Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

El Nacionalismo

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
NACIONALISMO
NACIONALISMO
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 15 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Publicité

Plus récents (20)

El Nacionalismo

  1. 1. El Nacionalismo Perspectiva de los grandes lideres Angela Michelle Rosas Mtz.
  2. 2. El nacionalismo es una ideología que resalta e impulsa la idea de que la nación es el elemento más importante en la constitución de un Estado. ¿QUÉ ES EL NACIONALISMO?
  3. 3. SUS INICIOS… El nacionalismo sufre un giro y se convierte en un escudo que justifica el racismo y la xenofobia. También la conquista de otros países y la superioridad racial. Estas ideas son las que dan cuerpo a los totalitarismos nacionalistas del siglo XX, regímenes muy conocidos como la Alemania nazi de Hitler o la Italia fascista de Mussolini. No se puede hablar de nacionalismo antes de la Revolución francesa, ya que el concepto moderno de nación surgió a partir de la misma. Por tanto, el nacionalismo es una ideología que surge a finales del siglo XVIII y se desarrolla durante el siglo XIX. ORIGEN SIGLO XX
  4. 4.  Exaltación del gobierno central y la defensa de que solo existe una sola nación dentro de su territorio.  Simbología. Banderas, himnos y otros símbolos nacionales son los que dan cuerpo y representan al Estado.  Sentimiento exacerbado de las características definitorias del Estado.  Fomento del folklore nacional: tradiciones, creencias, costumbres, música, etc. En general, toda la cultura que define al país. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
  5. 5. CAUSAS  Puede surgir como respuesta a otro nacionalismo o a la amenaza de otro país.  Puede ser un mecanismo para la búsqueda, por parte de la sociedad en su conjunto, de ciertos ideales.  Puede ser consecuencia de una crisis o guerra que sufre el país, de manera que busca superar ese episodio buscando un culpable, en este caso, en el extranjero.  Desde un punto de vista más antropológico, los humanos somos seres gregarios, es decir, siempre buscamos un grupo al cual pertenecer, y el nacionalismo tiene una narrativa que recoge dicha necesidad.
  6. 6. CONSECUENCIAS  Conflictos bélicos, por ejemplo, ante un discurso nacionalista que exacerbe la necesidad de invadir un país vecino. Esto, con consecuentes pérdidas humanas y materiales.  La implementación de una política comercial proteccionista, pese a que esto puede tener efectos negativos en la economía del país en su conjunto .  Violencia o discriminación contra los extranjeros, o contra los individuos del país que sea considerado antagónico.  La consolidación en el poder de un gobierno populista y/o autoritario que base su poder y legitimidad en recoger el sentimiento nacionalista de una parte de la población.
  7. 7. TIPOS DE NACIONALISMO También conocido como centrípeto o unificador, este tipo de nacionalismo trata de unir a pueblos de diferente origen pero con objetivos comunes. Al contrario que el nacionalismo liberal, defiende que este surge de las costumbres, de la religión, la tradición, la música, el territorio CONSERVADOR Se denomina también como centrífugo o separatista. Se trata de una comunidad o un colectivo que está integrado dentro de un pueblo y no quiere formar parte de él. INTEGRADOR Defiende que la nación tiene su origen en la voluntad de cada uno de los individuos. No se trata de una imposición, sino de un compromiso voluntario. DESINTEGRADOR LIBERAL
  8. 8. Alude a una ideología o forma de poder que combina ambas corrientes y sostiene Que los problemas sociales internos y del proletariado solo pueden ser solucionados si se solucionan los problemas nacionales. El socialismo nacional asegura que el nacionalismo es la herramienta capaz de dar solución a la cuestión social es entendido como el sentimiento de pertenencia que tiene un individuo hacia su país de origen. Se manifiesta en el ámbito social y cultural y lo lleva a resguardar y defender la identidad nacional. NACIONALISMO, PATRIOTISMO Y SOCIALISMO PATRIOTISMO SOCIALISMO
  9. 9. PERSPECTIVA DEL NACIONALISMO DE LOS GRANDES LIDERES
  10. 10. “Las raíces del ascenso de Adolf Hitler se construyeron en torno a su énfasis en el nacionalismo extremo: la idea de que la única forma en que Alemania podía volver a ser grande era aferrándose a la superioridad del pueblo alemán y expulsar a aquellos de toda Europa que se negaron a reconocer esa superioridad” Una visión que llevó a que entre 1938 y 1945 la Alemania nazi asesinara a unos seis millones de judíos, por considerarlos radicalmente inferiores y una amenaza. Justamente, el nacionalismo blanco se organiza bajo el principio de que los caucásicos son inherentemente superiores y –para que la sociedad pueda “prosperar”– las necesidades de los blancos debe ser prioritaria… a costa de cualquiera que no lo sea. ADOLF HITLER
  11. 11. BENITO MUSSOLINI El primer gobierno fascista de Europa fue el de Mussolini y él el primer líder gobernante en tener un proyecto integral racial. “En 1927, seis años antes de que Hitler llegara al poder, Mussolini advirtió que la disminución de la fertilidad europea daría lugar a que ‘toda la raza blanca, la raza occidental, quedara sumergida por las razas de color que se multiplican a un ritmo desconocido”.
  12. 12. MAHATMA GANDHI Bajo la bandera de la protesta no violenta, Mahatma Gandhi lideró el movimiento nacionalista de la India, que finalmente logró la independencia del país frente a Gran Bretaña en la década de 1940. Reconocido como “el padre de la nación”, Gandhi siempre estuvo en contra de dividir la India aunque su lucha se centró en sacarla del control británico.
  13. 13. VLADIMIR PUTIN Más allá del poder absoluto que ostenta en Rusia, la adición de Crimea y las sospechas por la intromisión rusa, Putin asumió según los expertos la misión de devolverle la grandeza a su país después de vivir el colapso de la Unión Soviética. ¿La estrategia? A través de fuertes políticas económicas y nacionalistas. Cuando anexó a Crimea en 2014, dio un discurso diciendo que la Unión Soviética separó a los rusos. “La nación rusa se volvió uno de los mayores, si no es que el mayor grupo étnico del mundo al que separaron las fronteras. No fue sino hasta que Crimea terminó formando parte de un país distinto que Rusia se dio cuenta de que no solo le habían robado, la habían saqueado”.
  14. 14. TRUMP Nacionalista. La palabra con la que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, se definió a sí mismo durante un mitin de campaña para el senador Ted Cruz. El nacionalismo evoca principalmente dos asociaciones muy cercanas: el nazismo y el nacionalismo blanco.
  15. 15. VIDEO https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/25/trump- no-es-el-unico-que-se-define-nacionalista-7- lideres-que-tomaron-este-camino/

×