anestesia niño politrauma.pptx

Anestesia niño
politraumatizado
Dra. Alma Iris Rodríguez Hernández
Residente Pediatría
Introducción
Niño politraumatizado que llega a quirófano es
generalmente un Pte. critico.
Estrategia anestésica va a depender del tipo de trauma
y de las regiones anatómicas afectadas.
Aun con una correcta planificacion, los buenos
resultado no están asegurados.
Pte critico
Paciente con lesiones agudas o
reagudizadas que determina un daño
que va desde limitación funcional
variable de uno o mas parénquimas
hasta la muerte; siempre y cuando el
tratamiento o la propia hemostasia no lo
vuelvan a su estado normal.
Variables a
considerar
en pte
estado
critico son:
Injuri
a
Pacient
e
Oportunida
d qirurgica
Eleccion y
adecuació
n de las
drogas
anestesica
s
Trauma en pediatría
Jurkovich et al, 2004
“Es la disrupción de
la homeostasis que
afecta la función
física, piscológica y
familiar y permanece
como el problema
número uno de
salud pública
pediátrica en el
mundo”
La 1ra causa de
muertes en niños
entre 1-15 años
La mayoría causada
por accidentes
automovilísticos
5.1 y 12.6 por 100
000 habitantes
Diferencias Anatomía y fisiología pediátrica que son relevantes
para el trauma
Tamaño corporal pequeño Su masa corporal incide en
injurias multiorgánicas
Superficie corporal grande Riesgo de hipotermia y
deshidratación
Tamaño de la Cabeza Injuria en SNC y Columna
Débil musculatura de cuello Pseudoluxación Columna
Fontanelas suturas abiertas Enmascara signos aumento PIC
Esqueleto elástico y
complaciente
Injuria de órganos internos sin
signos externos de trauma
Variables a contemplar
Magnitud de la injuria
Tipo de paciente y pronóstico
Manejo anestésico
Magnitud de la Injuria
Magnitud
Directamente
proporcional
Gravedad de
la repercucion
organica del
paciente
Diferentes puntajes de trauma:
triage vs gravedad de la lesión
Glasgow Coma Score
PTS (Pediatric Trauma Score
RTS (Revised Trauma Score
Índice De Trauma Pediatrico
Escala de coma de glasgow
• RTS (revised trauma
score)
PTS (pediatric trauma
score)
anestesia niño politrauma.pptx
VARIABLES + 2 + 1 - 1
Peso > 20 KG 10 – 20 KG < 10 KG
Via aerea NORMAL SOSTENIBLE INSOSTENIBLE
Presion
sistolica
> 90 50 – 90 < 50
Estado
neurologico
DESPIERT
O
OBNUBILAD
O
COMATOSO
Herida abierta NINGUNA MENOR MAYOR
Trauma oseo NINGUNA CERRADO
ABIERTO O
MULTIPLE
ÍNDICE DE TRAUMA PEDIATRICO
Puntaje:
>10 Lesiones poco severas.
6-9 Lesiones considerables.
< 6 lesiones graves .
Mortalidad:
<1: >98%.
4 – 6: 50%.
>8: 1%.
Restablecer o Mantener
gasto cardiaco
Restablecer Volumen
circulante
Mantener diuresis y
densidad Urinaria
Infusión de Cristaloides
para no solo mantener
volumen intravascular
sino intersticial
Vigilancia de
Temperatura
Vigilancia del
metabolismo
Decisión sobre la
extubación.
Objetivos Niño
politraumatizado
Trauma
Torácico
Mecanismo:
• Penetante
• cerrado
• Mixto
• Termico
Clasificación lesiones torácicas según
urgencia
Criterios intubación
endotraqueal
PaO2 <50mmHg p FiO2>0.5 (50%)
PaCo2 >55mmHg
pH <7.25
Coma
Hemorragia no controlada en via aérea
Apnea
Estridor progresivo
• valorar signos vitales.
• Buscar , evaluar y controlar
hemorragia mayor
• Valoración Neurologica rápida
• Todo Pte con trauma tórax
presenta alteración de relación
V/Q y subsecuentemente
hipoxemia por lo que requieren
O2 suplementario y en occiones
soporte ventilatorio.
Valoracion GLOBAL
Existen tres condiciones traumática que comprometen ventilación.
Tratamiento
colocación rápida
de una sonda en el
torax o una aguja
gde en 2° espacio
intercostal en LMC
Neumotorax hipertensivo
Neumotorax abierto
