Unidad 4, Escenario Economico.pptx

DESARROLLO SUSTENTABLE
Primavera 2023
4.1 Economía y diversidad económica
4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)
4.3 Economía global vs economía local
4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB
4.5 Externalización e internalización de costos
4.6 Obsolescencia planificada y percibida
4.7 Valoración económica de servicios ambientales
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario
económico
4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica.
4.8.2 Empresas socialmente responsables
4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de
los servicios ambientales o los recursos naturales.
 Objetivo de la unidad
Fomentar con una visión integral los procesos
de generación y distribución de la riqueza, así
como de los factores y sistemas de producción,
la esquematización de costos y la
obsolescencia de productos para mejora de la
calidad de vida y del ambiente.
 La economía es ciencia social que
estudia las relaciones que tienen
que ver con procesos de
producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y
servicios, los cuales se entienden
como medios de satisfacción de
necesidades humanas y resultado
individual y colectivo de la
sociedad.
 La diversidad es parte indisoluble
de la sustentabilidad. La diversidad
económica implica estrategias
económicas variadas, economías
diversificadas (lo que supone un
abanico de sectores y actividades
económicas, en lugar de una
economía basada en una o dos
mercancías), y diferentes actores
dentro de cada sector de la
economía (es decir, no a los
monopolios).
 La economía se basa en la
consideración de beneficios
económicos que suponen la
biodiversidad.
 En un mundo preocupado por el
incremento de recursos financieros
y no por la escasez de recursos
naturales.
 La integración de la conservación
de la biodiversidad constituye un
elemento social para el logro de los
objetivos de desarrollo sostenible a
largo plazo.
 Sin embargo la sustentabilidad
ambiental no será posible si no se
modifican las pautas de producción
y consumo de bienes que conducen
a una sobreexplotación insostenible
de recursos naturales.
 ¿Qué es un sistema?
Se puede definir como conjunto de
elementos interrelacionados entre sí
que existen para alcanzar un
determinado objetivo.
 ¿Qué es un sistema de producción?
Un sistema de producción es la
manera en que se lleva a cabo la
entrada de las materias primas (que
pueden ser materiales, información,
etc.). Podemos poner un claro
ejemplo, durante el proceso que tiene
una empresa para transformar los
materiales y de esa forma obtener un
producto terminando en específico
para la entrega de los mismos clientes
o a los consumidores tomando muy en
cuenta el control adecuado del mismo.
 Oferta
 La oferta se refiere a la
cantidad del producto que se
pretende que la empresa
este dispuesta a venderlo
durante un periodo
determinado por la misma
empresa y durante un precio
estipulado con anterioridad,
también nos podemos referir
como promociones que la
empresa realiza para que las
demás personas consuman los
productos un ejemplo podría
ser "El Buen Fin" o inclusive
el "Viernes Negro" de Estados
Unidos.
 Demanda
 Esta es la cantidad de un
bien o un servicio que los
clientes o personas desean
adquirir, La mayoría de los
seres humanos demandan un
bien o un servicio como
arroz, oro, comida, ropa,
etc. El nivel de venta que
tiene el producto, es decir
las veces que las personas
consumen aquel producto
algunos es mayor otra es
menor la demanda.
 La demanda significa la
cantidad que se está
dispuesto a comprar de un
producto determinado.
 Un punto importante a
recordar es que la demanda
proviene de la población y
oferta de la empresa, y por
ende si hay más sobre
población mayor será la
demanda de productos y las
empresas tendrán que
abastecerse sin importar de
donde obtengan los recursos.
Esto debido a que a las
personas no les importarán la
proveniencia de los productos
ni como le hicieron, aunque
cabe resaltar que no para
todos puede aplicar esto.
 Economía Global: Se refiere a las
relaciones económicas entre los países,
comercio internacional, movimientos
internacionales de capital y sistemas
monetarios internacionales.
 Economía Local: Se enfoca a la
producción, distribución y consumo que
se producen dentro de una comunidad
local, como en una ciudad.
 Lo que ocurre en las economías de
grandes países afectan a todos los
mercados. El dinero, las exportaciones y
el comercio no conocen fronteras. Lo
que sucede a miles de kilómetros de
distancia nos afecta a la economía local.
 Haciendo referencia a las empresas
grandes (globales), se hace evidente que
estas empresas consumen un alto grado
de energía, aun con todo esto muchas
personas pudieran argumentar que esto
no beneficia significativamente a la
mayoría de la población mundial.
 Se resalta que aun las grandes
empresas llegan a ser aún más
grandes hablando económicamente
que llegan a rivalizar con la de
otros países, porque solamente van
en búsqueda de un beneficio.
 En México se dice que no existen
monopolios, pero sin duda podemos
notar fácilmente todo lo contrario,
este tipo de economía solo
beneficia a pocos, manipulan el
mercado no importando
consecuencias, se aprovechan de
las necesidades de la sociedad,
para pagar un salario bajo con
jornadas largas y pesadas, y como
consumidor ponen precios muy
elevados por la poca o se podría
decir nula competencia.
 La economía global causa:
Contaminación.
Explotación humana por poco
salario.
Explotación de recursos naturales.
En pocas palabras, la economía
global hace más ricos a los ricos y
más pobres a los pobres.
 La economía local son pequeñas
empresas donde se menciona
que son más beneficiosas que las
grandes empresas debido a su
enfoque más sensible en las
comunidades donde se
encuentren, un claro ejemplo
son la PYMES.
 Actividad 1:
 Enlistar que sectores económicos existen
en su comunidad, e indicar que producto o
servicio esta presente en la economía
local.
El PIB, es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo.
• El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una
sociedad.
• Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB
como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas. Sin
embargo el uso del PIB como sinónimo de bienestar social.
• Es el valor monetario de los bienes y servicios producidos por la economía durante
un periodo determinado, también es un indicador representativo que mide el
crecimiento el decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las
empresas del país únicamente dentro de su territorio, dicho indicador es un reflejo
de la competitividad de las empresas.
• Se obtiene mediante las suma de magnitudes medidas por categorías de agentes
económicos (hogares, empresas, gobiernos).
• Los defensores del medio ambiente y el desarrollo sostenible critican el producto
interno bruto como medida de la riqueza, en la medida de la producción económica
consume parte de los recursos naturales y el PIB ignora este consumo, los expertos
proponen definir un identificador que tome en cuenta los efectos del medio ambiente,
el PIB verde.
