economía de los productores por efecto del cambio climático. • Internalizar los procesos y resultados del trabajo que efectúan los productores organizados en la cuenca Salkantay. • Reflexionar y consolidar conocimientos acerca de las medidas de adaptación al cambio climático y oportunidades de generación de ingresos económicos que practican en la cuenca del Salkantay. DESARROLLO DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS DE TRABAJO FAMILIAR Se visitó una parcela particular, ubicada en el sector Cedropata, donde se compartió las experiencias en el desarrollo del cultivo de granadilla. Entre las lecciones aprendidas se señalaron: • La importancia de definir una actividad principal que genere ingresos económicos a la familia. • Poner en práctica todo lo aprendido en los talleres de capacitación en los que se participa. • Es bueno ejercer liderazgo con humildad, compartir las experiencias con los vecinos para iniciar con los trabajos en la casa y no esperar solo el apoyo de los proyectos de la Municipalidad. • Para trabajar la chacra es necesario, primero, evaluar la rentabilidad. MÓDULO 2. Intercambio de experiencias
  • 15. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DEBIDAMENTE FORMALIZADAS. Asociación de productores de miel “Las Orquídeas de Lucmabamba” La presidenta de la asociación compartió su experiencia sobre cómo iniciaron la organización, los problemas que surgieron durante la formación de la asociación y la manera cómo fueron solucionando los conflictos surgidos al interior del grupo. Entre las principales lecciones que se generaron mencionan: • Tener como presidente del grupo a un líder que sea activo y logre unificar. • Los integrantes de la asociación tienen que ser personas decididas y con intereses en común. • Todoproblemase tieneque solucionar en conjunto, al interior de la organización. • Priorizar,siempre, el trabajo en equipo Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 15
  • 16. VISITA A LA ASOCIACIÓN DE TURISMO RURAL COMUNITARIO FLOR DE CAFÉ (SABERES Y SABORES – RUTA DEL CAFÉ). Las socias de la asociación comentaron acerca de los inicios de la organización, los problemas que existían,los desaciertos entre socias, las principales experiencias que las fortalecieron y cómo se encaminaron al éxito. Además, detallaron las formas en cómo realizaron los trámites para la formalización de la organización, se mostraron los instrumentos de gestión organizacional como facturas, libro contable, estatuto de la organización, entre otros. Un aspecto importante fue la exposición sobre la atención al turista en forma coordinada entre las socias integrantes de la organización. Se compartió experiencia sobre cómo brindan los servicios de alimentación, camping, hospedaje y la guía de la Ruta del café: saberes y sabores. Actualmente, las socias que no cuentan con la prestación de servicios para el turista,tienen la oportunidad de expendio de alimentos en el comedor de la asociación. La organización realiza la venta de tostado de café a mercados ya establecidos y a precios expectantes, lo cual motiva a las socias de la organización. Del mismo modo se señaló que la participación en ferias les ha permitido realizar contactos con demandantes de importancia para la asociación MÓDULO 2. Intercambio de experiencias
  • 17. MÓDULO 3. MANEJO INTEGRADO DE AYAHUAYCCO DESCHALE
  • 18. ¿QUÉ ES EL AYAHUAYCCO? El ayahuaycco es una enfermedad producida por varios hongos, siendo elprincipal uno llamado Rosellinia spp. Este hongo - que es similar a un polvo blanco parecido a la ceniza - alumbra en tono fosforescente al escarbarlo en la noche. Se encuentra en plantas hospederas como la Ratarata, Tunyatunya y P’ancho. Como dato, el frejol de palo es el que detecta la presencia del Ayahuaycco en el cultivo ¿QUÉ CONDICIONES LE FAVORECEN? • El Ayahuaycco tiene un desarrollo favorable en terrenos muy ácidos (de pH bajo). • Esta enfermedad está bastante propagada en el distrito de Santa Teresa, sobre todo en aquellos terrenos en los que se cultivó café, especie que es muy susceptible a la enfermedad y que genera la principal causa para su propagación. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES SÍNTOMAS? • Los síntomas se observan, sobre todo, en las plántulas recién trasplantadas. Estos síntomas son: amarillamiento de las hojas, marchitez y muerte de las plántulas. • Las plantas adultas generalmente se arquean, se doblan y caen al suelo. • Sin embargo, la caída de las plantas de plátano también se debe al estrés hídrico y al ataque de las enfermedades fungosas en la parte media del pseudotallo y el cormo. MÓDULO 3. Manejo integrado de ayahuaycco deschale EL AYAHUAYCCO
