Dirección y ventas en revistas especializadas en energía, eficiencia, arquitectura bioclimática y movilidad sostenible à Energética XXI
Signaler
Ingénierie
Nueva edición de la revista.
Temas protagonistas:
- Eficiencia energética.
- Grupos electrógenos e hibridación con energías renovables
- Climatización. Biomasa Vs Diésel
- Energías en Perú
- Hidrógeno y pila de combustible
1. SISTEMAS HÍBRIDOS
DE GENERACIÓN
GRUPOS ELECTRÓGENOS
Y SISTEMAS DE CONTROL
ENTREVISTAS
• Daniel Fuster, director general
de la división Power and Gas
de Siemens España
• Raúl Calleja, director
de Matelec Industry
ESPECIAL EMPRESAS
DE SERVICIOS ENERGÉTICOS
• La nueva figura del PSE
• ESE, un servicio energético
con garantía de ahorros
• Quién es quién en el sector
EFICIENCIA ENERGÉTICA
• Refrigeración evaporativa
ESPECIAL PERÚ
CLIMATIZACIÓN:
BIOMASA VS DIÉSEL
HIDRÓGENO Y
PILA DE COMBUSTIBLE
Nº 156 Marzo 2016 - Año XVI
2. Nuevo Fujitsu con exclusivo diseño Front Intake®
Su forma hexagonal mejora la superficie de acceso del aire al intercambiador
y aumenta la eficiencia energética de la máquina. Un equipo con avanzada
tecnología 100% inverter en todos sus componentes. 1 0 0 % I N V E R T E R
canalprofesional@eurofred.com
902 55 78 49
eurofreddistribucion@eurofred.com
93 493 23 01
Marqués de Sentmenat, 97
08029 Barcelona
www.eurofred.es
4. SUMARIO NÚMERO 156 – MAR 2016
EN PORTADA HIMOINSA
Otras secciones 6. Agenda / 8. Panorama / 10. Actualidad / 90. Productos / 94. Anuncios clasificados
4 energética XXI · Nº 156 · MAR16
Fundada en 1982, HIMOINSA es una empresa internacional dedicada al diseño, fabricación y distribución
de equipos de generación de energía. La empresa cuenta con un destacado know-how en ingeniería y
desarrollo de aplicaciones, un diseño excelente y una estructura de servicio posventa que genera valor
añadido a los equipos que fabrica.
La compañía ofrece al mercado grupos electrógenos diésel y gas, paneles de control y sistemas de
funcionamiento en paralelo para suministrar energía de emergencia y energía continua; grupos
electrógenos para cubrir demandas de picos de energía y energía distribuida. También desarrolla
generadores híbridos para el sector de las telecomunicaciones y fabrica torres de iluminación para los
mercados de construcción y alquiler.
Ctra. Murcia-San Javier, Km. 23.6
30730 San Javier / Murcia (Spain)
Tel: +34 968 191 128
Fax: +34 968 191 217
www.himoinsa.com
ANUNCIANTES
EN PORTADA
• Grupos electrógenos y torres de iluminación a gas 26
SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN
• Aros Solar Technology pone en marcha una planta
solar híbrida de 4,5 MW en Egipto 27
• Sistema híbrido termosolar–biomasa para generar
energía eléctrica 28
• Sistema híbrido fotovoltaico-diésel para
electrificación rural de dos pueblos en Benín 31
• Autoconsumo fotovoltaico con generadores diésel
de respaldo 32
• Como reducir la inversión en gasoil para una
instalación de PV Genset 34
• Ahorrar combustible gracias al sol 36
• Soluciones de control para aplicaciones de
generación híbridas diésel-fotovoltaica 40
GRUPOS ELECTRÓGENOS
• Sistemas de precaldeo por convección natural vs
Sistemas de precaldeo con bomba de recirculación 44
• Licencia para guardar 48
• Monitorización y control remoto de grupos
electrógenos con SICES Monitoring Network- SI.MO.
NE. 50
ENTREVISTA
• Daniel Fuster, director general de la división Power
and Gas de Siemens España 52
EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS EN ESPAÑA
• La nueva figura del PSE 56
• ESE, un servicio energético con garantía de ahorros 58
• Quién es quién en el sector 62
ENTREVISTA
• Raúl Calleja, director de Matelec Industry 74
EFICIENCIA ENERGÉTICA
• Refrigeración evaporativa: innovaciones técnicas
que incrementan la eficiencia energética 80
ESPECIAL PERÚ
• Oportunidades de inversión en el sector eléctrico
peruano 82
CLIMATIZACIÓN: BIOMASA VS DIÉSEL
• La climatización con biomasa gana terreno 84
• El camino de eficiencia energética pasa por la
biomasa 87
HIDRÓGENO Y PILA DE COMBUSTIBLE
• Pilas de combustible e hidrógeno: parte de la
solución energética 88
ACV 15
AROS SOLAR TECHNOLOGY 3
ASENA 62
BARLOVENTO RECURSOS
NATURALES
83
CARLO GAVAZZI 79
CIRCUTOR 11
COMAP 15
DEIF IBERIA 41
DESARROLLOS EMPRESARIALES
BELMEZ
9
DESIGENIA 63
DSF TECNOLOGÍAS 45
EDF FENICE IBÉRICA 64
EFIFARMA 55
ELDU 65
ELECTRO STOCKS 61
ENERGYST RENTAL SOLUTIONS 5
EUROFRED Interior portada
FILTROS CARTÉS 15
FLIR 79
FLUKE IBÉRICA 75 y 90
FRONIUS 15
GAMESA 19
GENSET MEETING 7
GESE 67
GRUPEL 39
HIMOINSA Portada
INGETEAM POWER
TECHNOLOGY
33
INMAREPRO 68
INMESOL 47
INSTRUMENTOS TESTO Contraportada
INSTRUMENTOS TESTO 69
INTERSOLAR EUROPE 2016 91
ION SMART ENERGY 67
KRANNICH SOLAR 93
MATELEC Interior
contraportada
MTU IBÉRICA 43
OIL & GAS CONFERENCE 55
PCIM EUROPE 73
R.C. MICRO 77
SANTOS MAQUINARIA
ELÉCTRICA
23
SAUNIER DUVAL 13
STEELPAV INGENIERÍA 71
SUMINISTROS ORDUÑA 37
TCA / SICES 21
TELEFÓNICA 59
TELEFÓNICA 72
TORBEL 25
CLASIFICADOS
BORNAY
DISTRIBUCIONES BIOKIMA
FILTROS CARTÉS
GHESA INGENIERÍA Y
TECNOLOGÍA
HARGASSNER IBÉRICA
HECISA
IK4 - TEKNIKER
INGETEAM
INMESOL
INTERNATIONAL BRON METAL
KTR KUPPLUNGSTECHNIK GMBH
SACLIMA
SANTOS MAQUINARIA
ELÉCTRICA
SAUNIER DUVAL
SOLARFOCUS
VAILLANT
VIRLAB
WEIDMÜLLER
ZF SERVICES
ON-LINE
CD ADAPCO
CIRCUTOR
DESARROLLOS EMPRESARIALES
BELMEZ
ELECTRO STOCKS
FLIR
GOINDUSTRY DOVEBID
KLÜBER LUBRICATION IBÉRICA
MATELEC
PCE INSTRUMENTS
POWER-GEN EUROPE
RC MICRO
ZHENDER GROUP IBÉRICA
SISTEMAS HÍBRIDOS
DE GENERACIÓN
GRUPOS ELECTRÓGENOS
Y SISTEMAS DE CONTROL
ENTREVISTAS
• Daniel Fuster, director general
de la división Power and Gas
de Siemens España
• Raúl Calleja, director
de Matelec Industry
ESPECIAL EMPRESAS
DE SERVICIOS ENERGÉTICOS
• La nueva figura del PSE
• ESE, un servicio energético
con garantía de ahorros
• Quién es quién en el sector
EFICIENCIA ENERGÉTICA
• Refrigeración evaporativa
ESPECIAL PERÚ
CLIMATIZACIÓN:
BIOMASA VS DIÉSEL
HIDRÓGENO Y
PILA DE COMBUSTIBLE
Nº156Marzo2016-AñoXVI
Nº 156 Marzo 2016 - Año XVI
5. PARA MÁS INFORMACIÓN ACERCA DE NUESTRO KNOW HOW Y EXPERIENCIA EN EL DISEÑO E INGENIERÍA PARA
SOLUCIONES TEMPORALES DE ALQUILER DE ENERGÍA, NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS.
