Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Ud 6. expresión plástica

  1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y GRÁFICA. UNIDAD DIDÁCTICA 6 1
  2. INDICE 2 1. Expresión plástica, Educación Infantil y desarrollo integral. 2. Elementos de la expresión plástica. Color, forma, volumen y línea. 3. La finalidad educativa de la expresión plástica. 4. Técnicas para la expresión plástica:  Pintura.  Modelado.  Collage.  Construcciones. 5. Materiales. 6. Intervención educativa. 7. La evolución de la expresión grafica. 8. Actividades y recursos de dibujo. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  3. 1. Expresión plástica, Educación Infantil y desarrollo integral. 3    Permite expresar sentimientos, pensamientos e intereses. Favorece el autoconocimiento y la interrelación con el medio. La expresión plástica utiliza los materiales físicos como medio de expresión . La expresión plástica conlleva un proceso de :   Descubrimiento y experimentación de las propias posibilidades de acción de la persona y de los diversos materiales plásticos. Producción intencionada y comunicación cada vez más elaborada. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  4. 1. Expresión plástica, Educación Infantil y desarrollo integral. 4 1.1.Características de la expresión plástica.     Conlleva el manejo de unas técnicas. En las producciones plásticas el niño y la niña se implican en su globalidad: destreza motriz, destreza visual, la experiencia perceptiva, las representaciones mentales, el mundo afectivo y el gusto estético. Expresa las percepciones de las experiencias vividas. Es un proceso original, tanto en la producción plástica, como en la recepción de una manifestación plástica.  Favorece la educación estética.  Respeto por las producciones propias y ajenas.  Potencia el pensamiento creativo. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  5. 1. Expresión plástica, Educación Infantil y desarrollo integral. 5 1.1.- La expresión plástica y la creatividad.  La creatividad es la utilización de procesos psicológicos básicos, comunes a todos las personas , pero con resultados poco comunes, originales.  El motor de la creatividad infantil es la curiosidad. Hay que potenciar el interés de los niños y niñas por las relaciones causales. Cuando el niño o la niña crea se producen dos procesos:  El pensamiento divergente. Es el que nos lleva a soluciones originales y creativas. Corre el riesgo de disminuir según se van adquiriendo experiencias y conocimientos.  El pensamiento convergente. Afrontan los problemas en función de una experiencia anterior, siguiendo patrones de resolución ya conocidos.  Hay que evitar los estereotipos y marcar el camino. No usar propuestas demasiado directivas.  El educador debe plantear propuestas que puedan afrontar y ofrecer opciones expresivas interesantes. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  6. 1. Expresión plástica, Educación Infantil y desarrollo integral. 6 LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. Contribuye al Desarrollo integral. Educa la estética. Favorece el desarrollo motor. Potencia el desarrollo cognitivo y creatividad. Actitudes afectivo emocional. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES Desarrollo social.
  7. 2. Elementos de la expresión plástica. 7 2.1.- El color.  Es una impresión visual causada por la luz que reflejan los cuerpos. Se percibe por radiaciones lumínicas de diferentes longitud.  La madurez biológica y la experiencia permite progresar en la percepción discriminada de colores.  Cuando es bebe percibe mejor los colores brillantes, contrastados y cálidos; utiliza los colores en función del criterios de tamaño, proximidad etc.. A medida que madura su percepción, utiliza los colores desde la emoción, el impacto visual la novedad o por azar.  Hay que permitir que el niño y la niña descubran, experimenten y utilicen diferentes colores y materiales. Con ello:  Percibe y diferencia los colores, los contrastes y sus posibilidades expresivas.  Desarrolla actitudes de disfrute e interés por el color.  La persona educadora debe conocer los colores primarios, secundarios, el circulo cromático, los colores fríos, cálidos. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  8. 2. Elementos de la expresión plástica. 8 2.2.- La forma.  La primera forma es la mancha.  La precisión en las forma va aumentando gracias a:  La práctica plástica.  La observación y manipulación de objetos.  El desarrollo de las habilidades motrices.  La primera forma geométrica a representar es el círculo, seguida del cuadrado y triángulo.  Las producciones figurativas están en función de su destreza motriz y de la visión subjetiva de la realidad. Es educador debe respetar esta visión de los niños y niñas. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  9. 2. Elementos de la expresión plástica. 9 2.3.- El volumen.  Es una magnitud física que expresa las tres dimensiones.  Los niños y niñas experimentan con el volumen a través de:  El modelado, utilizando pastas de sal, arcilla, plastilina  Los juegos de construcción y ensartables.  