  • 19. ¿CÓMO NOS AFECTA? El ayahuaycco genera grandes pérdidas económicas porque elimina por completo el crecimiento de todo tipo de cultivo en la zona. ¿CÓMO SE CONTROLA EL AYAHUAYCCO? CONTROL CULTURAL • Hay que evitar el exceso de humedad en el suelo, construyendo drenajes o canales de desviación en las cabeceras de las parcelas. Es necesario tomar precauciones y evitar que el agua de las partes altas que estén infestadas ingresen a las parcelas. • Debemos realizar el encalado de los suelos ácidos, utilizando ceniza o cal. Es recomendable el uso de ceniza de marlo de maíz. • Es recomendable realizar una fertilización equilibrada en NPK + Calcio para aumentar el pH del suelo. • También se recomienda asperjar orín fermentado en los suelos infestados con ayahuaycco. • En terrenos asignados para la plantación de plátano, una buena técnica para controlar la enfermedad es realizar siembra de maíz, por lo menos durante dos campañas, para mejorar el suelo. CONTROL BIOLÓGICO • Inocular el suelo con Trichoderma spp., que se vende comercialmente con el nombre de Silanki, a la dosis de 300 gramos por hectárea, aplicándolo en forma de chorro, al pie de las plantas. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 19
  • 20. CONTROL QUÍMICO • Para inducir la defensa de las plantas contra este hongo, podemos aplicar preventiva y curativamente cualquiera de las siguientes fitoalexinas: Alexigén, Drafos (Fosfito de Potasio) o Fosfato de Potasio. • Lo más recomendable es el control preventivo. Pero, si se detectaran árboles con síntomas iniciales de la enfermedad, con el fungicida Aliette, a la dosis de 0,5 kilos por 200 litros de agua o Topsin, a la dosis de 2 ml por litro de agua, aplicar, empapando completamente el suelo. • También se pueden efectuar pulverizaciones con los fungicidas Mertec 500 SC, a la dosis de 200 ml por 200 litros de agua, intercalando con aplicaciones de Phyton o Floxin, a la dosis de 400 ml por 200 litros de agua, para evitar que se cree resistencia de la plaga. • En el terreno donde se haya eliminado plantas afectadas por el ayahuaycco, se recomienda aplicar formol al 4%, mojando completamente los hoyos para evitar que se propague la enfermedad. MÓDULO 3. Manejo integrado de ayahuaycco deschale
  • 21. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 21
  • 22. OTRAS PRÁCTICAS CULTURALES Es, también, importante realizar otras labores culturales, como: • El aporque luego de la fertilización. • Cubrir con tierra el cormo luego del corte para evitar el ataque de plagas. • Realizar el “chaleo” para evitar el ataque de la sigatoka y la propagación de plagas. MÓDULO 3. Manejo integrado de ayahuaycco deschale SEl deshoje es una labor agronómica muy importante que permite prevenir el alojamiento de plagas y enfermedades. Este consiste en remover las hojas que no están aportando al desarrollo de la planta y el racimo. Es una práctica muy importante para controlar la diseminación de la sigatoka y el gorgojo, debido a que son las hojas los hospederos de huevos y larvas de estas plagas. ¿CÓMOSE REALIZAELDESHOJEENELPLÁTANO? • Esta práctica consiste en eliminar las hojas secas, dobladas, enfermas, manchadas y las que estorban al racimo.Para esto,se utiliza un machete afilado y desinfectado de preferencia con lejía. • Se identifican las hojas a cortar. Si las hojas están muy altas, se utiliza un podón. Se debe tener cuidado de no tocar ni manchar el racimo. • Es necesario portar con ropa e implementos apropiados y exponer al sol el envés de las hojas cortadas. DESHOJE EN EL PLÁTANO
