SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
GESTIÓN DEL RIESGO
Roberto Alejandro Amaya Castro
Guillermo Andrés Cortés Cortés
Nicolás Jiménez Iguarán
Docente:
Omar Augusto Vivas Cortés
Universidad De Manizales
Facultad de Ciencias contables, Económicas y Administrativas
Maestría En Desarrollo Sostenible y medio Ambiente
Manizales
Agosto de 2017
OBJETIVOS.
Objetivo General
Analizar el estado actual de las políticas en gestión ambiental y de riesgos en el
ámbito nacional, regional y local.
Objetivos específicos.
- Analizar el plan municipal de gestión del riesgo de la ciudad de Bogotá.
- Analizar el plan municipal de gestión del riesgo de Villanueva Casanare
- Analizar el plan municipal de gestión del riesgo de Mosquera, Cundinamarca
Los municipios, dentro de sus políticas, contemplan y de igual manera están
obligados a desarrollar o formular el plan municipal de gestión del riesgo, donde se
busca organizar, programar y llevar a cabo actividades y toma de medidas,
enfocadas a la reducción de los posibles riesgos, y amenazas, teniendo como norte
disminuir no solamente la vulnerabilidad social sino también en la mayoría de sus
dimensiones.
La gestión del riesgo es un ejercicio clave para la planificación. Hoy en día, la
situación ambiental del planeta está generando mayores niveles de vulnerabilidad
social, política, económica y ambiental. Estamos viviendo fuertes transformaciones
en nuestro modelo de crecimiento económico y la demanda de bienes comunes es
cada vez más alta, lo que produce rupturas metabólicas que descompensan la
capacidad social y ambiental de resiliencia (Toledo, 2013). Adicional a esto, los
procesos de urbanización están produciendo cambios en el metabolismo
socioeconómico, produciendo desequilibrios sociales y económicos que vulneran la
seguridad territorial. El crecimiento demográfico, la presión económica sobre el
medio ambiente y la desigualdad social genera un aumento de la vulnerabilidad
frente fenómenos que puedan poner en riesgo el desarrollo humano.
El siguiente documento se realizó con la finalidad de analizar el estado de las
políticas actuales de gestión del riesgo, en el ámbito regional y local, se han tomado
3 municipios y ciudades, tales como:
- Bogotá
- Villanueva, Casanare
- Mosquera, Cundinamarca
Se ha realizado la revisión correspondiente a los planes municipales de gestión del
riesgo de los cuales se ha realizado el presente análisis, abordando la correlación
con el plan de ordenamiento territorial y el plan de desarrollo.
En la actualidad es necesario llevar a cabo un desarrollo sostenible, el cual de
manera general es el suplir las necesidades poblacionales que se tienen, las cuales
cada vez van en aumento debido al crecimiento de la población, sin comprometer
los recursos de las futuras generaciones.
El desarrollo debe ser visto y llevado a cabo como un proceso interdisciplinar,
abordando diversas áreas y potenciando los factores sociales, culturales, políticos,
económicos y eco sistémicos, todo como un conjunto o sistema, adicionalmente
para lograr un desarrollo sostenible, es trascendental hoy en día contemplar una
adecuada gestión del riesgo en cada acción y proyecto que vaya a comenzar su
ejecución, además de contemplar los asentamientos humanos que pueden
encontrarse en condiciones de vulnerabilidad y riesgo.
La gestión del riesgo permite prevenir, reducir y controlar de una manera constante
los riesgos o amenazas en las que se encuentra determinada sociedad o
comunidad, donde para determinar el nivel de riesgo en el que se encuentra una
sociedad resulta fundamental analizar las amenazas naturales, antrópicas y las
condiciones de vulnerabilidad y vulnerabilidad social.
Es importante partir desde el punto de vista de que vulnerabilidad, puede ser la
debilidad o el nivel de exposición que tiene determinada población o individuo.
El término vulnerabilidad social abarca una gran cantidad de dimensiones y puntos
de vista, pues para afirmar o concluir que una población o determinado grupo se
encuentra en condiciones de vulnerabilidad se hace necesario definir a que evento
puede ser vulnerable y si estas condiciones, dadas sus características que colocan
en esta situación a las poblaciones son reversibles, mitigables o controlables.
Para definir si una población se encuentra en vulnerabilidad es importante tener en
cuenta la capacidad para recuperarse, la debilidad social que posea y el nivel de
exposición que tiene la misma.
Al hablar de vulnerabilidad social, se involucran distintos factores o puntos de vista
a tomar, en donde podemos encontrar la política, la economía, desigualdad, cultura
y demás factores que articulan y se encuentran inmersos dentro de una sociedad.
Bogotá – Plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático.
El plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático de Bogotá, está
contemplado en el periodo 2015 – 2050. Parte desde la caracterización de la ciudad,
identificando sus condiciones físicas y biológicas. El plan se encuentra enfocado
bajo la necesidad de conseguir una ciudad sostenible, así mismo con los propósitos
de reducir la vulnerabilidad abordada desde distintas perspectivas, pero haciendo
un énfasis a los riesgos, amenazas y condiciones de vulnerabilidad ocasionadas por
el cambio climático.
Se ha construido con el propósito de cumplir 9 grandes objetivos, dentro de los
cuales es preciso mencionar
1. Impulsar a Bogotá como Ciudad Sostenible y Eficiente, baja en Carbono.
2. Reducir la vulnerabilidad Territorial de Bogotá frente a riesgos y efectos del
cambio climático.
3. Manejo integral del agua como elemento vital, para la resiliencia frente a los
riesgos y los efectos del cambio climático.
4. Aumento de la resiliencia territorial y reducción de riesgos de gran impacto.
5. Implementación de procesos efectivos de preparativos, respuesta y
recuperación post evento.
Pretende consolidar una política y un gobierno ambiental donde se afronten riesgos
y efectos del cambio climático, esto plasmado en el plan de gestión del riesgo, el
cual dista un poco frente a las políticas, acciones y pensamientos gubernamentales
actuales. Se destaca la mención de las 20 localidades en las que se divide la capital,
Es de resaltar la descripción del crecimiento demográfico de la ciudad, de la falta de
control y orden que existía durante la segunda mitad del siglo XX, donde el
crecimiento y expansión urbana transformo las condiciones de drenaje de la ciudad,
se destruyeron ecosistemas completos, desecando y tapando cuerpos de agua y
canalizando distintos ríos.
Se evidencia la importancia dada a los cuerpos y estructuras ecológicas que posee
Bogotá, además de la biodiversidad con la que cuenta en sus áreas aledañas y semi
rurales, en donde es grato encontrar parques nacionales naturales, humedales y
reservas forestales.
Otros aspectos que se hacen necesarios abordar en la temática de gestión del
riesgo, son las características y condiciones sociales-económicas, las cuales
describe y caracteriza de igual manera el plan distrital de gestión del riesgo y cambio
climático. De este apartado es interesante mencionar que la tasa de crecimiento
poblacional para el 2007 disminuyó y según se estima para el año 2020 continuará
disminuyendo, algo a tener en cuenta, ya que la sobrepoblación resulta un
impedimento o una complicación en la consecución de un desarrollo sostenible,
partiendo de las presiones ejercidas a los ecosistemas para suplir nuestras
necesidades básicas y caprichos.
De una manera generalizada, se puede decir que se encuentra contemplada la
población que conforma la ciudad, así como la dinámica económica y social bajo la
cual se mueve la capital.
Un sub capítulo que siempre genera polémica, es el de calidad de vida, el cual
puede llegar a ser subjetivo a las encuestas, estudios, índices para definir la calidad
de vida y niveles de pobreza económica de una sociedad o población.
Para la construcción del plan de gestión del riesgo están contempladas metas a
mediano corto y largo plazo, pero la finalidad como tal del plan es llevar a que la
capital sea una ciudad sostenible, eficiente y baja en la producción de carbono, la
cual se convierte en una meta contemplada a corto plazo y número 1, pero que en
realidad requiere de mucho trabajo, disposición y sobretodo culturización y
educación ciudadana, donde se involucren políticas y se lleve a una movilidad
sostenible, algo que parece o se ha convertido casi que en un imposible en las
grandes urbes y tiempos modernos, además de buscar y promover la adaptación
de la población a los efectos y nuevas condiciones impuestas por el cambio
climático.
Plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático y POT.
El plan distrital de gestión del riesgo de Bogotá involucra de una manera directa la
temática de ordenamiento territorial, haciendo un enfoque o paralelo respecto al
cambio climático y la necesidad imperante de no contrarrestar o mitigar estos
acontecimientos y lo que traen consigo si no de la importancia de adaptarse a las
nuevas condiciones.
Hace un énfasis en que es importante incluir en las políticas términos ya tratados y
estudiados a lo largo del módulo como lo son resiliencia y vulnerabilidad, enfocando
aquí hacia reducir una vulnerabilidad territorial e incrementar la capacidad de
recuperación. La vulnerabilidad de la ciudad y sus habitantes es abordada desde 3
factores:
- El agua como elemento fundamental para la vida y su futura disponibilidad.
- la exposición de la población y la infraestructura a inundaciones, procesos
de remoción en masa e incendios forestales
- La vulnerabilidad institucional.
La idea central, se basa en una ciudad que se desarrolle alrededor y en pro del
agua, además de promover unas condiciones óptimas de protección para las
personas o comunidades en situación de debilidad.
Se tiene conciencia de la gran demanda de terrenos para urbanización, y ejecución
de distintas obras, no habiendo mucha disponibilidad de lugares para suplir el
requerimiento, dejando de un lado lo conocido como un desarrollo sostenible, y la
búsqueda de un progreso que tenga presente el medio ambiente en general,
ecosistemas y dejando como prioridad tan solo el desarrollo económico, situación
que se plantea como prioridad y un tema que debe ser abordado para conseguir la
mitigación y la mencionada adaptación a las nuevas condiciones.
Contempla igualmente la movilidad y requiere sea sostenible, manejo de los
residuos, aprovechamiento de aguas lluvias, todo girando en torno a unos beneficios
e incentivos generados para actores voluntarios.
Adicionalmente en pro de esta adaptabilidad se han fijado unas metas a corto,
mediano y largo plazo, en donde de manera generalizada la finalidad es conseguir
una totalidad de nuevas construcciones sostenibles y así mismo conseguir que gran
cantidad de construcciones antiguas o ya existentes sean remodeladas para
paulatinamente lleguen a ser todas sostenibles, una meta y un plan realmente
ambicioso teniendo en cuenta las condiciones que someten a una población y
comunidad a una posible vulnerabilidad como lo es la corrupción , malos manejos
políticos, escasa planeación y demás.
Algo que se planea y es clave es incrementar el control y regular las zonas donde
comúnmente se tiende a densificar la población y el suelo, en muchas ocasiones
zonas expuestas a riesgos.
Plan Distrital de Gestión del riesgo y cambio Climático y Plan de desarrollo.
El POT para Bogotá tiene previsto unas metas enfocadas a la Ciudad Región, en la
cual se involucran y comprometen a los municipios o ciudades dormitorios. Esto
hace que se estudie con cuidado las zonas de desarrollo en aspectos de
infraestructura, lo cual debe ser armónico con la parte social y ambiental.
De la misma manera, se tienen aspectos de recuperación de las zonas en las cuales
se han producido asentamientos de manera abrupta y que se han raizado en esos
sitios, pero en condiciones sin orden y sin planeamiento, constituyéndose en
problema socioeconómico para la zona y la ciudad.
Muchos de estos asentamientos desordenados, involucran áreas que están en
zonas del río Bogotá, por debajo de la cota de inundación, lo cual ha producido que
se organicen campañas de información, de capacitación y de preparación para un
eventual fenómeno que se presente. Estas zonas están en proceso de censado y
detallado de los habitantes de estas zonas. Situación similar sobre las riberas del