 Externalización de costos: Se produce cuando
una empresa decide transportar algunas
actividades que realiza hacia localizaciones
externas o extranjeras. De esta manera puede
tener una legislación laboral flexible, materiales
de producción más económicos, mejores
condiciones o frágiles regulaciones ambientales.
 Las ventajas que tiene la externalización son: la
especialización, calidad, ahorro, dedica su
esfuerzo a toda actividad principal, disminución
de riesgo e impacto es mucho menor y
resultados más rápidos.
 Esta se ha hecho mas posible durante los
últimos años teniendo una disminución de los
costos de transporte y cada vez más
interconectado con el mundo, las empresas han
comenzado a reconocer diferentes condiciones
a las distintas naciones del mundo y se puede
tomar ventaja de estas diferencias.
 Internalización de costos: Incorpora el
conocimiento de algunos problemas sociales o
medioambientales que se generan en ciertas
actividades para que las empresas puedan
tenerlos en cuenta. La internalización de una
empresa implica gastos y para compensarlos hay
que agregar valor a la empresa, la meta de la
misma al ser internacional es que debe obtener
ventajas competitivas que le permitan superar a
la competencia. La mayoría de las empresas que
deciden internacionalizarse adoptan el viejo
esquema de prueba y error.
La obsolescencia planificada se define como la practica que atenta contra el derecho de los
consumidores, en el cual se produce un bien para beneficio de la empresa cuya vida se fija de una
forma anticipada e independiente del desgaste natural de los materiales. Dichos arreglos son más
caros que los nuevos. Cuando dicha empresa planifica el producto ya tiene otro en sustitución
forzando a los compradores adquirir o consumir este ultimo, provocando un excesivo consumo. Un
claro ejemplo: Los videojuegos, telefonía celular, tablets, laptops, en fin todo lo electrónico entra en
este rubro.
La obsolescencia percibida es aquella que siente el consumidor por su capricho, de querer ir a la
ultima.
La diferencia que existen entre estos dos tipos de obsolescencia es que la planificada se refiere a
intentos deliberados de las empresas de fabricación de productos que se hacen obsoletas después de
un tiempo, la percibida se refiere a intentos deliberados de las empresas para inculcar en los clientes
el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al día sobre las ultimas
tecnologías y tendencia en general.
Daños de la obsolescencia
Ambas formas son destructivas, en términos psicológicos y ambientales, presionan a las personas a
comprar lo ultimo de la tecnología o lo que este a la moda en el cual el producto infunde la
insatisfacción constante con la gente por posesiones personales y al medio ambiente presiona a las
personas a comprar cosas nuevas constantemente lo que causa gran estrés sobre el medio ambiente.
https://www.youtube.com/watch?v=AoGt4M1NA0U https://www.youtube.com/watch?v=aBDykqMv0xc
 Actividad 2
 a) Indique de la actividad anterior,
identifique lo que aporta al PIB nacional.
 b) Indique que empresas están instaladas, y
cuales aplican los conceptos de
internalización y/o externalización.
 c) De la lista anterior, cuales de ellas son
empresas socialmente responsables.
Los bienes y servicios ambientales, pueden ser valorados de forma económica que
permita fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen. Se ha planteado
como una estrategia viable para promover la conservación, al tener un valor económico
pueden ser apreciados más fácilmente.
Un ejemplo: Al mantener los bosques de manglar en buen estado permite la provisión
de agua limpia, madera y leña, alimento como pescado y mariscos, de tal forma que las
personas que viven cerca del manglar obtienen beneficios directos de este bosque de
forma GRATUITA.
Actualmente existen dos ramas que se encargan de estudiar cuestiones vinculadas al
medio ambiente, las cuales son: la economía ambiental y la economía ecológica.
La Economía Ambiental es el estudio de la conservación de recursos naturales esta
surge para plantear vías favorables que deriven a la optimización de la explotación de
los recursos naturales que son escasos pero con diversos usos por los cuales se puede
adoptar.
La Economía Ecológica estudia las relaciones entre el sistema natural y los subsistemas
social y económico, incluyendo los conflictos entre el crecimiento económico y los
límites físicos y biológicos de los ecosistemas porque la carga ambiental de la economía
aumenta con el consumo y crecimiento demográfico después hablaremos bien de este
tema.
El riesgo de poner un precio a los bienes que nos proporcionan los ecosistemas, es una
buena herramienta para la conservación de su naturaleza, ya que al momento de darles
valor se hace más evidente su importancia, pero también se corre el riesgo de permitir
su mercantilización, es decir, lo que abre la posibilidad a la compra-venta de servicios.
El logro son numerosas políticas que el gobierno quisiera implementar para lograr esto,
pero los tres más grandes son los impuestos, las subvenciones y el voluntariado.
 La naturaleza nos provee gratuitamente de los servicios ambientales y de otros bienes. No
obstante, a muchos de ellos les podríamos adjudicar un valor económico.
 En el caso de los bienes, ponerles precio podría resultar muy sencillo, ya que casi todas las
materias primas tienen un precio en el mercado (por ejemplo: la madera, las fibras, los alimentos
etc.); sin embargo en el caso de los servicios ambientales es una tarea muy compleja. ¿Te imaginas
cómo podrías evaluar en dinero el mantenimiento de la biodiversidad o el control de las
inundaciones?
 Fijarle precio a los servicios ambientales, es como calcular cuánto nos costaría reproducirlos con
la tecnología que poseemos. A pesar de lo compleja que pueda parecer ésta labor de cálculo, los
científicos la han intentado y los resultados son sorprendentes. Se calculado que el valor de los
servicios ambientales que producen los ecosistemas anualmente en el mundo oscila entre los 16 y
54 trillones de dólares. Estas cifras son estimaciones, pero nos dan una idea aproximada de la
utilidad y el valor de los ecosistemas en el planeta.
 Estas estimaciones equivalen entre 25 y 83% del valor total de los productos que se fabricaron en
el mundo durante el 2006 ó, dicho en términos económicos, el producto interno bruto (PIB) de
todos los países en ese año.
 De forma desglosada, el valor económico de los tipos de ecosistemas en el mundo, son los
siguientes:
1. Ecosistemas marinos: 20949,000000000.
2. Bosques: 4706,000000000.
3. Lagos y ríos: 1700,000000000.
4. Pastizales: 906000000000.
5. Estas cifras están en dados en dólares anuales
 Clasificación de los servicios ambientales
 Dependiendo de los bienes y servicios
que ofrecen, los servicios ambientales
han sido agrupados como sigue:
servicios de soporte, de provisión, de
regulación y culturales (MEA, 2005).