Fracturas multiples con tórax
inestable con contusion pulmonar
Lesiones por fuego o inhalación
• .
Aproximadamente 1/3 pte con
complicaciones pulmonares
presenta problemas mayores
dentro de las 24 horas
siguientes a las quemduras
Trauma precordial
Penetrante
Lesión cardiaca --- Taponamiento
cardiaco o exanguinacion
Cerrado
Contusion miocárdica/ arritmias
(sospecha realizar EKG)
Trauma diafragma
Ocurre en 0.8-
7% de trauma
cerrado y 10-
15% trauma
penetrante.
Dx difícil por
sintomatología
y semiología
inespecífica.
Trauma cerrado
•Defectos en el musculo con
herniación de órganos
intrabdominales
Trauma penetrante
•Defectos pequeños la
hernacion es tardía
Amerita Rx tórax:
niveles hidroaereos y
opacidades anl ángulos
diagramáticos.
Dx definitivo con
toracoscopia
Tx Qx por Laparotomía
Trauma abdominal
Lesion abdominal no reconocida
sigue siendo causa excesivamente
alta de muerte prevenible después
de un trauma.
Sg peritoneales enmascarados por
traumas extrabdominales
20% pte con hemoperitoeneo se
consideran nL en primera
valoración.
Cavidad peritoneal se considera
reservorio de gran perdidas
sanguíneas oculta.
Factor principal en la evaluación y
manejo es determinar su existencia
y requerimiento de intervención qx.
Heridas penetrantes causan efectos
indirectos y esta relacionado con el
tamaño de vísceras abdominales y
su proximidad al sitio de entrada.
(hígado, intestino delgado, colon, y
el estomago.
Fx costilla inferiores aumenta
sospecha lesión hepática y/o
esplénica.
10% de
los
pacientes
con
trauma
pediátric
o
Perdidas
sanguín
eas
masivas
Órganos
mas
trauma
cerrado:
hígado
bazo y
riñón
Manejo Inicial
Mantenimiento de via aérea
con control de columna
cervical
Respiracion y ventilación
Circulacion con control de
hemorragia
Prioridades de la resucitación y
manejo del paciente con trauma
severo siguen la misma secuencia
de otros politraumatizados.
Polifracturas
Hemorragia grave en pte con fractura de pelvis el manejo es difícil.
Fx pélvica abiertas mortalidad supero 50%
•Reemplazo adecuado de volumen circulatorio
•Monitoreo hemodinámico
•Evaluación completa
Manejo en las hemorragias por fracturas incluye:
•Primero: Sangre perdida dentro de sitio de lesión particularmente en fracturas mayores
•Segundo: Edema de tejidos blandos
Injurias de partes blandas y fracturas afecta circulación
Recuerda valorar pulsos, ocilidad
y sensibilidad enzona distal a fx
para dc lesiones añadidas como
lesiones vasculonerviosas.
Lesiones inadvertidasen 2-12 %
casos.
Injuria sobre el SNC y trauma vertebro medular
50% de los
casos
60% tiene algún
tipo de lesión
entre C1 y C2
75-95% tiene
Lesión
Encefálica
40% de lesiones
medulares no
tienen
anomalías
radiológicas
Signos
importantes:
Arreflexia
Respiración diafragmática
Bradicardia
Priapismo
Atonía esfínter anal
Primaria
Obstrucción d via aérea
Neumotorax a tensión
Neumotorax anierto
Hemotorax masivo
Torax inestable /paaradojico
Taponamiento cardiaco
Secundaria
Contusión pulmonar
Contusión miocárdica
Ruptura esófago
Ruptura diafragma
Evaluación
EVALUACIÓN PRIMARIA
Medicamentos SIR
Etomidato (0,2-0,3 mg/kg) y ketamina (2 a 4 mg/kg)
Fentanil (2 a 3 mcg/kg) midazolam (0,05 a 0,1
mg/kg) y lidocaína (1 mg/kg)
Propofol y tiopental en pacientes estables
Rocuronio (0.8 a 1.2 mg/kg) o suxametonio (1 mg/kg)
B. VENTILACION
• Luego de asegurar la vía aérea se debe:
• Inspeccionar, palpar, percutir y auscultar el tórax del paciente
• Buscar causas reversibles
C. Circulacion
• Se debe reconocer rápidamente los estados de shock
• Evaluar estado mental, taquicardia, apariencia de la piel, llenado capilar, pulsos