PONDREMOS TODA NUESTRA ENERGÍA PARA AYUDARLE A ENCONTRAR LA SOLUCIÓN CORRECTA.
Energyst CAT Rental Power tiene operaciones en Europa, Sudamérica, África, el Medio Este y el Mediterráneo. Ofrecemos
soluciones energéticas que incluyen generadores en formato contenedor (power module) con capacidad de sincronizar y crear
plantas multi-megawatt, cuadros de distribución, cables y depósitos de combustible para desarrollo en el sitio del proyecto.
Disponemos de diseño propio y experiencia en ingeniería por lo que ofrecemos soluciones personalizadas.
PARA MAS INFORMACIÓN:
LLÁMENOS +34 902 322 224
ESCRÍBANOS A INFO.ES@ENERGYST.COM
¿CÓMO PODEMOS
TRAER MÁS ENERGÍA
A TU MUNDO?
DESCUBRE LA DIFERENCIA EN ENERGYST.COM
6. 6 energética XXI · Nº 156 · MAR16
CONGRESO ESES
5-6 Abril
Madrid
info@congresoeses.com
www.congresoeses.com/
SMART CITIES
5-7 Abril
Sofía, Bulgaria
office@viaexpo.com
viaexpo.com/en/pages/smart-cities
EE & RE EXHIBITION
5-7 Abril
Sofía, Bulgaria
office@viaexpo.com
viaexpo.com/en/pages/ee-re-exhibition
FERIA DE LA ENERGÍA DE
GALICIA
14-16 Abril
Silleda-Pontevedra
info@feiraenerxiagalicia.com
www.feiraenerxiagalicia.com
CSP TODAY / PV INSIDER
SOUTH AFRICA
8-9 Junio
Ciudad del Cabo, Sudáfrica
amy@windenergyupdate.com
www.csptoday.com/southafrica/
www.pv-insider.com/africa/
CONFERENCIA MUNDIAL
DE ENERGÍAS DEL
HIDRÓGENO (WHEC)
13-16 Junio
Zaragoza
info@whec2016.com
www.whec2016.com
ENERGY STORAGE UPDATE
USA
15-16 Junio
San Diego, USA
iulia@energystorageupdate.com
www.energystorageupdate.com/usa/
GENERA
15-17 Junio
Madrid
genera@ifema.es
www.ifema.es/genera_01/
21 Abril
Hotel Barceló Castellana Norte.
Av. de Manoteras, 20. Madrid
javier@energetica21.com
www.energetica21.com/conferencias/
gsm2016
HANNOVER MESSE
25-29 Abril
Hannover, Alemania
www.hannovermesse.de/en/contact/
www.hannovermesse.de/en/exhibition/
trade-fair-line-up/energy/
GREEN POWER POLAND
10-12 Mayo
Poznan, Polonia
greenpower@mtp.pl
greenpower.mtp.pl/en/
MIREC WEEK
16-20 Mayo
Ciudad de México
joshua.green@greenpowerconferences.
co.uk
mirecweek.com
TECMA
15-17 Junio
Madrid
tecma@ifema.es
www.ifema.es/tecma_01
30 Junio
Madrid
javier@energetica21.com
www.energetica21.com/conferencias/
efifarma
INTERSOLAR EUROPE + EES
22-24 Junio
Múnich, Alemania
kubitza@intersolar.de
www.intersolar.de/en/home.html
EU PVSEC
20-24 Junio
Múnich, Alemania
pv.conference@wip-munich.de
www.photovoltaic-conference.com
WORLD BIOENERGY
24-26 Mayo
Estocolmo, Suecia
worldbioenergy@elmia.se
www.elmia.se/en/worldbioenergy/
CSP TODAY / MENSASOL /
MENAWIND
25-26 Mayo
Dubái, Emiratos Árabes Unidos
octavio@csptoday.com
www.csptoday.com/menasol/
www.pv-insider.com/menasol/
www.windenergyupdate.com/
menawind/
OIL&GAS CONFERENCE
31 Mayo-1 Junio
Bilbao
tbasanez@bec.eu
http://pumpsandvalves.
bilbaoexhibitioncentre.com/innovation-
conference/oil-gas-conference/
POWERTAGE
31 Mayo- 2 Junio
Zurich, Suiza
tanja.paradiso@messe.ch
www.powertage.ch/fr-CH.aspx
II CONGRESO EÓLICO
ESPAÑOL
28-29 Junio
Madrid
eventos@aeeolica.org
www.aeeolica.org/es/aee-divulga/
congreso-eolico-espanol/
GREENCITIES &
SOSTENIBILIDAD
5-6 Octubre
Málaga
rpaz@fycma.com
greencities.malaga.eu/es/index.html
20 Octubre
Madrid
javier@energetica21.com
www.energetica21.com/conferencias/
aetp2016
MATELEC
25-28 Octubre
Madrid
santiago.diez@ifema.es
www.ifema.es/matelec_01/
AGENDAANOTE EN SU AGENDA
GENSETMEETING2016G R U P O S E L E C T R Ó G E N O S • H I B R I D A C I Ó N C O N R E N O V A B L E S
AETP2016Almacenamiento energético:
tecnologías y proyectos
7. PATROCINIO PLATA
PATROCINIO COFFEE BREAK
Suministros Fotovoltaicos
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
http://www.energetica21.com/conferencias/gsm2016
GENSETMEETING2016
PATROCINIO ORO
MADRID 21 ABRIL | 09,00 - 18.30 H
G R U P O S E L E C T R Ó G E N O S • H I B R I D A C I Ó N C O N R E N O V A B L E S
8. 8 energética XXI · Nº 156 · MAR16
PANORAMA
Energética XXI es miembro de la Asociación Española de
Editoriales de Publicaciones Periódicas, que a su vez es
miembro de FIPP, EMMA, CEPYME y CEOE.
Energética XXI es una empresa colaboradora
de Energía sin Fronteras.
Energética XXI es una empresa asociada a
Solartys.
ENTIDADES COLABORADORAS
Editor Eugenio Pérez de Lema. Director Álvaro López. Responsable Editorial Javier Monforte.
Coordinación Gisela Bühl. Director Financiero Carlos Fernández. Departamento Internacional Bela Angelova.
Maquetación Contras-t
Es una publicación de OMNIMEDIA S.L. C/ Rosa de Lima 1 bis. Edificio Alba, ofic. 104. 28290 Las Matas (Madrid).
Tel: +34 902 36 46 99 Fax +34 91 630 85 95 E-mail: info@energetica21.com. Web: www.energetica21.com
CONSEJO ASESOR
D. Ángel F. Germán Bueno, Ingeniero Industrial y Profesor de Univ. Zaragoza. D. Ahmed Moussa, Ingeniero Industrial y Presidente de Stratconsult, S.L. D.
José Luis García Fierro, Prof. de investigación del Instituto del Catálisis y Petroleoquímica del CESIC. D. Oscar Miguel Crespo, Dr. en Química y Resp. del
Dpto. de Energía de IK4-CIDETEC. Carlos Martínez Renedo, Ingeniero Industrial. PADE del IESE, Consultor y Director de Proyectos de Cogeneración y Biomasa.
Coordinador del Grupo de Usuarios del motor 18V34SG. D. Francisco Marcos Martín, Dr. Ingeniero de Montes y Profesor de la Universidad Politécnica de
Madrid. D. Antonio Soria-Verdugo, Dr Ingeniero Industrial y Profesor en la Universidad Carlos III de Madrid.