 Los servicios de soporte: son
aquellos que mantienen los procesos
de los ecosistemas que mantienen y
permiten la provisión del resto de los
servicios. Estos pueden o no tener
implicaciones directas sobre el
bienestar humano. Entre ellos se
encuentra el mantenimiento de la
biodiversidad, el ciclo hidrológico, el
ciclo de nutrientes, y la producción
primaria.
 Servicio de soporte. Procesos
ecológicos que nos benefician de
forma indirecta, por ejemplo la
polinización.
 Los servicios de provisión: son recursos
tangibles y finitos, que se contabilizan y
consumen. Además pueden ser o no
renovables. Entre ellos se encuentra la
provisión de agua para consumo humano, la
provisión de productos como la madera y la
producción de comida. Otro servicio de
provisión es el agua limpia mediante la
recarga de los mantos freáticos.
 Servicios de provisión. Por ejemplo la
producción de alimentos, maderas y fibras.
 Los servicios de regulación: son lo que
mantienen los procesos y funciones
naturales de los ecosistemas, a través de las
cuales se regulan las condiciones del
ambiente humano. Entre ellos encontramos
la regulación del clima y gases como los de
efecto invernadero, el control de la erosión
o de las inundaciones. También la
protección contra el impacto de los
huracanes es un servicio de regulación
 Servicios de regulación. Por ejemplo los
ecosistemas costeros brindan protección
contra inundaciones.
 Los servicios culturales: pueden ser
tangibles e intangibles y son producto de
percepciones individuales o colectivas; son
dependientes del contexto socio-cultural.
Intervienen en la forma en que
interactuamos con nuestro entorno y con las
demás personas. Entre ellos se encuentra la
belleza escénica de los ecosistemas como
fuente de inspiración y la capacidad
recreativa que ofrece el entorno natural a las
sociedades humanas.
 Las estrategias de sustentabilidad económica generan un importante crecimiento económico y laboral, además de
negocios sostenibles y un desarrollo comunitario. Para proteger el medio ambiente y prevenir los efectos nocivos del
cambio climático.
 Análisis de ciclo de vida (ACV): Es un proceso que nos permite evaluar las cargas ambientales asociadas a un
producto, proceso o actividad.
 Eco-eficiencia: Se define como proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, satisfaciendo las
necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que se reduce progresivamente el impacto ambiental y la
intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida.
 Analizar alternativas a la altura de la emergencia global: economía de estado estacionario
 Fijar límites máximos de explotación y de contaminación del medio ambiente
4.8.1 HUELLA ECOLÓGICA
 Es un indicador de sustentabilidad diseñado por William Rees y Malthis Wackernagel en el
año 1996, para conocer el grado de impacto que ejerce cierta comunidad humana, persona, organización, país, región o
ciudad sobre el ambiente.
 Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para
producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber todos los desechos que se
generan.
http://www.tuhuellaecologica.org/
https://www.manosverdes.co/como-calcular-tu-huella-ecologica/
 La huella ecológica es un indicador que se utiliza
para conocer el impacto que tiene el estilo de vida
de las personas sobre el medio ambiente.
 ¿Cómo se mide? La “huella” total para las
actividades de una población designada se mide en
términos de “hectáreas globales”. Una hectárea
global es el espacio biológicamente productivo con
una productividad anual igual a la media mundial.
 A través de este indicador se conocen los efectos
de nuestros hábitos y cómo se puede contrarrestar
la producción de los recursos que utilizamos,
asimilando esos residuos.
 El concepto nació en el año de 1996 y durante más
de 20 años se han elaborado informes donde se
calcula la huella ecológica media por país y la
forma en que podemos ayudar con el cuidado del
medio ambiente.
 Caminando, en bicicleta o en
transporte público.
 Si estudias o trabajas cerca de
casa, hay tres formas de
trasladarte: caminando, en
bicicleta o en transporte público.
Usar el auto contamina más de lo
que imaginas. Buscar alternativas
de traslado además de disminuir la
contaminación, trae beneficios
para tu salud a través de la
actividad física.
 En caso de que te resistas a dejar
tu auto, ¿por qué no compartirlo
con vecinos o compañeros de
trabajo que vayan por la misma
ruta? Seguro que el trayecto será
menos pesado para todos. También
puedes optar por comprar un auto
eléctrico.
 Desconecta los cargadores antes
de salir de casa o irte a dormir
 Si eres de los que deja el cargador
del celular todo el tiempo
conectado, es importante que
sepas que estás gastando energía
innecesaria y contaminando el
medio ambiente. Lo mejor es que
si no estás usando el cargador
(cualquier cargador), la plancha,
secadora, etc., es mejor que lo
desconectes. Otra acción que
puedes hacer es apagar la
computadora cuando no la uses en
lugar de ponerla en hibernar.
 Cierra la llave
 Nuestro planeta puede estar
conformado por un 70% de agua,
pero sólo el 4% es utilizable para la
vida humana. Si no controlamos su
uso, nos meteremos en serios
problemas. Hoy en día existen
miles de inventos que te permiten
reutilizar el agua, como la que usas
para bañarte, lavarte las manos o
lavar la ropa.
 Pequeñas acciones pueden ser la
diferencia: cerrar la llave cuando
no la uses, revisar que no existan
fugas en tu casa y de haber,
repararlas de forma inmediata, así
como reportar fugas ajenas.
 Utiliza productos reciclados u
orgánicos
 Esta es una tendencia que vale la
pena adoptar. Hoy en día existen
productos orgánicos de uso común
que ayudan a combatir la
contaminación.
 La lista de productos es extensa y
cada vez más innovadora.
 Cultiva tus propios
alimentos
 Ya sea en el interior o en
el exterior, puedes
cultivar frutas, verduras y
algunas hierbas desde tu
casa. Cosecha tus propios
alimentos de forma
sostenible, sin pesticidas
dañinos y mejorando tu
alimentación y tu calidad
de vida.
 Arregla y recicla, no tires
 Muchas personas sienten
satisfacción al reparar
cosas, ya que es mucho
más complejo que sólo
tirarlas. Reparar objetos
puede evitar que
contamines el medio
ambiente, darle una
segunda oportunidad a las
cosas que realmente la
tienen disminuye
considerablemente los
desperdicios.
 Cuida lo que tiras y
dónde lo tiras
 Toda la vida hemos visto
que la basura se divide,
 El primer paso sería tratar
de consumir lo menos
posible productos con
envases pequeños o que
tengan demasiadas
envolturas.