periféricos
• La hipovolemia es un signo ominoso
D. Evaluacion Neurologica
• Escala AVDI
• Escala de coma de glasgow
• Reacción y tamaño pupilar
E. exposición con prevención de hipotermia
• Buscar lesiones ocultas
• Evitar úlceras por presión
• Prevenir hipotermia
anestesia niño politrauma.pptx
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Síntomas
Alergias
Medicamentos
Past illnesses
Last meal (ayuno)
Events
Examen físico
sistemático y
completo
EVALUACIÓN TERCIARIA
Paraclínicos
Imágenes
Evolución clínica
Mediadores inflamatorias y respuesta fisiopatológica
Efecto miocárdico directo:
Depresion ventricular
izquierda
Efecto pulmonar y
periférico: Vasodilatación,
vasoconstricción e injuria
endotelial
Ambos hechos
desencadenan
insuficiencia circulatoria
expresada por acidosis
lactic, alteracion
microcirculación ,
descenso resistenica
vascular sistémica,
aumento consumo O2.
Respuesta hipovolemica
FASE I
Primera
hora de la
hemorragia
Liq
interticial
pasa a
capilares.
Duracion
36-40hrs
FASE II
Perdida
sanguínea
estimula Sisr
Renina
angiotensina
reteniendo
Na+
FASE III
Horas después comienzo hemorragia la MO
inicia aproducir eritrocitos (proceso lento hasta
dos meses)
Objetivo reanimacion
Mantener consumo de
O2 tisular en un nivel
adecuado para el
metabolismo celular.
Hemorragias y Edema son potentes
enemigos de la permeabilidad de las vías
venosas y aéreas
Planteamiento táctica y técnica de anestesia
Principal preocupación es mantener perfusion tisular.
Principales anestésicos disminuyen postcarga
•Consecuencias acto qx
•Problemas relacionado con la enfermedad de base
•Alteracion asociada a administración de drogas anestésicas.
Monitoero:
MANEJO ANESTESICO
Mantener resucitación
Monitorización básica
Perfusión tisular
Vía periférica y Central
Sonda Vesical
Acceso seguro a la Vía Aérea
NO DAR PASOS IRREVERSIBLES
Monitoreo
Monitoreo dentro periodo perioperatorio:
Consecuencias del acto quirugico
Problemas relacionados con la enfermedad de base
Alteraciones asociadas a administración drogas anestésicas.
Elección drogas anestésicas
•Efectos farmacológicos y
posible respuesta
anormal
•Considerar falla
multiorganica en Pte.
críticos por lo que
farmacocinética y
farmacodinamia
probablemente alterada
Técnica
anestésica debe
individualizarse
Elección: Intubación de
secuencia rápida
Sevofluorano y desflurano
menos depresores
cardiovasculares o con
reversión mas rápida y
predecible.
Opioide recomendado en pte
critico es el Fentanilo ya que a
dosis adecuada reduce o
suprime respuestas
hormonales y metabólicas a la
cirugía.
Requerimientos
anestésicos disminuidos
Inducción de secuencia
rápida
•Fentanil
•Morfina
•meperidina
•Presión
• FR alta
•No PEEP
•Succinilcolin
a
•rocuronio
•TPS
•Etomidato
•Midazolam
Hipnosis BNM
Analgesia
Ventilación
Elección de las Drogas
Remifentanilo pte critico
Características cinéticas permiten su uso en situaciones
dosis efecto, rapidos cambios en profundidad,
desaparición depresión respiratoria, plano anestésico de
rápida recuperación y un bloqueo autonómico profundo.
Farmacocinetica se carcteriza pequeño volumen
distribución, rápido aclaraminetoplassmatico y
acción poco variable y bastante previsible
Bloqueadores neuromusculares
Eliminación dependiente de
un órgano, y por tanto
desventaja potencial si hay
disfunción hepatica o renal.
Succinilocolina con alto
riesgo de liberación
exagerada de K+ con
probabilidades de inducir
arritmias e incluso paro
cardiaco. No recomendada en
pte quemados,
desnervaciones musculares,
atrofias por desuso y traumas
importantes.
1 sur 39