ENERGETICA XXI no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores, colaboradores y anunciantes, cuyos trabajos publicamos,
sin que esto implique necesariamente compartir sus opiniones.
Queda prohibida la reproducción parcial o total de los originales publicados sin autorización expresa por escrito.
D.L.: M-8085-2001 | ISSN: 1577-7855
Debate abierto para aprobar una nueva directiva europea de renovables
LA RECIENTE VISITA A MADRID DEL COMISARIO EUROPEO
de Acción por el Clima y Energía, Miguel
Arias Cañete, para participar en una jor-
nada convocada por la Asociación de Pro-
ductores de Energías Renovables (APPA) ha
constatado el interés de la Comisión Euro-
pea por cerrar 2016 con una nueva direc-
tiva de energías renovables aprobada. Nos
encontramos ahora en una fase de análisis
del futuro texto y todo indica que la direc-
tiva no modificará el objetivo del 27% de
energía suministrada por de fuentes reno-
vables ya fijado para 2030. ¿Es necesario
aumentar ese porcentaje tras los acuerdos
alcanzados en la COP21 de París? Según
Arias Cañete, no. Solo un reducido grupo
de 4 países lo han pedido pero el comisario
europeo asegura que esa petición es solo
una pose. No es lo mismo lo que dicen ante
los micrófonos que después en las reunio-
nes en un despacho, confesó el ex ministro
español de Agricultura y Medio Ambiente.
Pero ¿cómo está Europa a este respec-
to? Según datos de 2014, la energía que
consume la UE procedente de generación
renovable es del 16%. Gracias a esta ener-
gía limpia, Europa ha reducido en 3.000
millones de euros anuales la importación de
combustibles fósiles. ¿Llegará España al ob-
jetivo? Todo el sector apunta a que no hay
que mirar a 2030: ni siquiera cumpliremos el
objetivo del 20% para 2020 si no empeza-
mos ‘ya’ a construir nuevas instalaciones eó-
licas, solares, termosolares, de biomasa, etc.
Pero no todo es generación eléctrica. En
su discurso en Madrid, Arias Cañete seña-
ló algunos aspectos fundamentales para
alcanzar el objetivo del 27%. El comisario
europeo puso especial énfasis en señalar
que no basta tan solo con crear nuevos par-
ques eólicos o solares, es necesario también
poner el foco en algunos sectores a los que
se les presta poca atención cuando se habla
de energías renovables: los sistemas de ca-
lefacción y refrigeración y, por otro lado, el
transporte. En el primer apartado, España
está a la cola de Europa. El desarrollo en
nuestro país de sistemas de climatización
basados en generación renovable es toda-
vía muy incipiente. La biomasa térmica co-
mienza a abrirse paso pero queda mucho
camino por recorrer. Menos evolucionada
todavía se encuentra la implantación de
redes de calor y frío con generación reno-
vable. Mientras en buena parte del centro y
norte de Europa son una opción extendida
gracias a su enorme eficiencia, en España
los ejemplos son testimoniales. La futura di-
rectiva europea de edificios pretende servir
de palanca para impulsar este sector.
Respecto al transporte, el propio co-
misario reconoció que es “uno de los
sectores donde peor está funcionando la
introducción de energías renovables”. Tan
solo el 6% de la energía utilizada en Euro-
pa procede de fuentes renovables en este
ámbito. Está previsto que en junio se dé
luz verde a una nueva directiva europea de
descarbonización del transporte que ayu-
dará a incrementar este exiguo porcentaje.
Un campo de negocio mundial
Lo que está fuera de toda duda es que el de-
sarrollo de las energías renovables en Europa
y en todo el mundo consolidará un mercado
cuyas previsiones de inversión son ingentes.
Así lo subrayó Arias Cañete: “Será un campo
de negocio mundial”, dijo. El cumplimiento
de los objetivos de reducción de CO2
para
2050, que la UE estima en un descenso del
85 al 90% respecto a las emisiones de 1990,
generará 745.000 millones de euros al año.
Ese montante económico, además de con-
tar con un fuerte componente de inversión
privada, estará respaldado también por unos
100.000 millones de euros procedentes de
fondos públicos.
Para cumplir todas las metas establecidas
por la UE en materia energética, Arias Ca-
ñete apuntó a una condición fundamental:
el verdadero establecimiento de un mer-
cado único de la energía que integre a los
28 Estados miembros. La creación de esa
Unión Energética pasa, según el comisario,
por las nuevas interconexiones eléctricas y
gasistas previstas.
10. ACTUALIDAD
10 energética XXI · Nº 156 · MAR16
Tercera edición de Genset Meeting, encuentro profesional
sobre grupos electrógenos e hibridación con renovables
La tercera edición de Genset
Meeting, el encuentro pro-
fesional de referencia para
el sector de los grupos elec-
trógenos y la hibridación con
energías renovables, reunirá
el próximo 21 de abril en Ma-
drid (Hotel Barceló Castellana
Norte) a los principales fabri-
cantes de estos equipos, sus
componentes y los sistemas
de control. El evento también
abordará el crecimiento en
España de las instalaciones
eléctricas que basan su ge-
neración en la hibridación de
los tradicionales generadores
diésel con energía solar foto-
voltaica y acumulación a tra-
vés de baterías. Se trata, tal y
como coinciden todos los ex-
pertos del sector energético,
de una alternativa en expan-
sión debido a los ahorros que
garantiza en sectores como el
agropecuario o las telecomu-
nicaciones.
Organizaciones, empresas
y acreditados expertos del
sector energético analizarán
el desarrollo del sector en Es-
paña y profundizarán en las
innovaciones que están me-
jorando el funcionamiento de
los grupos electrógenos y sus
componentes; la evolución
continua de los sistemas de
control y sus aplicaciones; el
crecimiento en todo el mundo
de las instalaciones híbridas
integradas por generadores
y plantas fotovoltaicas, así
como la vanguardista tecno-
logía de generación, control e
integración que utilizan estas
instalaciones.
Una de las novedades más
destacadas de Genset Mee-
ting 2016 es la participación
de empresas que son usuarias
habituales de grupos electró-
genos. Banco Santander o
Telefónica han confirmado ya
su presencia en el evento para
dar a conocer sus necesidades
y experiencias en la utilización
y manejo de estos equipos.
Otros clientes finales estarán
también presentes en la jor-
nada como asistentes. Y es
que los grupos electrógenos
ofrecen apoyo en ámbitos tan
diferentes como las plantas de
generación de energía y co-
generación, los hospitales, los
hoteles, los centros comercia-
les, los data centers, las insta-
laciones industriales, así como
en sectores como el alimenta-
rio, la minería, el transporte
ferroviario o la obra pública.
En su tercera edición, Gen-
set Meeting vuelve a contar
con el apoyo de empresas de
reconocido prestigio, que ya
han confirmado su presencia
como ponentes y patrocina-
dores en el evento, entre ellas,
Aros Solar Technology, Banco
Santander, ComAp, Deif Ibe-
ria, DSF Tecnologías, Energyst
Rental Solutions-Caterpillar,
Fronius, Gamesa Electric, Hi-
moinsa, Ingeteam Power Te-
chnology, Inmesol, Krannich
Solar, MTU Ibérica, Suminis-
tros Orduña, TCA/SICES y Te-
lefónica.
El primer hotel en Sevilla en utilizar biomasa para ACS y calefacción
El Hotel Pasarela es el primer hotel de Sevilla
capital que utiliza biomasa como fuente de
energía para la producción de agua caliente
sanitaria y calefacción.
El proyecto, desarrollado por la empresa
sevillana especializada en servicios energé-
ticos Genesia, ha permitido sustituir las cal-
deras de combustibles fósiles por dos cal-
deras de biomasa automáticas de 95 kW,
policombustibles para astilla, pellet o hueso
de aceituna. El sistema de alimentación
neumático suministra combustible a un silo
con capacidad de 35 m3
. Las calderas tie-
nen un rendimiento nominal del 94%.