 Después debes separar la
basura entre orgánico e
inorgánico para que
identifiques en qué lugar
debe tirarse.
 Es un reconocimiento otorgado
anualmente en México por el
Centro Mexicano para la Filantropía
(Cemefi) y AliaRSE.
 El distintivo no es una certificación
de RSE porque no se trata de un
proceso de auditoría.
 Se trata de un proceso
autodiagnóstico de varias áreas de
la empresa.
 El Distintivo ESR no es un
compromiso de una sola vez, debe
refrendarse año con año para
mantener vigente la cultura de la
responsabilidad corporativa.
 La Empresa Socialmente Responsable (ESR) son todas aquellas compañías que tienen
una contribución activa y voluntaria para mejorar el entorno social, económico y
ambiental, con el objetivo de optimizar su situación competitiva y su valor añadido.
 También se les reconoce como empresas con Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) o Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
 Ser una Empresa Socialmente Responsable “ESR” es aquella que fundamente su
visión y compromiso en políticas, programas, toma de decisiones y acciones que
benefician a su negocio y que inciden positivamente en la gente, el medio ambiente
y las comunidades en que operan, más allá de sus obligaciones, atendiendo sus
expectativas.
 Una Empresa Socialmente Responsable es la que cumple con un conjunto de normas
y principios referentes a la realidad social, económica y ambiental que se basa en
valores, que le ayudan a ser mas productiva.
 Una Empresa Socialmente Responsable establece como principales estándares en su
cultura organizacional, la ética, la moral, y todo lo que se refiere a valores.
 La definición de empresa socialmente responsable, aplicando la ISO 26000: Es la
organización que se responsabiliza de los impactos que sus decisiones y actividades
ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento ético
y transparente.
 Entre las acciones que debe
hacer una empresa para ser
reconocida como socialmente
responsable están:
 Ofrecer productos o servicios
que respondan a las necesidades
de los usuarios.
 La ética debe estar incluida en
todas las decisiones que se
tomen en la empresa.
 Sus trabajadores deben ser su
prioridad.
 Deben respetar el medio
ambiente.
 Deben integrarse a la comunidad
de la que forma parte.
 Deben aumentar la calidad de la
vida laboral.
 Poner en práctica estrategias de
marketing que desarrollen la
comercialización responsable.
 Entre los beneficios que le
ofrece a tu empresa ser
socialmente responsable están:
 Mejora la relación con el entorno
e incrementa la influencia de la
empresa en la sociedad.
 Reduce los costos operativos.
 Posiciona y diferencia la marca
frente a la competencia.
 Permite acceder e influir
positivamente en líderes de
opinión.
 Mejora la performance financiera
de la empresa.
 Facilita el acceso a capital.
 Aquí están 20 empresas mexicanas con proyección internacional que ostentan este
distintivo:
 Grupo FEMSA
 Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma
 Restaurante Toks
 Grupo Ángeles, Servicios de Salud
 MVS Radio
 SuKarne
 Aeroméxico
 Herbalife
 AXA Seguros
 Jumex
 Prodigy MSN
 Volaris
 Sanofi México
 Christus Muguerza
 Maseca
 Ticketmaster
 José Cuervo
 Grupo Peñafiel
 Lala
 Interceramic
https://www.responsabilidadsoci
al.net/empresas-que-obtuvieron-
el-distintivo-esr-2021/
Empresas que obtuvieron el
Distintivo ESR 2021
 Es un proceso en el cual distintos actores de la región participan
en la definición, decisión e implementación del desarrollo
económico más conveniente para las presentes generaciones, sin
afectar la capacidad de inversión económica y social, ni los
activos ambientales de las futuras generaciones.
 Este enfoque para el desarrollo regional implica que este
desarrollo comprende desde el nivel estratégico, hasta el nivel
operativo, el cual a su vez es transversalmente enfocado desde el
nivel programático hasta el nivel administrativo. Su fin es ajustar
la disparidad económica entre los principales centros urbanos y
áreas rurales.
 Para que esto se lleve a cabo es importante la conservación de
áreas protegidas y zonas de influencia, aprovechamiento
sostenible de recursos naturales, descontaminación de cuerpos
de agua, monitoreo de la calidad ambiental y manejo de los
residuos sólidos.
 Recursos ambientales
 Los servicios ambientales son los procesos
que ocurren en la naturaleza y de los cuales
el ser humano recibe beneficios. Algunos
servicios que proporciona la naturaleza para
uso rutinario y cotidiano son:
 Materiales para la construcción como:
 Madera
 Hojas
 Tierra
 Arcilla
 Además de plantas y compuestos adicionales,
así mismo el uso de productos y subproductos
de origen natural utilizados en el tratamiento
de enfermedades.
 Fibras y pieles para vestir; techos y redes.
 Alimentos, todo lo que concierne a
microbios, plantas, animales y hongos.
 Agua, luz, etc.
 Las empresas pueden
desarrollarse gracias a los
recursos naturales, pues la
mayoría depende de ellos.
Por consecuente, si no
existieran estos recursos
naturales las empresas que
hace uso de estos recursos
cerrarían y también
generaría desempleo, por lo
que, se puede apreciar, que
recibimos un gran beneficio
de los servicios de la
naturaleza.
