Actividad 2II – Yanapa Vilca, Frank Alberto – Grupo 04.pptx
1. Gestión de la
Productividad
INTEGRANTES:
• Álvaro Jesús Torres Quispe 2018-129035
• Maricielo Nagady Limache Laqui 2019-129021
• Frank Alberto Yanapa Vilca 2018-129036
DOCENTE:
Ing. Nahuel Humberto Molero Yáñez
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
GESTIÓN EMPRESARIAL EN LA
CONSTRUCCIÓN
100%
100%
100%
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN.
2. ¿En qué consiste y porque es importante la Gestión de
la Productividad en una empresa dedicada al rubro de
la construcción en el Perú?
3. ¿Qué es?
Eficiencia
Debe haber productividad en cada fase
del proyecto así como en cada zona de
trabajo
Para que exista debe haber una
buena coordinación conjunta
El camino para el éxito de la
empresa
PRODUCTIVIDAD
¿Qué es
PRODUCTIVIDAD?
Eficiencia
Debe haber productividad en cada fase
del proyecto así como en cada zona de
trabajo
Para que exista debe haber una
buena coordinación y
administración conjunta
Es el camino para el éxito de la
empresa que va de la mano con
la diciplina de los trabajadores
GESTION DE LA
PRODUCTIVIDAD
4. “…En tanto, en la economía, la productividad resulta ser
la relación entre lo que se produce y los medios
empleados para producir, la mano de obra, los
materiales, la energía, entre otros.” (Duque, 2011, p. 96)
5. Es importante porque sin ella la
empresa no explotaría a su
máximo esplendor su capacidad
laboral y de producción
minimizando perdidas en general
Su importancia ayuda al crecimiento
económico y con su dinámica impulsa
permanentemente el progreso de la
sociedad
Esta gran importancia lleva consigo el
compromiso a nivel gerencial del proyecto
establecido, la capacitación y activa
participación del personal de producción y la
implementación de nuevos planes de
mejoramiento continuo
Su importancia yace en mejorar la
productividad y competitividad y
reducir los costos operativos de
una empresa
IMPORTANCIA
6. ¿Cómo implementaría su grupo, un adecuado plan
para mejorar la Gestión de la Productividad?,
explique desde la etapa inicial, desarrollo a corto,
mediano y largo plazo, de ejemplos claros y concisos
según las metas y características de su propia
empresa.
7. “Last planner (el último planificador), como sistema de
planificación y control de proyectos construcción, es una
herramienta muy útil para mejorar la confiabilidad y disminuir la
incertidumbre en la planificación”
Botero Botero, Luis Fernando; Álvarez Villa, Martha Eugenia
9. CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
-AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD
- MOTIVAR AL PERSONAL.
-EJECUTAR UN PLAN DE
ACCIÓN.
- CAPACITAR AL
PERSONAL.
- BRINDAR UN IMPULSO
ECÓNOMICO.
- ELIMINAR OBSTÁCULOS
10. Defina que son los tiempos productivos, tiempos
contributorios y tiempos no contributorios. Identifique
y clasifique cuáles son los más comunes y que
encontramos con mayor frecuencia en la ejecución de
un proyecto de construcción. Realice un comentario a
base del análisis realizado.
11. Trabajo productivo TP:
Aporta en forma directa a la producción.
Trabajo contributorio TC:
Aquel trabajo de apoyo, que debe ser realizado
paraque pueda ejecutarse el trabajo productivo
Trabajo no contributorio o no productivo TNC:
Cualquier actividad que no corresponda a alguna de las
categorías anteriores
12. En varias obras en que se ha realizado un seguimiento
continuo de los índices de trabajo en las distintas
categorías y en las que se han aplicado sistemas de
mejoramiento de la productividad, se han logrado valores
aceptables, siendo estos:
- Trabajo productivo: 60%
- Trabajo contributario: 25%
- Trabajo no contributario 15%
Serpell Bley, A.: Administración de operaciones de
construcción, Alfaguara,México (2002)
13. ¿Cómo organizaría una reunión para revisar el plan
semanal, que aspectos consideraría en la agenda y
quienes deberían participar de esta reunión?
:
14. PARA
ORGANIZAR
hemos dividido en: plan maestro, plan
intermedia y plan semanal cada uno de estos
apartados tienen sus propios bloques a tener
en consideración
• Crear un plan simplificado.
• Identificar hitos(necesidades del
proyecto)
Planificación de TODO
el proyecto
• Anticipar lo que viene
(prepara trabajo)
• Gestionar restricciones
Planificación de 4 a 6
semanas
• Identificar lo que se puede hacer
• Generar compromisos del
avance para el periodo.
Planificación de 1
semana
15. ANTES:
Definir un tema central (revisión del plan semanal)
Notificación del lugar y la hora de inicio y fin de la reunión
DURANTE:
• Que se hablen todos los temas planificados, dando su
tiempo a cada uno.
• Llegar a conclusiones concretas y se establezca un plan de
acción.
• Definir la agenda siguiente antes de acabar la reunión
DESPUES:
• Evaluar si se lograron los objetivos previstos en la reunión.
• En la siguiente reunión se deben volver a considerar los
puntos anteriores
Nos enfocamos en el
plan semanal
19. “La planificación a largo plazo funciona
mejor a corto plazo” ~ Eurípides(2014)..”
Introducción a Lean Construction; Juan F. Pons Achell; PAG. 55; 2014.
http://www.juanfelipepons.com/wp-content/uploads/2017/02/Introduccion-al-Lean-Construction.pdf
20. LOS 4 aspectos más importantes:
• PARTICIPANTES
Es decir deben estar los socios de la constructora
• AGENDA DE LA CONVOCATORIA
Elaboración el Orden del Día o la Agenda de temas a discutir
• ESPACIO FÍSICO
Sala de reuniones
• MATERIALES
detallar los equipos y materiales a utilizar
Aspectos a
considerar
Estos aspectos se deben considerar antes de
hacer la reunión semanal
23. “Lograr reuniones de trabajo eficientes es
una cuestión; de sentido común, de pensar
antes de convocar, de orden en el
desarrollo, de ser críticos para reconocer si
se lograron o no los objetivos, de hacer
seguimiento del cumplimiento de los
acuerdos, con el tiempo de todos, que es
un jefe exigente, marcando el ritmo...”
Guía para planificar reuniones de trabajo efectivas.
https://blogs.imf-formacion.com/blog/mba/guia-reuniones-de-trabajo/
24. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• El desarrollo y aplicación de un modelo basado en Lean Construction
en una obra de corta duración fue validado a través de un estudio de
caso a partir de su aplicación en una obra de referencia.
• Actualmente, con las nuevas tecnologías y el necesario apoyo de
fotografías o gráficos, es fácil tender a recoger los informes de las
reuniones en soportes distintos al Libro de Órdenes