río fucha en la cuenca alta, amenazada por la erosión que producen las crecientes
en época de fuertes precipitaciones, así como otros ríos como el Tunjuelito y etc.
El programa Bogotá Basura Cero, debe convertirse en una prioridad y una
necesidad, ya que, en este momento, la situación más preocupante hacia el
inmediato futuro es el manejo de las basuras, por cuando el botadero de doña
Juana, está llegando a su vida útil y lo preocupante son los asentamientos urbanos
que se han realizado en una distancia de 200 metros. Este aspecto también está en
proceso de facilitación para proporcionar arreglos con los habitantes de estos sitios
que, entre otras cosas, han estado padeciendo en los últimos tiempos de presencia
de gran cantidad de insectos que son transmisores de enfermedades y cuya fuente
de origen es el botadero y aquí automáticamente hay que mencionar una vez más
la necesidad de una educación y culturización poblacional.
Se ve entonces una problemática centrada en la falta de control de las autoridades
encargadas de la planeación y el desarrollo ordenado de la ciudad.
En los escenarios de riesgo contemplados para Bogotá, se tienen los accidentes,
básicamente de tránsito e incendios, problemáticas de salud, fallas en la prestación
de servicios públicos entre otros, en donde la mayor cantidad de incidentes son los
accidentes de tránsito.
En cuanto al desarrollo previsto en infraestructura de transporte y movilidad, se
tienen proyectos importantes en proceso como el metro, algunos tramos de
troncales de Transmilenio, el tren de cercanías, proyectos de recuperación de vías
destruidas etc. Esto implica que la ciudad está en momentos de iniciar actividades
que impactan en las actividades normales de los habitantes y que pueden implicar
que se incrementen los tiempos de recorrido en la ciudad, que se incrementen los
casos de enfermedades y que se puedan presentar daños en propiedades o
construcciones o redes de servicios que puedan originar algún tipo de desastre,
como cuando se rompe un tubo de conducción de agua a presión o una conducción
de energía de media o alta tensión o lo más complicado una ruptura de una red de
gas.
Esto hace que la gestión del riesgo sea tema obligatorio para las entidades
encargadas de cada parte antes durante y después de la ejecución de las obras
para detectar los pormenores en cuanto a las amenazas que se puedan presentar,
la vulnerabilidad de la zona y de sus habitantes.
Es posible darse cuenta que el plan distrital de gestión del riesgo busca conseguir
un ordenamiento y un desarrollo, teniendo presente las nuevas condiciones,
impuestas debido al cambio climático, tiene muy presente la necesidad de una
organización y un desarrollo sostenible, contando con el plan de ordenamiento
territorial, así mismo que se trabaja de una manera interdisciplinar, buscando
articular condiciones sociales, económicas y técnicas en el desarrollo y la evolución
social constante, además de una adaptación y prevención de las condiciones
modernas y futuras.
El plan distrital de gestión del riesgo cuenta con un enfoque más eco sistémico,
brindándole la importancia apropiada a el correcto manejo del agua, protección del
patrimonio natural que posee la ciudad, promoviendo y dejando en claro que es
necesaria la adaptación frente a un cambio climático, la importancia de un
ordenamiento territorial con una orientación más eco sistémica y ambientalista, vital
para el bienestar humano y de los territorios a ocupar, buscando también disminuir
la vulnerabilidad e incrementar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas,
suelos y comunidades.
Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad
Plan distrital de
Gestión del
riesgo y cambio
climático 2015 -
2050
Antrópicas.
 Mala planeación
 Inadecuada
disposición de los
residuos.
Naturales.
 Movimientos en
masa.
 Incendios Forestales
 Inundaciones
 Sismo
 Hidrometereológicas
 Precipitación.
 Remoción en Masa
Descripción muy
completa de riesgos.
La inclusión de los
riesgos en los
condicionamientos del
uso del suelo en el
ordenamiento del
territorio
Prevé el riesgo de
pérdidas por
inundaciones.
Accidentes de
tránsito.
Bajas probabilidades
de reutilizar material
apto para el reciclaje.
Reducir vulnerabilidad
territorial e incrementar
la capacidad de
recuperación.
La vulnerabilidad de la
ciudad y sus habitantes
es abordada desde 3
factores:
-El agua como elemento
fundamental para la vida
y su futura
disponibilidad.
- la exposición de la
población y la
infraestructura a
inundaciones, procesos
de remoción en masa e
incendios forestales
Pérdida de vidas.
Pérdidas económicas.
Pérdidas sociales.
Contaminación.
Busca el
Reasentamiento de
familias en riesgo
Regulación del uso y
de la densificación del
suelo en las áreas
expuestas a riesgos y
cambio climático.
Se pretende la
transformación de las
Zonas de Riesgos en
Suelos de Protección.
Reforestación y
renaturalización de
suelos de protección
por riesgo.
-La vulnerabilidad
institucional.
Promover unas
condiciones óptimas de
protección para las
personas o
comunidades en
situación de debilidad.
Contempla brevemente
a población en
condiciones de
desplazamiento.
Estima que el 48% de las
edificaciones de la
ciudad de Bogotá no
cuentan con norma
sismoresistente, lo que
muestra una alta
vulnerabilidad a eventos
sísmicos.
Las principales
vulnerabilidades de la
ciudad se encuentran
asociadas a amenazas y
efectos del cambio
climático sobre los
ecosistemas ubicados
fuera de su territorio
geográfico, que pueden
poner en riesgo la
provisión futura de agua,
energía y alimentos para
la ciudad.
Plan de
ordenamiento
Territorial
Antrópicas.
 Inadecuada
planeación.
Naturales.
 Movimientos en
masa.
 Incendios Forestales
La localización de
terrenos cuyo uso es
el de vivienda de
interés social y la
reubicación de
asentamientos
humanos localizados
en zonas de alto
riesgo.
Riesgo de pérdidas
por inundaciones.
Vulnerabilidad de la
ciudad a los efectos del
cambio fenómeno del
niño y de la niña.
Comunidades
vulnerables a los
fenómenos de remoción
en masa.
Comunidades
vulnerables a
La inclusión de los
riesgos en los
condicionamientos del
uso del suelo en el
ordenamiento del
territorio
fenómenos naturales y
antrópicos.
Plan de
Desarrollo –
Bogotá Mejor
para Todos
2016 - 2020
Las condiciones de riesgo de
la ciudad están enmarcadas
en escenarios asociados a
las siguientes amenazas,
tomadas desde distintas
perspectivas
Antrópicas.
 Mala planeación.
 Corrupción.
 Desorden.
 Intereses Privados
 Falta de cultura
 Idiosincracia
Naturales.
 Deslizamientos
 Hundimientos
 Temporada Invernal
 Incendios
 Sismos
 Vendavales
 Sequías
 Inundaciones
En el plan se
contempla el riesgo de
pérdida de vidas
humanas, perdidas
económicas,
ambientales.
Cuantifica las
viviendas en riesgo
por movimientos en
masa.
Prevé el riesgo de
pérdidas por
inundaciones.
Contempla la
construcción de obras
para mitigar el riesgo
de familias expuestas
al riesgo por remoción
en masa,
adicionalmente
contempla reasentar
más de 200 familias
en condiciones de
riesgo.
Contempla el riesgo
de personas, adultos
mayores, niños,
jóvenes de quedar en
la calle y del consumo
de sustancias
alucinógenas y
drogas.
Contempla población en
condiciones de
vulnerabilidad por
condiciones sociales de
la zona donde viven.
Contempla a la niñez y
juventud en condiciones
de vulnerabilidad por el
expendio de drogas.
Zonas aledañas a
laderas.
Poblaciones que se
encuentran en zonas de
alto riesgo de
deslizamiento.
Indigencia
Zonas de Tolerancia
Se plantea que para
2030 la resiliencia de las
personas de escasos
recursos se incremente
para reducir su
vulnerabilidad a los
fenómenos relacionados
al clima.
Comunidades con poco
acceso a la educación.
Villanueva Casanare – Plan Municipal de Gestión del Riesgo.
Aspectos Generales
El municipio de Villanueva Casanare adopta el Plan Municipal de Gestión del Riesgo
“PMGR” en el año 2012, según resolución No. 023 de marzo de 2012. Para la
elaboración del documento se hizo necesario realizar mesas técnicas, que
permitieran la obtención de la información lo más actualizada posible, sobre los
escenarios de riesgo más representativos del municipio.
Se creó el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo “COMGR” el cual está
conformado por los organismos de atención de emergencias, fuerzas armadas
militares, las entidades del estado, el sector privado y las organizaciones sociales
entre otros, el cual tiene como misión y objeto general, el seguimiento de los
compromisos y propender que la información se actualice constantemente. Para dar
trámite a los procesos y solicitudes relacionadas con la gestión del riesgo, tales
como permisos temporales de ocupación del espacio público para actividades
masivas, planes de contingencia y operaciones que incluyan obras destinadas a la
mitigación o prevención de impactos negativos se creó el Comité Municipal de
Gestión del Riesgo “CMGR”, el cual está integrado por los cuerpos de socorro, la
policía nacional, miembros de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Económico
(antigua Umata) y la Alcaldesa Municipal (delegada en la Secretaría de Planeación).
Con el fin de analizar las políticas actuales de gestión del riesgo en el municipio de
Villanueva Casanare, se aplicará la metodología contemplada en la unidad 3 del
curso de gestión del riesgo, en el marco del desarrollo de la actividad colaborativa
del presente curso.
A razón de la relación entre los factores económicos, sociales y ambientales para el
municipio de Villanueva Casanare, se logrará emitir en primera medida un
diagnóstico, el cual permitirá generar un análisis lógico en el contexto real, del
cumplimiento de las políticas de gestión del riesgo de nivel nacional, regional y
municipal.
Desde el orden social, las condiciones del municipio han mejorado frente a la
reducción de grupos armados operantes en la zona, pero según el diagnóstico de
seguridad del año 2016, del plan de desarrollo municipal “Vamos pa´lante Villanueva
con Liderazgo y Corazón 2016 -2019”, se ha aumentado en un 12% los delitos
relacionados con hurto, tráfico de estupefacientes y riñas. Dadas estas condiciones
presentes en el 2016, las cuales eran diferentes en el 2012 cuando se formuló el
PMGR, en la época donde sí se contemplaba como riesgo el orden público incluso
como prioritario, a la fecha las condiciones hacen que se direccione la atención a
otro tipo de problemática relacionada con la gestión del riesgo.
Villanueva Casanare
Villanueva está Ubicada en el piedemonte llanero, sobre la meseta de San Pedro,
bañada por las microcuencas del Río Upía y Túa; cuenta con grandes extensiones
dedicadas al cultivo de palma de aceite, arroz, papaya, plátano en otros productos.
Las zonas ricas en flora y fauna sobreabundan en el territorio perteneciente al
municipio en el área rural, lugar donde se desarrolla la mayor parte de la actividad
agropecuaria y a la fecha algunas actividades relacionadas con hidrocarburos y
minería de material de arrastre dentro de lecho del rio y en zonas secas.
El casco urbano es rodeado por don caños conocidos como el Caño Los Arietes y
el Caño Aguaclara, únicos en el departamento de Casanare con contar con plan de
ordenamiento y manejo de cuenca para el caso del caño Aguaclara y resolución de
ordenamiento del Caño Los Arietes.
El acuerdo 010 de 2010, por medio del cual se reglamenta el uso del suelo del
municipio de Villanueva, conocido como el Esquema de Ordenamiento Territorial
“EOT”, estuvo vigente hasta el año 2015, ya que cada 5 años se realiza revisión del
documento por parte de Corporinoquia, autoridad ambiental regional, quien durante
el seguimiento define algunos criterios relacionados con gestión del riesgo para la
formulación inicial del documento, los cuales deben cumplirse y de no hacerse, se
incurrirá en sanciones.
Para entrar en contexto documental sobre la definición del uso del suelo, se citará
los documentos existentes con jurisdicción con relación al tema de desarrollo
territorial:
POMCA: Para Caño Los Arietes, Aguaclara y Río Upía, Río Túa.
EOT: Zona Rural y Urbana
PDM: Municipio Villanueva Casanare
PMGR: Zona Urbana y Rural
Dadas las presentes condiciones para terrenos en particular existes hasta 3
definiciones de uso del suelo, de las cuales algunas son compatibles dentro de los
proyectos de inversión del plan de desarrollo, y en otras compartes diferentes
posturas opuestas entre sí.
Análisis factor social:
Demografía poblacional: Según el PDM la población hasta el 30 de enero de 2016