El ahorro previsto en combustibles es de
unos 12.000 euros año, y el plazo de recu-
peración de la inversión sin subvenciones
es de 8 años. Con la mejora en la califica-
ción energética, el hotel pasa de tener una
calificación “D” a la “B”, con una reduc-
ción de emisiones de 98,803 kg CO2
/año.
El aprovechamiento energético de es-
tos residuos orgánicos ayuda a conservar
nuestro medio ambiente, creando puestos
de trabajo locales y nos beneficia con im-
portantes ahorros económicos respecto a
los combustibles fósiles.
España muestra en Escocia su tecnología renovable para generar energía marina
APPA Marina ha conseguido que el ICEX
tenga por primera vez un Espacio Espa-
ña en la Internacional Conference Ocean
Energy 2016 (ICOE 2016), que se ha
celebrado en Edimburgo el pasado mes
de febrero. Seis instituciones y empresas
españolas relacionadas con las energías
marinas renovables (entre ellos centros
de investigación, áreas de ensayo, dispo-
sitivos generadores de energía a partir de
las olas, mareas, corrientes, eólica marina,
etc.) han participado en el certamen.
11. Tecnología para la eficiencia energéticacircutor.es
info@circutor.esž (937 452 900
EDIFICIOS CON
ENERGÍA POSITIVA
KITS DE AUTOCONSUMO
CON ACUMULACIÓN Y
CONEXIÓN A RED
DC
DC
Ideal para instalaciones
conectadas a la red o aisladas
en el sector residencial.
Kits para autoconsumo
Te ofrecemos en un solo kit
todo lo necesario para poner
en marcha tu instalación
fotovoltaica.
Con la garantía de CIRCUTOR
12. 12 energética XXI · Nº 156 · MAR16
NACIONAL RENOVABLES
ACTUALIDAD
El laboratorio Esteve pone en marcha la mayor
instalación de autoconsumo de Cataluña
Esteve ha instalado 5.000m2
de placas fotovoltaicas so-
bre la cubierta de la planta
de Martorelles (Barcelona)
de Pensa Pharma, la filial de
genéricos del grupo quími-
co-farmacéutico. La superfi-
cie, equivalente a un campo
de fútbol, es la mayor planta
solar de Cataluña y la se-
gunda de España para el au-
toconsumo. Esta instalación
con placas solares supone
un paso más dentro del
plan de sostenibilidad y de
cuidado del medio ambien-
te que la compañía lleva a
cabo desde hace años y que
se traduce en la generación
de 500.000 kilovatios y en la
reducción de 140 toneladas
de dióxido de carbono al
año.
La potencia eléctrica de
400 kW de las placas foto-
voltaicas, distribuidas en las
cubiertas de los dos silos y
las oficinas de logística de la
planta de Martorelles, permi-
te generar 500.000 kWh al
año de energía limpia, can-
tidad suficiente para abaste-
cer a una población de 170
hogares, y que supone un
ahorro en consumo eléctrico
del 4% del total anual. Ade-
más, al generar electricidad
de una forma respetuosa con
el medio ambiente, la insta-
lación de placas solares en
Martorelles evita la emisión
de 140 toneladas anuales de
CO2
a la atmósfera, el dióxi-
do de carbono que absorbe
un bosque de 15.000 árboles
en un año.
El proyecto para la instala-
ción y puesta en marcha de
la planta ha sido desarrolla-
do por la ingeniería INAM.
La inversión realizada se re-
cuperará gracias al ahorro
de energía que aportan las
placas.
Photo Bull retoma la actividad de su
fábrica de paneles fotovoltaicos en Toro
Photo Bull, empresa de energía
solar fotovoltaica implantada
en la localidad de Toro dedica-
da a la producción de células,
ha incorporado al primer grupo
de trabajadores con la premisa
de avanzar en la puesta a pun-
to de la empresa y disponer el
funcionamiento de la planta
de fabricación. Un total de 17
empleados, el 80% de ellos
con titulación superior y en su
mayoría naturales de Castilla y
León, (9 de ellos de la provincia
de Zamora y 5 de Valladolid),
han ocupado ya sus puestos de
trabajo en las últimas semanas.
Según lo previsto, a medida
que se retome la actividad y se
inicie la producción, se forma-
lizarán nuevas contrataciones
con la premisa de incrementar
la plantilla hasta los 300 traba-
jadores.
A lo largo del presente año,
Photo Bull prevé alcanzar la
fase de producción comple-
ta gracias a los importantes
acuerdos comerciales naciona-
les e internacionales alcanza-
dos que se traducen un pipe-
line de pedidos que garantizan
al cien por cien la producción
durante cinco años.
Con esta previsión se aborda-
ría de inmediato la ampliación
hasta el doble de la capacidad
productiva pasando de los 65
MW actuales a 130 MW.
Nueva solución
global para plantas
fotovoltaicas a
gran escala de
Power Electronics
Power Electronics ha lan-
zado al mercado la esta-
ción MV Skid, un equipo
preparado para operar
en cualquier mercado por
su diseño basado en los
estándares IEC. Se tra-
ta de un ‘skid outdoor’
compacto realizado en
acero galvanizado de alta
resistencia, en el que se
encuentra integrado todo
el equipamiento de media
tensión que acompaña al
inversor solar: celda de
protección, transforma-
dor de potencia outdoor,
cuba de aceite y filtro.
Con tensiones entre
400V y 690V en la parte
de baja tensión, y de 11KV
a 36kV en la parte de alta,
esta plataforma compac-
ta permite alcanzar po-
tencias entre 1000KVA
y 3500KVA junto con
los inversores de la serie
HEC Plus y HEC 1500V.
Esta solución posibilita
también la instalación de
diverso equipamiento op-
cional distribuido en una
o varias envolventes de
baja tensión totalmente
configurables por el clien-
te. El MV Skid permite la
simplificación del diseño
del proyecto de la planta
fotovoltaica, reduciendo
los costes de instalación,
de la obra a realizar en
el parque y el número
de recursos destinados a
ella, convirtiéndose en la
solución óptima para los
EPC (engineering, procu-
rement, construction).
14. 14 energética XXI · Nº 156 · MAR16
NACIONAL RENOVABLES
ACTUALIDAD
Cinco nuevas instalaciones para riego solar en Andalucía
La fotovoltaica se adentra cada
vez más en el sector agrícola.
Sea para calentar el agua en
granjas y bodegas o para bom-
bearla en sistemas de riego, la
energía solar está fortaleciendo
su alianza con el agricultor. Dos
ingenierías, clientes de Kran-
nich Solar, INELSUR y Enertech
Ingenieros (Etigen Ingeniería) lo
están demostrando en su día
a día. Recientemente, las com-
pañías andaluzas han puesto
en marcha cinco instalaciones
de bombeo solar para el riego
agrícola. Se trata de sistemas
fotovoltaicos de 110kW en to-
tal que alimentan cinco bombas
con una potencia conjunta de
73CV, dos de los que se lleva-
ron a cabo en Granada, otros
dos en Jaén y uno, en Málaga.
Dos instalaciones solares fue-
ron puestas en marcha por la
malagueña Enertech Ingenie-
ros (Etigen Ingeniería). Los dos
proyectos de riego agrícola
fueron diseñados con bombas
trifásicas a 400V de 25CV y
15CV y controladores Ener-
tech LP400, desarrollados por
la misma ingeniería. El equipo
funciona a través de un varia-
dor de frecuencia y PLC con
pantalla táctil. El primer siste-
ma fotovoltaico, de 37kW, se
llevó a cabo en Guadix, Grana-
da, con paneles solares Axitec
AxiPower AC-260P/156-60S,
mientras que el segundo, de
23kW en Alameda, Málaga,
con Suntech STP245-20/Wd,
suministrados por Krannich
Solar. En este segundo caso, la
instalación fotovoltaica alimen-
ta, además, las bombas agita-
dora y de inyección de abono,
los controles de presión en rie-
go y de sectores y la alarma.