 https://economipedia.com/definiciones/eco
nomia.html
 https://www.oecd.org/cfe/leed/50055754.p
df
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1405-14352008000200011
 https://omal.info/spip.php?article5949
Gracias…
1 sur 33

Recommandé

Economia ambiental par
Economia ambientalEconomia ambiental
Economia ambientalPERCYCOLLAZOS1
64 vues54 diapositives
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n par
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³nExpo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³nCarmen Bello
568 vues33 diapositives
Consumo y crecimiento desde una óptica responsable par
Consumo y crecimiento desde una óptica responsableConsumo y crecimiento desde una óptica responsable
Consumo y crecimiento desde una óptica responsableAIPCPandora013
777 vues18 diapositives
Foro III, Economía Ambiental y Métodos de valorización par
Foro III, Economía Ambiental y Métodos de valorizaciónForo III, Economía Ambiental y Métodos de valorización
Foro III, Economía Ambiental y Métodos de valorización9921822
1.9K vues19 diapositives
Economía ambiental y métodos de valorización par
Economía ambiental y métodos de valorizaciónEconomía ambiental y métodos de valorización
Economía ambiental y métodos de valorizaciónMiguelEHR
2.3K vues19 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Unidad 4, Escenario Economico.pptx

El escenario para la sustentabilidad económica par
El escenario para la sustentabilidad económicaEl escenario para la sustentabilidad económica
El escenario para la sustentabilidad económicaJuan Demetrio Presa Trejo
460 vues69 diapositives
2º Trabajo = EconomíA EcologíA(1) par
2º Trabajo  = EconomíA EcologíA(1)2º Trabajo  = EconomíA EcologíA(1)
2º Trabajo = EconomíA EcologíA(1)guestdb3d8d5
294 vues25 diapositives
Conceptos economia par
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economiaespinoza_julian
942 vues28 diapositives
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE par
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE (VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE Victoria Nenger
430 vues13 diapositives
Unidad 4 escenario_economico par
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoEzequiel Villalobos Vazquez
618 vues16 diapositives
Proyecto Economico par
Proyecto EconomicoProyecto Economico
Proyecto Economicorosa maria olivo cabrera
6.5K vues6 diapositives

Similaire à Unidad 4, Escenario Economico.pptx(20)

2º Trabajo = EconomíA EcologíA(1) par guestdb3d8d5
2º Trabajo  = EconomíA EcologíA(1)2º Trabajo  = EconomíA EcologíA(1)
2º Trabajo = EconomíA EcologíA(1)
guestdb3d8d5294 vues
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE par Victoria Nenger
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE (VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
(VICTORIA NENGER) UNIDAD 1 _ LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE
Victoria Nenger430 vues
Tarea 4 presentacion unidad v y vi par kmalvarenga
Tarea 4   presentacion unidad v y viTarea 4   presentacion unidad v y vi
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
kmalvarenga396 vues
Ensayo de sustentabilidad par Arelula
Ensayo de sustentabilidadEnsayo de sustentabilidad
Ensayo de sustentabilidad
Arelula25K vues
Ensayo de sustenatabilidad.pd par Arelula
Ensayo de sustenatabilidad.pdEnsayo de sustenatabilidad.pd
Ensayo de sustenatabilidad.pd
Arelula644 vues
Microeconomia. par zaira16
Microeconomia.Microeconomia.
Microeconomia.
zaira164.2K vues

Dernier

Revista digital 102-3 par
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3cuentaparalaescuelad
21 vues26 diapositives
Justicia Climática: transparencia.pdf par
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfSUSMAI
28 vues14 diapositives
alimentación de los seres vivos par
alimentación de los seres vivosalimentación de los seres vivos
alimentación de los seres vivosdeisyolivares64
5 vues7 diapositives
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx par
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxUnidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxWilmerAlfredoSurezGa
6 vues3 diapositives
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... par
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...SUSMAI
30 vues8 diapositives
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx par
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
30 vues12 diapositives

Dernier(13)

Justicia Climática: transparencia.pdf par SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI28 vues
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... par SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI30 vues
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx par SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI30 vues
Presentación electrónica en SlideShare.pptx par ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra312 vues
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" par SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI31 vues

Unidad 4, Escenario Economico.pptx

  • 2. 4.1 Economía y diversidad económica 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) 4.3 Economía global vs economía local 4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB 4.5 Externalización e internalización de costos 4.6 Obsolescencia planificada y percibida 4.7 Valoración económica de servicios ambientales 4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico 4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica. 4.8.2 Empresas socialmente responsables 4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales.
  • 3.  Objetivo de la unidad Fomentar con una visión integral los procesos de generación y distribución de la riqueza, así como de los factores y sistemas de producción, la esquematización de costos y la obsolescencia de productos para mejora de la calidad de vida y del ambiente.
  • 4.  La economía es ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, los cuales se entienden como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.  La diversidad es parte indisoluble de la sustentabilidad. La diversidad económica implica estrategias económicas variadas, economías diversificadas (lo que supone un abanico de sectores y actividades económicas, en lugar de una economía basada en una o dos mercancías), y diferentes actores dentro de cada sector de la economía (es decir, no a los monopolios).
  • 5.  La economía se basa en la consideración de beneficios económicos que suponen la biodiversidad.  En un mundo preocupado por el incremento de recursos financieros y no por la escasez de recursos naturales.  La integración de la conservación de la biodiversidad constituye un elemento social para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo.  Sin embargo la sustentabilidad ambiental no será posible si no se modifican las pautas de producción y consumo de bienes que conducen a una sobreexplotación insostenible de recursos naturales.
  • 6.  ¿Qué es un sistema? Se puede definir como conjunto de elementos interrelacionados entre sí que existen para alcanzar un determinado objetivo.  ¿Qué es un sistema de producción? Un sistema de producción es la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas (que pueden ser materiales, información, etc.). Podemos poner un claro ejemplo, durante el proceso que tiene una empresa para transformar los materiales y de esa forma obtener un producto terminando en específico para la entrega de los mismos clientes o a los consumidores tomando muy en cuenta el control adecuado del mismo.
  • 7.  Oferta  La oferta se refiere a la cantidad del producto que se pretende que la empresa este dispuesta a venderlo durante un periodo determinado por la misma empresa y durante un precio estipulado con anterioridad, también nos podemos referir como promociones que la empresa realiza para que las demás personas consuman los productos un ejemplo podría ser "El Buen Fin" o inclusive el "Viernes Negro" de Estados Unidos.  Demanda  Esta es la cantidad de un bien o un servicio que los clientes o personas desean adquirir, La mayoría de los seres humanos demandan un bien o un servicio como arroz, oro, comida, ropa, etc. El nivel de venta que tiene el producto, es decir las veces que las personas consumen aquel producto algunos es mayor otra es menor la demanda.  La demanda significa la cantidad que se está dispuesto a comprar de un producto determinado.
  • 8.  Un punto importante a recordar es que la demanda proviene de la población y oferta de la empresa, y por ende si hay más sobre población mayor será la demanda de productos y las empresas tendrán que abastecerse sin importar de donde obtengan los recursos. Esto debido a que a las personas no les importarán la proveniencia de los productos ni como le hicieron, aunque cabe resaltar que no para todos puede aplicar esto.
  • 9.  Economía Global: Se refiere a las relaciones económicas entre los países, comercio internacional, movimientos internacionales de capital y sistemas monetarios internacionales.  Economía Local: Se enfoca a la producción, distribución y consumo que se producen dentro de una comunidad local, como en una ciudad.  Lo que ocurre en las economías de grandes países afectan a todos los mercados. El dinero, las exportaciones y el comercio no conocen fronteras. Lo que sucede a miles de kilómetros de distancia nos afecta a la economía local.  Haciendo referencia a las empresas grandes (globales), se hace evidente que estas empresas consumen un alto grado de energía, aun con todo esto muchas personas pudieran argumentar que esto no beneficia significativamente a la mayoría de la población mundial.