era de 28.346 personas (dato aportado por el SISBEN municipal). Ocurre una
variación de este dato si es el IDEAM a quien acudimos para confirmar la
información, el cual para el año 2016 proyectan una población de 24.076 habitantes
y para el 2017 24.294, cifra bastante baja con relación a la suministrada por el
SISBEN.
Desde datos como este se empieza a divisar un escenario de incertidumbres al cual
se llega, teniendo en cuenta que las condiciones de desarrollo sostenible apuntan
a la calidad de vida de la población, es necesario tener muy claro entonces cuanta
es nuestra población actual y futura, evaluando dinámicas sociales, asociadas a los
comportamientos económicos del territorio y la migración de las personas de las
áreas rurales, a razón de la perdida de la actividad agrícola parcelada, desplazada
por los monocultivos a grande escala.
El modelo educativo en el municipio de Villanueva está enfocado a la producción
agrícola, el turismo y la contabilidad, donde sus relaciones de pertinencia, con el
modelo de desarrollo local es acertado, pero por las condiciones de baja innovación
las cuales dependen de la inversión en herramientas tecnológicas, frenan la
construcción de competencias para el desarrollo humano, pilar fundamental la
competitividad y la sostenibilidad, aspectos en estado de incubación con relación a
la realidad local.
Seguridad Ciudadana
El modelo de seguridad ciudadana y social, hace parte de lo ya mencionado
anteriormente, frente al cambio de escenario entre el 2012 y el 2017, respecto a las
condiciones del orden público, por la presencia de grupos alzados en armas. Esta
dinámica muto de una problemática de influencia regional con perspectiva nacional,
a desarrollarse de forma más abstracta y a nivel local.
Los niveles y formas de participación de los individuos y la sociedad en
general.
La participación de población civil en la elaboración de documentos de orden
municipal como es el caso del plan de desarrollo, EOT, POMCA, PMGR, entre otros,
es baja, aspecto que se suma al nivel de incertidumbre frente a la evaluación de
componentes donde la fuente de información primaria es la del habitante o residente
de algún lugar específico.
Sectores sociales Público-Privados
Las instituciones del municipio de Villanueva y su vinculación relacional con los
procesos de transformación de la sociedad no son activas y como garantes de
reglas de juego de la misma, no son en la mayoría de los casos los más idóneos,
ya que existen sinergias burocráticas que rigen el modelo administrativo y
productivo del municipio.
Política
La política en términos de la gobernabilidad y gobernanza como factores de buen
gobierno y consolidación democrática de la sociedad, para el caso de Villanueva,
es de amplitud conceptual una posible concepción o valoración de efectividad,
dadas las condiciones de intercambios de grupos políticos y variación de las formas
en las cuales se proyectan los planes de desarrollo, sumada la ineficiencia en el
proceso de empalme, el cual constituye la continuidad de procesos y proyectos ya
enfocados y comprobados dentro del marco constitucional y de gerencia, los cuales
en muchos de los casos desaparecen. Es por esto que se retoman errores de
planeación que en la mayoría de los casos están relacionados con el ordenamiento
territorial y la gestión del riesgo.
Cultura:
Villanueva es un municipio en su gran mayoría católico, con mínima influencia de
población indígena, pero con tradiciones del llano muy marcadas en las conductas
de la población y gran parte de la adopción cultural proveniente de varias colonias
del país. La gestión del riesgo desde el imaginario cultural, no es percibida como de
riesgo, pero sí como una política social de preservación ambiental; posición que
permite la integración de los conceptos: medio ambiente y Sociedad.
Factor Ambiental:
Las características y dinámicas del suelo en términos geológicos y edafológicos,
según el EOT municipal y datos del diagnóstico del POMCA del Caño Aguaclara,
se relacionan a la posición del municipio, como pie de monte llanero, dadas las
condiciones de suelo permeables, ricos en aguas subterráneas y en fuentes hídricas
superficiales, cuenta con formaciones de meseta, llanura aluvial, bancos de sabana,
montaña pre montano, y vegetación nativa de zonas de cordillera occidental.
Análisis según Hidrología de la Zona
Frente a estas condiciones es conveniente evaluar la posibilidad de presentarse
sucesos asociados a avalanchas, inundaciones, movientes en masa entre otros
riesgos, asociados a zonas con potencial hídrico, como el mencionado
anteriormente. Según el PMGR y acertando con las características hidrológicas ya
descritas, las posibilidades de presentarse inundaciones son altas, incluso a la fecha
se presenta un taponamiento en las zonas de recarga, ubicadas en área del
municipio de Sabanalarga Casanare, sobre la margen del caño Piñalera, el cual
confluye y descarga en la microcuenca del río Upía, el cual luego de recibir estas
aguas, recorreré el territorio perteneciente al municipio de Villanueva y Barranca de
Upía en el Departamento del Meta.
Las características y dinámicas del aire en términos climáticos y atmosféricos en
Villanueva Casanare, se definen según datos obtenidos de la estación
meteorológica del IDEAM (la hermosa) en la meseta de San Pedro. Las
características de la flora y fauna en términos biológicos y ecosistémicas, se definen
en el diagnóstico realizado para el POMCA del Caño Los Arietes y Aguaclara, donde
se evidencia la riqueza en especies de aves, roedores gigantes y vegetación nativa.
La existencia de la reforestadora de costa, aumento en nivel de vulnerabilidad a
futuro frente al consumo de agua, para la realización de la actividad productiva de
cultivo de árboles maderables (Coníferas, eucalipto, acacias), dato que no se
contempla en el plan municipal de gestión del riesgo, pero si se nombra como
problemática ambiental en el diagnóstico del EOT del 2010.
Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad
Plan de Gestión
del riesgo y cambio
climático 2012-
2022
Villanueva
Casanare
Antrópicas.
 Inadecuada
disposición de los
residuos.
 Descargas de aguas
contaminadas a
cuerpos hídricos
naturales.
 Tala de rondas
protectoras de las
principales cuencas
hidrográficas del
territorio.
 Proliferación de los
monocultivos y uso
de pesticidas y otros
químicos
La pérdida del
potencial ecológico, y
la alteración de las
condiciones naturales
del suelo y de los
territorios o zonas de
alto riesgo, como
rondas protectoras, así
como la generación de
botaderos de basura a
cielo abierto o en
cuerpos hídricos, son
generadores de
riesgos que pueden ser
concebidos como
graves o leves
dependiendo de la
La vulnerabilidad al ser
un término más
adecuado para la
evaluación de la
realidad presenta y en
base a las amenazas,
permite de forma
tangible conocer la
situación del municipio,
frente a la cual el
PMGR acoge los
principios de
humanidad y de
preservación de la vida.
Todas a las acciones
que estén
generadores de
riesgo de la salud
humana.
Naturales.
 Inundaciones
 Incendios Forestales
 Avalanchas
 Sismo
 Precipitación.
 Remoción en Masa
 Taponamientos
 Sequias
postura y elocuencia
del evaluador.
encaminadas a la
reducción de la
vulnerabilidad, deben
ser impulsadas y
mantenidas en el
tiempo, puesto que los
escenarios de riesgo
naturales, a razón de
su grado de
incertidumbre, pueden
aparecer y se debe
estar alerta.
Plan de
ordenamiento
Territorial
Antrópicas.
 Crecimiento
desorganizado
(Casas) de las áreas
no contempladas
para tal fin.
 Invasión de rondas
protectoras
Naturales.
 Movimientos en
masa.
 Incendios Forestales
 Disposición
inadecuada de
residuos
El riesgo de
contaminación de
suelos por la presencia
de pozos sépticos, y su
constante aumento,
pese a la imposibilidad
de contar con
saneamiento básico,
en las zonas de
presencia de loteos,
hace que el riesgo a
generarse epidemias y
enfermedades de
diferentes tipos sea un
factor a evaluar en los
planes de
ordenamiento.
Si no se detiene el
crecimiento
desorganizado la
vulnerabilidad no va a
dejar de aumenta, ya
que el testimonio de
vivienda económica y
asequible, es quizás
uno de los motivantes
más recurrentes en las
personas que siguen
construyendo en zonas
de loteo.
Plan de Desarrollo
– “Vamos pá lante
Villanueva con
Liderazgo y
Corazón 2016-
2019”
Las condiciones de riesgo de
la ciudad están enmarcadas
en escenarios asociados a
las siguientes amenazas,
tomadas desde distintas
perspectivas
Antrópicas.
 Inversión en obras
no prioritarias
 Mala planeación.
 Corrupción.
 No funcionalidad del
Consejo Territorial
de Planeación
 Intereses Privados
 Falta de cultura
Los riesgo de tipo
político, asociadas a la
proyección del PDM,
según los
compromisos y metas
dentro de las cuales se
crean intereses varios,
que pueden llegar
generar riesgos no
previstos.
La vulnerabilidad
crece, al momento de
no existir veedurías
eficientes que estén
fundamentadas en
temas de gestión del
riesgo, las cuales
permitan realizar
hallazgos que impulsen
el correcto manejo y
proyección de
decisiones donde se
evalué la vulnerabilidad
 Totalitarismos
Naturales.
 Deslizamientos
 Hundimientos
 Temporada Invernal
 Incendios
 Sismos
 Vendavales
 Sequías
 Inundaciones
La gestión del riesgo en Mosquera, Cundinamarca
Introducción:
La gestión del riesgo es un ejercicio clave para la planificación. Hoy en día, la
situación ambiental del planeta está generando mayores niveles de vulnerabilidad
social, política, económica y ambiental. Estamos viviendo fuertes transformaciones
en nuestro modelo de crecimiento económico y la demanda de bienes comunes es
cada vez más alta, lo que produce rupturas metabólicas que descompensan la
capacidad social y ambiental de resiliencia (Toledo, 2013). Adicional a esto, los
procesos de urbanización están produciendo cambios en el metabolismo
socioeconómico, produciendo desequilibrios sociales y económicos que vulneran la
seguridad territorial. El crecimiento demográfico, la presión económica sobre el
medio ambiente y la desigualdad social genera un aumento de la vulnerabilidad
frente fenómenos que puedan poner en riesgo el desarrollo humano.
Por eso la gestión del riesgo debe ser un factor primordial en el desarrollo y el
ordenamiento territorial. No es un tema meramente técnico, ya que su ámbito tiene
que ver con la posibilidad misma de que podamos estar preparados para construir
mejores condiciones de vida y para responder a eventos que puedan poner en
riesgo el funcionamiento de nuestra sociedad.
De ahí que los instrumentos contienen la política de planeación, ejecución y
seguimiento de las acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de las
personas y sus diferentes relaciones con el entorno natural para garantizar un
desarrollo sustentable, sean el escenario central de la gestión del riesgo: un
elemento fundamental de los programas de desarrollo y ordenamiento territorial
tiene que ver con el conocimiento del riesgo y la construcción de un marco de
interpretación y acción que permita gestionar, de forma integral, el riesgo.
Como señala el Artículo 1° de la Ley 1532, el conocimiento del riesgo es “el
proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de
riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y
sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del
mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre”.
Este proceso es fundamental para la toma de decisiones, ya que son éstas las que
orientan el camino de la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, los
cuales deben incorporar el proceso de gestión del riesgo.
El presente trabajo analiza algunos aspectos de la política de gestión del riesgo en
el municipio de Mosquera, Cundinamarca y su relación con el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Municipal.
Mosquera: desarrollo, territorialidad y problemas ambientales
Mosquera es un municipio del departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la
Sabana Occidente a 23 km de Bogotá y tienen una población de 82.000 habitantes.
El 97% de la población vive en zona urbana, debido, principalmente, al acelerado
proceso de urbanización que ha tenido el municipio durante los últimos años. Parte
de los problemas que hay en Mosquera se deben a la realidad urbana y al proceso
de urbanización en la ciudad de Bogotá. El desarrollo de la ciudad-región del área
metropolitana de Bogotá está generando fuertes presiones sobre el agua, los
