Un tradicional interés
por la educación:
Elevada proporción
de alfabetización
El departamento más
Alfabetizado de
Bolivia
El progreso ilustra
una tendencia
modernizante
Observación:
Alfabetización
funcional
Datos sin verificación
empírica
Censo – 1966
Santa Cruz:
89% > a 10 años
alfabetizada
Censo – 1900
Santa Cruz:
59% de la pob.
alfabetizada
-Victima de la G. del Chaco
- -Pérdida de la autonomía
- -Dependencia de la USFX
- - Positivismo
- - Socialismo
- - Elitista
- - Humanista
- - Liberal
1918
100 Estudiantes
1920
Formación de
Abogados
Años 30’
- - Re-establecimiento de la U (Rómulo Herrera)
- - Institución Científica y comprometida
- -Creación de Escuelas (Cs. Económicas,
Agronomía, Veterinaria y Educación
Técnica)
1939
9 Docentes
100 Estudiantes
- - Educación Científica
- - Estudiantes (66%) y docentes (74%) en
las Cs. Naturales y disciplinas técnicas
- - En 1979, el mismo interés crece a 83%
1970
Re-Orientación
de la U’
“La Población de Santa Cruz ha adquirido una
nueva mentalidad hacia al progreso (…) se
acerca con optimismo a su gran destino. La
combinación de los cambios en la mentalidad
de nuestro pueblo ha generado las condiciones
que hacen posible el “despegue” hacia el
crecimiento económico”
La U’ como
reflejo de
cambio social
Pareja Egüez, Lyders (1697:24)
La acción de la U’ se relaciona con el rumbo del
crecimiento económico. Así, la necesidad de una
diversificación económica implica, también, una
diversificación de los profesionales
Universidad Gabriel René Moreno, Memoria (1979:91)
“Suavizaron” hacia 1964 el
extremo regionalismo
cruceño de los años
anteriores a la G. del Chaco
Inversiones a gran
escala en la economía
Mayor movilidad
demográfica
Inauguración del
sistema de transporte
Políticas del
nacionalismo
Una tendencia definitiva hacia la integración
nacional, con complejos problemas: la
unificación nacional implicaba graves cuestiones
políticas, económicas, y sociales.
Integración suponía acercamiento tanto de cruceños como de
autoridades centrales que actuaran para superar la barrera andina
Políticamente
Nacionalistas e intelectuales cruceños (Rómulo Herrera, Hernando
Sanabria, Humberto Vásquez M.) denunciaron el separatismo y
abogaron por la integración nacional
Personajes que aislaron y neutralizaron a la pequeña minoría extremista
quiénes inyectaban propaganda separatista a las crisis políticas.
Requiere que las autoridades centrales vencieran las ideas de considerar
las demandas más legítimas de Santa Cruz como intentos que separar la
nación
Integración requería un mejor acceso a la producción cruceña a los
mercados ( y economía nacional)
Económicamente
Con el ferrocarril de Arica, los productos de Santa Cruz (azúcar, algodón,
azúcar) dejaron de ser competitivos (ocupando una posición marginal)
frente a la minería del Altiplano que dominaba la economía boliviana.
Con la inauguración de la carretera Cbba.-Santa Cruz comenzaron a
florecer las industrias agrícolas y más tarde (1956) el oleoducto.
Haciendo de la producción cruceña un factor decisivo en la eco. nac.
La integración tropezó con la barrera de la división étnica (diferencias
idiomáticas, tradiciones). Situación que cambio (1954) con el proc. de
colonización creando una sociedad heterogénea.
1966 el 17% de la población urbana estaba compuesto por inmigrantes
Aunque con evidentes rasgos de segregación social
Socialmente
Un Estado moderno se diferencia de uno tradicional
por la amplia participación política de la gente y, a
su vez, el desarrollo de nuevas instituciones política
Así la G. del Chaco abrió la vía para una ampliación de la participación
política. Antes de ella, los partidos tradicionales desarrollaban la
política dentro del contexto local.
Con la etapa de la post-guerra, el surgimiento de los caudillos populistas, y
la atención de la nación hacia el oriente, surge una mayor participación
acompañando una ampliación de temas y problemáticas (crecimiento
eco., vivienda, redistribución de tierras…)
La Unión Obrera, los Cabildos Abiertos y los partidos políticos (MNR)
contribuyeron a institucionalizar una participación ampliada.
Santa Cruz emergió de las cenizas de la guerra del Chaco, se convirtió en
la región más favorecida.
Los lideres locales respaldaron, reclamaron cambios políticos y eco., y
trabajaron a favor de la modernización, sin calcular el costo total del
progreso.
Mientras las élites tradicionales y sus familias se acomodaban al cambio
asumiendo posiciones de liderazgo en las instituciones, el resto de la
población confirió poca atención a los costos de la modernización
que pagaban las clases bajas
Muy pocos expresaron reparos al crecimiento económico o surgieron
modelos alternativos o temieron un “crecimiento sin desarrollo”.
Los cruceños apoyaron el crecimiento
“No podemos llamar “desarrollo” al actual proceso porque las
relaciones económicas y sociales entre los hombres se
caracterizan por el dominio y la dependencia, la importación
de una cultura consumista y de una cultura del
empobrecimiento (…) un verdadero desarrollo tuviera lugar
cuando los medios de producción y comercialización sirvan al
bien común y no a los intereses privados…., cuando el
desarrollo sea nuestro…. ”
Los Tiempos “Sacerdotes y metodistas critican la Séptima Feria Exposición”
(24-09-1970), p.3.