La empresa jienense INELSUR
llevó a cabo otros tres sistemas
fotovoltaicos para el riego agrí-
cola de 10, 15 y 25kW en Gra-
nada y en La Carolina y San-
tisteban del Puerto (Jaén). En
los tres proyectos, la compa-
ñía aurgitana incluyó cuadros
eléctricos de riego CS055G40,
CS075G40 y CS200G40 de
fabricación propia y bombas
hidráulicas trifásicas conven-
cionales de 5.5, 7.5 y 20CV,
así como paneles fotovoltaicos
Axitec AxiPower AC-250P/156-
60S que Krannich Solar distri-
buye en condiciones exclusivas.
Germanischer Lloyd certifica los
métodos de ensayo de Schaeffler
Germanischer Lloyd (GL), entidad
certificadora reconocida a nivel
mundial en la clasificación de pro-
ductos destinados a aplicaciones
en la construcción naval, petróleo
y gas y energía eólica, ha conce-
dido a Schaeffler la certificación
de “Assessment of the method to
investigate rolling bearing rating
life” (Evaluación de los métodos
para estudiar la duración de vida
útil de los rodamientos). Es la primera
vez que se certifica un proceso funda-
mental, contrariamente al requerimien-
to aplicado hasta ahora que exigía la
certificación de cada factor individual
de la duración de vida útil. El método
de desarrollo reciente describe todos
los procesos de cálculo y ensayo que
son necesarios para determinar cada
parámetro de referencia que influye en
la duración de vida útil del rodamiento.
Con ello, las complejas aprobaciones
individuales de nuevos productos y se-
ries ya forman parte del pasado. Para
los clientes de Schaeffler, esta nueva
certificación representa un importante
nivel de valor añadido: menos tiem-
po requerido, menores costes y mayor
fiabilidad en la producción de grandes
volúmenes.
Presentada la primera
versión de las
innovadoras baterías
de flujo Zn-Br
Jofemar Energy acaba de concluir el pro-
yecto Flow Grid con la presentación de la
primera versión de sus baterías de flujo
Zn-Br a las entidades financiadoras. El
acto tuvo lugar el pasado mes de enero
en las instalaciones de Jofemar en Peral-
ta, donde se ha llevado a cabo el diseño,
desarrollo y testeo de las baterías, que
incorporan las últimas mejoras obtenidas
gracias, entre otros, al empleo de nano-
tecnología y al desarrollo específico de
los principales componentes para el par
electroquímico. Y lo ha hecho con unos
resultados prometedores. Tras varios años
de investigación y desarrollo la compañía
ha conseguido un gran éxito tecnológico
y ha finalizado el desarrollo de la primera
versión de sus módulos, de 10 y 60 kWh,
respectivamente, que funcionan tanto en
ambientes residenciales como integrados
en Smart Grids.
15. energética XXI · Nº 156 · MAR16 15
NACIONAL RENOVABLES
CONSEGUIR EL MÁXIMO
AUTOCONSUMO YA ES UNA REALIDAD.
GRACIAS AL CONTROL INTELIGENTE DE ENERGÍA
DEL FRONIUS PRIMO.
El inversor monofásico sin transformador perfecto para instalaciones de autoconsumo y con todas las certificaciones necesarias
para instalarse en España, lo que garantiza un alto grado de autosuficiencia y seguridad a los propietarios de viviendas.
Con rangos de potencia entre 3,0 y 8,2 kW, completo paquete de comunicación, 2 MPPT, sistema de alta tensión y un amplio rango
de tensión MPP.
¿Hora de cambiar sus inversores? Póngase en contacto con Fronius para enterarse de todas las ventajas que ofrecemos.
Por teléfono: +34 91 649 60 40. Por email: pv-marketing-spain@fronius.com
www.fronius.es
EL NUEVO FRONIUS PRIMO: IDEAL PARA RENOVARSE
S H I F T I N G T H E L I M I T S
/ Perfect Welding / Solar Energy / Perfect Charging
La I Feria de la Energía de Galicia reúne
a todas las tecnologías de generación
La Feira Internacional de Ga-
licia ABANCA (Silleda, Pon-
tevedra) sigue avanzando en
la organización de la I Feria
de la Energía de Galicia para
convertir esta nueva cita, que
tendrá lugar del 14 al 16 de
abril, en un efectivo punto
de encuentro sectorial.
Su área expositiva, que da
cabida a todos los ámbitos
energéticos, desde las ener-
gías renovables a las con-
vencionales pasando por
la movilidad o la eficiencia
energética, cuenta con la
confirmación de destacadas
empresas y entidades del
sector, las cuales se incre-
mentarán en los próximos
días, ya que la contratación
sigue abierta para los intere-
sados en participar en esta
cita ferial.
En cuanto a su programa
de actividades, la Feira Inter-
nacional de Galicia ABANCA
está diseñando una atractiva
propuesta junto al Instituto
Enerxético de Galicia (Inega)
y el resto de su comité or-
ganizador. Este programa se
compondrá de un importan-
te número de jornadas técni-
cas de máximo interés para el
sector que abordarán, entre
otros muchos temas que se
están cerrando, la eficiencia
energética, la movilidad sos-
tenible, la biomasa o el frío
industrial. A ellas se sumarán
diversas presentaciones.
16. 16 energética XXI · Nº 156 · MAR16
NACIONAL RENOVABLES
ACTUALIDAD
Aerogeneradores que
aprovechan la energía
de los túneles de metro
Tunel Energy está
trabajando en la
generación de
un prototipo de
aerogeneradores
que, instalados
en túneles, esta-
ciones o conduc-
tos de ventila-
ción, permitirán
hacer uso de estos flujos de aire
para generar energía eléctrica.
A modo de ejemplo: considere-
mos un tramo como el que va
desde las estaciones de Alonso
Martínez a Gregorio Marañón
del Metro de Madrid. Si se ins-
talaran allí unos 100.000 aero-
generadores, solo en las horas
punta se generarían 250 kilo-
vatios al día, el consumo de 25
hogares en un año.
Las ventajas de este siste-
ma respecto a otros como los
parques eólicos son múltiples:
Flexibilidad y escalabilidad, pu-
diéndose adaptar a cualquier
superficie; ahorro de tiempo,
tanto por la no necesidad de
realizar informes de impacto
ambiental como en la instala-
ción en sí misma, gracias a su
rápida implantación; disponible
24h al día, 7 días a la semana,
sin depender de las condicio-
nes atmosféricas, generándose
gracias a la circulación de con-
voyes y trenes; y eliminación de
las líneas de transmisión de la
energía desde los parques eó-
licos.
Estos aerogeneradores, casi
planos y con un reducido ta-
maño de 10 cm como máximo,
permitirán que el proceso de
instalación sea rápido y senci-
llo. Dado su tamaño y flexibili-
dad, pueden adaptarse a cual-
quier superficie, instalándose
tantos como sea necesario y
pudiendo tener una planta de
cualquier dimensión en muy
pocos meses desde la puesta
en marcha del proyecto. Cual-
quier estructura con una dife-
rencia de presión es susceptible
de ser utilizada como superficie
para la instalación.
Una bodega sostenible y cien por cien autónoma energéticamente
La bodega Cellers Can Blau,
en la DO Montsant (Tarrago-
na), ha puesto en marcha una
nueva instalación fotovoltaica.
Realizada por Immodo Ren-
tasol (instaladora) y Konery
(ingeniería), cuenta con pa-
neles solares e inversores fo-
tovoltaicos suministrados por
Krannich y acumuladores por
Daisa. sSe trata de un sistema
fotovoltaico híbrido con apoyo
de grupos electrógenos, con
192 placas solares policristali-
nas Axitec 245P/156-60S, con
una potencia total de 47 kWp.
Estos paneles, sobre el suelo
con una inclinación de 50º,
producen 68 MWh al año,
suponiendo un ahorro de 66
toneladas de CO2
, comparado
con la generación de carbón.