  • 23. MÓDULO 4. NUTRICIÓN/ FERTILIZACIÓN DEL PLÁTANO ABORTO DE FLORES Y ENFUNDE
  • 24. El suelo agrícola es la delgada capa del suelo que sustenta la vida en el planeta, por ello es tan importante su cuidado y mantenimiento. Porque, si se pierde, estamos perdiendo también el capital más importante que tenemos para producir alimentos. “Así como una persona moriría si se le corta la cabeza, el suelo también muere si pierde el horizonte A o suelo agrícola”. Es importante recordar, siempre, que el mayor enemigo del suelo es la erosión. Según la FAO, en la sierra, se pierde cada año quince toneladas de suelo por hectárea a causa de la erosión hídrica. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN. EL SUELOS AGRÍCOLA MÓDULO 4. Nutrición /Fertilización del plátano
  • 25. Mediante el siguiente dibujo sobre la composición del suelo, podemos reconocer la importancia del contenido de materia orgánica para la fertilidad del suelo agrícola. Un buen suelo tiene 5 % de materia orgánica, pero debido a malas prácticas agrícolas, los niveles de erosión del suelo son altos, con lo cual se pierde la capa superficial y la materia orgánica. Luego, los suelos se empobrecen y ya no son capaces de aportar los nutrientes que requieren los cultivos. Un suelo con alto contenido de materia orgánica será rico en nutrientes y otros factores de nutrición de las plantas. Para conocer las características físicas de nuestros suelos, en las parcelas podemos evaluar: • La profundidad de suelo, la cual debe ser por lo menos de veinte centímetros. Sin embargo en nuestra zona tenemos diez centímetros de suelo agrícola en promedio. • La textura del suelo se puede determinar mediante la prueba del tacto: mojar un poquito de suelo (tomado de los primeros 20 centímetros de profundidad) y hacer una bolita con la mano. Si no puede formarse la bolita, el suelo es arenoso; si se forma la bolita, frotando debemos intentar hacer un gusanito y si el gusanito se forma sin romperse, entonces es un suelo arcilloso. Pero si el gusanito se forma y se rompe en dos o tres sitios, entonces se trata de un suelo franco. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 25 LA FERTILIDAD DEL SUELO AGRÍCOLA
  • 26. • También podemos verificar la pérdida de suelo por efecto de la erosión, comparando la profundidad de la parte alta y de la parte baja de la parcela. • El color del suelo es un indicador del contenido de materia orgánica; los suelos de color oscuro son suelos que contienen bastante materia orgánica y mucho nutriente para las plantas. Los suelos de colores claros son suelos pobres en materia orgánica y,por consiguiente, tienen escasos nutrientes para las plantas. ¿QUÉ NUTRIENTES NECESITAN LAS PLANTAS? Las plantas obtienen su “alimento” de dos formas: • Mediante la fotosíntesis obtienen la energía necesaria para vivir. • Del suelo obtienen los nutrientes necesarios para crecer, reproducirse, ser más resistentes a las plagas y producir adecuadamente. Los nutrientes que necesitan las plantas se clasifican en tres grupos: • Nutrientes primarios: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). • Nutrientes secundarios: calcio (Ca),magnesio (Mg) y azufre (S) • Micro elementos: boro (B), cloro (Cl), cobre (Cu). hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo) y zinc (Zn). EL NITRÓGENO (N) • Favorece el crecimiento de la planta. • Aumenta la producción de las hojas. • Aumenta el contenido de proteínas de la planta EL FÓSFORO (P) • Ayuda en el crecimiento de las raíces. • Forma compuestos energéticos ATP y ADN. • Desarrolla los frutos. EL POTASIO (K) • Promueve la fotosíntesis. • Da resistencia a las plantas contra las plagas y enfermedades. EL CALCIO (CA) • Produce mayor floración. EL MAGNESIO (MG) • Ayuda con la precocidad y madurez de la planta. EL BORO(B) • Ayuda a la maduración del fruto, aumenta la formación de flores. MÓDULO 4. Nutrición /Fertilización del plátano