suelos, los depósitos de arcilla y rocas, y las coberturas vegetales, debilitando los
ecosistemas y generando procesos de gentrificación y desigualdad social en
distintos niveles (Ardila, 2011).
Como señalan muchos estudiosos de la realidad urbana en el país, ni Bogotá ni en
la Sabana, ha habido una planificación rigurosa del desarrollo y el ordenamiento
territorial, principalmente debido a la falta de conocimiento y de voluntad política. Ni
el modelo de ciudad ni los datos sobre los cuales debería sustentarse, son claros.
De acuerdo con Ardila (2011), estos son los principales problemas ambientales que
existen en la región metropolitana de Bogotá:
 la expansión de la ciudad,
 la conurbación con los municipios vecinos,
 la destrucción de los bosques,
 el mantenimiento de la segregación social y espacial,
 el agotamiento y la contaminación de las aguas superficiales y la
profundización de los niveles freáticos,
 la invasión de los cerros,
 la intensificación de las prácticas extractivas.
Estos factores son clave para entender el desarrollo territorial en la Sabana
Occidente de Bogotá. De ahí que el proceso de gestión del riesgo deba incorporarse
a los instrumentos de desarrollo y ordenamiento territorial para cumplir los objetivos
del territorio, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la región y las necesidades
concretas que tiene la población. Desafortunadamente ha sido poca la participación
que la comunidad ha tenido en la planeación del desarrollo lo que, unido a la
corrupción, limita la capacidad de ajuste de la política de gestión del riesgo.
La gestión del riesgo y el ordenamiento territorial en Mosquera
El municipio de Mosquera ha pasado por tres momentos en su proceso de
ordenamiento territorial: a) El Acuerdo 001 de 2000, formula el primer PbOT del
municipio y está reglamentado por el Decreto N. 092 de 2000; b) el ajuste y revisión
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial con el Decreto 053 del 10 de abril de
2007; y c) la revisión y formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial
(CMGRD, 2013). Como afirma Maria Martínez (2013), las primeras generaciones de
POT en la Sabana Occidente de Bogotá no incluyeron de manera adecuada los
aspectos ambientales propios del ordenamiento territorial.
En el año 2013 se realizó un ajuste del PbOT debido a la ola invernal que afectó al
país en el 2010 y 2011. La amenaza producida por la ola invernal obligó a la
administración local a tomar medidas más rigurosas. Esto exigió una mejor
caracterización de los escenarios de riesgo en relación con la situación concreta de
la ola invernal de esos años y la identificación de las vulnerabilidades asociadas a
las amenazas emergentes. Este es el momento clave que permitió proyectar de
manera más concreta la gestión de riesgo y articularla con las políticas y programas
del municipio, del departamento y del país, fortaleciendo las capacidades del ente
territorial para conocer el riesgo, reducirlo y llevar a cabo un mejor manejo y
respuesta de los desastres. Sin embargo, el ajuste no dejo de tener limitaciones de
forma y de fondo.
Dentro de los principales escenarios de riesgo formulados en el Plan Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres de Mosquera están (CMGRD, 2013):
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen hidrometeoro lógico
a) Inundaciones
b) Deslizamientos
b) Granizada
c) Vendavales con repercusiones en la Área
Urbana
d) Tormentas eléctricas asociadas a las
temporadas de lluvias
e) Huracán
f) Incendios forestales en épocas de verano:
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen geológico
a) Movimientos en masa
b) Sismos
c) Terremotos
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen tecnológico
a) Sustancias peligrosas
b) Uso de tecnología
c) Incendio estructural
d) Incendios y explosiones por el transporte de
hidrocarburos por poliducto y por choques
vehiculares
e) Incendios y Explosiones por riesgos
industriales
f) incendios y explosiones por accidentes en
estaciones de servicios instalados en el casco
urbano
g) Incendios y Afectaciones por posibles
derrames de sustancias peligrosas
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen humano no intencional
a) Fenómenos derivados de las
aglomeraciones de público o por eventos como
conciertos, actividades religiosas y deportivas.
b) Accidente vial en vía principal (pérdidas
humanas)
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen humano no intencional
a) Fenómenos derivados de las
aglomeraciones de público o por eventos como
conciertos, actividades religiosas y deportivas.
b) Accidente vial en vía principal (pérdidas
humanas)
Sin embargo, y como señala Martínez (2013), “en el caso de Mosquera, el PBOT no
formula políticas, estrategias o proyectos para el control al fenómeno de ocupación
de zonas inundables o anegables y las autoridades ambientales y del nivel
departamental tampoco ejecutaron planes y acciones coordinadas, por lo que ya se
presentaron inundaciones y se pueden seguir produciendo nuevas catástrofes”.
Como quedó evidenciado por la coyuntura, faltó un diagnóstico más cualificado para
responder al problema generado por la ola invernal. A pesar de los avances en
materia de gestión del riesgo, la articulación entre el nivel nacional y local no ha sido
la mejor. Durante el 2010 y 2011, se puso en evidencia la incapacidad técnica para
pasar de la formulación a la ejecución de las políticas debido, principalmente, a
problemas burocráticos que retrasan los tiempos de actuación e incrementaban los
costos.
CONCLUSIONES
- Es obligación de todos los municipios realizar y gestionar el plan municipal
de gestión del riesgo, además que se hace necesario que cada comunidad
contemple su plan y medidas de gestión del riesgo.
- La gestión del riesgo juega un papel trascendental en el desarrollo de una
sociedad, pues debe trabajar en conjunto con el ordenamiento territorial y
con las políticas y planes de desarrollo.
- La política juega un papel importante y puede actuar como el eje articulador,
pues para conseguir una correcta gestión del riesgo es necesario trabajar de
manera interdisciplinar y multidisciplinar, articulando de esta manera distintas
áreas del conocimiento.
- La educación tiene un papel trascendental, pues es importante tener en
cuenta que para la aceptación y conocimiento de los planes y medidas de
gestión del riesgo, resulta indispensable la capacitación y la búsqueda de
conciencia en la población.
- A nivel local, los componentes del Plan Básico de Ordenamiento Territorial -
PbOT- de Mosquera deben estar articulados y sintonizados con la política
nacional y con el Plan de Desarrollo Departamental. Los componentes
general, urbano y rural, deben ser una unidad de planeación que permita
definir los objetivos, las políticas y las estrategias de gestión y desarrollo
para, en consecuencia, realizar un manejo integral del riesgo que enfatice en
los aspectos preventivos y en la reducción de la vulnerabilidad para prevenir
eventuales desastres y crear mejores condiciones de desarrollo sustentable
del municipio. Para esto se necesita tener un diagnóstico integral, no solo del
municipio sino de la región en su conjunto.
- Dentro de los documentos de política no hay una caracterización integral del
municipio, ni de sus aspectos físicos ni tampoco de las problemáticas
relacionadas con el ordenamiento del territorio y la planificación del
crecimiento y el desarrollo local. Siguen creciendo las demandas de la
población por una mejor gestión del recurso hídrico, pero también por mejor
vivienda digna, mejores condiciones de transporte y una relación más
consiente con el área rural de la región. La percepción de la población es que
el desarrollo industrial y de construcción que se tiene el municipio no está
generando beneficios para la comunidad, principalmente para las clases más
desfavorecidas, que están más vulnerables y menos preparadas para
afrontar los riesgos.
- De cómo entendamos el desarrollo y de cómo se implemente el
ordenamiento territorial, dependerá el enfoque de la gestión del riesgo. Si el
principal instrumento de la gestión del riesgo es el ordenamiento territorial,
¿qué tipo de ordenamiento territorial deberíamos implementar? La gestión
del riesgo debe tener, como punto de partida, la comprensión de la
insustentabilidad del modelo de desarrollo imperante, principalmente del
modelo ciudad-región que afecta a la Sabana de Bogotá, ya que tiende a
generar mayor riesgo.
- Es necesario apropiarnos del riesgo, recuperar socialmente los territorios e
implementar estrategias que reduzcan la vulnerabilidad y fortalezcan la
capacidad comunitaria. Como señala la cita de Wilches-Chaux (2007), no
podemos “quedarnos en medidas meramente remediales o cosméticas”.
Desafortunadamente el Gobierno colombiano le ha dado mayor poder a una
gestión corporativa del riesgo que no va más allá de estas medidas
remediales o cosméticas. Ya será parte de la disputa política, que la gestión
comunitaria prevalezca y el riesgo pueda ser apropiado con mayor madurez
e iniciativa.
BIBLIOGRAFÍA.
Ardila, G. 2011. Los principales problemas ambientales. En Razón Pública
recuperado el 26 de agosto de 2017:
http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/2460-los-principales-
problemas-ambientales.html
CMGRD, 2013. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -
MOSQUERA, CUNDINAMARCA.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal – Desastres -
Desastres, crecimiento económico y respuesta fiscal en los países de América
Latina y el Caribe, 1972-2010.
Consejo Municipal de Mosquera, 2000. “Acuerdo 001 de febrero del año 2000 por
medio del cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio
de Mosquera, Departamento de Cundinamarca”
Consejo Municipal de Mosquera, 2009. “Proyecto de acuerdo Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera”.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2011. Plan de Acción para la
Atención de Emergencias y Mitigación de sus efectos-PAAEME Versión Aprobada.
Bogotá D.C, 03 de marzo de 2011.
Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para
Reducir los Daños – Disponible en:
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/begin.htm#Contents
Gustavo Wilches-Chaux - LA VULNERABILIDAD GLOBAL – Visto En:
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm
Martínez, L. 2013. Gestión del riesgo de desastres en el municipio de Mosquera.
Un análisis del PbOT bajo el contexto de la emergencia invernal del 2010 y 2011-
1. Universidad del Rosario.
Material de referencia del curso: Unidad 1, 2 y 3
Noticiero Caracol, 2011. Mosquera se recupera de los efectos de la ola invernal.
Recuperado el 26 de agosto de 2017:
http://caracol.com.co/radio/2011/11/22/bogota/1321922160_581560.html
Plan de Desarrollo Municipal “Vamos Pa´Lante Villanueva Con Liderazgo y
Corazón”
Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Ambiental del Caño Aguaclara- 2009
Villanueva Casanare.
Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Ambiental del Caño Los Arietes- 2009
Villanueva Casanare.
Plan Distrital De Gestión del Riesgo y Cambio Climático para Bogotá D.C – 2016-
2050, Secretaría Distrital de Ambiente, Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y
Cambio Climático- IDIGER
Plan Municipal de Gestión del Riesgo 2012-2022 Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Económico Villanueva Casanare.
Proyecto del plan de Desarrollo para Bogotá 2016 – 2020 – Alcaldía Mayor De
Bogotá, abril 29 de 2016.
Toledo, V. 2013. “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”.
Relaciones 136: 41-71.
-Universidad de Manizales – Desarrollo Económico Sostenible – Unidades Módulo.
-Universidad de Manizales – Ecología – Unidades Módulo.
-Universidad de Manizales – Gestión del Riesgo – Unidades Módulo.
-Universidad de Manizales – Manejo Integrado del medio Ambiente – Unidades
Módulo.
Vulnerabilidad. El entorno social. Político y económico de los desastres. Piers
Blaikie, Terry Cannon, Ian Davis y Ben Wisner. Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en America Latina. La Red. 1996. TEMAS:
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO.
Wilches-Chaux, G. 2007. ¿Qu-ENOS pasa? Guía de la Red para la Gestión
Radical de Riesgos Asociados con el fenómeno ENOS. Bogotá: ISBN - 978-958-
98084-8-1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgoTrabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgoluiselesez
 