La transformación del papel en formas tridimensionales. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  10. 2. Elementos de la expresión plástica. 10 2.4.- La línea  Su uso evoluciona de forma paralela al desarrollo cognitivo y motor. Comienza a través del juego.  Producir líneas supone un control y unas habilidades motrices concretas:  Independencia de los movimientos de la mano de los brazos.  Destreza en los dedos para sujetar los diversos útiles.  Control del tono muscular para realizar movimientos precisos.  Características:       Pueden ser horizontales, verticales, diagonales, curvas, espirales, etc. Pueden tener diferente: grosor, intensidad, trazo. Define el contorno de la forma. Estructura el plano o el espacio. Expresa ideas o emociones. La combinación de líneas crea dibujos o tramas. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  11. 3. Finalidad educativa de la expresión plástica. 11  No es una finalidad:  Adquirir técnicas.  Producir materiales a partir de un modelo dado..  Si:     Educar la mirada. Educar el gesto. Desarrollar la creatividad. Acercar a los niños y niñas al arte y a la estética .  De 0 a 3 años.  Objetivos son descubrir y experimentar.  Utiliza materiales del entorno y aplica técnicas básicas.  De 3 a 6 años     Realiza producciones con intención, planifica y valora. La capacidad de representación esta más desarrollada. Fomentar las creaciones sean más elaboradas y diversas. Promover actitudes de respeto e interés por las obras propias y ajenas. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  12. 4.- Técnicas de expresión plástica. 12    Las técnicas y uso de materiales deben facilitar el proceso creador; no son una finalidad. Las técnicas y materiales son muy variados y requieren una determinada destreza motora. El adulto ira introduciendo las diversas técnicas y materiales según el grado de dificultad y el momento evolutivo de los pequeños. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  13. Manos Pintura Pinceles Otros Modelado Artes plásticas 13 Collage Esgrafiado. Esparcido. Estampado. Estarcido. Goteo. Salpicado. Soplado. Teñido. Alisa, arruga, aplasta, golpea, trocea. Otras Arrugado. Cosido. Ensartado. Mosaico. Construcciones Pegado. Recortado. Rizado. Plegado. Trenzado. Troceado. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES Ensartado. Bruñido. Trenzado Churro. Plancha. Surco. Vaciado.
  14. 4.- Técnicas de expresión plástica. 14 4.1.- Técnicas de pintura.  En infantil las más usadas son el propio cuerpo y los pinceles. A. Pintar con las manos. La dactilopintura.  Material será la tempera. Primero experimentar libremente.  El soporte el propio cuerpo o papel de gran dimensión que se reducirá poco a poco.  En un principio usar el color por separado. B. Pintar con pinceles.  Con los mas pequeños usar pinceles gruesos y mangos cortos.  Primero colocar la pintura en el soporte, posteriormente usar recipientes.  En un 1ª momento soporte de gran dimensión que ira disminuyendo. C. Otras técnicas.  Esgrafiado, esparcido, estampado, estarcido, goteo, salpicado, soplado etc. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  15. 4.- Técnicas de expresión plástica. 15 4.2.- El modelado.  Una masa es el material resultante de la mezcla de líquido con sólidos.  Es un trabajo plástico de manipulación de materiales blandos.  En un principio el niño y la niña exploraran la masa.  Las técnicas mas sencillas: alisar, aplastar, arrugar, golpear y trocear.  Es interesante el trabajo con texturas.  Otras técnicas para los más mayores: ensartar, trenzar, bruñir, vaciar, hacer churros, surcos y planchas. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  16. 4.- Técnicas de expresión plástica. 16 4.3.- El collage.   Consiste en pegar diferentes objetos sobre una superficie plana formando una composición. Procesos que requiere: • •  Transformar el material mediante técnicas plásticas. •  Seleccionar el material que va a utilizar. Realizar la composición y formas que definirá el collage. Primeros collages centrarse en la manipulación del papel utilizando las técnicas de troceado, pegado, arrugado, recortado, plegado. Posteriormente se irán combinando elementos en función de su destreza motora, su capacidad de representación, de interés etc. 4.4.- Las construcciones.   Son creaciones plásticas con piezas más o menos simples. Pueden ser bidimensionales o tridimensionales. Suelen ser propuestas colectivas. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  17. 5.- Materiales para la expresión plástica. 17 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  18. 5.- Materiales para la expresión plástica. 18 5.1.- Materiales para observar.  Facilitar el acceso a materiales ricos en formas, colores, volúmenes etc.  El material puede ser variado. Por ejemplo:  Botes de plástico transparente para rellenar.  Botellas llenas de serrín teñido, etc.  Prismas de cristal.  Bolsas de hielo con agua teñida de colores.  Otros recursos: biblioteca de aula, cajas de tesoros. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  19. 5.- Materiales para la expresión plástica. 