  • 27. LOS ABONOS Y FERTILIZANTES LOS ABONOS ORGÁNICOS. • Los abonos orgánicos cumplen tres funciones en el suelo: • Una función física porque mejoran la textura y la estructura del suelo. • Una función biológica, porque aportan microorganismos que son esenciales para la vida y salud del suelo. • Una función química, porque aportan los nutrientes que necesitan las plantas. Existen varias clases de abonos orgánicos en el mercado, siendo estos los más utilizados: Abonos orgánicos Componentes Roca fosfórica 30 % de Fósforo, 18 % de Calcio Dolomita 22 % de Calcio y 18 % de Magnesio. Ceniza de pacae 30 % de Calcio. Planta y fruto del plátano Alto porcentaje de Potasio (es recomendable utilizar este producto para hacer compost). Compost Macronutrientes (N,P,K) y micronutrientes (Ca, Mg, Mo, Fe, S, B), vitaminas y fitohormonas. Al compost, durante el proceso del compostaje, se le puede añadir roca fosfórica, dolomita u otra fuente natural, para mejorar el porcentaje de elementos esenciales indicados para el café. Guano de islas 12 % Nitrógeno, 9 % Fósforo, 2 % Potasio, Cloro, Socio, Silicio, Magnesio, Hierro. Biosol New (foliar y directamente al suelo) Nitrógeno (1.7%), Potasio soluble (11%), Materia Orgánica (71.6%), Carbono (40%), Cenizas (23%). (2.5 kg/200 lt de agua) en presentación de 5 kg. Magnocal Calcio, Magnesio, Azufre. Kimelgran Silicio, Potasio. Sulfato de potasio Potasio, Azufre Sulfomag (sulfato de potasio y magnesio) Potasio, Magnesio y Azufre. Sulfato de cobre, sulfato de Fe, sulfato de Zn, sulfato de manganeso. Boro, Hierro, Cobre, Zinc, Magnesio. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 27
  • 28. • Escoger un lugar protegido de las lluvias, cerca de una fuente de agua y de las fuentes de estiércol. • Para un mejor manejo se recomienda que la compostera mida un metro de ancho. • Cuando se colocan las capas de material, es necesario humedecer uniformemente cada una antes de agregar la otra. • Dependiendo de la cantidad de insumos se puede repetir las capas. • Colocar un palo al medio de la compostera a la distancia de un metro cada uno para que sirva como respiradero. • Voltear la compostera luego de un mes y dejarla descomponiéndose un mes más. • Durante todo el proceso de descomposición es necesario mantener húmedo el compostaje. • Se puede cosechar después de tres a cuatro meses y,al momento de aplicar, es necesario tapar la superficie para que los nutrientes no se pierdan. La compostera puede tener las siguientes capas: ¿Cómo podemos preparar el Compost? Orden de las capas MATERIALES Capa de base Rastrojo grueso de ramas, para evitar el encharcamiento y facilitar la circulación del aire. Segunda capa Estiércol de cuy, ganado, etc. Tercera capa Pulpa de café. Cuarta capa Ceniza o roca fosfórica. Quinta capa Pseudotallo de plátano. Sexta capa Hojarasca para evitar la evaporación,se puede también usar plástico o arpillera. MÓDULO 4. Nutrición /Fertilización del plátano
  • 29. ¿Cómo podemos preparar Biol? • Los materiales que necesitamos son: bidón de plástico de tapa hermética de 60 litros, un metro de manguera de 1/2 pulgada, una botella descartable y pegamento (oatey, silicona u otro) • Los insumos que podemos utilizar son:. • Pulpa de café y partes picadas de cualquier parte de la planta de plátano (2 kg). • Guano de isla (1 kg). • Ceniza (1 kg). • Hojas de leguminosas (1 kg) (pacae, frejol de árbol uotro). • Azúcar rubia (1.5 kg). • Chicha de jora (1 litro). • Estiércol de cuy,vacuno (15 kg). • Cáscara de huevo (1/2 kg) • Primero se vacea agua al bidón hasta la mitad. Tras ello, se colocan todos los insumos sin ningún orden en particular. Posteriormente se llena el bidón, aproximadamente, hasta los 55 litros. Es necesario que se mantenga un espacio entre la pata y el nivel del agua para colocar la manguera por donde saldrán los gases de la fermentación. • Hacer un hueco en la tapa del bidón, donde se colocará la manguera de 1/2 de pulgada de diámetro por donde saldrán los gases producidos durante la fermentación. Tras ello, pegar la manguera con silicona, asegurando que no ingrese nada de aire. El otro extremo de la manguera se colocará en el fondo de la botella plástica descartable de dos litros y medio. Esta botella debe cortarse, abriendo una especie de ventanas en los primeros cinco centímetros desde la boquilla. Solo de este modo se facilitarásálganla salida de los gases. Por ningún motivo debe entrar oxígeno al bidón porque malograría el biol. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 29