  • 10.  Se resalta que aun las grandes empresas llegan a ser aún más grandes hablando económicamente que llegan a rivalizar con la de otros países, porque solamente van en búsqueda de un beneficio.  En México se dice que no existen monopolios, pero sin duda podemos notar fácilmente todo lo contrario, este tipo de economía solo beneficia a pocos, manipulan el mercado no importando consecuencias, se aprovechan de las necesidades de la sociedad, para pagar un salario bajo con jornadas largas y pesadas, y como consumidor ponen precios muy elevados por la poca o se podría decir nula competencia.  La economía global causa: Contaminación. Explotación humana por poco salario. Explotación de recursos naturales. En pocas palabras, la economía global hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.  La economía local son pequeñas empresas donde se menciona que son más beneficiosas que las grandes empresas debido a su enfoque más sensible en las comunidades donde se encuentren, un claro ejemplo son la PYMES.
  • 11.  Actividad 1:  Enlistar que sectores económicos existen en su comunidad, e indicar que producto o servicio esta presente en la economía local.
  • 12. El PIB, es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo. • El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. • Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas. Sin embargo el uso del PIB como sinónimo de bienestar social. • Es el valor monetario de los bienes y servicios producidos por la economía durante un periodo determinado, también es un indicador representativo que mide el crecimiento el decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas del país únicamente dentro de su territorio, dicho indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. • Se obtiene mediante las suma de magnitudes medidas por categorías de agentes económicos (hogares, empresas, gobiernos). • Los defensores del medio ambiente y el desarrollo sostenible critican el producto interno bruto como medida de la riqueza, en la medida de la producción económica consume parte de los recursos naturales y el PIB ignora este consumo, los expertos proponen definir un identificador que tome en cuenta los efectos del medio ambiente, el PIB verde.
  • 13.  Externalización de costos: Se produce cuando una empresa decide transportar algunas actividades que realiza hacia localizaciones externas o extranjeras. De esta manera puede tener una legislación laboral flexible, materiales de producción más económicos, mejores condiciones o frágiles regulaciones ambientales.  Las ventajas que tiene la externalización son: la especialización, calidad, ahorro, dedica su esfuerzo a toda actividad principal, disminución de riesgo e impacto es mucho menor y resultados más rápidos.  Esta se ha hecho mas posible durante los últimos años teniendo una disminución de los costos de transporte y cada vez más interconectado con el mundo, las empresas han comenzado a reconocer diferentes condiciones a las distintas naciones del mundo y se puede tomar ventaja de estas diferencias.  Internalización de costos: Incorpora el conocimiento de algunos problemas sociales o medioambientales que se generan en ciertas actividades para que las empresas puedan tenerlos en cuenta. La internalización de una empresa implica gastos y para compensarlos hay que agregar valor a la empresa, la meta de la misma al ser internacional es que debe obtener ventajas competitivas que le permitan superar a la competencia. La mayoría de las empresas que deciden internacionalizarse adoptan el viejo esquema de prueba y error.
  • 14. La obsolescencia planificada se define como la practica que atenta contra el derecho de los consumidores, en el cual se produce un bien para beneficio de la empresa cuya vida se fija de una forma anticipada e independiente del desgaste natural de los materiales. Dichos arreglos son más caros que los nuevos. Cuando dicha empresa planifica el producto ya tiene otro en sustitución forzando a los compradores adquirir o consumir este ultimo, provocando un excesivo consumo. Un claro ejemplo: Los videojuegos, telefonía celular, tablets, laptops, en fin todo lo electrónico entra en este rubro. La obsolescencia percibida es aquella que siente el consumidor por su capricho, de querer ir a la ultima. La diferencia que existen entre estos dos tipos de obsolescencia es que la planificada se refiere a intentos deliberados de las empresas de fabricación de productos que se hacen obsoletas después de un tiempo, la percibida se refiere a intentos deliberados de las empresas para inculcar en los clientes el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al día sobre las ultimas tecnologías y tendencia en general. Daños de la obsolescencia Ambas formas son destructivas, en términos psicológicos y ambientales, presionan a las personas a comprar lo ultimo de la tecnología o lo que este a la moda en el cual el producto infunde la insatisfacción constante con la gente por posesiones personales y al medio ambiente presiona a las personas a comprar cosas nuevas constantemente lo que causa gran estrés sobre el medio ambiente. https://www.youtube.com/watch?v=AoGt4M1NA0U https://www.youtube.com/watch?v=aBDykqMv0xc
  • 15.  Actividad 2  a) Indique de la actividad anterior, identifique lo que aporta al PIB nacional.  b) Indique que empresas están instaladas, y cuales aplican los conceptos de internalización y/o externalización.  c) De la lista anterior, cuales de ellas son empresas socialmente responsables.
  • 16. Los bienes y servicios ambientales, pueden ser valorados de forma económica que permita fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen. Se ha planteado como una estrategia viable para promover la conservación, al tener un valor económico pueden ser apreciados más fácilmente. Un ejemplo: Al mantener los bosques de manglar en buen estado permite la provisión de agua limpia, madera y leña, alimento como pescado y mariscos, de tal forma que las personas que viven cerca del manglar obtienen beneficios directos de este bosque de forma GRATUITA. Actualmente existen dos ramas que se encargan de estudiar cuestiones vinculadas al medio ambiente, las cuales son: la economía ambiental y la economía ecológica. La Economía Ambiental es el estudio de la conservación de recursos naturales esta surge para plantear vías favorables que deriven a la optimización de la explotación de los recursos naturales que son escasos pero con diversos usos por los cuales se puede adoptar. La Economía Ecológica estudia las relaciones entre el sistema natural y los subsistemas social y económico, incluyendo los conflictos entre el crecimiento económico y los límites físicos y biológicos de los ecosistemas porque la carga ambiental de la economía aumenta con el consumo y crecimiento demográfico después hablaremos bien de este tema. El riesgo de poner un precio a los bienes que nos proporcionan los ecosistemas, es una buena herramienta para la conservación de su naturaleza, ya que al momento de darles valor se hace más evidente su importancia, pero también se corre el riesgo de permitir su mercantilización, es decir, lo que abre la posibilidad a la compra-venta de servicios. El logro son numerosas políticas que el gobierno quisiera implementar para lograr esto, pero los tres más grandes son los impuestos, las subvenciones y el voluntariado.