Los inversores fotovoltaicos de
SMA, 9 Sunny Island 8.0H y 2
Sunny Tripower 20TLEE, co-
nectados a la Multicluster Box
12.3 y a 3 Sunny Remote Con-
trol por una Sunny WebBox,
ofrecen una completa solución
de monitorización para medir
la producción y el consumo.
Los 72 acumuladores solares
de plomo-ácido 2V BAE 24
PVS 4560Ahcon C100h de
4090Ah completan la instala-
ción que ocupa 312,36 m2
.
Fronius adapta sus
inversores a la tecnología
de almacenamiento
de Victron Energy
Fronius y Victron Ener-
gy han adaptado parte
de su gama de productos
fortaleciendo su estrecha
colaboración. La energía
generada por los inverso-
res Fronius puede almace-
narse temporalmente en
baterías con la ayuda de
los cargadores-inversores y
reguladores de carga de la
empresa holandesa, lo que
permite un suministro de
energía estable, constante
e independiente de la red
eléctrica en áreas residen-
ciales pequeñas gracias a la
fotovoltaica. Este sistema
se implantó la primera vez
por ambos socios en Kenia
durante el verano de 2015.
Un suministro de energía
constante no siempre está
disponible en las zonas más
alejadas, ya que la red eléc-
trica pública suele estar mal
instalada o es inestable. En
estos casos, mediante una
instalación fotovoltaica con
un inversor Fronius integra-
do, la electricidad se gene-
ra de forma permanente e
independiente de una red
pública. El generador se
conecta directamente a la
red MicroGrid, red de dis-
tribución de energía aislada
de la red eléctrica pública.
17. energética XXI · Nº 156 · MAR16 17
NACIONAL RENOVABLES
ComAp and its distributor GenControl are taking part
in the Genset meeting on April 21, 2016 in Madrid, Spain
www.comap.cz
InteliSysNTC
Hybrid is a controller for hybrid applications
that combines reciprocating gen-sets with renewable source
of power. It continuously monitors data from all sources
of energy including solar, wind or hydro and gen-sets.
> Saves up to
40 % on diesel
> CO2
reduction
up to 40 %
> Operation cost
reduction
We are
hybrid
ready!
18. 18 energética XXI · Nº 156 · MAR16
INTERNACIONAL RENOVABLES
ACTUALIDAD
Destacada presencia de empresas españolas
en la nueva central termosolar sudafricana de 55 MW
La nueva planta ter-
mosolar de Bokpoort,
ubicada cerca de la
ciudad de Upington,
en la región de Nor-
thern Cape (Sudáfri-
ca), ha sido construida
por un consorcio lide-
rado por las empresas
españolas Sener, Ac-
ciona y TSK, y en el
que participa también
la sudafricana Crowie.
Este proyecto ha sido
desarrollado para el
grupo saudí ACWA
Power en un modelo
llave en mano o EPC
(Engineering, Procu-
rement and Cons-
truction) y ha requerido una
inversión superior a los 300
millones de euros.
La nueva instalación se en-
cuentra ya en operación y
tiene una potencia de 55
MW brutos. Su tecnología
es de colectores cilindropa-
rabólicos SENERtrough, con
un sistema de dos tanques
de almacenamiento de ener-
gía (TES - Thermal Energy
Storage) mediante sales fun-
didas, de 1.300 Mwht, que
proporcionan 9,3 horas de
funcionamiento. El campo
solar de esta instalación está
integrado por 180 lazos, y su
producción anual será de más
de 230 GWh netos.
En la actualidad, Sener está
construyendo, también con
Acciona, el complejo termo-
solar de Kathu, de 100 MW,
un proyecto llave en mano
para GDF Suez. Junto con
Kathu y Bokpoort, la compa-
ñía cuenta con una tercera
planta termosolar en Sudá-
frica. En estos tres proyectos,
SENER aporta la
tecnología clave de
la instalación: sus
captadores cilindro-
parabólicos SENER-
trough y el sistema
de almacenamien-
to térmico en sales
fundidas, que per-
mite a las centrales
seguir operando en
ausencia de insola-
ción.
Por su parte, Bo-
kpoort es la cuarta
planta termosolar
construida por Ac-
ciona fuera de Es-
paña y su inaugu-
ración consolida su
presencia en el sector renova-
ble en Sudáfrica. A finales de
2014, la compañía puso en
marcha la planta fotovoltaica
de Sishen, de 94,3 MWp (74
MW nominales), y en agosto
de 2015 entró en funciona-
miento el parque eólico de
Gouda, con una potencia de
138 MW.
Dos nuevos parques eólicos en Perú para Greenergy
Grenergy Renovables ha re-
sultado adjudicataria de dos
parques eólicos de los trece
proyectos seleccionados me-
diante el cuarto proceso de
subasta conducido por el Go-
bierno de Perú para generar
electricidad mediante fuentes
renovables. Estos parques eó-
licos tienen una potencia de
18 MW cada uno y están ubi-
cados en el departamento de
Cajamarca.
Esta subasta, en la cual se
presentaron un total de 111
proyectos para todas las
tecnologías, ha sido hasta
la fecha la más competitiva
acontecida en Latinoamérica,
obteniéndose los precios de
venta de energía renovable
más bajos de la historia en
el continente y continuando
con la bajada drástica de pre-
cios de energía que ofrecen
estas tecnologías, muy por
debajo ya de las convencio-
nales de origen fósil.
En el caso de los proyectos
solares, la empresa italiana
Enel Green Power y GDF Suez
han sido las únicas adjudica-
tarias presentando precios de
venta históricos de 47,98$
y 46,98$ por MWh respec-
tivamente. En el caso de los
proyectos eólicos, Enel y Gre-
nergy Renovables han sido
igualmente los dos únicos
postores que se adjudicaron
la potencia ofertada; Gre-
nergy se llevó 2 parques eó-
licos de 18 MW con precios
de venta de 36,84 y 37,79
dólares por MWh, justo por
debajo de Enel, que ofertó a
37,83$.
Más de 5.000 horas
Los proyectos de Grenergy
cuentan con un excelente
recurso eólico, superior a las
5.000 horas equivalentes y
contarán con un contrato
de compraventa de energía
(PPA) en USD cuya duración
será de 20 años indexado al
IPC y ampliable si, como se
estima, se conectan los pro-
yectos en el 2017.
19. energética XXI · Nº 156 · MAR16 19
INTERNACIONAL RENOVABLES
Generadores eléctricos
para grupos electrógenos
de media tensión hasta 15 Kv
www.gamesaelectric.com
Repsol vende su negocio eólico
marino en el Reino Unido
Repsol ha acordado la venta de su
negocio eólico en el Reino Unido al
grupo chino SDIC Power por 238
millones de euros. La operación ge-
nera una plusvalía después de im-
puestos de 109 millones de euros.
La venta incluye el proyecto de Inch
Cape (100%) y la participación con
la que Repsol contaba en el proyec-
to Beatrice (25%), ambos ubicados
en la costa este de Escocia. Esta
operación se enmarca dentro de la
estrategia del Grupo de despren-
derse de activos no estratégicos.
La gestión activa del portafolio
es uno de los aspectos clave del
Plan Estratégico 2016-2020, en el
que la compañía definió un cam-
bio de foco hacia la creación de
valor tras el crecimiento alcanzado
en los últimos años, que culminó
con la adquisición de Talisman
Energy. La flexibilidad, fortale-
za y adaptabilidad de la cartera
de negocios de Repsol permitirá
obtener 6.200 millones de euros
por desinversiones en activos no
estratégicos durante el periodo
2016-2020.
Con este acuerdo, Repsol suma en
los últimos cinco meses desinversio-
nes por valor de más de 2.500 mi-
llones de euros. La compañía prevé
completar la venta de los activos
eólicos de Reino Unido durante el
primer semestre de 2016, una vez
cumplidas las condiciones habitua-
les en este tipo de contratos y obte-
nidas las correspondientes autoriza-
ciones regulatorias.