  • 30. LOS FERTILIZANTES QUÍMICOS. • Los fertilizantes químicos aportan los nutrientes que requieren las plantas. • Son compuesto químico - solubles que son aprovechados rápidamente por las plantas. La desventaja es que se volatilizan y lixivian con facilidad, contaminando las aguas superficiales y subterráneas. • El uso excesivo de fertilizantes químicos provoca endurecimiento del suelo y muerte de los organismos necesarios para la descomposición de la materia orgánica. Fertilizantes químicos Componentes Urea 46% de nitrógeno. Fosfato de amonio 11% nitrógeno, 52% fósforo Cloruro de potasio 60% potasio Nitrato de amonio 33% nitrógeno, 3% fósforo Sulfato de amonio 20.5% nitrógeno Superfosfato de calcio 14% - 20% fósforo y calcio MÓDULO 4. Nutrición /Fertilización del plátano
  • 31. ¿CÓMO SE FORMULA Y APLICA LOS ABONOS Y FERTILIZANTES? • Para realizar un buen plan de fertilización es necesario hacer, previamente, el análisis de suelo. • El análisis químico debe realizarse en laboratorio. Con estese determina la cantidad de materia orgánica, cantidad de nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes existentes en el suelo. • La planta de plátano desarrolla mejor en pH 6.5, si se tiene suelos muy ácidosse debe encalar utilizando el producto Magnocal en la cantidad de 30 gr por cada planta o. en su defecto, utilizar ceniza a razón de 1 kg por planta. • Los macro nutrientes (N, P,K) y micro nutrientes, se deben incorporar a la planta de acuerdo a la fenología del cultivo. • Es necesario incorporar humus y compost para mejorar la nutrición y la micro flora del suelo. • Se puedeusar tambiénelabono foliar Biol durante eldesarrollo de la planta,ya que elplátano necesita un buen desarrollo foliar para la producción. ¿PORQUÉ LAS FLORES DE PLÁTANO SE CAEN AL SUELO? En realidad, las flores del plátano no caen, debido a que se forman en racimo. Se reconoció que las flores femeninas no llegan a formar frutos debido a: • Estrés de la planta causada por falta de agua y por ataque de plagas. • Deficiencia de nutrientes. • Caída de la temperaturas Las flores quedan en la punta del fruto, al que se denomina como “punta de cigarro” y son las causantes de la pudrición. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 31
  • 32. ¿ES NECESARIO ELIMINAR LAS FLORES DEL PLÁTANO? Después de la presencia de los primeros frutos de plátano, se debe eliminar la flor de cada plátano, para evitar la pudrición del extremo del fruto, provocado por un hongo. Esta labor se realiza después de los quince días de la floración. Dependiendo de la variedad, se puede eliminar a mano o con ayuda de un cuchillo. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ENFUNDE? • El enfunde consiste en proteger el racimo con una funda de polietileno, perforada, de dimensiones convenientes. La fruta enfundada obtiene más peso, cuando está libre la calidad del fruto es menor por la incidencia de daños causados por insectos, hojas y productos químicos. • Para realizar el enfunde se usa polietileno con medidas de 90 cm de ancho por 130 cm de largo. Esta práctica se realiza cuando el racimo ya está abierto, pero las flores al final de los dedos no están completamente secas. Si las flores están secas manchan el fruto y disminuyen la calidad. MÓDULO 4. Nutrición /Fertilización del plátano
  • 33. MÓDULO 5. IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS PARA SEMILLERO TÉCNICAS DE COSECHA Y PLANTACIÓN DE HIJUELOS
