8. Obstrucción nasal
• Disminución de la permeabilidad de las fosas nasales.
• Completa: causas exógenas como en la hipertrofia de
adenoides; o intranasales por malformaciones congénitas,
fracturas nasales, o
• Incompleta
• Unilateral.
9. Rinorrea
• Secreción nasal -----En algunos casos paciente puede referir
obstrucción nasal y escurrimiento post nasal
• Acuosa: Epitelio nasal rico en plasmocitos secretores de IgA
e IgE. Un aumento de la actividad glandular, acompaña
estornudo, lagrimeo y prurito en las alergias, también en
infecciones virales o
• Mucopurulentas: Infección bacteriana de fosas nasales o
senos paranasales (sinusitis), cuerpo extraño o tumor.
• Costroide: Por atrofia de la mucosa nasal o por escasa
actividad secretoria; producción escasa, compacta y
muchas veces acompañada de mal olor.
10. Rinoliquia
• Salida de líquido cefalorraquídeo
por las fosas nasales. En fracturas
de la base del cráneo
12. Anosmia
• Pérdida del olfato.
• Fenómeno fisiológico en los
ancianos.
• Especialmente bilateral debido a
lesiones inflamatorias o
degenerativas de la mucosa nasal.
• Unilateral es signo de enfermedad
neurológica
• Endonasal: Tumores
• Endocraneal: Abscesos
13. Hiperosmia
• Aumento de la sensación olfatoria.
• Frecuente en el embarazo y en
neuropatías.
14. Agusia
• Sensación de pérdida del gusto
• muchos pacientes con pérdida del olfato sólo refieren este síntoma
15. Epistaxis
• Salida de sangre por las fosas nasales,
en los niños frecuentemente por
rascado y golpes; personas de edad
por trastornos vasculares.
16. Antes de comenzar ….
• Recuerde que en semiología hay pilares fundamentales
Antiguëdad Instauración Evolución
Características Acompañantes
18. Edema palpebral
• acumulación anormal de líquido
en los tejidos de la superficie
interna del párpado, que causa
una hinchazón que impide o
dificulta la propia apertura
completa del ojo
19. Escozor
• Sensación de picor y ardor
intenso y doloroso parecida a la
que produce una quemadura
22. Epífora
• se utiliza para describir el
lagrimeo de ojos constante y
excesivo que puede deberse,
básicamente, a dos motivos: un
exceso en la producción de
lágrima o una anomalía en su
drenaje.
23. Leucocoria
• Se llama así a la presencia de un
reflejo o mancha blanca a nivel
de la región pupilar
24. Miodesopcias
• Se llama así a la visión de
manchas o imágenes subjetivas.
• Los enfermos suelen referirlas
como ‘moscas volantes’.
• Nosotros le preguntaremos si
son móviles o no, pues de esa
manera podemos saber su
origen
25. Ptosis
es una condición del párpado superior caído, el cual restringe o bloquea la visión en ocasiones
26. Nistagmus
• Movimiento rítmico en
vaivén que ocurre en ambos
globos oculares
simultáneamente. Lo forma
un componente lento, que
consiste en una desviación
pausada de la mirada,
seguido de un componente
rápido o de recuperación,
que devuelve bruscamente
la mirada al punto inicial
28. Hipoacusia
• es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal, lo cual
constituye un motivo habitual de consulta y es especialmente frecuente en
la población anciana, oscilando entre el 25% en los mayores de 65 años y el
80% en los mayores de 80
29. Otorrea / Otorragia
• Flujo mucoso o purulento
que se exterioriza a través
del meato auditivo externo
procedente del conducto
auditivo externo, y también
de la caja del tímpano
cuando, a consecuencia de
enfermedad, se ha perforado
la membrana timpánica.
30. Acúfenos
• percepción de un sonido no
engendrado por una vibración del
mundo exterior e inaudible para
otras personas.
• El acúfeno es una percepción
sonora, es decir, un fenómeno
psicosensorial experimentado en
cortex auditivo.
31. Tinnitus
• Silbido o zumbido en uno o ambos oídos que puede
ser constante o ir y venir, a menudo asociado con la
pérdida de audición.
32. Otodinia • Es el dolor propio del oído y se debe a procesos inflamatorios, traumáticos
o tumorales que asientan en el oído
38. Vértigo
• manifestación clínica de una disfunción
vestibular que se percibe como una sensación
subjetiva de desplazamiento (lineal o angular)
del paciente con respecto al entorno o viceversa.
41. Labios
• Queilitis: Inflamación de la
mucosa de los labios.
• Macroqueilia: Labios grandes
• Proqueilia: Labio superior cubre
el labio inferior.
• Retroqueilia. Labios dirigidos
hacia atrás.
• Labio hendido. Hendidura del
borde libre. Defecto congénito.
44. Inflamatorio
• Gingivitis: Inflamación de las encías con
la mucosa edematosa, con exudado y a
veces con ulceraciones.
• Estomatitis: Proceso inflamatorio de los
tejidos blandos de la boca, en
enfermedades carenciales, metabólicas,
endocrinas o infecciosas.
• Glositis: Inflamación de la lengua, hay
sialorrea y rechazo a los condimentos.
45. Dental
• Enfermedad periodontal: Proceso
que afecta la encía y los tejidos de
soporte de los dientes.
• Periodontitis: Inflamación que
compromete la encía, la
membrana periodontal y el hueso
alveolar.
• Caries dental: Enfermedad
infecciosa endógena de los
dientes.
• Piorrea: Exudado purulento en
encías.
46. Saliva
• Asialia: Falta de saliva. Fugaz como en
las emociones, o permanente por
intoxicación atropínica.
• Xerostomía: Mucosas secas,
acompañadas de dificultad para hablar,
masticar y tragar.
• Tialismo: Aumento en la cantidad de
saliva.
• Sialorrea: Salida involuntaria de saliva
por la boca resbalando por el mentón.
47. Halitosis
• Mal olor del aliento debido
fundamentalmente a mala
higiene, en otros casos por la
presencia de caries.
48. Odinofagia
• Dolor al deglutir, frecuente en
procesos supraglóticos, es decir,
infecciones localizadas en la
faringe
49. Disfonia
• pérdida del timbre
normal de la voz por
trastorno funcional u
orgánico de la laringe