Ingeteam entra en el
mercado hidroeléctrico
mexicano
Ingeteam Service se ha
adjudicado los servicios
de operación y manteni-
miento de las centrales
hidroeléctricas de Taco-
tan y Trigomil, ambas
ubicadas en el estado
de Jalisco, logrando así
su primer contrato en
el sector hidroeléctrico
mexicano.
Ingeteam Service asu-
me con estos nuevos
contratos el manteni-
miento de los 15 MW
de la potencia total ins-
talada en el parque, y
diversifica así su negocio
en México entrando en
el sector de la energía
hidroeléctrica. En Méxi-
co, está presente desde
el año 1998 donde se
ha consolidado como
la primera empresa en
prestación de servicios
de operación y mante-
nimiento de parques eó-
licos. Presta sus servicios
de operación y manteni-
miento en medio millar
de aerogeneradores,
con una potencia total
mantenida de 1,4 GW.
20. 20 energética XXI · Nº 156 · MAR16
INTERNACIONAL RENOVABLES
ACTUALIDAD
Isolux Corsán finaliza su planta
fotovoltaica de 61 MW en Honduras
La Central Solar Fotovoltaica
Aura II de Honduras, cons-
truida por Isolux Corsán, ha
recibido el certificado de pro-
yecto terminado (PC) de la
empresa hondureña Energía
Cinco Estrellas S.A. de C.V.
tras haber superado todos sus
requisitos y los de la Empresa
Nacional de Energía Eléctri-
ca (ENEE) de ese país. Ade-
más, Isolux Corsán también
será la encargada de operar
y mantener la planta en los
próximos años, como ya lo
está haciendo, con un equipo
mixto de personal español y
hondureño.
La planta fotovoltaica había
sido conectada por primera vez
a la red eléctrica hondureña el
31 de julio de 2015 y desde en-
tonces se ha convertido en una
de las centrales más eficientes y
colaborativas para el suministro
estable a la red de alta tensión
de ese país. . Con una potencia
pico de 61,48 MWp, la central,
ubicada en la región de Cho-
luteca, generará 109.000.000
kWh al año, lo que equivale
a suministrar energía limpia a
más de 80.000 familias hondu-
reñas, evitando la emisión a la
atmósfera de 40.000 toneladas
anuales de CO2
.
Vestas incorpora la tecnología
de Dassault Systèmes para
estandarizar sus sistemas
de fabricación de turbinas
Dassault Systèmes ha anun-
ciado que Vestas utilizará la
industry solution experience
‘Sustainable Wind Turbi-
nes’ para la gestión de sus
operaciones de fabricación.
Esta solución permitirá al
fabricante de turbinas eóli-
cas danés estandarizar sus
sistemas de fabricación y
sus procesos de cadena de
suministro para todas sus
instalaciones, y servirá de
apoyo para planificar futu-
ras expansiones.Vestas, con
más de 56.800 turbinas eó-
licas instaladas en 75 países
y en 6 continentes, quiere
poder producir cualquier
producto, en cualquier
planta, a la vez que se ex-
pande a nuevas ubicaciones
y garantiza que su estrate-
gia de externalización cum-
ple los objetivos de costes y
calidad a lo largo de los 20
años del diseño del ciclo de
vida de las turbinas eólicas.
Basadas en la plataforma
3DEXPERIENCE, Sustaina-
ble Wind Turbines emplea
las aplicaciones de DELMIA
Apriso y proporciona fun-
cionalidades de ingeniería,
fabricación y gestión de pro-
cesos que integran informa-
ción multidisciplinaria dentro
de un entorno colaborativo
global. Esto permite a las
empresas planificar y validar
virtualmente sus procesos de
fabricación antes de que se
inicie la producción, minimi-
zando los costes de produc-
ción y los retrasos e inciden-
cias en planta, a la vez que se
garantiza una mayor calidad
del producto y se alcanza el
rendimiento deseado en la
producción.
Wärtsilä entregará la mayor planta de biogás para autobuses del norte de Europa
Wärtsilä ha conseguido un
pedido para el suministro de
una planta de licuefacción
de biogás, que producirá
combustible para vehículos
de transporte público, princi-
palmente noruegos. El con-
trato de suministro se firmó
en diciembre de 2015 con la
compañía Purac Puregas AB,
con base en Kalmar (Suecia).
La planta de Wärtsilä se
instalará en una fábrica de
papel en Skogn (Noruega),
y convertirá en combustible
líquido el biogás generado
con los residuos de la pape-
lera y de una piscifactoría.
El biogás licuado se almace-
nará a una temperatura de
-160°C en tanques con aisla-
miento térmico. El sistema se
ha diseñado especialmente
para licuar pequeños cauda-
les de gases que contienen
metano. Esta novedosa tec-
nología se basa en compo-
nentes ya disponibles y pro-
bados, pero se caracteriza
por un sistema de control y
un diseño del proceso muy
avanzados.
Chile, un nuevo mercado para el sector de la biomasa
AVEBIOM organiza una mi-
sión comercial a Chile con sus
asociados, el próximo mes de
mayo, con el objetivo de po-
tenciar el sector de la biomasa
en un país volcado con el con-
trol de emisiones y con el cam-
bio tecnológico del uso de leña
verde. La misión comercial se
realiza coincidiendo con la pre-
sencia de AVEBIOM en la feria
Expo Frio Calor Chile 2016,
que se celebra del 11 al 13 de
mayo en Santiago.
Según las últimas informacio-
nes recibidas por la asociación,
se estima que se instalarán
unas 10.000 estufas de bio-
masa anualmente los próximos
años en Chile, y que este cam-
bio incentivado, contribuirá a
cambiar parte de los cientos de
miles de equipos obsoletos que
actualmente queman en torno
a 16 millones de metros cúbi-
co de leña cada año, lo que
provoca graves problemas de
emisiones.
21. energética XXI · Nº 156 · MAR16 21
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Software sobre plataforma Web para monitorización a
tiempo real de múltiples grupos electrógenos controlados por
SICES y otros fabricantes. Geo localización y seguimiento.
GC315
Automatismo AMF
GC400
Automatismo Sincronización/Paralelo
www.sices.eu www.tca.es
Aprobada la Especificación AENOR para clasificar
y certificar Proveedores de Servicios Energéticos
Una vez aprobado el Real
Decreto 56/2016 en el que
se define y traslada al orde-
namiento jurídico español la
figura del Proveedor de Servi-
cios Energéticos (PSE), las Aso-
ciaciones promotoras de la
Especificación AMI, ADHAC,
ATECYR y A3e, juntocon ENE-
RAGEN han consensuado un
texto definitivo, publicado por
AENOR el 3 de marzo.
La Especificación AENOR EA
0055 ‘Clasificación de Pro-
veedores de Servicios Energé-
ticos’ tiene por objeto servir
de base para clasificar, cate-
gorizar y certificar PSE. Un
documento necesario para
estructurar y desarrollar el
sector de la eficiencia ener-
gética, que aporta transpa-
rencia a los consumidores y
sobre todo mayor fiabilidad a
la hora de contratar un PSE.
A partir de ahora, las empre-
sas que así lo decidan podrán
clasificarse y certificarse en
alguno de los 3 tipos de PSE
establecidos en el estándar,
que son: PSE de Consultoría
y Auditoría Energética, PSE
de Explotación y PSE de Inver-
sión (Empresas de Servicios
Energéticos).
Igualmente las empresas
clasificadas se categorizarán
en alguno de los tres niveles
para cada tipo de PSE que es-
tablece la Especificación, en
base a una serie de variables,
como son la facturación, el
número de técnicos, el im-
porte de los contratos y el nú-
mero de Comunidades Autó-
nomas en las que trabaja.
El documento ha sido de-
sarrollado en AENOR, la
entidad responsable del de-
sarrollo de la normalización
en España, por las 4 entida-
des promotoras a las que se
sumó posteriormente ENE-
RAGEN. Además, en el pro-
ceso de elaboración de la Es-
pecificación, han participado
20 Asociaciones e Institucio-
nes del sector emitiendo sus
comentarios, alegaciones y
sugerencias.