  • 34. ¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES PARA IDENTIFICAR SEMILLEROS? • Se identificaron semilleros de hijuelos procedentes de plantas madres sanas libre de plagas y enfermedades, vigorosas y de buena producción. Cuando no se tienen plantaciones exclusivas para la producción de hijuelos es recomendable sacar un solo hijuelo por mata.Los hijuelos deben ser de espada, es decir con el cormo y pseudotallo bien desarrollados. • Luego de obtener la semilla vegetativa, hay que seleccionarlas por tamaños pequeño, mediano y grande. ¿COMO PRODUCIR HIJUELO DE PLÁTANO? • Para producir hijuelos en una plantación se debe realizar la plantación a distanciamientos menores que para la producción, el distanciamiento puede ser de 1.50 por 3.00 metros, así se obtendrán más o menos seis hijuelos por sepa. Este tipo de plantación se realiza cuando la reproducción se ha realizado en laboratorio y la planta está libre de virus, hongos y plagas. Para obtener el mayor número de hijuelos se debe incrustar una estaca al medio del cormo de la planta madre cuando esta haya desarrollado suficientemente y aún no haya producido frutos, esta acción provocara que por sobrevivencia la planta madre produzca un mayor número de hijuelos de buena calidad. ¿CÓMO SE HACE LA COSECHA DE HIJUELOS? La cosecha de los hijuelos se debe realizar teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones: • Desinfectar las herramientas con legía a razón de 200 ml por 1 litro de agua. • Retirar, con mucho cuidado, los hijuelos tratando de no causarles heridas. • Embadurnar con pasta de ceniza la herida de la planta madre y tapar con tierra o para evitar la propagación de plagas y enfermedades. • Quitar las raicillas, en ellas pueden hospedarse los nematodos, larvas de gorgojos, hongos, etc. • Orear en sombra los hijuelos. MÓDULO 5. Identificación de plantas para semillero. Técnicas de cosecha y plantación de hijuelos
  • 35. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 35
  • 36. ¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES DE SANIDAD EN EL MANEJO DE HIJUELOS DEL PLÁTANO? Una vez obtenidos los hijuelos se debe realizar prácticas sanitarias para evitar propagar plagas y enfermedades, como: • Una práctica económica para desinfectar los hijuelos se realiza sumergiendo los hijuelos por 5 minutos a una solución preparada con 50 ml de lejía por 10 litros de agua. • Otra práctica económica realizada es la preparación de una pasta con ceniza para embadurnar los hijuelos de plátano, que luego se orearán en la sombra. • Desinfestar los hijuelos con la siguiente mezcla: insecticidas como Mancozeb a razón de 10ml por 15 litros de agua, fungicidas como benomilo a razón de 2ml por 15 litros de agua y adherente a razón de 5ml por 15 litros de agua. También se identificaron insecticidas aplicados en la zona como el Ciperclin a razón de 30 ml en 18 litros de agua. • Cuando se tiene infestación de gorgojo en las parcelas se puede rociar Beauveria bassina directamente en el hoyo. MÓDULO 5. Identificación de plantas para semillero. Técnicas de cosecha y plantación de hijuelos
  • 37. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 37
  • 38. ¿CÓMO SE REALIZA LA PLANTACIÓN DE LOS HIJUELOS? Para realizar la plantación de los hijuelos se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Se debe realizar los hoyos por lo menos con tres meses de anticipación para desinfectarlos con el sol. • Realizar los hoyos de 40 cm x 40 cm. • Desinfestar los hoyos con insecticidas y fungicidas. • En terrenos con pendiente de preferencia plantar el hijuelo con el corte o la herida en sentido de la pendiente, es decir mirando abajo, así podremos asegurar que el racimo se forme hacia arriba de la cepa evitando que la planta se caiga por exceso de peso jalada por la gravedad. • Otra recomendación en terrenos de pendiente es que se debe plantar los hijuelos más grandes de, aproximadamente, 80 cm en la parte baja del terreno, los medianos en la parte media y los hijuelos pequeños de 30 cm. en la parte alta. De este modo aseguraremos que los hijuelos desarrollen con suficiente incidencia del sol. • De ser posible, abonar con 200 gramos por planta de la mezcla de guano de isla, roca fosfórica y gallinaza. También se debe incorporar bastante materia orgánica, • Se recomienda realizar la fumigación luego de tres o cuatro meses después de la plantación. MÓDULO 5. Identificación de plantas para semillero. Técnicas de cosecha y plantación de hijuelos
  • 39. MÓDULO 6. TÉCNICA DE COSECHA Y POST COSECHA DESTRONQUE
