2. De manera general, se puede decir que son las diferentes formas de expresión que una comunidad
puede tener respecto de temas públicos y no privados. La idea de opinión pública existe desde hace
tiempo ya, siempre que se hable de la reacción o de la forma de pensar del pueblo ante determinados
eventos políticos, sociales, económicos o culturales. Sin embargo, esta se puede definir atendiendo a
diversas ramas de estudio, de la siguiente manera:
Por un lado, esta perspectiva adopta una
visión de la opinión pública contemplada como la suma
de las opiniones y actitudes individuales; en cuyo caso
también se plantea el estudio de la opinión
pública como un fenómeno colectivo.
Esta perspectiva destaca el hecho
objetivo de que no todas las opiniones tienen
el mismo peso e indaga en las relaciones
entre el público – masa y las élites.
Desde este punto de vista
se destaca la relación del concepto
opinión pública con la acción de dar
publicidad, los asuntos públicos en algún
soporte que permita mediar entre las
élites y los ciudadanos.
Este concepto de opinión
pública enlaza con la tradición liberal,
según la cual la opinión pública es el
fenómeno por el cual el público debate
los asuntos propios de la esfera pública
hasta llegar a algún tipo de consenso.
La opinión pública,
desde esta perspectiva,
entronca con el conjunto de
creencias predominantes en
una determinada comunidad.
Pone en relación la opinión pública con el funcionamiento
del sistema democrático. La opinión pública es vista como un elemento
fundamental de la estructura de las instituciones políticas.
Cándido Monzón destaca el acercamiento de la teoría de la
tematización de Niklas Luhmann, que desarrolla un concepto
de la opinión pública en el que son los medios los que se
encargan de fijar los temas de debate de los ciudadanos;
pero estos temas están ya predeterminados y su solución
sugerida e incluso impuesta por los medios, de forma que se
reduce el debate a su mínima expresión.
3. La es la tendencia o preferencia, real o
estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos
sociales que le reporten interés. La opinión pública ha sido el
concepto dominante en lo que ahora parece referirse a
la comunicación política. Además, con el predominio de
los medios de comunicación modernos, en una sociedad
masificada el territorio de la opinión parece retomar un nuevo
enfoque. También es necesario considerar que la opinión pública
tiene una amplia tradición como campo de estudio. Inclusive
cuando se relaciona estrechamente con la democracia, se
diferencia de esta. Es decir, la opinión pública constituye solo un
sector dentro del amplio espectro de la comunicación política.
La opinión es la valoración subjetiva en relación con un tema
determinado. Y la o personal es,
lógicamente, la valoración de un individuo. La opinión se
diferencia del conocimiento; ya que, la opinión es interna,
subjetiva, variable, la mayoría de las veces interesada y no tiene
por qué tener un fundamento.
4. El término aparece por vez primera en 1750 en la
obra de Jean Jacques Rousseau «Discurso sobre las artes y las ciencias».
En la Antigüedad, la opinión pública se remitía simplemente al diálogo
que establecían los notables, es decir, sólo aquellos que no dependían
económicamente de otros. Consecuentemente, imperaba la marginalidad
en el espacio público y no existía el diálogo sobre los asuntos públicos
como discusión extendida a todas las capas de la sociedad.
Posteriormente, esa situación empezó a cambiar. Se conceptualizaba
entonces como la opinión Durante el siglo XVIII español, el
concepto de opinión pública equivalía a
normalmente expresada a través de una reunión masiva. A finales de este
siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotaciones cualitativas y
adquiere las notas propias que le otorgaría el liberalismo, como
instrumento de guía y control del gobernante.
El liberalismo moderado, sin embargo, modificó el concepto de opinión pública relacionándola a los
distinguiendo entre opinión legal y natural. Una opinión que sólo podía manifestarse a través de medios jurídicos reglados. Esto,
por un lado, la restringió: el número de ciudadanos instruidos era muy bajo; y por el otro la extendió: para ser instruido no era
requisito ser noble o miembro de las clases gobernantes.
Con el surgimiento de la cultura de masas y la expansión técnica, productiva del modelo fordista y expansión de la burocracia,
comienza un progresivo ensanchamiento del término hasta que a fines del siglo XX el ciudadano es la población misma, ahora
transformado en En el presente el concepto esta íntimamente ligado con los
aproximación que se basa en la necesidad y habilidad de organizaciones estatales, empresariales y educativas que comenzaron a
desarrollar métodos que permitían la selección relativamente imparcial de participantes y la recogida sistemática de datos entre
un amplio y variado sector del público. Desde la década de los 50 comenzó el criterio estadístico, cuya mayor crítica ha sido el
grado de representatividad, cuestión contenida en las teorías de estadística social.
5. destaca que: «Una importante tesis sobre la opinión pública
deriva de la creencia en que el hombre es racional y objetivo. Esta escuela
dice que la opinión pública es un juicio de grupo más o menos racional, y
por lo tanto debe ser cuidadosamente distinguida de las emociones y
sentimientos públicos. Supone además que tal juicio racional surge de una
consideración fría y desinteresada del asunto». (1999: 25 - 26).
considera el estudio de la opinión pública desde la base
de que esta adopta una actitud crítica frente al poder político, en tanto en
cuanto está compuesta por individuos racionales. La opinión pública, para
Habermas, surge en el ámbito de la publicidad burguesa, pero acaba por
afectar al conjunto de los ciudadanos.
indica que: «Un problema inherente al término opinión pública
es la forma de diferenciar entre sus aspectos individuales y colectivos, para
reconciliarlos posteriormente. Un impedimento para la resolución
satisfactoria de este problema ha sido la tendencia a conceptualizar la
relación del proceso de opinión pública a la acción colectiva, de forma que
convierte el proceso en un ser o algo que actúa por sí mismo, separado de
los individuos que componen la colectividad» (Back, 1988: 278). (2000: 31).
indica: «Desde la Ilustración hasta el momento presente,
primero en la prensa y después en la radio y televisión, la opinión pública ha
encontrado siempre en los medios de comunicación su mejor medio de
expresión (...) Las opiniones son de los públicos, pero su publicidad está en
los medios, de aquí que siga oyéndose en la actualidad que la opinión
pública es lo que dicen los medios de comunicación». (1992: 177)
6. Material Didáctico aportado por el facilitador en el Sistema de
Aprendizaje Interactivo a Distancia (SAIA). Universidad Fermín
Toro.
Definición ABC: Definición de Opinión Pública. (Documento en
Línea: https://www.definicionabc.com/social/opinion-
publica.php)
Definición ABC: Definición de Opinión Individual. (Documento
en Línea: https://www.definicionabc.com/general/opinion-
personal.php)
Opinión Pública. (Documento en Línea:
https://es.wikipedia.org/wiki/Opini%C3%B3n_p%C3%BAblica)