Saneamiento Ambiental
Saneamiento Ambiental Saneamiento Ambiental
Saneamiento Ambiental Mauricio Lopez
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSreyes85
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Tarapuez
 
Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo GWP Centroamérica
 
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki  7 colaborativo gestión del riesgoWiki  7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgoJortegadaza
 
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaMarco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaCESAPPreviene
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica ...
Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica ...Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica ...
Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica ...Alain Castro Alfaro
 
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.CESAPPreviene
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoJhonatan Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
 
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgoTrabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
 
Saneamiento Ambiental
Saneamiento Ambiental Saneamiento Ambiental
Saneamiento Ambiental
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
 
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki  7 colaborativo gestión del riesgoWiki  7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
 
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaMarco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica ...
Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica ...Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica ...
Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica ...
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
 
Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1
 

Similar a Gestion del riesgo colectivo final

Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individualJortegadaza
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdfPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdfximena607780
 
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...fabianguzman1706
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilDiana Torres
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectivadorangelicam
 
Wiki9 trabajo colaborativo
Wiki9 trabajo colaborativoWiki9 trabajo colaborativo
Wiki9 trabajo colaborativoDiana Melisa
 
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5Lorena Villaquirán López
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgodipasuru
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoBayron Favian Sisa Ibarra
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazEdgar Rodriguez Diaz
 
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOAPLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOBiociudades
 
Actividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyActividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyYenny Cabrera
 
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016ROSA RINCÓN
 
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.dipasuru
 
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.luiselesez
 

Similar a Gestion del riesgo colectivo final (20)

Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individual
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdfPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San Gil
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgoMomento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
 
Wiki9 trabajo colaborativo
Wiki9 trabajo colaborativoWiki9 trabajo colaborativo
Wiki9 trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
 
Ciudad y sostenibilidad
Ciudad y sostenibilidadCiudad y sostenibilidad
Ciudad y sostenibilidad
 
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOAPLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
 
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgoPulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
 
Actividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyActividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yenny
 
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
 
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
 
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
 

Más de Alejandro Amaya C

Actividad individual educación ambiental Alejandro Amaya
Actividad individual educación ambiental Alejandro AmayaActividad individual educación ambiental Alejandro Amaya
Actividad individual educación ambiental Alejandro AmayaAlejandro Amaya C
 
Actividad individual alejandro amaya
Actividad individual   alejandro amayaActividad individual   alejandro amaya
Actividad individual alejandro amayaAlejandro Amaya C
 
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del SueloActividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del SueloAlejandro Amaya C
 
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de SuelosActividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de SuelosAlejandro Amaya C
 
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Alejandro Amaya C
 
Aporte individual Alejandro Amaya
Aporte individual Alejandro AmayaAporte individual Alejandro Amaya
Aporte individual Alejandro AmayaAlejandro Amaya C
 
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGA
Trabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGATrabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGA
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGAAlejandro Amaya C
 
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidosDesarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidosAlejandro Amaya C
 
Amaya cortes presentación_aportecolectivo
Amaya cortes presentación_aportecolectivoAmaya cortes presentación_aportecolectivo
Amaya cortes presentación_aportecolectivoAlejandro Amaya C
 
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivoCortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivoAlejandro Amaya C
 
Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaAlejandro Amaya C
 

Más de Alejandro Amaya C (11)

Actividad individual educación ambiental Alejandro Amaya
Actividad individual educación ambiental Alejandro AmayaActividad individual educación ambiental Alejandro Amaya
Actividad individual educación ambiental Alejandro Amaya
 
Actividad individual alejandro amaya
Actividad individual   alejandro amayaActividad individual   alejandro amaya
Actividad individual alejandro amaya
 
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del SueloActividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
 
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de SuelosActividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
 
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4
 
Aporte individual Alejandro Amaya
Aporte individual Alejandro AmayaAporte individual Alejandro Amaya
Aporte individual Alejandro Amaya
 
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGA
Trabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGATrabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGA
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGA
 
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidosDesarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
 
Amaya cortes presentación_aportecolectivo
Amaya cortes presentación_aportecolectivoAmaya cortes presentación_aportecolectivo
Amaya cortes presentación_aportecolectivo
 
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivoCortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
 
Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecología
 

Último

Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarSundarAlejandroMarti
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosJosePabloRostollGran
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...XimenaOcampo6
 
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase kUso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase kErnestoRiosCadeza
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxLuisRodrigoParedesBo
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxMelaniaInocenciaQuis
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptxmarcorenx
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggAlexandraFiorelaAtai
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y floraSundarAlejandroMarti
 

Último (20)

Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase kUso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptx
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
 