Recommandé

ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014 par
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014Reina Hadas
3.8K vues82 diapositives
Manejo perioperatorio2 par
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
2.4K vues33 diapositives
Urgencias neonatales quirurgicas par
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasanestesiahsb
10.4K vues42 diapositives
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco par
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blancokoki castro
1.4K vues46 diapositives
Sepsis y shock séptico Pediatría par
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaDafne Benavides Villavicencio
12K vues32 diapositives
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA par
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICASHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICA
SHOCK ANAFILACTICO Y DISFUNCION MULTIORGANICAThony Argoti
298 vues35 diapositives

Contenu connexe

Similaire à anestesia niño politrauma.pptx

Complicaciones quirurgicas par
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasKaren Coanqui
1.5K vues29 diapositives
Urgencias neonatales quirurgicas par
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasAndrea Linares
269 vues42 diapositives
Embarazo y anciano par
Embarazo y ancianoEmbarazo y anciano
Embarazo y ancianochentu
1.8K vues49 diapositives
Presentacióntrauma par
PresentacióntraumaPresentacióntrauma
PresentacióntraumaArmando Longoria
289 vues33 diapositives
Tec Shock Sapu par
Tec Shock SapuTec Shock Sapu
Tec Shock Sapujuaninmtb
2.6K vues38 diapositives
Choque hipovolemico par
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicoConsultorios Medicos Nealtican
8.2K vues60 diapositives

Similaire à anestesia niño politrauma.pptx(20)

Complicaciones quirurgicas par Karen Coanqui
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
Karen Coanqui1.5K vues
Embarazo y anciano par chentu
Embarazo y ancianoEmbarazo y anciano
Embarazo y anciano
chentu1.8K vues
Tec Shock Sapu par juaninmtb
Tec Shock SapuTec Shock Sapu
Tec Shock Sapu
juaninmtb2.6K vues
Traumatismo abdominal cerrad oica par Luis Ormeño
Traumatismo abdominal cerrad oicaTraumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oica
Luis Ormeño457 vues
PATOLOGÍA GÁSTRICA BENIGNA. DRA. IRENE DE FRANCESCO par LUIS del Rio Diez
PATOLOGÍA GÁSTRICA BENIGNA. DRA. IRENE DE FRANCESCOPATOLOGÍA GÁSTRICA BENIGNA. DRA. IRENE DE FRANCESCO
PATOLOGÍA GÁSTRICA BENIGNA. DRA. IRENE DE FRANCESCO
LUIS del Rio Diez1.8K vues
Cirugía de control de daños par Leslie Pascua
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
Leslie Pascua13.7K vues
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx par eden GUTIERREZ
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptxAnestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
eden GUTIERREZ43 vues
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01 par Jesús Carbajal
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Jesús Carbajal120 vues
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014 par julian2905
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
julian290545.4K vues
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016 par Luis Vargas
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas1.1K vues

Dernier

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia par
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
60 vues7 diapositives
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi par
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
12 vues5 diapositives
Protocolo diarre y estreñimiento par
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
41 vues12 diapositives
Mini Tema ilustrado 6.docx par
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 vues3 diapositives
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx par
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
8 vues29 diapositives
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. par
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.JhanSaavedra2
68 vues42 diapositives

Dernier(20)

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi par Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. par JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra268 vues
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf par Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vues
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx par KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vues
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf par abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vues
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx par Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 vues
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vues
EPOC remake (generalidades).pptx par LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vues

