Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Sexualidad en el adolesente

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 18 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Sexualidad en el adolesente (20)

Plus récents (20)

Publicité

Sexualidad en el adolesente

  1. 1. La sexualidad
  2. 2. <ul><li>Pienso en tu sexo. </li></ul><ul><li>Simplificado el corazón, pienso en tu sexo, </li></ul><ul><li>ante el hijar maduro del día. </li></ul><ul><li>Palpo el botón de dicha, está en sazón. </li></ul><ul><li>Y muere en sentimiento antiguo </li></ul><ul><li>degenerado en seso </li></ul><ul><li>CESAR VALLEJO, Trilce (XVIII) </li></ul>
  3. 3. Puntos de Vista <ul><li>La sexualidad emprende varios puntos de vista: </li></ul><ul><li>Desde el punto de vista biológico, la sexualidad hace referencia al conjunto de fenómenos ligados al sexo. </li></ul><ul><li>Desde el punto de vista psicológico, alude a las conductas que llevan a la satisfacción sexual, e incluye el cortejo y la preparación al acto. </li></ul><ul><li>Desde el punto de vista social, la sexualidad implica una serie de reglas y tradiciones que limitan su ejercicio en la comunidad </li></ul>
  4. 4. En la adolescencia <ul><li>El resultado es que hacia los 15-16 años la mayoría de los individuos están aptos para ejercer su sexualidad </li></ul><ul><li>Consecuencia: </li></ul><ul><li>la reproducción y la descendencia, la cual incrementa el número de miembros de una comunidad. </li></ul>
  5. 5. <ul><li>Cada grupo tiene diferentes tradiciones, pero existe una tendencia generalizada a posponer dicho ejercicio hasta la edad adulta, lo cual deja a los adolescentes con un periodo más o menos largo de dificultad para ejercer la relación sexual con una pareja. </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Como biológicamente el individuo está listo, se genera ansiedad y tensión que pueden afectar a algunos individuos sensibles. O bien, surge un ejercicio clandestino o no socialmente reconocido de la sexualidad. En otras palabras, el adolescente no se puede casar por falta de estatus y de recursos económicos, pero experimenta deseos, y a veces urgencia, de una sa­tisfacción sexual que le está vedada. </li></ul>
  7. 7. La sexualidad en la adolescencia <ul><li>el adolescente es un sujeto sexualmente apto, pero en dificultad para tener relaciones sexuales. Además, sus impulsos están aumentados por la gran cantidad de hormonas circulantes y, sin embargo, enfrenta muchas coacciones sociales. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>Y si el adolescente se reprime, el cuerpo se encabrita, pero si da rienda suelta a sus impulsos tendrá que asumir responsabilidades para las cuales no está socialmente preparado, tales como embarazo no deseado, matrimonio precoz, aborto, enfermedades venéreas, etc. </li></ul>
  9. 9. La realidad <ul><li>en una encuesta llevada a cabo en 3432 adolescentes escolares -en­tre 15 y 18 años- de la ciudad de México, se encontraron los siguientes datos. </li></ul><ul><li>La muestra fue de 49.7 % mujeres y 50.3 hombres que cursaban el bachillerato. </li></ul><ul><li>La edad de la primera eyaculación en los hombres se situó entre los 10-12 años, en 92.8 % de los casos; la edad del primer orgasmo en las mujeres se situó entre los 11-12 años en 87.5 % pero sólo respondieron a esta pregunta 14 % de los hom­bres y 27 % de las mujeres. </li></ul><ul><li>El 36 % de los hombres y 47 % de las mujeres respondieron haber tenido relaciones sexuales por lo menos una vez. La mayoría de éstos las tuvieron entre los 15 y 16 años. </li></ul>
  10. 10. <ul><li>La atracción por otras personas del mismo sexo -&quot;casi siempre&quot;-, se situó en al­rededor de 5 % para hombres y 6 % para mujeres, y el total -incluyendo &quot;algunas veces&quot;- fue de alrededor de 9 % en am­bos sexos. </li></ul><ul><li>El 80 % de los hombres y 30 % de las mujeres reconocieron haberse masturba­do, lo cual sitúa la frecuencia de la masturbación en dos a tres veces mayor en el hombre que en la mujer. </li></ul><ul><li>La angustia asociada a la actividad sexual se presentó en 44 % de las mujeres y en 30 % de los hombres. </li></ul>
  11. 11. Información sexual <ul><li>la información sexual y los anticonceptivos son bastante accesibles en la época actual. Se anuncian en la televisión y el adolescente puede fácilmente procurárselos. En las escuelas secundarias se incluyen clases donde se explican al detalle la fisiología sexual y la reproducción. </li></ul>
  12. 12. <ul><li>No obstante, lo que el adolescente desea saber es de qué manera desahogar sus impulsos, y si lo hace, qué va a suceder con su pareja, con su familia y con la sociedad. En otras palabras, ¿cuál es la moral asociada al ejercicio sexual en los jóvenes? Es ahí donde resulta difícil contestar, ya que depende de los valores de la familia, la clase social, la comunidad, la religión, etc. </li></ul>
  13. 13. <ul><li>Ello no implica que no deba darse información sexual a los jóvenes; por el contrario, es necesario borrar algunos mitos acerca de la masturbación o del acto sexual. Sin embargo, cuando el adolescente inquiere acerca de ¿cuándo?, ¿cómo?, y ¿con quién? ejercer su sexualidad, las respuestas dependen del tipo de moral y ésta varía de un individuo a otro. </li></ul>
  14. 14. Vías de la sexualidad adolescente <ul><li>Cualquiera que sea la moral, la sexualidad en la adolescencia necesita ser encauzada hacia vías socialmente aceptadas, tomando en cuenta el temperamento, la clase social y la historia individual. </li></ul>
  15. 15. Abstinencia y represión <ul><li>La vía más segura para evitar complicaciones en el adolescente es la abstinencia de las relaciones sexuales. Sin embargo, es difícil pedirle a un individuo que se encuentra en auge hormonal, lleno de vida y estimu­lado por los medios de comunicación, que practique la abstinencia . </li></ul>SEXO SEXO
  16. 16. <ul><li>La abstinencia puede tener motivos idealistas, en cuyo caso las tendencias reprimidas son sublimadas de acuerdo con metas que implican pureza, castidad, virginidad, etc. Si a ello se agregan las creencias religiosas, su fuerza equilibra un poco el vigor de las pul­siones sexuales. </li></ul>
  17. 17. Cualquiera que sea la razón o las creencias, cuando los padres tratan de imponer la abstinencia a sus hijos los resultados pueden ser ansiedad, frustración y malhumor. En ocasiones, puede darse un ejercicio repentino de la sexualidad ante una estimulación inesperada, por ejemplo, una fiesta, beber, una re­lación de pareja, etc.
  18. 18. Si el resultado es un embarazo, las complicaciones para la chica y su familia son enormes. Para evitarlas, aquellos padres que proponen la abstinencia de la sexualidad deben estar conscientes de los esfuerzos que ello implica, alertar a sus hijos de los riesgos y apoyarlos ante las posibles consecuencias.

×