  • 40. ¿CÓMO DEBE SER LA COSECHA DEL PLÁTANO? MÓDULO 6. Técnica de cosecha y post cosecha destronque • En general, la cosecha se debe realizar cuando las flores se están perdiendo o secando. Es recomendable sacar las hojas antes de realizar la cosecha para evitar rallar los frutos. • Específicamente en el caso del plátano bellaco, se debe cosechar preferentemente cuando la bellota se cae. Si no se cosechan los frutos deesta variedadse revientanen laplanta.Las variedades como el fía, seda, perita, chinito, imperial y palillo deben cosecharse cuando el fruto verde ha perdido las líneas características de estas variedades. • En variedades como el seda, que es de tamaño grande, punzar el cormo poco a poco para evitar que el racimo caiga al suelo y, para recibir el racimo, de preferencia colocarse una almohada (hecha de plásticos u hojas) en el hombro para evitar daños en los frutos. ¿CUÁLES SON LAS BUENAS PRÁCTICAS EN LA POST COSECHA DEL PLÁTANO? Debido a malas prácticas agrícolas, los niveles de erosión del suelo son altos. Por ello se pierde su capa superficial y la materia orgánica, produciéndose un empobrecimiento de los suelos, que queden incapacitados para aportar los nutrientes que requieren los cultivos. • En la chacra, si es que aún no se trasporta el racimo, es recomendable taparlo con hojas de plátano. • De preferencia hay que desmanar al día siguiente de la cosecha, seguidamente se debe lavar con agua pura o agua con detergente para quitar el polvo y el latex de las manos. Esta labor se debe hacer evitando dañar las manos por golpes, rajaduras, rayones, etc.
  • 41. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 41
  • 42. • Si queremos lograr una uniformidad en la maduración, antes de embalar se debe sumergir en una solución de limón con agua. También se puede tapar con periódico; esta técnica permitirá una madurez gradual del fruto. • Se ha señalado que algunas familias maduran el plátano con carburo, acción sumamente dañina porque contamina el producto que puede generar intoxicaciones agudas y crónicas, y cáncer al pulmón para los consumidores de frutas. ¿CÓMO DEBE EMBALAR Y TRANSPORTAR LOS FRUTOS DE PLÁTANO COSECHADO? COSECHA DEL PLÁTANO? • Es recomendable embalar las manos en una caja, si se trasladará a distancias largas es recomendable tapar con periódico cada vez que se ponga, así se evitara manchas por latex y ralladuras, además ayudamos a madurar uniformemente. ¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA REALIZAR EL DESTRONQUE? • Una vez cosechado el plátano se debe realizar el destronque. De preferencia se debe cortar el pseudotallo a una altura de 1.5 m del suelo y esperar que se seque, las reservas del pseudotallo ayudaran el desarrollo del hijuelo. • Todos los residuos de la cosecha se deben picar para evitar la diseminación de plagas y enfermedades. Con los pseudotallos producto de la cosecha se puede realizar también trampas para el recojo manual de gorgojos. • Si se decide realizar el corte desde la base considerar que se debe tapar con tierra la herida causada a la cepa, para evitar el ataque de plagas. MÓDULO 6. Técnica de cosecha y post cosecha destronque
  • 43. ¿SE PUEDE APLICAR EL CONTROL QUÍMICO PARA LA ELIMINACIÓN DE PLAGAS EN EL PSEUDOTALLO? • De ser posible, aplicar control químico con productos sistémicos como: Bendomil a razón de 15 gr/ mochila de 15 litros para controlar el ataque de Sigatoka y Carbofuradan a razón de 100 gr/ mochila de 15 litros para evitar el ataque de Nemátodos y Gorgojo. • Sin embargo hay controles biológicos eficientes, para disminuir el ataque de gorgojo, como el uso del pseudotallo como trampa, con el que se construye una trampa tipo cilindro o sándwich, adicionando Beauveria bassiana, cuya efectividad se ha comprobado en Quillabamba. Manual en Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Plátano 43
  • 44. Si usted tiene alguna consulta, queja o sugerencia sobre el “Proyecto Glaciares” ,llame desde un teléfono fijo a la línea telefónica gratuita 0800 – 14417, o envíe un correo electrónico a opinion@care.org.pe www.proyectoglaciares.pe