anestesia niño politrauma.pptx

  • 1. Anestesia niño politraumatizado Dra. Alma Iris Rodríguez Hernández Residente Pediatría
  • 2. Introducción Niño politraumatizado que llega a quirófano es generalmente un Pte. critico. Estrategia anestésica va a depender del tipo de trauma y de las regiones anatómicas afectadas. Aun con una correcta planificacion, los buenos resultado no están asegurados.
  • 3. Pte critico Paciente con lesiones agudas o reagudizadas que determina un daño que va desde limitación funcional variable de uno o mas parénquimas hasta la muerte; siempre y cuando el tratamiento o la propia hemostasia no lo vuelvan a su estado normal. Variables a considerar en pte estado critico son: Injuri a Pacient e Oportunida d qirurgica Eleccion y adecuació n de las drogas anestesica s
  • 4. Trauma en pediatría Jurkovich et al, 2004 “Es la disrupción de la homeostasis que afecta la función física, piscológica y familiar y permanece como el problema número uno de salud pública pediátrica en el mundo” La 1ra causa de muertes en niños entre 1-15 años La mayoría causada por accidentes automovilísticos 5.1 y 12.6 por 100 000 habitantes
  • 5. Diferencias Anatomía y fisiología pediátrica que son relevantes para el trauma Tamaño corporal pequeño Su masa corporal incide en injurias multiorgánicas Superficie corporal grande Riesgo de hipotermia y deshidratación Tamaño de la Cabeza Injuria en SNC y Columna Débil musculatura de cuello Pseudoluxación Columna Fontanelas suturas abiertas Enmascara signos aumento PIC Esqueleto elástico y complaciente Injuria de órganos internos sin signos externos de trauma
  • 6. Variables a contemplar Magnitud de la injuria Tipo de paciente y pronóstico Manejo anestésico
  • 7. Magnitud de la Injuria Magnitud Directamente proporcional Gravedad de la repercucion organica del paciente Diferentes puntajes de trauma: triage vs gravedad de la lesión Glasgow Coma Score PTS (Pediatric Trauma Score RTS (Revised Trauma Score Índice De Trauma Pediatrico
  • 8. Escala de coma de glasgow
  • 9. • RTS (revised trauma score) PTS (pediatric trauma score)
  • 11. VARIABLES + 2 + 1 - 1 Peso > 20 KG 10 – 20 KG < 10 KG Via aerea NORMAL SOSTENIBLE INSOSTENIBLE Presion sistolica > 90 50 – 90 < 50 Estado neurologico DESPIERT O OBNUBILAD O COMATOSO Herida abierta NINGUNA MENOR MAYOR Trauma oseo NINGUNA CERRADO ABIERTO O MULTIPLE ÍNDICE DE TRAUMA PEDIATRICO Puntaje: >10 Lesiones poco severas. 6-9 Lesiones considerables. < 6 lesiones graves . Mortalidad: <1: >98%. 4 – 6: 50%. >8: 1%.
  • 12. Restablecer o Mantener gasto cardiaco Restablecer Volumen circulante Mantener diuresis y densidad Urinaria Infusión de Cristaloides para no solo mantener volumen intravascular sino intersticial Vigilancia de Temperatura Vigilancia del metabolismo Decisión sobre la extubación. Objetivos Niño politraumatizado
  • 15. Criterios intubación endotraqueal PaO2 <50mmHg p FiO2>0.5 (50%) PaCo2 >55mmHg pH <7.25 Coma Hemorragia no controlada en via aérea Apnea Estridor progresivo • valorar signos vitales. • Buscar , evaluar y controlar hemorragia mayor • Valoración Neurologica rápida • Todo Pte con trauma tórax presenta alteración de relación V/Q y subsecuentemente hipoxemia por lo que requieren O2 suplementario y en occiones soporte ventilatorio. Valoracion GLOBAL
  • 16. Existen tres condiciones traumática que comprometen ventilación. Tratamiento colocación rápida de una sonda en el torax o una aguja gde en 2° espacio intercostal en LMC Neumotorax hipertensivo Neumotorax abierto Fracturas multiples con tórax inestable con contusion pulmonar
  • 17. Lesiones por fuego o inhalación • . Aproximadamente 1/3 pte con complicaciones pulmonares presenta problemas mayores dentro de las 24 horas siguientes a las quemduras
  • 18. Trauma precordial Penetrante Lesión cardiaca --- Taponamiento cardiaco o exanguinacion Cerrado Contusion miocárdica/ arritmias (sospecha realizar EKG)
  • 19. Trauma diafragma Ocurre en 0.8- 7% de trauma cerrado y 10- 15% trauma penetrante. Dx difícil por sintomatología y semiología inespecífica. Trauma cerrado •Defectos en el musculo con herniación de órganos intrabdominales Trauma penetrante •Defectos pequeños la hernacion es tardía Amerita Rx tórax: niveles hidroaereos y opacidades anl ángulos diagramáticos. Dx definitivo con toracoscopia Tx Qx por Laparotomía
  • 20. Trauma abdominal Lesion abdominal no reconocida sigue siendo causa excesivamente alta de muerte prevenible después de un trauma. Sg peritoneales enmascarados por traumas extrabdominales 20% pte con hemoperitoeneo se consideran nL en primera valoración. Cavidad peritoneal se considera reservorio de gran perdidas sanguíneas oculta. Factor principal en la evaluación y manejo es determinar su existencia y requerimiento de intervención qx. Heridas penetrantes causan efectos indirectos y esta relacionado con el tamaño de vísceras abdominales y su proximidad al sitio de entrada. (hígado, intestino delgado, colon, y el estomago. Fx costilla inferiores aumenta sospecha lesión hepática y/o esplénica. 10% de los pacientes con trauma pediátric o Perdidas sanguín eas masivas Órganos mas trauma cerrado: hígado bazo y riñón
  • 21. Manejo Inicial Mantenimiento de via aérea con control de columna cervical Respiracion y ventilación Circulacion con control de hemorragia Prioridades de la resucitación y manejo del paciente con trauma severo siguen la misma secuencia de otros politraumatizados.