19 5.1.- Materiales para crear. A. Material de soporte.  Son los que se utilizan como base de la producción plástica.  Son muy variados:  Papel. Hay de muchos tipos .  Cartulinas.  Telas.  Plástico.  Madera.  Objetos cotidianos. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  20. 5.- Materiales para la expresión plástica. 20 5.1.- Materiales para crear. B. Materiales plásticos. Se utilizan para transformar los soportes con los que se realiza la producción plástica. Se clasifican en :  Pintura liquida. Primer tipo de pintura que se utiliza en infantil. Se limpian fácilmente y se pueden mezclar con agua u otros materiales.  Pinturas sólidas. Ceras, tizas, rotuladores etc.  Pasta de modelar. Es blanda y fresca y cambia de forma fácilmente. Requiere unas condiciones de humedad y conservación especificas. Se limpian fácilmente y tiene muchas posibilidades de manipulación. C. Útiles. Se utilizan para transformar los soportes con los que se realiza la producción plástica. Se clasifican en :  Específicos de la expresión plástica.  Cotidianos. Esponjas, cepillos de dientes, de uñas, botes, peines, rulos, vaporizadores etc.  Materiales de la naturaleza. Hojas, tubérculos, etc.  Otros EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  21. 6.- Intervención educativa. 21 6.1.- El papel del educador en la intervención.  Respetar el proceso expresivo de los niños y niñas, evitando presentar modelos a imitar.  A veces es necesario intervenir y aportar recursos técnicos. A. Estrategia metodológica general.  Las propuestas deben estar ajustadas a sus habilidades.  Ofrecer opciones que despierten su interés. Descubrimiento. Experimentación Expresión. Comunicación. Enriquece Manejo de técnicas EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  22. 6.- Intervención educativa. 22 B. La importancia de la observación.  La persona educadora debe observar las reacciones de los niños y niñas para:   Determinar la evolución y duración de la actividad.  Respetar el rechazo de los niños y niñas ante la manipulación de determinados materiales y animarles a participar.   Orientar.   Intervenir cuando sea necesario. Orienta para presentar técnicas más complejas y nuevos materiales. Hay que tener en cuenta el resultado y el proceso de elaboración. Hay que archivar las producciones cronológicamente y deben llevar el nombre de los niños y niñas impreso. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  23. 6.- Intervención educativa. 23 6.2.- Orientaciones metodológicas.       La programación de las actividades inmersas en la programación global. plásticas deben estar Velar por la seguridad. No dejar a su alcance materiales peligrosos. Hay que ensayar muchas técnicas para confirmar su seguridad y eficacia. Colocar a los niños y niñas de manera adecuada para que puedan atender a las explicaciones del educador o educadora. Explicar el proceso, enseñando los pasos de las diferentes fases, orientando sobre las técnicas y los recursos. Incluir hábitos de orden y limpieza. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  24. 6.- Intervención educativa. 24 6.2.- Orientaciones metodológicas. A. Propuestas actividades.  El niño y la niña determinan la duración de la actividad.  Características:       Brevedad. Resultado inmediato. Centrado en la manipulación libre. Consignas muy sencillas. Especial cuidado en la selección de los materiales. Cuando hay una planificación y una entrega por parte del niño y la niña, las actividades deben:     Animarles a tener rigor en el trabajo. Los niños deben verbalizar lo que quieran hacer. Técnicas deben ser las adecuadas. Los materiales deben facilitar la expresión de la idea. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  25. 6.- Intervención educativa. 25 6.2.- Orientaciones metodológicas. B. Organización de los recursos. Tener en cuenta:    La variedad. La utilización de los materiales se irá introduciendo de forma progresiva. Para los más pequeños es recomendable un solo material y posteriormente se irán combinando materiales y técnicas. La cantidad. Suficiente y adecuado. La presentación de los materiales, debe invitar a la participación.  La organización de los materiales cuidando su conservación y limpieza. La limpieza y el orden es importante. El niño colaborara en la recogida, limpieza y organización.  La organización del espacio. Debe permitir realizar las actividades con comodidad. Hay que tener en cuenta tres zonas:  Zona de trabajo. Libertad de movimiento. Diversos tipos materiales.  Zona de preparación de materiales. Punto de agua.  Zona de exposición.  Los tipos de materiales. Plásticos, cotidiano y de desecho, comestible, tecnológicos etc. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  26. 6.- Intervención educativa. 26 6.2.- Orientaciones metodológicas. C. La decoración.  Debe ser motivador y estético.  Hay que seleccionar los estímulos con criterios, con posibilidad de mantenimiento, se deben renovar , deben favorecer la experimentación, aportar modelos para la representación y educar la estética.  Ejemplos:       Elementos colgantes. Móviles. Vidriera de colores. Imágenes plásticas. Tules. Plantas. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  27. 6.- Intervención educativa. 27 6.3.- Tipología de actividades. A. Actividades plásticas productivas. Propuestas grupales. Fomentan:    El respeto por las creaciones propias y de iguales.  B. El cuidado de los materiales.   La creatividad compartida. La regulación y el control del comportamiento en relación con los demás. Aprovechamiento de situaciones cotidianas Comida, aseo etc. Actividades plásticas perceptivas.  De obras artísticas.  De la naturaleza. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  28. 7.- La evolución de la expresión gráfica: el dibujo. 28  La primera producción que el niño utiliza es el dibujo.  Es un proceso individual, pero todos los niños pasan por un proceso parecido, pero no de la misma manera. 7.1.- Las formas del dibujo. A. Garabatos. Antes de los 3 años los niños y niñas pueden hacer: puntos, barridos, curvas o trazos circulares, bucles, espirales, circunferencia y círculos de líneas múltiples. B. Diagramas. Rectángulo, cuadrado, ovalo, triangulo, cruz y aspa. C. Estructuras gráficas. Figuras con significado propio y pueden estar combinados. Ejemplo: mándalas, soles, radiales etc. D. La figura humana. E. Otras figuras. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  29. 7.- La evolución de la expresión gráfica: el dibujo. 29 7.2.- la evolución del dibujo infantil. A. El garabato sin control.  Comienza alrededor de los 10 meses dura aproximadamente hasta los 18 meses.  Esta rodeado de producciones y materiales gráficos que empieza a utilizar y descubre que dejan huella.  Características:  Es una respuesta motriz espontanea e impulsiva, sin control ocular y se suele exceder del soporte  Los movimientos implican a todo el cuerpo y necesitan soporte de grandes dimensiones.  Suelen ser líneas rectas o curvas de longitud, fuerza y grosor variable u con superposición de unas sobre otras.  El uso del color secundario; lo eligen por proximidad o de azar. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  30. 7.- La evolución de la expresión gráfica: el dibujo. 30 B. El garabato controlado. ( de 18 a 24 meses)  El niño y la niña van ajustando sus movimientos y las líneas son más controladas por que hay mas coordinación viso manual. Dirige su mano con la vista.  El trazo ya no excede el limite del papel.  Incorpora mas variedad de líneas y la posibilidad de cerrarlas.  Hay intención en la producción.  Es parecido a los garabatos sin control pero hay más formas y aparecen los diagramas y combinaciones de líneas.  El uso del color sigue siendo al azar. Se recomienda soportes oscuros con colores claros y soportes claros con colores oscuros. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  31. 7.- La evolución de la expresión gráfica: el dibujo. 31 C. El garabato con nombre. ( de 2 a 3 años) Los dibujos tienen intencionalidad simbólica y el niño o la niña le ponen nombre; fases:   En un principio pone el nombre cuando ha finalizado sin que exista ninguna conexión objetiva.  Posteriormente ponen nombre mientras lo están realizando.  Tercer momento ya anticipa el nombre a lo que va a producir. Ya es consciente de que trata de representar la realidad.  Mayor destreza y coordinación de los trazos.  La representación mental guía el proceso de creación.  La huella es más rica y aparecen estructuras gráficas.  Utiliza el color intencionadamente, pero lo selecciona de forma subjetiva. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  32. 7.- La evolución de la expresión gráfica: el dibujo. 32 D. La etapa preesquemática. ( 3 a 5 años)        Mueve la muñeca y el pulgar con autonomía, los trazos son discontinuos de forma voluntaria, ralentiza o acelera el trazo y cambia de dirección. Las representaciones graficas son similares a la realidad. Un tema preferido es la figura humana partiendo de la estructura del sol. Que va evolucionando a formas más elaboradas. Es un proceso lento que se completa hacia los 5 o 6 años. La experiencia y la maduración de las destrezas y habilidades implicadas le permiten enriquecer sus dibujos. La disposición de las figuras en el espacio al principio sin orden. La elección del color sigue siendo subjetiva, la forma predomina sobre el color. Al final de la etapa hay relación objeto-color. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  33. 8.- Actividades y recursos del dibujo. 33 A. Dibujo espontáneo. Niño manipula libremente. Soporte debe ser grande y el material más adecuado las ceras. B. Dibujos realizados con técnicas y materiales concretos.  Técnicas: Utilizar una forma determinada, decoración de mándalas, puntillismo, adornar un elemento ya elaborado y creaciones en grupo.  Materiales. Ceras, pinturas, rotuladores etc. El soporte de diversas formas, con volumen. C. Observación de imágenes. De forma libre o más dirigida. D. Dibujos al natural. Combina la recepción mediante la observación y la manipulación de la realidad y la expresión al elaborar el dibujo. E. Dibujos sobre experiencias vividas. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
Publicité