Gestion del riesgo colectivo final

  • 1. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA GESTIÓN DEL RIESGO Roberto Alejandro Amaya Castro Guillermo Andrés Cortés Cortés Nicolás Jiménez Iguarán Docente: Omar Augusto Vivas Cortés Universidad De Manizales Facultad de Ciencias contables, Económicas y Administrativas Maestría En Desarrollo Sostenible y medio Ambiente Manizales Agosto de 2017
  • 2. OBJETIVOS. Objetivo General Analizar el estado actual de las políticas en gestión ambiental y de riesgos en el ámbito nacional, regional y local. Objetivos específicos. - Analizar el plan municipal de gestión del riesgo de la ciudad de Bogotá. - Analizar el plan municipal de gestión del riesgo de Villanueva Casanare - Analizar el plan municipal de gestión del riesgo de Mosquera, Cundinamarca
  • 3. Los municipios, dentro de sus políticas, contemplan y de igual manera están obligados a desarrollar o formular el plan municipal de gestión del riesgo, donde se busca organizar, programar y llevar a cabo actividades y toma de medidas, enfocadas a la reducción de los posibles riesgos, y amenazas, teniendo como norte disminuir no solamente la vulnerabilidad social sino también en la mayoría de sus dimensiones. La gestión del riesgo es un ejercicio clave para la planificación. Hoy en día, la situación ambiental del planeta está generando mayores niveles de vulnerabilidad social, política, económica y ambiental. Estamos viviendo fuertes transformaciones en nuestro modelo de crecimiento económico y la demanda de bienes comunes es cada vez más alta, lo que produce rupturas metabólicas que descompensan la capacidad social y ambiental de resiliencia (Toledo, 2013). Adicional a esto, los procesos de urbanización están produciendo cambios en el metabolismo socioeconómico, produciendo desequilibrios sociales y económicos que vulneran la seguridad territorial. El crecimiento demográfico, la presión económica sobre el medio ambiente y la desigualdad social genera un aumento de la vulnerabilidad frente fenómenos que puedan poner en riesgo el desarrollo humano. El siguiente documento se realizó con la finalidad de analizar el estado de las políticas actuales de gestión del riesgo, en el ámbito regional y local, se han tomado 3 municipios y ciudades, tales como: - Bogotá - Villanueva, Casanare - Mosquera, Cundinamarca Se ha realizado la revisión correspondiente a los planes municipales de gestión del riesgo de los cuales se ha realizado el presente análisis, abordando la correlación con el plan de ordenamiento territorial y el plan de desarrollo.
  • 4. En la actualidad es necesario llevar a cabo un desarrollo sostenible, el cual de manera general es el suplir las necesidades poblacionales que se tienen, las cuales cada vez van en aumento debido al crecimiento de la población, sin comprometer los recursos de las futuras generaciones. El desarrollo debe ser visto y llevado a cabo como un proceso interdisciplinar, abordando diversas áreas y potenciando los factores sociales, culturales, políticos, económicos y eco sistémicos, todo como un conjunto o sistema, adicionalmente para lograr un desarrollo sostenible, es trascendental hoy en día contemplar una adecuada gestión del riesgo en cada acción y proyecto que vaya a comenzar su ejecución, además de contemplar los asentamientos humanos que pueden encontrarse en condiciones de vulnerabilidad y riesgo. La gestión del riesgo permite prevenir, reducir y controlar de una manera constante los riesgos o amenazas en las que se encuentra determinada sociedad o comunidad, donde para determinar el nivel de riesgo en el que se encuentra una sociedad resulta fundamental analizar las amenazas naturales, antrópicas y las condiciones de vulnerabilidad y vulnerabilidad social. Es importante partir desde el punto de vista de que vulnerabilidad, puede ser la debilidad o el nivel de exposición que tiene determinada población o individuo. El término vulnerabilidad social abarca una gran cantidad de dimensiones y puntos de vista, pues para afirmar o concluir que una población o determinado grupo se encuentra en condiciones de vulnerabilidad se hace necesario definir a que evento puede ser vulnerable y si estas condiciones, dadas sus características que colocan en esta situación a las poblaciones son reversibles, mitigables o controlables. Para definir si una población se encuentra en vulnerabilidad es importante tener en cuenta la capacidad para recuperarse, la debilidad social que posea y el nivel de exposición que tiene la misma.
  • 5. Al hablar de vulnerabilidad social, se involucran distintos factores o puntos de vista a tomar, en donde podemos encontrar la política, la economía, desigualdad, cultura y demás factores que articulan y se encuentran inmersos dentro de una sociedad.
  • 6. Bogotá – Plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático. El plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático de Bogotá, está contemplado en el periodo 2015 – 2050. Parte desde la caracterización de la ciudad, identificando sus condiciones físicas y biológicas. El plan se encuentra enfocado bajo la necesidad de conseguir una ciudad sostenible, así mismo con los propósitos de reducir la vulnerabilidad abordada desde distintas perspectivas, pero haciendo un énfasis a los riesgos, amenazas y condiciones de vulnerabilidad ocasionadas por el cambio climático. Se ha construido con el propósito de cumplir 9 grandes objetivos, dentro de los cuales es preciso mencionar 1. Impulsar a Bogotá como Ciudad Sostenible y Eficiente, baja en Carbono. 2. Reducir la vulnerabilidad Territorial de Bogotá frente a riesgos y efectos del cambio climático. 3. Manejo integral del agua como elemento vital, para la resiliencia frente a los riesgos y los efectos del cambio climático. 4. Aumento de la resiliencia territorial y reducción de riesgos de gran impacto. 5. Implementación de procesos efectivos de preparativos, respuesta y recuperación post evento. Pretende consolidar una política y un gobierno ambiental donde se afronten riesgos y efectos del cambio climático, esto plasmado en el plan de gestión del riesgo, el cual dista un poco frente a las políticas, acciones y pensamientos gubernamentales actuales. Se destaca la mención de las 20 localidades en las que se divide la capital, Es de resaltar la descripción del crecimiento demográfico de la ciudad, de la falta de control y orden que existía durante la segunda mitad del siglo XX, donde el crecimiento y expansión urbana transformo las condiciones de drenaje de la ciudad, se destruyeron ecosistemas completos, desecando y tapando cuerpos de agua y canalizando distintos ríos.
  • 7. Se evidencia la importancia dada a los cuerpos y estructuras ecológicas que posee Bogotá, además de la biodiversidad con la que cuenta en sus áreas aledañas y semi rurales, en donde es grato encontrar parques nacionales naturales, humedales y reservas forestales. Otros aspectos que se hacen necesarios abordar en la temática de gestión del riesgo, son las características y condiciones sociales-económicas, las cuales describe y caracteriza de igual manera el plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático. De este apartado es interesante mencionar que la tasa de crecimiento poblacional para el 2007 disminuyó y según se estima para el año 2020 continuará disminuyendo, algo a tener en cuenta, ya que la sobrepoblación resulta un impedimento o una complicación en la consecución de un desarrollo sostenible, partiendo de las presiones ejercidas a los ecosistemas para suplir nuestras necesidades básicas y caprichos. De una manera generalizada, se puede decir que se encuentra contemplada la población que conforma la ciudad, así como la dinámica económica y social bajo la cual se mueve la capital. Un sub capítulo que siempre genera polémica, es el de calidad de vida, el cual puede llegar a ser subjetivo a las encuestas, estudios, índices para definir la calidad de vida y niveles de pobreza económica de una sociedad o población. Para la construcción del plan de gestión del riesgo están contempladas metas a mediano corto y largo plazo, pero la finalidad como tal del plan es llevar a que la capital sea una ciudad sostenible, eficiente y baja en la producción de carbono, la cual se convierte en una meta contemplada a corto plazo y número 1, pero que en realidad requiere de mucho trabajo, disposición y sobretodo culturización y educación ciudadana, donde se involucren políticas y se lleve a una movilidad sostenible, algo que parece o se ha convertido casi que en un imposible en las grandes urbes y tiempos modernos, además de buscar y promover la adaptación de la población a los efectos y nuevas condiciones impuestas por el cambio climático.
  • 8. Plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático y POT. El plan distrital de gestión del riesgo de Bogotá involucra de una manera directa la temática de ordenamiento territorial, haciendo un enfoque o paralelo respecto al cambio climático y la necesidad imperante de no contrarrestar o mitigar estos acontecimientos y lo que traen consigo si no de la importancia de adaptarse a las nuevas condiciones. Hace un énfasis en que es importante incluir en las políticas términos ya tratados y estudiados a lo largo del módulo como lo son resiliencia y vulnerabilidad, enfocando aquí hacia reducir una vulnerabilidad territorial e incrementar la capacidad de recuperación. La vulnerabilidad de la ciudad y sus habitantes es abordada desde 3 factores: - El agua como elemento fundamental para la vida y su futura disponibilidad. - la exposición de la población y la infraestructura a inundaciones, procesos de remoción en masa e incendios forestales - La vulnerabilidad institucional. La idea central, se basa en una ciudad que se desarrolle alrededor y en pro del agua, además de promover unas condiciones óptimas de protección para las personas o comunidades en situación de debilidad. Se tiene conciencia de la gran demanda de terrenos para urbanización, y ejecución de distintas obras, no habiendo mucha disponibilidad de lugares para suplir el requerimiento, dejando de un lado lo conocido como un desarrollo sostenible, y la búsqueda de un progreso que tenga presente el medio ambiente en general, ecosistemas y dejando como prioridad tan solo el desarrollo económico, situación que se plantea como prioridad y un tema que debe ser abordado para conseguir la mitigación y la mencionada adaptación a las nuevas condiciones. Contempla igualmente la movilidad y requiere sea sostenible, manejo de los residuos, aprovechamiento de aguas lluvias, todo girando en torno a unos beneficios e incentivos generados para actores voluntarios.
  • 9. Adicionalmente en pro de esta adaptabilidad se han fijado unas metas a corto, mediano y largo plazo, en donde de manera generalizada la finalidad es conseguir una totalidad de nuevas construcciones sostenibles y así mismo conseguir que gran cantidad de construcciones antiguas o ya existentes sean remodeladas para paulatinamente lleguen a ser todas sostenibles, una meta y un plan realmente ambicioso teniendo en cuenta las condiciones que someten a una población y comunidad a una posible vulnerabilidad como lo es la corrupción , malos manejos políticos, escasa planeación y demás. Algo que se planea y es clave es incrementar el control y regular las zonas donde comúnmente se tiende a densificar la población y el suelo, en muchas ocasiones zonas expuestas a riesgos. Plan Distrital de Gestión del riesgo y cambio Climático y Plan de desarrollo. El POT para Bogotá tiene previsto unas metas enfocadas a la Ciudad Región, en la cual se involucran y comprometen a los municipios o ciudades dormitorios. Esto hace que se estudie con cuidado las zonas de desarrollo en aspectos de infraestructura, lo cual debe ser armónico con la parte social y ambiental. De la misma manera, se tienen aspectos de recuperación de las zonas en las cuales se han producido asentamientos de manera abrupta y que se han raizado en esos sitios, pero en condiciones sin orden y sin planeamiento, constituyéndose en problema socioeconómico para la zona y la ciudad. Muchos de estos asentamientos desordenados, involucran áreas que están en zonas del río Bogotá, por debajo de la cota de inundación, lo cual ha producido que se organicen campañas de información, de capacitación y de preparación para un eventual fenómeno que se presente. Estas zonas están en proceso de censado y detallado de los habitantes de estas zonas. Situación similar sobre las riberas del río fucha en la cuenca alta, amenazada por la erosión que producen las crecientes en época de fuertes precipitaciones, así como otros ríos como el Tunjuelito y etc. El programa Bogotá Basura Cero, debe convertirse en una prioridad y una necesidad, ya que, en este momento, la situación más preocupante hacia el inmediato futuro es el manejo de las basuras, por cuando el botadero de doña
  • 10. Juana, está llegando a su vida útil y lo preocupante son los asentamientos urbanos que se han realizado en una distancia de 200 metros. Este aspecto también está en proceso de facilitación para proporcionar arreglos con los habitantes de estos sitios que, entre otras cosas, han estado padeciendo en los últimos tiempos de presencia de gran cantidad de insectos que son transmisores de enfermedades y cuya fuente de origen es el botadero y aquí automáticamente hay que mencionar una vez más la necesidad de una educación y culturización poblacional. Se ve entonces una problemática centrada en la falta de control de las autoridades encargadas de la planeación y el desarrollo ordenado de la ciudad. En los escenarios de riesgo contemplados para Bogotá, se tienen los accidentes, básicamente de tránsito e incendios, problemáticas de salud, fallas en la prestación de servicios públicos entre otros, en donde la mayor cantidad de incidentes son los accidentes de tránsito. En cuanto al desarrollo previsto en infraestructura de transporte y movilidad, se tienen proyectos importantes en proceso como el metro, algunos tramos de troncales de Transmilenio, el tren de cercanías, proyectos de recuperación de vías destruidas etc. Esto implica que la ciudad está en momentos de iniciar actividades que impactan en las actividades normales de los habitantes y que pueden implicar que se incrementen los tiempos de recorrido en la ciudad, que se incrementen los casos de enfermedades y que se puedan presentar daños en propiedades o construcciones o redes de servicios que puedan originar algún tipo de desastre, como cuando se rompe un tubo de conducción de agua a presión o una conducción de energía de media o alta tensión o lo más complicado una ruptura de una red de gas. Esto hace que la gestión del riesgo sea tema obligatorio para las entidades encargadas de cada parte antes durante y después de la ejecución de las obras para detectar los pormenores en cuanto a las amenazas que se puedan presentar, la vulnerabilidad de la zona y de sus habitantes. Es posible darse cuenta que el plan distrital de gestión del riesgo busca conseguir un ordenamiento y un desarrollo, teniendo presente las nuevas condiciones,
  • 11. impuestas debido al cambio climático, tiene muy presente la necesidad de una organización y un desarrollo sostenible, contando con el plan de ordenamiento territorial, así mismo que se trabaja de una manera interdisciplinar, buscando articular condiciones sociales, económicas y técnicas en el desarrollo y la evolución social constante, además de una adaptación y prevención de las condiciones modernas y futuras. El plan distrital de gestión del riesgo cuenta con un enfoque más eco sistémico, brindándole la importancia apropiada a el correcto manejo del agua, protección del patrimonio natural que posee la ciudad, promoviendo y dejando en claro que es necesaria la adaptación frente a un cambio climático, la importancia de un ordenamiento territorial con una orientación más eco sistémica y ambientalista, vital para el bienestar humano y de los territorios a ocupar, buscando también disminuir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, suelos y comunidades. Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad Plan distrital de Gestión del riesgo y cambio climático 2015 - 2050 Antrópicas.  Mala planeación  Inadecuada disposición de los residuos. Naturales.  Movimientos en masa.  Incendios Forestales  Inundaciones  Sismo  Hidrometereológicas  Precipitación.  Remoción en Masa Descripción muy completa de riesgos. La inclusión de los riesgos en los condicionamientos del uso del suelo en el ordenamiento del territorio Prevé el riesgo de pérdidas por inundaciones. Accidentes de tránsito. Bajas probabilidades de reutilizar material apto para el reciclaje. Reducir vulnerabilidad territorial e incrementar la capacidad de recuperación. La vulnerabilidad de la ciudad y sus habitantes es abordada desde 3 factores: -El agua como elemento fundamental para la vida y su futura disponibilidad. - la exposición de la población y la infraestructura a inundaciones, procesos de remoción en masa e incendios forestales