  • 22. Polifracturas Hemorragia grave en pte con fractura de pelvis el manejo es difícil. Fx pélvica abiertas mortalidad supero 50% •Reemplazo adecuado de volumen circulatorio •Monitoreo hemodinámico •Evaluación completa Manejo en las hemorragias por fracturas incluye: •Primero: Sangre perdida dentro de sitio de lesión particularmente en fracturas mayores •Segundo: Edema de tejidos blandos Injurias de partes blandas y fracturas afecta circulación Recuerda valorar pulsos, ocilidad y sensibilidad enzona distal a fx para dc lesiones añadidas como lesiones vasculonerviosas. Lesiones inadvertidasen 2-12 % casos.
  • 23. Injuria sobre el SNC y trauma vertebro medular 50% de los casos 60% tiene algún tipo de lesión entre C1 y C2 75-95% tiene Lesión Encefálica 40% de lesiones medulares no tienen anomalías radiológicas Signos importantes: Arreflexia Respiración diafragmática Bradicardia Priapismo Atonía esfínter anal
  • 24. Primaria Obstrucción d via aérea Neumotorax a tensión Neumotorax anierto Hemotorax masivo Torax inestable /paaradojico Taponamiento cardiaco Secundaria Contusión pulmonar Contusión miocárdica Ruptura esófago Ruptura diafragma Evaluación
  • 26. Medicamentos SIR Etomidato (0,2-0,3 mg/kg) y ketamina (2 a 4 mg/kg) Fentanil (2 a 3 mcg/kg) midazolam (0,05 a 0,1 mg/kg) y lidocaína (1 mg/kg) Propofol y tiopental en pacientes estables Rocuronio (0.8 a 1.2 mg/kg) o suxametonio (1 mg/kg)
  • 27. B. VENTILACION • Luego de asegurar la vía aérea se debe: • Inspeccionar, palpar, percutir y auscultar el tórax del paciente • Buscar causas reversibles C. Circulacion • Se debe reconocer rápidamente los estados de shock • Evaluar estado mental, taquicardia, apariencia de la piel, llenado capilar, pulsos periféricos • La hipovolemia es un signo ominoso D. Evaluacion Neurologica • Escala AVDI • Escala de coma de glasgow • Reacción y tamaño pupilar E. exposición con prevención de hipotermia • Buscar lesiones ocultas • Evitar úlceras por presión • Prevenir hipotermia
  • 29. EVALUACIÓN SECUNDARIA Síntomas Alergias Medicamentos Past illnesses Last meal (ayuno) Events Examen físico sistemático y completo
  • 31. Mediadores inflamatorias y respuesta fisiopatológica Efecto miocárdico directo: Depresion ventricular izquierda Efecto pulmonar y periférico: Vasodilatación, vasoconstricción e injuria endotelial Ambos hechos desencadenan insuficiencia circulatoria expresada por acidosis lactic, alteracion microcirculación , descenso resistenica vascular sistémica, aumento consumo O2.
  • 32. Respuesta hipovolemica FASE I Primera hora de la hemorragia Liq interticial pasa a capilares. Duracion 36-40hrs FASE II Perdida sanguínea estimula Sisr Renina angiotensina reteniendo Na+ FASE III Horas después comienzo hemorragia la MO inicia aproducir eritrocitos (proceso lento hasta dos meses)
  • 33. Objetivo reanimacion Mantener consumo de O2 tisular en un nivel adecuado para el metabolismo celular. Hemorragias y Edema son potentes enemigos de la permeabilidad de las vías venosas y aéreas
  • 34. Planteamiento táctica y técnica de anestesia Principal preocupación es mantener perfusion tisular. Principales anestésicos disminuyen postcarga •Consecuencias acto qx •Problemas relacionado con la enfermedad de base •Alteracion asociada a administración de drogas anestésicas. Monitoero: MANEJO ANESTESICO Mantener resucitación Monitorización básica Perfusión tisular Vía periférica y Central Sonda Vesical Acceso seguro a la Vía Aérea NO DAR PASOS IRREVERSIBLES
  • 35. Monitoreo Monitoreo dentro periodo perioperatorio: Consecuencias del acto quirugico Problemas relacionados con la enfermedad de base Alteraciones asociadas a administración drogas anestésicas.
  • 36. Elección drogas anestésicas •Efectos farmacológicos y posible respuesta anormal •Considerar falla multiorganica en Pte. críticos por lo que farmacocinética y farmacodinamia probablemente alterada Técnica anestésica debe individualizarse Elección: Intubación de secuencia rápida Sevofluorano y desflurano menos depresores cardiovasculares o con reversión mas rápida y predecible. Opioide recomendado en pte critico es el Fentanilo ya que a dosis adecuada reduce o suprime respuestas hormonales y metabólicas a la cirugía.
  • 37. Requerimientos anestésicos disminuidos Inducción de secuencia rápida •Fentanil •Morfina •meperidina •Presión • FR alta •No PEEP •Succinilcolin a •rocuronio •TPS •Etomidato •Midazolam Hipnosis BNM Analgesia Ventilación Elección de las Drogas
  • 38. Remifentanilo pte critico Características cinéticas permiten su uso en situaciones dosis efecto, rapidos cambios en profundidad, desaparición depresión respiratoria, plano anestésico de rápida recuperación y un bloqueo autonómico profundo. Farmacocinetica se carcteriza pequeño volumen distribución, rápido aclaraminetoplassmatico y acción poco variable y bastante previsible
  • 39. Bloqueadores neuromusculares Eliminación dependiente de un órgano, y por tanto desventaja potencial si hay disfunción hepatica o renal. Succinilocolina con alto riesgo de liberación exagerada de K+ con probabilidades de inducir arritmias e incluso paro cardiaco. No recomendada en pte quemados, desnervaciones musculares, atrofias por desuso y traumas importantes.

