2. EL SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio
derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que
ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se
benefician con programas de formación complementaria y titulada
y jalona el desarrollo tecnológicos para que las empresas del país
sean altamente productivas y competitivas en los mercados
globalización.
Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma
personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o
subempleadas y realiza actividades de desarrollo empresarial,
comunitario y tecnológico.
EL SENA se ha adaptado en los cambios a las tendencias
demográficas y tecnológicas para optimizar su función.
3. En el año 1957 Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que sería la obra de su vida. Aquel sueño
nació justo a la orilla del lago Leman en suiza mientras cenaba con Francis Blanchard que en aquel
tiempo era el director de la división de formación de la OIT(organización Internacional del Trabajo).
Blachard le hizo una propuesta muy interesante a Rodolfo que era la de crear una organización que
fuera descentralizada del Estado y que además tuviera financiación autónoma. Martínez quedo con la
idea de este agradable proyecto y lo expuso ante Raimundo Emiliani Román, entonces Ministro de
Trabajo Luego de un debate en el Consejo de ministros el proyecto fue aprobado.
De esta manera y mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957 nació el SENA. Sus funciones,
definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los
trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. Así
mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y
ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. Además,
organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los
candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y
adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas
con la organización científica, entre otras.
4. EL SENA nació durante el
gobierno de la junta militar,
posterior a la denuncia del
General Gustavo Rojas Pinilla
mediante el decreto-ley 118, del
21 de junio de 1957. Su función,
definida en el decreto 164 del 6
de agosto de 1957, fue brindar
formación profesional a
trabajadores, jóvenes y adultos
de la industria, el comercio, el
campo, la minería y la ganadería.
Su creador fue Rodolfo Martínez
Tono.
5. EL SENA está encargado de cumplir con la función que le
corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y
técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y
ejecutando la formación profesional integral, para la
incorporación y el desarrollo de las personas en actividades
productivas que contribuyan al desarrollo social, económico
y tecnológico del país.
6. En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial
en formación profesional integral y en el uso y
apropiación de tecnología e innovación al servicio de
personas y empresas; habrá contribuido decisivamente a
incrementar la competitividad de Colombia.
7. La vida.
La dignidad del ser humano.
La libertad con responsabilidad.
El bien común prevalece sobre los intereses particulares.
Formación para la vida y el trabajo.
9. Convivencia pacifica.
Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar.
Disciplina, dedicación y lealtad.
Promoción del emprendimiento y el empresarismo.
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente.
Honradez.
Calidad en la gestión.
10. EL escudo significa la
unión entre los sectores
que son el educativo,
laboral y social ya que el
Sena nos ayuda a ser
mejores personas que le
vamos a servir a la
comunidad para hacerla
mejor cada día mas.
11. Hace referencia a la tranquilidad,
la paz y la libertad ya que su
color de fondo es totalmente
blanco y en el centro de ella
encontramos el escudo de
nuestra institución. Esta bandera
fue diseñada precisamente a
comienzos de la creación del
SENA
12. El logotipo significa que un alumno que va
por un camino o sendero: el sendero de la
vida. Un sendero donde tiene que tomar
decisiones, donde tiene que auto
superarse y siempre seguir adelante, no
importando lo que pase. El punto del logo
también significa lo siguiente:
Al caminar por nuestro sendero, no
importa cuantas veces nos tropecemos por
esas molestas piedras llamadas
problemas, pues en el cielo, una gran luz
llamada Dios, nos estará levantando y
dándonos valor para seguir adelante, y
para demostrarle a Colombia y al mundo
que los alumnos SENA si valen la pena
13. CORO:
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el ánimo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tesón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.
14. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral,
para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos,
culturales y ecológicos.
Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral,
en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.
Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores
desprotegidos de la población.
Dar capacitación en aspectos socio empresariales a los productores y comunidades del
sector informal urbano y rural.
Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y
subempleadas y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas.
Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de
los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las
disposiciones legales le autoricen.
15. • Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades
económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por
ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo
económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social
redistributiva.
• Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al
desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en
actividades productivas de interés social y económico.
• Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la
cobertura y la calidad de la formación profesional integral.
• Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y
social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación
profesional integral.
16. El rol del aprendiz en los ambientes de aprendizaje es importante, por que cambia la
manera de recibir sus clases que era de forma magistral. Por que Ya:
Se vuelve un aprendizaje autónomo
Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas, planea y dirige su
propio proyecto.
Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.
Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.
Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del tiempo que requieren.
Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus capacidades.
Trabaje en equipo.
Se enfrente a ambigüedades, complejidades y a lo impredecible.
Se enfrente a obstáculos, busque recursos y resuelva problemas para enfrentarse a los
retos que se le presentan.
Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene.
17. LIBRE PENSADOR: Con conciencia critica, constructiva y respetuosa
de las ideas propias y de las demás.
CAPACIDAD CRITICA: Que construye en sus criticas, un aporte a la
solución de los problemas.
SOLIDARIO: Busca el bien y no solo el propio, se deja guiar por sus
principios y valores, comprometido con la sociedad y el entorno, para
que Colombia crezca a través de sus ideas, acciones y esfuerzos.
LIDER: Se atreve a ser creativo e impulsar un cambio en busca de
nuevos rumbos para transformar y mejorar una situación.
18. El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y
posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los
conocimientos, las competencias que se desarrollan en el
proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de
la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje,
SENA. Así mismo, es el marco referencial y la construcción de
saberes y quehaceres en las dimensiones psíquica, física y
social además, de actitudes y aptitudes, que apunten al
desarrollo humano, a la formación integral de los alumnos y al
mejoramiento de su calidad de vida como individuos y como
grupo institucional.
19. Es el conocimiento o capacidad
para desarrollar cierta actividad.
La aptitud (del latín aptus = capaz
para), en psicología, es cualquier
característica psicológica que
permite pronosticar diferencias
interindividuales en situaciones
futuras de aprendizaje. Carácter o
conjunto de condiciones que hacen
a un hombre especialmente idóneo
para una función determinada.
Voluntad para encarar las actividades.
Es la forma de actuar de una persona,
el comportamiento que emplea un
individuo para hacer las cosas.
En este sentido, puede considerarse la
actitud como cierta forma de motivación
social -de carácter, por tanto,
secundario, frente a la motivación
biológica, de tipo primario- que impulsa
y orienta la acción hacia determinados
objetivos y metas.