  • 12. Pérdida de vidas. Pérdidas económicas. Pérdidas sociales. Contaminación. Busca el Reasentamiento de familias en riesgo Regulación del uso y de la densificación del suelo en las áreas expuestas a riesgos y cambio climático. Se pretende la transformación de las Zonas de Riesgos en Suelos de Protección. Reforestación y renaturalización de suelos de protección por riesgo. -La vulnerabilidad institucional. Promover unas condiciones óptimas de protección para las personas o comunidades en situación de debilidad. Contempla brevemente a población en condiciones de desplazamiento. Estima que el 48% de las edificaciones de la ciudad de Bogotá no cuentan con norma sismoresistente, lo que muestra una alta vulnerabilidad a eventos sísmicos. Las principales vulnerabilidades de la ciudad se encuentran asociadas a amenazas y efectos del cambio climático sobre los ecosistemas ubicados fuera de su territorio geográfico, que pueden poner en riesgo la provisión futura de agua, energía y alimentos para la ciudad. Plan de ordenamiento Territorial Antrópicas.  Inadecuada planeación. Naturales.  Movimientos en masa.  Incendios Forestales La localización de terrenos cuyo uso es el de vivienda de interés social y la reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo. Riesgo de pérdidas por inundaciones. Vulnerabilidad de la ciudad a los efectos del cambio fenómeno del niño y de la niña. Comunidades vulnerables a los fenómenos de remoción en masa. Comunidades vulnerables a
  • 13. La inclusión de los riesgos en los condicionamientos del uso del suelo en el ordenamiento del territorio fenómenos naturales y antrópicos. Plan de Desarrollo – Bogotá Mejor para Todos 2016 - 2020 Las condiciones de riesgo de la ciudad están enmarcadas en escenarios asociados a las siguientes amenazas, tomadas desde distintas perspectivas Antrópicas.  Mala planeación.  Corrupción.  Desorden.  Intereses Privados  Falta de cultura  Idiosincracia Naturales.  Deslizamientos  Hundimientos  Temporada Invernal  Incendios  Sismos  Vendavales  Sequías  Inundaciones En el plan se contempla el riesgo de pérdida de vidas humanas, perdidas económicas, ambientales. Cuantifica las viviendas en riesgo por movimientos en masa. Prevé el riesgo de pérdidas por inundaciones. Contempla la construcción de obras para mitigar el riesgo de familias expuestas al riesgo por remoción en masa, adicionalmente contempla reasentar más de 200 familias en condiciones de riesgo. Contempla el riesgo de personas, adultos mayores, niños, jóvenes de quedar en la calle y del consumo de sustancias alucinógenas y drogas. Contempla población en condiciones de vulnerabilidad por condiciones sociales de la zona donde viven. Contempla a la niñez y juventud en condiciones de vulnerabilidad por el expendio de drogas. Zonas aledañas a laderas. Poblaciones que se encuentran en zonas de alto riesgo de deslizamiento. Indigencia Zonas de Tolerancia Se plantea que para 2030 la resiliencia de las personas de escasos recursos se incremente para reducir su vulnerabilidad a los fenómenos relacionados al clima. Comunidades con poco acceso a la educación.
  • 14. Villanueva Casanare – Plan Municipal de Gestión del Riesgo. Aspectos Generales El municipio de Villanueva Casanare adopta el Plan Municipal de Gestión del Riesgo “PMGR” en el año 2012, según resolución No. 023 de marzo de 2012. Para la elaboración del documento se hizo necesario realizar mesas técnicas, que permitieran la obtención de la información lo más actualizada posible, sobre los escenarios de riesgo más representativos del municipio. Se creó el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo “COMGR” el cual está conformado por los organismos de atención de emergencias, fuerzas armadas militares, las entidades del estado, el sector privado y las organizaciones sociales entre otros, el cual tiene como misión y objeto general, el seguimiento de los compromisos y propender que la información se actualice constantemente. Para dar trámite a los procesos y solicitudes relacionadas con la gestión del riesgo, tales como permisos temporales de ocupación del espacio público para actividades masivas, planes de contingencia y operaciones que incluyan obras destinadas a la mitigación o prevención de impactos negativos se creó el Comité Municipal de Gestión del Riesgo “CMGR”, el cual está integrado por los cuerpos de socorro, la policía nacional, miembros de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Económico (antigua Umata) y la Alcaldesa Municipal (delegada en la Secretaría de Planeación). Con el fin de analizar las políticas actuales de gestión del riesgo en el municipio de Villanueva Casanare, se aplicará la metodología contemplada en la unidad 3 del curso de gestión del riesgo, en el marco del desarrollo de la actividad colaborativa del presente curso. A razón de la relación entre los factores económicos, sociales y ambientales para el municipio de Villanueva Casanare, se logrará emitir en primera medida un diagnóstico, el cual permitirá generar un análisis lógico en el contexto real, del cumplimiento de las políticas de gestión del riesgo de nivel nacional, regional y municipal.
  • 15. Desde el orden social, las condiciones del municipio han mejorado frente a la reducción de grupos armados operantes en la zona, pero según el diagnóstico de seguridad del año 2016, del plan de desarrollo municipal “Vamos pa´lante Villanueva con Liderazgo y Corazón 2016 -2019”, se ha aumentado en un 12% los delitos relacionados con hurto, tráfico de estupefacientes y riñas. Dadas estas condiciones presentes en el 2016, las cuales eran diferentes en el 2012 cuando se formuló el PMGR, en la época donde sí se contemplaba como riesgo el orden público incluso como prioritario, a la fecha las condiciones hacen que se direccione la atención a otro tipo de problemática relacionada con la gestión del riesgo. Villanueva Casanare Villanueva está Ubicada en el piedemonte llanero, sobre la meseta de San Pedro, bañada por las microcuencas del Río Upía y Túa; cuenta con grandes extensiones dedicadas al cultivo de palma de aceite, arroz, papaya, plátano en otros productos. Las zonas ricas en flora y fauna sobreabundan en el territorio perteneciente al municipio en el área rural, lugar donde se desarrolla la mayor parte de la actividad agropecuaria y a la fecha algunas actividades relacionadas con hidrocarburos y minería de material de arrastre dentro de lecho del rio y en zonas secas. El casco urbano es rodeado por don caños conocidos como el Caño Los Arietes y el Caño Aguaclara, únicos en el departamento de Casanare con contar con plan de ordenamiento y manejo de cuenca para el caso del caño Aguaclara y resolución de ordenamiento del Caño Los Arietes. El acuerdo 010 de 2010, por medio del cual se reglamenta el uso del suelo del municipio de Villanueva, conocido como el Esquema de Ordenamiento Territorial “EOT”, estuvo vigente hasta el año 2015, ya que cada 5 años se realiza revisión del documento por parte de Corporinoquia, autoridad ambiental regional, quien durante el seguimiento define algunos criterios relacionados con gestión del riesgo para la formulación inicial del documento, los cuales deben cumplirse y de no hacerse, se incurrirá en sanciones.
  • 16. Para entrar en contexto documental sobre la definición del uso del suelo, se citará los documentos existentes con jurisdicción con relación al tema de desarrollo territorial: POMCA: Para Caño Los Arietes, Aguaclara y Río Upía, Río Túa. EOT: Zona Rural y Urbana PDM: Municipio Villanueva Casanare PMGR: Zona Urbana y Rural Dadas las presentes condiciones para terrenos en particular existes hasta 3 definiciones de uso del suelo, de las cuales algunas son compatibles dentro de los proyectos de inversión del plan de desarrollo, y en otras compartes diferentes posturas opuestas entre sí. Análisis factor social: Demografía poblacional: Según el PDM la población hasta el 30 de enero de 2016 era de 28.346 personas (dato aportado por el SISBEN municipal). Ocurre una variación de este dato si es el IDEAM a quien acudimos para confirmar la información, el cual para el año 2016 proyectan una población de 24.076 habitantes y para el 2017 24.294, cifra bastante baja con relación a la suministrada por el SISBEN. Desde datos como este se empieza a divisar un escenario de incertidumbres al cual se llega, teniendo en cuenta que las condiciones de desarrollo sostenible apuntan a la calidad de vida de la población, es necesario tener muy claro entonces cuanta es nuestra población actual y futura, evaluando dinámicas sociales, asociadas a los comportamientos económicos del territorio y la migración de las personas de las áreas rurales, a razón de la perdida de la actividad agrícola parcelada, desplazada por los monocultivos a grande escala. El modelo educativo en el municipio de Villanueva está enfocado a la producción agrícola, el turismo y la contabilidad, donde sus relaciones de pertinencia, con el
  • 17. modelo de desarrollo local es acertado, pero por las condiciones de baja innovación las cuales dependen de la inversión en herramientas tecnológicas, frenan la construcción de competencias para el desarrollo humano, pilar fundamental la competitividad y la sostenibilidad, aspectos en estado de incubación con relación a la realidad local. Seguridad Ciudadana El modelo de seguridad ciudadana y social, hace parte de lo ya mencionado anteriormente, frente al cambio de escenario entre el 2012 y el 2017, respecto a las condiciones del orden público, por la presencia de grupos alzados en armas. Esta dinámica muto de una problemática de influencia regional con perspectiva nacional, a desarrollarse de forma más abstracta y a nivel local. Los niveles y formas de participación de los individuos y la sociedad en general. La participación de población civil en la elaboración de documentos de orden municipal como es el caso del plan de desarrollo, EOT, POMCA, PMGR, entre otros, es baja, aspecto que se suma al nivel de incertidumbre frente a la evaluación de componentes donde la fuente de información primaria es la del habitante o residente de algún lugar específico. Sectores sociales Público-Privados Las instituciones del municipio de Villanueva y su vinculación relacional con los procesos de transformación de la sociedad no son activas y como garantes de reglas de juego de la misma, no son en la mayoría de los casos los más idóneos, ya que existen sinergias burocráticas que rigen el modelo administrativo y productivo del municipio. Política La política en términos de la gobernabilidad y gobernanza como factores de buen gobierno y consolidación democrática de la sociedad, para el caso de Villanueva,
  • 18. es de amplitud conceptual una posible concepción o valoración de efectividad, dadas las condiciones de intercambios de grupos políticos y variación de las formas en las cuales se proyectan los planes de desarrollo, sumada la ineficiencia en el proceso de empalme, el cual constituye la continuidad de procesos y proyectos ya enfocados y comprobados dentro del marco constitucional y de gerencia, los cuales en muchos de los casos desaparecen. Es por esto que se retoman errores de planeación que en la mayoría de los casos están relacionados con el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo. Cultura: Villanueva es un municipio en su gran mayoría católico, con mínima influencia de población indígena, pero con tradiciones del llano muy marcadas en las conductas de la población y gran parte de la adopción cultural proveniente de varias colonias del país. La gestión del riesgo desde el imaginario cultural, no es percibida como de riesgo, pero sí como una política social de preservación ambiental; posición que permite la integración de los conceptos: medio ambiente y Sociedad. Factor Ambiental: Las características y dinámicas del suelo en términos geológicos y edafológicos, según el EOT municipal y datos del diagnóstico del POMCA del Caño Aguaclara, se relacionan a la posición del municipio, como pie de monte llanero, dadas las condiciones de suelo permeables, ricos en aguas subterráneas y en fuentes hídricas superficiales, cuenta con formaciones de meseta, llanura aluvial, bancos de sabana, montaña pre montano, y vegetación nativa de zonas de cordillera occidental. Análisis según Hidrología de la Zona Frente a estas condiciones es conveniente evaluar la posibilidad de presentarse sucesos asociados a avalanchas, inundaciones, movientes en masa entre otros riesgos, asociados a zonas con potencial hídrico, como el mencionado anteriormente. Según el PMGR y acertando con las características hidrológicas ya descritas, las posibilidades de presentarse inundaciones son altas, incluso a la fecha
  • 19. se presenta un taponamiento en las zonas de recarga, ubicadas en área del municipio de Sabanalarga Casanare, sobre la margen del caño Piñalera, el cual confluye y descarga en la microcuenca del río Upía, el cual luego de recibir estas aguas, recorreré el territorio perteneciente al municipio de Villanueva y Barranca de Upía en el Departamento del Meta. Las características y dinámicas del aire en términos climáticos y atmosféricos en Villanueva Casanare, se definen según datos obtenidos de la estación meteorológica del IDEAM (la hermosa) en la meseta de San Pedro. Las características de la flora y fauna en términos biológicos y ecosistémicas, se definen en el diagnóstico realizado para el POMCA del Caño Los Arietes y Aguaclara, donde se evidencia la riqueza en especies de aves, roedores gigantes y vegetación nativa. La existencia de la reforestadora de costa, aumento en nivel de vulnerabilidad a futuro frente al consumo de agua, para la realización de la actividad productiva de cultivo de árboles maderables (Coníferas, eucalipto, acacias), dato que no se contempla en el plan municipal de gestión del riesgo, pero si se nombra como problemática ambiental en el diagnóstico del EOT del 2010. Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad Plan de Gestión del riesgo y cambio climático 2012- 2022 Villanueva Casanare Antrópicas.  Inadecuada disposición de los residuos.  Descargas de aguas contaminadas a cuerpos hídricos naturales.  Tala de rondas protectoras de las principales cuencas hidrográficas del territorio.  Proliferación de los monocultivos y uso de pesticidas y otros químicos La pérdida del potencial ecológico, y la alteración de las condiciones naturales del suelo y de los territorios o zonas de alto riesgo, como rondas protectoras, así como la generación de botaderos de basura a cielo abierto o en cuerpos hídricos, son generadores de riesgos que pueden ser concebidos como graves o leves dependiendo de la La vulnerabilidad al ser un término más adecuado para la evaluación de la realidad presenta y en base a las amenazas, permite de forma tangible conocer la situación del municipio, frente a la cual el PMGR acoge los principios de humanidad y de preservación de la vida. Todas a las acciones que estén
