Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 15 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista (20)

Publicité

Plus récents (20)

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Cabimas- Zulia Autor: Mariangel Bracho
  2. 2. Los olmecas Los olmecas fueron una antigua cultura mesoamericana precolombina que se desarrolló en las regiones tropicales del centro- sur de México durante el periodo preclásico, más o menos donde se encuentra hoy los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, en el Istmo de Tehuantepec, en la zona arqueológica denominada como área nuclear Olmeca. Siglos después de extinguirse, la cultura olmeca sigue impresionando por sus logros. Excavaciones recientes describen que esto habría sido los primeros en crear un código escrito en el mundo occidental. Además, otras especulaciones sugieren la creación de una brújula y la adopción del número "cero" en el desarrollo de operaciones matemáticas. Como una de las primeras civilizaciones de Mesoamérica, los olmecas son acreditados como la cultura que dió grandes difusiones culturales a la región, incluyendo el juego de pelota mesoamericano, derramamiento de sangre en sacrificios, la escritura y la epigrafía, además de la invención del cero y el calendario mesoamericano. Su organización basada en políticas fuertemente jerárquicas de reinos de ciudades-estado fue imitado por casi todas las civilizaciones de México y Centroamérica que siguieron.
  3. 3. Historia Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 400 a. C. La civilización olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros. San Lorenzo El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.),municipio de Texistepec, situado en la cuenca del río Coatzacoalcos,en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta. La Venta Fue el centro ceremonial más importante de los olmecas. Esta antigua ciudad se distingue por representar el primer trazo arquitectónico planificado en el México antiguo, su arquitectura monumental de tierra, su gran acervo escultórico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus ofrendas masivas, únicas en el mundo prehispánico. En los alrededores de La Venta se han encontrado vestigios culturales que datan de 1750 antes de Cristo, aunque la ocupación principal se concentra entre el 1200 y el 400 antes de Cristo.2 Cuenta con la pirámide más antigua de Mesoamérica y también se han encontrado cabezas colosales y tronos, que merecen especial reconocimiento por el hecho de que para construirlas, tuvieron que ser transportados los enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtlas
  4. 4. RELIGION • Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc. • El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.
  5. 5. ARQUITECTURA • La arquitectura olmeca es el primer ejemplo mesoamericano de una distribución arquitectónica organizada. Sus basamentos y plazas constituyen el primer intento de transformar las formas arquitectónicas en una visión cultural del Universo. Desgraciadamente ignoramos el sentido preciso de la cosmovisión que los olmecas pretendieron plasmar, sin embargo no tenemos dudas sobre el carácter intencionado de su incipiente urbanismo.
  6. 6. Los Teotihuacanos • El pueblo teotihuacano produjo la primera gran civilización del centro de México, pero sus manifestaciones se extendieron a otras regiones. Se encuentran restos de tipo teotihuacano, en los estados de México, Puebla, Veracruz y Oaxaca. La base económica de este pueblo fue la agricultura; actividad que se realizaba bajo el estricto control del estado. Éste se preocupó de distribuir las tierras de cultivo entre los labradores, reservándose algunas para su propio beneficio, pero cultivadas también por macehuales. Para el trabajo agrícola utilizaron el cultivo de terrazas, primitivos sistemas de riego, la vara del sembrador (coa), hoces de obsidiana y otros recursos menores.
  7. 7. URBANISMO Y ARQUITECTURA • Los teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e ingenieros; no solo lo vemos en la magnitud de su concepción urbanística, fruto de una sociedad muy evolucionada -el riguroso trazo de su centro ceremonial, la orientación de sus principales edificios, la canalización del río, y la existencia de servicios públicos tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado, teatros, juego de pelota, etc. sino que este don de constructores aparece también en una serie de elementos creados o perfeccionados por ellos. • Y como uno de los principales factores para el desarrollo de la arquitectura mesoamericana, se generaliza en esta ciudad el uso del pilar de mampostería que sirve de apoyo al clásico techo plano, todavía empleado en muchas regiones del altiplano mexicano. Estos elementos arquitectónicos, que permiten espacios interiores de mayor amplitud, no fueron adoptados por los mayas no obstante de ser contemporáneos y en muchos aspectos fuertemente influidos por los teotihuacanos, sino hasta la época posclásica.