  • 17.  La naturaleza nos provee gratuitamente de los servicios ambientales y de otros bienes. No obstante, a muchos de ellos les podríamos adjudicar un valor económico.  En el caso de los bienes, ponerles precio podría resultar muy sencillo, ya que casi todas las materias primas tienen un precio en el mercado (por ejemplo: la madera, las fibras, los alimentos etc.); sin embargo en el caso de los servicios ambientales es una tarea muy compleja. ¿Te imaginas cómo podrías evaluar en dinero el mantenimiento de la biodiversidad o el control de las inundaciones?  Fijarle precio a los servicios ambientales, es como calcular cuánto nos costaría reproducirlos con la tecnología que poseemos. A pesar de lo compleja que pueda parecer ésta labor de cálculo, los científicos la han intentado y los resultados son sorprendentes. Se calculado que el valor de los servicios ambientales que producen los ecosistemas anualmente en el mundo oscila entre los 16 y 54 trillones de dólares. Estas cifras son estimaciones, pero nos dan una idea aproximada de la utilidad y el valor de los ecosistemas en el planeta.  Estas estimaciones equivalen entre 25 y 83% del valor total de los productos que se fabricaron en el mundo durante el 2006 ó, dicho en términos económicos, el producto interno bruto (PIB) de todos los países en ese año.  De forma desglosada, el valor económico de los tipos de ecosistemas en el mundo, son los siguientes: 1. Ecosistemas marinos: 20949,000000000. 2. Bosques: 4706,000000000. 3. Lagos y ríos: 1700,000000000. 4. Pastizales: 906000000000. 5. Estas cifras están en dados en dólares anuales
  • 18.  Clasificación de los servicios ambientales  Dependiendo de los bienes y servicios que ofrecen, los servicios ambientales han sido agrupados como sigue: servicios de soporte, de provisión, de regulación y culturales (MEA, 2005).  Los servicios de soporte: son aquellos que mantienen los procesos de los ecosistemas que mantienen y permiten la provisión del resto de los servicios. Estos pueden o no tener implicaciones directas sobre el bienestar humano. Entre ellos se encuentra el mantenimiento de la biodiversidad, el ciclo hidrológico, el ciclo de nutrientes, y la producción primaria.  Servicio de soporte. Procesos ecológicos que nos benefician de forma indirecta, por ejemplo la polinización.  Los servicios de provisión: son recursos tangibles y finitos, que se contabilizan y consumen. Además pueden ser o no renovables. Entre ellos se encuentra la provisión de agua para consumo humano, la provisión de productos como la madera y la producción de comida. Otro servicio de provisión es el agua limpia mediante la recarga de los mantos freáticos.  Servicios de provisión. Por ejemplo la producción de alimentos, maderas y fibras.  Los servicios de regulación: son lo que mantienen los procesos y funciones naturales de los ecosistemas, a través de las cuales se regulan las condiciones del ambiente humano. Entre ellos encontramos la regulación del clima y gases como los de efecto invernadero, el control de la erosión o de las inundaciones. También la protección contra el impacto de los huracanes es un servicio de regulación  Servicios de regulación. Por ejemplo los ecosistemas costeros brindan protección contra inundaciones.
  • 19.  Los servicios culturales: pueden ser tangibles e intangibles y son producto de percepciones individuales o colectivas; son dependientes del contexto socio-cultural. Intervienen en la forma en que interactuamos con nuestro entorno y con las demás personas. Entre ellos se encuentra la belleza escénica de los ecosistemas como fuente de inspiración y la capacidad recreativa que ofrece el entorno natural a las sociedades humanas.
  • 20.  Las estrategias de sustentabilidad económica generan un importante crecimiento económico y laboral, además de negocios sostenibles y un desarrollo comunitario. Para proteger el medio ambiente y prevenir los efectos nocivos del cambio climático.  Análisis de ciclo de vida (ACV): Es un proceso que nos permite evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad.  Eco-eficiencia: Se define como proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, satisfaciendo las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que se reduce progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida.  Analizar alternativas a la altura de la emergencia global: economía de estado estacionario  Fijar límites máximos de explotación y de contaminación del medio ambiente 4.8.1 HUELLA ECOLÓGICA  Es un indicador de sustentabilidad diseñado por William Rees y Malthis Wackernagel en el año 1996, para conocer el grado de impacto que ejerce cierta comunidad humana, persona, organización, país, región o ciudad sobre el ambiente.  Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber todos los desechos que se generan. http://www.tuhuellaecologica.org/ https://www.manosverdes.co/como-calcular-tu-huella-ecologica/
  • 21.  La huella ecológica es un indicador que se utiliza para conocer el impacto que tiene el estilo de vida de las personas sobre el medio ambiente.  ¿Cómo se mide? La “huella” total para las actividades de una población designada se mide en términos de “hectáreas globales”. Una hectárea global es el espacio biológicamente productivo con una productividad anual igual a la media mundial.  A través de este indicador se conocen los efectos de nuestros hábitos y cómo se puede contrarrestar la producción de los recursos que utilizamos, asimilando esos residuos.  El concepto nació en el año de 1996 y durante más de 20 años se han elaborado informes donde se calcula la huella ecológica media por país y la forma en que podemos ayudar con el cuidado del medio ambiente.
  • 22.  Caminando, en bicicleta o en transporte público.  Si estudias o trabajas cerca de casa, hay tres formas de trasladarte: caminando, en bicicleta o en transporte público. Usar el auto contamina más de lo que imaginas. Buscar alternativas de traslado además de disminuir la contaminación, trae beneficios para tu salud a través de la actividad física.  En caso de que te resistas a dejar tu auto, ¿por qué no compartirlo con vecinos o compañeros de trabajo que vayan por la misma ruta? Seguro que el trayecto será menos pesado para todos. También puedes optar por comprar un auto eléctrico.  Desconecta los cargadores antes de salir de casa o irte a dormir  Si eres de los que deja el cargador del celular todo el tiempo conectado, es importante que sepas que estás gastando energía innecesaria y contaminando el medio ambiente. Lo mejor es que si no estás usando el cargador (cualquier cargador), la plancha, secadora, etc., es mejor que lo desconectes. Otra acción que puedes hacer es apagar la computadora cuando no la uses en lugar de ponerla en hibernar.