  • 20. generadores de riesgo de la salud humana. Naturales.  Inundaciones  Incendios Forestales  Avalanchas  Sismo  Precipitación.  Remoción en Masa  Taponamientos  Sequias postura y elocuencia del evaluador. encaminadas a la reducción de la vulnerabilidad, deben ser impulsadas y mantenidas en el tiempo, puesto que los escenarios de riesgo naturales, a razón de su grado de incertidumbre, pueden aparecer y se debe estar alerta. Plan de ordenamiento Territorial Antrópicas.  Crecimiento desorganizado (Casas) de las áreas no contempladas para tal fin.  Invasión de rondas protectoras Naturales.  Movimientos en masa.  Incendios Forestales  Disposición inadecuada de residuos El riesgo de contaminación de suelos por la presencia de pozos sépticos, y su constante aumento, pese a la imposibilidad de contar con saneamiento básico, en las zonas de presencia de loteos, hace que el riesgo a generarse epidemias y enfermedades de diferentes tipos sea un factor a evaluar en los planes de ordenamiento. Si no se detiene el crecimiento desorganizado la vulnerabilidad no va a dejar de aumenta, ya que el testimonio de vivienda económica y asequible, es quizás uno de los motivantes más recurrentes en las personas que siguen construyendo en zonas de loteo. Plan de Desarrollo – “Vamos pá lante Villanueva con Liderazgo y Corazón 2016- 2019” Las condiciones de riesgo de la ciudad están enmarcadas en escenarios asociados a las siguientes amenazas, tomadas desde distintas perspectivas Antrópicas.  Inversión en obras no prioritarias  Mala planeación.  Corrupción.  No funcionalidad del Consejo Territorial de Planeación  Intereses Privados  Falta de cultura Los riesgo de tipo político, asociadas a la proyección del PDM, según los compromisos y metas dentro de las cuales se crean intereses varios, que pueden llegar generar riesgos no previstos. La vulnerabilidad crece, al momento de no existir veedurías eficientes que estén fundamentadas en temas de gestión del riesgo, las cuales permitan realizar hallazgos que impulsen el correcto manejo y proyección de decisiones donde se evalué la vulnerabilidad
  • 21.  Totalitarismos Naturales.  Deslizamientos  Hundimientos  Temporada Invernal  Incendios  Sismos  Vendavales  Sequías  Inundaciones
  • 22. La gestión del riesgo en Mosquera, Cundinamarca Introducción: La gestión del riesgo es un ejercicio clave para la planificación. Hoy en día, la situación ambiental del planeta está generando mayores niveles de vulnerabilidad social, política, económica y ambiental. Estamos viviendo fuertes transformaciones en nuestro modelo de crecimiento económico y la demanda de bienes comunes es cada vez más alta, lo que produce rupturas metabólicas que descompensan la capacidad social y ambiental de resiliencia (Toledo, 2013). Adicional a esto, los procesos de urbanización están produciendo cambios en el metabolismo socioeconómico, produciendo desequilibrios sociales y económicos que vulneran la seguridad territorial. El crecimiento demográfico, la presión económica sobre el medio ambiente y la desigualdad social genera un aumento de la vulnerabilidad frente fenómenos que puedan poner en riesgo el desarrollo humano. Por eso la gestión del riesgo debe ser un factor primordial en el desarrollo y el ordenamiento territorial. No es un tema meramente técnico, ya que su ámbito tiene que ver con la posibilidad misma de que podamos estar preparados para construir mejores condiciones de vida y para responder a eventos que puedan poner en riesgo el funcionamiento de nuestra sociedad. De ahí que los instrumentos contienen la política de planeación, ejecución y seguimiento de las acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de las personas y sus diferentes relaciones con el entorno natural para garantizar un desarrollo sustentable, sean el escenario central de la gestión del riesgo: un elemento fundamental de los programas de desarrollo y ordenamiento territorial tiene que ver con el conocimiento del riesgo y la construcción de un marco de interpretación y acción que permita gestionar, de forma integral, el riesgo. Como señala el Artículo 1° de la Ley 1532, el conocimiento del riesgo es “el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y
  • 23. sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre”. Este proceso es fundamental para la toma de decisiones, ya que son éstas las que orientan el camino de la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, los cuales deben incorporar el proceso de gestión del riesgo. El presente trabajo analiza algunos aspectos de la política de gestión del riesgo en el municipio de Mosquera, Cundinamarca y su relación con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Municipal. Mosquera: desarrollo, territorialidad y problemas ambientales Mosquera es un municipio del departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Sabana Occidente a 23 km de Bogotá y tienen una población de 82.000 habitantes. El 97% de la población vive en zona urbana, debido, principalmente, al acelerado proceso de urbanización que ha tenido el municipio durante los últimos años. Parte de los problemas que hay en Mosquera se deben a la realidad urbana y al proceso de urbanización en la ciudad de Bogotá. El desarrollo de la ciudad-región del área metropolitana de Bogotá está generando fuertes presiones sobre el agua, los suelos, los depósitos de arcilla y rocas, y las coberturas vegetales, debilitando los ecosistemas y generando procesos de gentrificación y desigualdad social en distintos niveles (Ardila, 2011). Como señalan muchos estudiosos de la realidad urbana en el país, ni Bogotá ni en la Sabana, ha habido una planificación rigurosa del desarrollo y el ordenamiento territorial, principalmente debido a la falta de conocimiento y de voluntad política. Ni el modelo de ciudad ni los datos sobre los cuales debería sustentarse, son claros. De acuerdo con Ardila (2011), estos son los principales problemas ambientales que existen en la región metropolitana de Bogotá:  la expansión de la ciudad,  la conurbación con los municipios vecinos,  la destrucción de los bosques,  el mantenimiento de la segregación social y espacial,
  • 24.  el agotamiento y la contaminación de las aguas superficiales y la profundización de los niveles freáticos,  la invasión de los cerros,  la intensificación de las prácticas extractivas. Estos factores son clave para entender el desarrollo territorial en la Sabana Occidente de Bogotá. De ahí que el proceso de gestión del riesgo deba incorporarse a los instrumentos de desarrollo y ordenamiento territorial para cumplir los objetivos del territorio, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la región y las necesidades concretas que tiene la población. Desafortunadamente ha sido poca la participación que la comunidad ha tenido en la planeación del desarrollo lo que, unido a la corrupción, limita la capacidad de ajuste de la política de gestión del riesgo. La gestión del riesgo y el ordenamiento territorial en Mosquera El municipio de Mosquera ha pasado por tres momentos en su proceso de ordenamiento territorial: a) El Acuerdo 001 de 2000, formula el primer PbOT del municipio y está reglamentado por el Decreto N. 092 de 2000; b) el ajuste y revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial con el Decreto 053 del 10 de abril de 2007; y c) la revisión y formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (CMGRD, 2013). Como afirma Maria Martínez (2013), las primeras generaciones de POT en la Sabana Occidente de Bogotá no incluyeron de manera adecuada los aspectos ambientales propios del ordenamiento territorial. En el año 2013 se realizó un ajuste del PbOT debido a la ola invernal que afectó al país en el 2010 y 2011. La amenaza producida por la ola invernal obligó a la administración local a tomar medidas más rigurosas. Esto exigió una mejor caracterización de los escenarios de riesgo en relación con la situación concreta de la ola invernal de esos años y la identificación de las vulnerabilidades asociadas a las amenazas emergentes. Este es el momento clave que permitió proyectar de manera más concreta la gestión de riesgo y articularla con las políticas y programas del municipio, del departamento y del país, fortaleciendo las capacidades del ente
  • 25. territorial para conocer el riesgo, reducirlo y llevar a cabo un mejor manejo y respuesta de los desastres. Sin embargo, el ajuste no dejo de tener limitaciones de forma y de fondo. Dentro de los principales escenarios de riesgo formulados en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Mosquera están (CMGRD, 2013): Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen hidrometeoro lógico a) Inundaciones b) Deslizamientos b) Granizada c) Vendavales con repercusiones en la Área Urbana d) Tormentas eléctricas asociadas a las temporadas de lluvias e) Huracán f) Incendios forestales en épocas de verano: Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico a) Movimientos en masa b) Sismos c) Terremotos Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen tecnológico a) Sustancias peligrosas b) Uso de tecnología c) Incendio estructural d) Incendios y explosiones por el transporte de hidrocarburos por poliducto y por choques vehiculares e) Incendios y Explosiones por riesgos industriales f) incendios y explosiones por accidentes en estaciones de servicios instalados en el casco urbano g) Incendios y Afectaciones por posibles derrames de sustancias peligrosas Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano no intencional a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público o por eventos como conciertos, actividades religiosas y deportivas.
  • 26. b) Accidente vial en vía principal (pérdidas humanas) Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano no intencional a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público o por eventos como conciertos, actividades religiosas y deportivas. b) Accidente vial en vía principal (pérdidas humanas) Sin embargo, y como señala Martínez (2013), “en el caso de Mosquera, el PBOT no formula políticas, estrategias o proyectos para el control al fenómeno de ocupación de zonas inundables o anegables y las autoridades ambientales y del nivel departamental tampoco ejecutaron planes y acciones coordinadas, por lo que ya se presentaron inundaciones y se pueden seguir produciendo nuevas catástrofes”. Como quedó evidenciado por la coyuntura, faltó un diagnóstico más cualificado para responder al problema generado por la ola invernal. A pesar de los avances en materia de gestión del riesgo, la articulación entre el nivel nacional y local no ha sido la mejor. Durante el 2010 y 2011, se puso en evidencia la incapacidad técnica para pasar de la formulación a la ejecución de las políticas debido, principalmente, a problemas burocráticos que retrasan los tiempos de actuación e incrementaban los costos.
  • 27. CONCLUSIONES - Es obligación de todos los municipios realizar y gestionar el plan municipal de gestión del riesgo, además que se hace necesario que cada comunidad contemple su plan y medidas de gestión del riesgo. - La gestión del riesgo juega un papel trascendental en el desarrollo de una sociedad, pues debe trabajar en conjunto con el ordenamiento territorial y con las políticas y planes de desarrollo. - La política juega un papel importante y puede actuar como el eje articulador, pues para conseguir una correcta gestión del riesgo es necesario trabajar de manera interdisciplinar y multidisciplinar, articulando de esta manera distintas áreas del conocimiento. - La educación tiene un papel trascendental, pues es importante tener en cuenta que para la aceptación y conocimiento de los planes y medidas de gestión del riesgo, resulta indispensable la capacitación y la búsqueda de conciencia en la población. - A nivel local, los componentes del Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PbOT- de Mosquera deben estar articulados y sintonizados con la política nacional y con el Plan de Desarrollo Departamental. Los componentes general, urbano y rural, deben ser una unidad de planeación que permita definir los objetivos, las políticas y las estrategias de gestión y desarrollo para, en consecuencia, realizar un manejo integral del riesgo que enfatice en los aspectos preventivos y en la reducción de la vulnerabilidad para prevenir eventuales desastres y crear mejores condiciones de desarrollo sustentable del municipio. Para esto se necesita tener un diagnóstico integral, no solo del municipio sino de la región en su conjunto. - Dentro de los documentos de política no hay una caracterización integral del municipio, ni de sus aspectos físicos ni tampoco de las problemáticas relacionadas con el ordenamiento del territorio y la planificación del crecimiento y el desarrollo local. Siguen creciendo las demandas de la
  • 28. población por una mejor gestión del recurso hídrico, pero también por mejor vivienda digna, mejores condiciones de transporte y una relación más consiente con el área rural de la región. La percepción de la población es que el desarrollo industrial y de construcción que se tiene el municipio no está generando beneficios para la comunidad, principalmente para las clases más desfavorecidas, que están más vulnerables y menos preparadas para afrontar los riesgos. - De cómo entendamos el desarrollo y de cómo se implemente el ordenamiento territorial, dependerá el enfoque de la gestión del riesgo. Si el principal instrumento de la gestión del riesgo es el ordenamiento territorial, ¿qué tipo de ordenamiento territorial deberíamos implementar? La gestión del riesgo debe tener, como punto de partida, la comprensión de la insustentabilidad del modelo de desarrollo imperante, principalmente del modelo ciudad-región que afecta a la Sabana de Bogotá, ya que tiende a generar mayor riesgo. - Es necesario apropiarnos del riesgo, recuperar socialmente los territorios e implementar estrategias que reduzcan la vulnerabilidad y fortalezcan la capacidad comunitaria. Como señala la cita de Wilches-Chaux (2007), no podemos “quedarnos en medidas meramente remediales o cosméticas”. Desafortunadamente el Gobierno colombiano le ha dado mayor poder a una gestión corporativa del riesgo que no va más allá de estas medidas remediales o cosméticas. Ya será parte de la disputa política, que la gestión comunitaria prevalezca y el riesgo pueda ser apropiado con mayor madurez e iniciativa.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA. Ardila, G. 2011. Los principales problemas ambientales. En Razón Pública recuperado el 26 de agosto de 2017: http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/2460-los-principales- problemas-ambientales.html CMGRD, 2013. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal – Desastres - Desastres, crecimiento económico y respuesta fiscal en los países de América Latina y el Caribe, 1972-2010. Consejo Municipal de Mosquera, 2000. “Acuerdo 001 de febrero del año 2000 por medio del cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera, Departamento de Cundinamarca” Consejo Municipal de Mosquera, 2009. “Proyecto de acuerdo Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera”. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2011. Plan de Acción para la Atención de Emergencias y Mitigación de sus efectos-PAAEME Versión Aprobada. Bogotá D.C, 03 de marzo de 2011. Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños – Disponible en: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/begin.htm#Contents Gustavo Wilches-Chaux - LA VULNERABILIDAD GLOBAL – Visto En: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm Martínez, L. 2013. Gestión del riesgo de desastres en el municipio de Mosquera. Un análisis del PbOT bajo el contexto de la emergencia invernal del 2010 y 2011- 1. Universidad del Rosario. Material de referencia del curso: Unidad 1, 2 y 3 Noticiero Caracol, 2011. Mosquera se recupera de los efectos de la ola invernal. Recuperado el 26 de agosto de 2017: http://caracol.com.co/radio/2011/11/22/bogota/1321922160_581560.html
  • 30. Plan de Desarrollo Municipal “Vamos Pa´Lante Villanueva Con Liderazgo y Corazón” Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Ambiental del Caño Aguaclara- 2009 Villanueva Casanare. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Ambiental del Caño Los Arietes- 2009 Villanueva Casanare. Plan Distrital De Gestión del Riesgo y Cambio Climático para Bogotá D.C – 2016- 2050, Secretaría Distrital de Ambiente, Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático- IDIGER Plan Municipal de Gestión del Riesgo 2012-2022 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Económico Villanueva Casanare. Proyecto del plan de Desarrollo para Bogotá 2016 – 2020 – Alcaldía Mayor De Bogotá, abril 29 de 2016. Toledo, V. 2013. “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”. Relaciones 136: 41-71. -Universidad de Manizales – Desarrollo Económico Sostenible – Unidades Módulo. -Universidad de Manizales – Ecología – Unidades Módulo. -Universidad de Manizales – Gestión del Riesgo – Unidades Módulo. -Universidad de Manizales – Manejo Integrado del medio Ambiente – Unidades Módulo. Vulnerabilidad. El entorno social. Político y económico de los desastres. Piers Blaikie, Terry Cannon, Ian Davis y Ben Wisner. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en America Latina. La Red. 1996. TEMAS: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO. Wilches-Chaux, G. 2007. ¿Qu-ENOS pasa? Guía de la Red para la Gestión Radical de Riesgos Asociados con el fenómeno ENOS. Bogotá: ISBN - 978-958- 98084-8-1.