  8. 8. RELIGION Y ESCULTURA • La religión ocupaba un papel preponderante en el control ideológico de la población e influyo en todas las actividades cotidianas de la sociedad, tanto en el área ceremonial como en la residencial • Teotihuacan cobro fama de urbe religiosa y con el tiempo se convirtió en el centro espiritual más importante en el que se desarrollaron de acuerdo a un calendario especial, los cultos y las festividades ceremoniales que cobraron fama en todo Mesoamérica; ejemplo de ello son las grandes esculturas que forman parte de las esculturales en los principales edificios públicos, representado a sus principales deidades, sus rasgos y atributos. Sus dioses son la expresión del mundo que les rodea. -Parte integral de la Arquitectura. -Ejemplo de escultura: Chalchiuhtlicue o “la de las faldas de jade”. Diosa de las aguas que corren sobre la tierra. Muestra lo inmutable, lo eterno, lo colosal y lo divino como objetivos finales de los teotihuacanos. -Surgen las llamadas “máscaras rituales o funerarias”, cuyo carácter religioso es evidente, y se colocaban a un costado de los muertos, para acompañarlos en su viaje a la muerte, ya que a la máscara se le atribuía poderes mágicos. -Al igual que el trazo urbano y la arquitectura, la escultura desarrolla horizontalidad, despojo de individualidad, así como abstracción, como herramienta para abandonar lo terrenal y alcanzar niveles sublimes en lo espiritual.
  9. 9. LOS MAYAS • Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio. Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografía de Yucatán y Guatemala, el efecto de la planeación parecía ser mínimo; sus ciudades fueron construidas de una manera orgánica (aparentemente descuidada), adaptándose a la topografía de cada ubicación en particular. La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales.
  10. 10. LOS TOLTECAS • Es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica. Se trata de la expresión de un pueblo nahua que dominó en el norte del altiplano mexicano entre los siglos X y XII. Algunos de sus principales centros fueron Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). Esta ciudad es célebre por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.
  11. 11. ARQUITECTURA • Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba. • Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes, los cuales vivían en grandes complejos de una planta con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitables de Tula refleja una planta cuadriculada que definía claramente los diferentes barrios. De los elementos arquitectónicos más significativos destaca la pirámide B, con sus mal llamados atlantes, figuras de 4,6 m de altura que alguna vez sostuvieron el techo de un templo.
  12. 12. • La escultura y el relieve están muy ligados a la arquitectura; destaca el Chac Mool, una gran figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un costado. También realizadas en piedra destacan esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos. Un ejemplo de ello es el coatepantli, un friso labrado en piedra que muestra una sucesión de serpientes que persiguen y devoran esqueletos. Otro elemento arquitectónico tolteca fue el tzompantli, o altar de cráneos, una plataforma baja, cercana a la pirámide principal, provista de soportes para apilar o ensartar las cabezas cercenadas de los sacrificados. El arte tolteca muestra una faceta de vigor en las formas que anuncian el predominio del guerrero sobre el sacerdote, una visión que se mantendría a lo largo del horizonte posclásico mesoamericano.
  13. 13. IMPERIO INCAICO • Los incas fueron un pueblo conquistador, que lograron ocupar una extensión territorial sumamente importante, ubicada desde las sierras del sur de la actual Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del Océano Pacífico hasta el este del valle del río Amazonas, constituyendo así un poderoso imperio • De los pueblos conquistados, a los que llamaban “mitimaes” o “mitimacunas”, obtenían ingresos importantes a través de tributos, pagados en especie. También aprovecharon sus características culturales, las que adoptaron, como por ejemplo, el arte de fundir y labrar el oro, la plata, el bronce y el cobre. • Entre los pueblos conquistados estaba la cultura chapín, ubicada en el norte de Perú que habían adquirido amplios conocimientos de agricultura, astrología e ingeniería. Los mochicas y chimú dedicados a la agricultura y a la ganadería, asentados en la costa norte de Perú, y en la costa sur estaban los nazca, dedicados fundamentalmente a la cerámica, y a la agricultura de riego por canales. En Bolivia, conquistaron a los Tiahuanaco y a los Huari, sociedades militarizadas y con gran desarrollo agrícola, arquitectónico y artístico
  14. 14. ARQUITECTURA INCA • La arquitectura Inca es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América del Sur. Presenta las siguientes características_ • Solidez Los muros eran construidos con piedras debidamente talladas y pulimentadas, las que unían con admirable precisión sin emplear ninguna argamasa que les sirviera como mezcla o elemento de unión .Esta solidez ha hecho que los conjuntos arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del tiempo. Emplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad de utilizar argamasa. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que es una fortaleza muy grande con varios de estos bloques de piedra. • Sencillez Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones demasiados complicados, ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo necesario para mantenerlo en pie. Sus figuras representaban a sus dioses; las piedras tenían forma poligonal de varios lados y ángulos, siendo variable su tamaño. • Simetría Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación con el conjunto .Los muros tenían forma trapezoidal (anchos en la base y delgados en la parte superior, ello se debía a que las piedras descansaban directamente sobre el suelo ya que no emplearon cimientos .Las puertas también eran trapezoidales no utilizaban ventanas, pero si hornacinas o nichos que los labraban a los lados de las entradas de los monumentos.Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.

×