Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Didáctica Crítica

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
El docente como investigador
El docente como investigador
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 14 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Didáctica Crítica

  1. 1. MAESTRÍA: ETAC MATERIA: MODELOS DE DISEÑOY DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES TITULO DIDÁCTICA CRÍTICA ASESOR: MTRA. XÓCHITL ADRIANA LEAL GONZÁLEZ ESTUDIANTE: LIC. ALDHER ESTRADA MORALES GRUPO: 6328_14T_MDDE05 17 DE NOVIEMBRE DE 2016
  2. 2. Introducción ■ En este trabajo se desarrolla el tema de la Didáctica Crítica, de la cuarta sesión de la materia modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales. A través de esta presentación se diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica critica, considerando los tres momentos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje, los cuales son la apertura, desarrollo y cierre.
  3. 3. Pedagogía Crítica ■ La pedagogía crítica reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución. ■ La formación de la didáctica de los profesores debe tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo. ■ Para la pedagogía crítica, la estructura curricular se considera generadora de cambios sociales.
  4. 4. Construcción del conocimiento ■ En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno. ■ Construir conocimiento lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad, especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales. ■ La reflexión es el medio para lograr el aprendizaje y construir el conocimiento.
  5. 5. Relación Maestro-Alumno ■ La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o ejecutor de modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser implantados en el salón de clases. ■ En general se organizan actividades colectivas con la finalidad de reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y la problematización en la que el maestro, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece.
  6. 6. Situación de aprendizaje ■ En la perspectiva de la Didáctica crítica el énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado. ■ En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas.
  7. 7. Apertura ■ Campo Disciplinar:Ciencias Sociales. ■ Asignatura: El Ser Humano en Sociedad. ■ Tema:Teoría Crítica. ■ Aprendizaje Esperado: Los estudiantes conocerán el contexto social, los representantes y los postulados de la teoría crítica. ■ Materiales: Smartphones o tablets, cuaderno, colores, lapiceros, hojas y marcadores.
  8. 8. Apertura ■ El profesor dará inicio con varias preguntas con el fin de empezar con el interés y conocimiento previo de los estudiantes sobre la teoría crítica. – ¿Quién me puede decir que es la “crítica”? – ¿Quién me puede decir que es la “cultura de masas”? – ¿Ustedes son parte de la cultura de masas y por que?
  9. 9. Desarrollo ■ Los estudiantes en equipos de seis y con ayuda de los links proporcionados investigaran el contexto social que dio origen a la teoría crítica. ■ Identificaran el lugar y fecha de dicha teoría, además de los representantes importantes y sus principales ideas. ■ Investigaran los principales postulados y los términos que utiliza la teoría crítica. ■ Al terminar de investigar realizaran un esquema de su preferencia donde puedan desarrollar las ideas indagadas.
  10. 10. Desarrollo ■ Con ayuda del profesor los estudiantes se revuelven entre todos los equipos con el fin de que cada equipo sea totalmente nuevo y que ningún estudiante se junte con otro compañero con quien ya haya trabajado antes. ■ Ya conformados los nuevos equipos los estudiantes comparten y comparan sus apuntes para poder ampliarlos y formar un nuevo esquema más completo. ■ Por último entre todo el salón y con el profesor realizaran un esquema en el pizarrón con el fin de que todos logren participar y que el profesor pueda explicar las dudas hacia ideas o términos confusos que tengan los estudiantes.
  11. 11. Cierre ■ Con los equipos conformados al final, los estudiantes realizaran una campaña de concientización sobre la influencia negativa de la cultura de masas en el tema que ellos escojan, con el fin de exponerlo a sus compañeros de su salón de clase y de toda su escuela. – Redes sociales – Vestimenta – Televisión – Series/Cine – Tecnología – Comerciales
  12. 12. Evaluación ■ Desde la perspectiva de la Didáctica crítica, la evaluación se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso de construcción del currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje. ■ De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la influencia del profesor.
  13. 13. Conclusión ■ El llevar a cabo una situación de aprendizaje basada en la didáctica crítica nos lleva a reflexionar el trabajo que con lleva la colaboración de la misma, ya que plantearla y diseñarla involucra tiempo y trabajo, esto es más fluido conociendo al grupo que se pretende aplicar mediante la evaluación propedéutica. ■ Sin embargo llevarlo acabo dentro del aula nos permite darnos cuenta que se está dirigiendo de manera correcta el proceso de enseñanza-aprendizaje y cuando vemos que los estudiantes están investigando, opinando, analizando, reflexionando, cuestionando y aplicando el conocimiento dentro de su contexto social, cultural y natural nos hace referencia a la aplicación del aprendizaje significativo, parte fundamental de dicho proceso.
  14. 14. BIBLIOGRAFÍA • Aliat Universidades (2016). Didáctica crítica, Consultado el 17 de noviembre de 2016, recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html • López, Germán (2010). Apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad, consultado el 17 de noviembre de 2016, recuperado de: http://sb3.uta.cl/wp-content/uploads/2014/08/989.pdf • Gómez, Juan (2011). Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía crítica: más allá de la educación, metáfora, escena y experiencia, consultado el 17 de noviembre de 2016, recuperado de: file:///Users/ALDHER/Downloads/Dialnet- ElementosTeoricosYPracticosDeLaPedagogiaCriticaMas-4638339.pdf

×