  • 23.  Cierra la llave  Nuestro planeta puede estar conformado por un 70% de agua, pero sólo el 4% es utilizable para la vida humana. Si no controlamos su uso, nos meteremos en serios problemas. Hoy en día existen miles de inventos que te permiten reutilizar el agua, como la que usas para bañarte, lavarte las manos o lavar la ropa.  Pequeñas acciones pueden ser la diferencia: cerrar la llave cuando no la uses, revisar que no existan fugas en tu casa y de haber, repararlas de forma inmediata, así como reportar fugas ajenas.  Utiliza productos reciclados u orgánicos  Esta es una tendencia que vale la pena adoptar. Hoy en día existen productos orgánicos de uso común que ayudan a combatir la contaminación.  La lista de productos es extensa y cada vez más innovadora.
  • 24.  Cultiva tus propios alimentos  Ya sea en el interior o en el exterior, puedes cultivar frutas, verduras y algunas hierbas desde tu casa. Cosecha tus propios alimentos de forma sostenible, sin pesticidas dañinos y mejorando tu alimentación y tu calidad de vida.  Arregla y recicla, no tires  Muchas personas sienten satisfacción al reparar cosas, ya que es mucho más complejo que sólo tirarlas. Reparar objetos puede evitar que contamines el medio ambiente, darle una segunda oportunidad a las cosas que realmente la tienen disminuye considerablemente los desperdicios.
  • 25.  Cuida lo que tiras y dónde lo tiras  Toda la vida hemos visto que la basura se divide,  El primer paso sería tratar de consumir lo menos posible productos con envases pequeños o que tengan demasiadas envolturas.  Después debes separar la basura entre orgánico e inorgánico para que identifiques en qué lugar debe tirarse.
  • 26.  Es un reconocimiento otorgado anualmente en México por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y AliaRSE.  El distintivo no es una certificación de RSE porque no se trata de un proceso de auditoría.  Se trata de un proceso autodiagnóstico de varias áreas de la empresa.  El Distintivo ESR no es un compromiso de una sola vez, debe refrendarse año con año para mantener vigente la cultura de la responsabilidad corporativa.
  • 27.  La Empresa Socialmente Responsable (ESR) son todas aquellas compañías que tienen una contribución activa y voluntaria para mejorar el entorno social, económico y ambiental, con el objetivo de optimizar su situación competitiva y su valor añadido.  También se les reconoce como empresas con Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Responsabilidad Social Corporativa (RSC)  Ser una Empresa Socialmente Responsable “ESR” es aquella que fundamente su visión y compromiso en políticas, programas, toma de decisiones y acciones que benefician a su negocio y que inciden positivamente en la gente, el medio ambiente y las comunidades en que operan, más allá de sus obligaciones, atendiendo sus expectativas.  Una Empresa Socialmente Responsable es la que cumple con un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, económica y ambiental que se basa en valores, que le ayudan a ser mas productiva.  Una Empresa Socialmente Responsable establece como principales estándares en su cultura organizacional, la ética, la moral, y todo lo que se refiere a valores.  La definición de empresa socialmente responsable, aplicando la ISO 26000: Es la organización que se responsabiliza de los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento ético y transparente.
  • 28.  Entre las acciones que debe hacer una empresa para ser reconocida como socialmente responsable están:  Ofrecer productos o servicios que respondan a las necesidades de los usuarios.  La ética debe estar incluida en todas las decisiones que se tomen en la empresa.  Sus trabajadores deben ser su prioridad.  Deben respetar el medio ambiente.  Deben integrarse a la comunidad de la que forma parte.  Deben aumentar la calidad de la vida laboral.  Poner en práctica estrategias de marketing que desarrollen la comercialización responsable.  Entre los beneficios que le ofrece a tu empresa ser socialmente responsable están:  Mejora la relación con el entorno e incrementa la influencia de la empresa en la sociedad.  Reduce los costos operativos.  Posiciona y diferencia la marca frente a la competencia.  Permite acceder e influir positivamente en líderes de opinión.  Mejora la performance financiera de la empresa.  Facilita el acceso a capital.
  • 29.  Aquí están 20 empresas mexicanas con proyección internacional que ostentan este distintivo:  Grupo FEMSA  Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma  Restaurante Toks  Grupo Ángeles, Servicios de Salud  MVS Radio  SuKarne  Aeroméxico  Herbalife  AXA Seguros  Jumex  Prodigy MSN  Volaris  Sanofi México  Christus Muguerza  Maseca  Ticketmaster  José Cuervo  Grupo Peñafiel  Lala  Interceramic https://www.responsabilidadsoci al.net/empresas-que-obtuvieron- el-distintivo-esr-2021/ Empresas que obtuvieron el Distintivo ESR 2021
  • 30.  Es un proceso en el cual distintos actores de la región participan en la definición, decisión e implementación del desarrollo económico más conveniente para las presentes generaciones, sin afectar la capacidad de inversión económica y social, ni los activos ambientales de las futuras generaciones.  Este enfoque para el desarrollo regional implica que este desarrollo comprende desde el nivel estratégico, hasta el nivel operativo, el cual a su vez es transversalmente enfocado desde el nivel programático hasta el nivel administrativo. Su fin es ajustar la disparidad económica entre los principales centros urbanos y áreas rurales.  Para que esto se lleve a cabo es importante la conservación de áreas protegidas y zonas de influencia, aprovechamiento sostenible de recursos naturales, descontaminación de cuerpos de agua, monitoreo de la calidad ambiental y manejo de los residuos sólidos.
  • 31.  Recursos ambientales  Los servicios ambientales son los procesos que ocurren en la naturaleza y de los cuales el ser humano recibe beneficios. Algunos servicios que proporciona la naturaleza para uso rutinario y cotidiano son:  Materiales para la construcción como:  Madera  Hojas  Tierra  Arcilla  Además de plantas y compuestos adicionales, así mismo el uso de productos y subproductos de origen natural utilizados en el tratamiento de enfermedades.  Fibras y pieles para vestir; techos y redes.  Alimentos, todo lo que concierne a microbios, plantas, animales y hongos.  Agua, luz, etc.  Las empresas pueden desarrollarse gracias a los recursos naturales, pues la mayoría depende de ellos. Por consecuente, si no existieran estos recursos naturales las empresas que hace uso de estos recursos cerrarían y también generaría desempleo, por lo que, se puede apreciar, que recibimos un gran beneficio de los servicios de la naturaleza.
  • 32.  https://economipedia.com/definiciones/eco nomia.html  https://www.oecd.org/cfe/leed/50055754.p df  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1405-14352008000200011  https://omal.info/spip.php?article5949