Notes de l'éditeur

  1. The first priority is to save a life through identifying and treating all life-threatening illnesses and injuries. To understand and acquire the necessary clinical skills for the management of
  2. The RSI for pediatric trauma patients can be accomplished with an induction agent that is immediately followed by a muscle relaxant. Standard induction agents for trauma patients include etomidate (0.2 to 0.3 mg/kg) and ketamine (2 to 4 mg/kg) or the combination of fentanyl (2 to 3 mcg/kg), midazolam (0.05 to 0.1 mg/kg) with lidocaine (1 mg/kg). Sodium thiopental (STP) and propofol should be reserved for patients who are not hemo- dynamically unstable. STP is an ideal induction agent for patients with head trauma, provided they are not hypovolemic. Ketamine is relatively contraindicated in patients with increased intracra- nial pressure (ICP). Although etomidate provides hemodynamic stability in trauma patients who are hypovolemic, it may decrease survival in patients with sepsis secondary to adrenal suppression (Annane et al., 2002). Muscle relaxation can be achieved with rocuronium (0.8 to 1.2 mg/kg) or succinylcholine (1 to 1.5 mg/kg). Succinylcholine is contraindicated in crush injuries, long-bone fractures, and patients susceptible to malignant hyperthermia. In patients who are hemodynamically stable, the combination of propofol (4 mg/kg) and remifentanil (3 mcg/kg) can be used for rapid-sequence intubation and has an onset and offset similar to propofol and succinylcholine (1 mg/kg) (Crawford et al., 2005).
  3. Assuring adequate ventilation is the next task after securing the airway. Breathing is best assessed by auscultation and observa- tion of chest motion. During the primary assessment the patient should be assessed for the presence or absence of breathing, respiratory rate, and work of breathing. The chest should also be observed for symmetry of chest motion and breath sounds. The chest wall should also be observed for evidence of direct chest trauma resulting in abrasions, penetration, or chest-wall instability. The back needs to be assessed as well for posterior chest wall trauma. Although there are no concrete recommen- dations to guide intubation, pediatric patients with increased work of breathing or life-threatening injuries (head injuries) may require ETI. Immediately after ETT placement, the posi- tion should be confirmed with end-tidal CO2.