Greencities abordará
la gestión sostenible,
eficiente e inteligente
de las ciudades
Greencities, el Foro de Inteligen-
cia y Sostenibilidad Urbana, ce-
lebrará su edición 2016, la sépti-
ma, los días 5 y 6 de octubre en
el Palacio de Ferias y Congresos
de Málaga (Fycma). El encuentro
reunirá nuevamente a todo el
sector interesado en la implan-
tación del modelo smart city y la
configuración de ciudades más
sostenibles Representantes insti-
tucionales, técnicos municipales y
profesionales de todas las ramas
de actividad implicadas en los
campos de la construcción, edifi-
cación y rehabilitación sostenible,
eficiencia energética y ciudades
inteligentes se darán de nuevo
cita en la ciudad andaluza.
22. 22 energética XXI · Nº 156 · MAR16
ACTUALIDAD
EFICIENCIA ENERGÉTICA
La Catedral de Mallorca,
primera catedral
‘verde’ de España
El presidente del Cabildo de
la Catedral de Mallorca, Joan
Bauzà Bauza, ha recibido de
manos del responsable de Co-
mercialización de Energía de
Axpo Iberia, Víctor Ruiz Vaque-
ro, el certificado que garantiza
que toda la energía que em-
plea la Catedral es 100% de
origen renovable, contribuyen-
do al objetivo de conseguir que
el impacto medioambiental de
su huella de carbono sea cero.
La decisión de los responsa-
bles de la Catedral de Mallor-
ca responde a su compromiso
por la reducción del impacto
medioambiental de sus acti-
vidades con soluciones sos-
tenibles que contribuyan al
mantenimiento del planeta. El
templo ha implantado un Sis-
tema de Gestión Energética ba-
sado en la norma UNE-EN ISO
50001:2011 para mejorar de
forma continua la gestión de los
consumos energéticos y a redu-
cir las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero. Además de
fomentar el uso eficiente de la
energía y el ahorro energético
en las instalaciones, el consumo
de energía verde se ha conver-
tido en una importante apuesta
para un uso prudente y sensato
de la energía.
Edificios que aprovechan el
Big Data para ahorrar energía
Bajo el lema ‘Haga su edifi-
cio más habitable’, Siemens
mostró en la feria inter-
nacional Light & Building,
en Frankfurt del 13 al 18
de marzo, cómo los edifi-
cios comerciales pueden
ser confortables y a la vez
ofrecer un funcionamien-
to económico. Entre los
aspectos más destacados
se encuentran los servicios
energéticos destinados a
mejorar el rendimiento y
la eficiencia energética de
los edificios. Siemens ha
presentado su cartera de
servicios ampliada bajo
el nombre de “Navigator
powered by Sinalytics”.
Este producto es la base
para unos servicios que
analizan el rendimiento ac-
tual de un edificio y lo op-
timizan poniendo en mar-
cha una serie de medidas
en base al conocimiento
adquirido. Esto incluye mo-
nitorización remota y man-
tenimiento de instalaciones
técnicas, medición de re-
cursos y monitorización de
flujos y consumo de ener-
gía dentro del edificio.
Sistemas de vapor, una
de las áreas con mayores
posibilidades para reducir
el gasto energético
El sector de la industria ma-
nufacturera podría reducir su
consumo de energía en casi un
15%, de acuerdo a los infor-
mes emitidos por EUROSTAT,
las asociaciones sectoriales y
diversos estudios de merca-
do. Una parte importante de
esta capacidad de ahorro se
encuentra en los sistemas de
vapor, que al mismo tiempo se
presenta como una de las áreas
con mayores posibilidades para
reducir el gasto energético. La
experiencia muestra que los
sistemas de vapor tienen un
potencial de ahorro energéti-
co superior al 30%. El estudio
de mercado realizado por el
proyecto STEAM-UP en 2016,
junto con las auditorías ener-
géticas ya ejecutadas por Escan
Consultores Energéticos, iden-
tifica tres barreras principales
que impiden lograr una mayor
eficiencia en las industrias que
consumen vapor: En primer
lugar, hay pocos estudios pro-
fesionales fiables; en segundo
lugar, el conocimiento espe-
cializado sobre la producción y
uso eficiente del vapor precisa
de una alta especialización; y,
por último, en numerosas oca-
siones no existe una estructura
organizativa en las propias em-
presas industriales que permita
aplicar las medidas de eficiencia
energética detectadas y la ges-
tión adecuada de la energía.
Autoconsumo fotovoltaico
bajo un contrato ESE
El autoconsumo en fotovol-
taica se ha convertido en
un modelo perfectamente
exportable con contratos
ESE y está teniendo muchí-
sima aceptación en algu-
nos clientes del sector in-
dustrial. Un ejemplo de ello
es la puesta en marcha de
la planta fotovoltaica que
el Grupo Gamma Solutions
realizó para el Centro Na-
cional del Hidrógeno con
una potencia de 100 kW,
que permitirá ahorrar al
centro más de 175.109,00
kWh anuales. De la buena
relación surgida entre am-
bas partes ha nacido un
nuevo proyecto de investi-
gación que aúna las líneas
de investigación del CNH2
y
de Gamma Solutions para
el desarrollo de nuevos ma-
teriales y aplicaciones en
materia de eficiencia ener-
gética. En 2016 se espera
un crecimiento exponencial
para las ESEs españolas con
un carácter internacional.
Y muestra de ello es la se-
ria apuesta que el Grupo
Gamma Solutions ha reali-
zado en sus oficinas de Rei-
no Unido, Colombia, Méxi-
co, Perú y Chile, haciendo
que los proyectos ESE sean
extensibles a cualquier
mercado del mundo, par-
ticularizando las soluciones
a las necesidades de cada
región.
23. energética XXI · Nº 156 · MAR16 23
NACIONAL RENOVABLESENERGÍAS CONVENCIONALES
Técnicas Reunidas
construirá una planta
de generación de
energía eléctrica y
vapor en Finlandia
Kilpilahti Power Plant, socie-
dad participada al 40% por
Neste, 40% por Veolia y 20%
por Borealis, ha seleccionado
a Técnicas Reunidas (TR) para
la ejecución del contrato de
diseño y construcción de una
nueva planta de generación
de energía eléctrica y vapor
que abastecerá a la refinería
de Neste y el complejo petro-
químico de Borealis en Por-
voo, Finlandia.
La planta de generación
está compuesta por tres ge-
neradores de vapor con una
capacidad total de 600 t/h y
una turbina de vapor de 40
MW de potencia. El sistema
principal de generación de
vapor está basado en una cal-
dera de lecho fluido circulan-
te (CFB en sus siglas en inglés)
que utilizará asfalteno como
combustible principal y dos
calderas convencionales en
base a diversos combustibles
líquidos y gaseosos disponi-
bles en refinería. La instala-
ción cumplirá con los últimos
estándares en regulaciones
ambientales, incluida la Direc-
tiva de Emisiones Industriales
(IED) de la Comisión Europea.
Las turbinas de gas de clase
H de Siemens superan las
200.000 horas en operación
La flota de turbinas de gas
de alta eficiencia de clase H
de Siemens ha superado las
200.000 horas de funciona-
miento en enero de este año.
Actualmente hay 19 turbinas
de la serie SGT-8000H en
funcionamiento comercial,
que marcan los estándares
de eficiencia, fiabilidad y dis-
ponibilidad. Siemens ha ven-
dido un total de 76 turbinas
de gas de clase H en todo el
mundo hasta la fecha. Esto
las convierte en las turbinas
de gas de mayor éxito en su
categoría de eficiencia en el
mercado mundial actual.
Desde que introdujera esta
turbina en el mercado en
2010, Siemens ha vendido
39 unidades en el mercado
de 50 hercios (Hz) en todo el
mundo. El mayor pedido de
turbinas SGT5-8000H hasta
la fecha proviene de Egipto,
donde se están instalando un
total de 24 turbinas de clase
H en los proyectos de central
eléctrica de Beni Suef, Buru-
llus y New Capital. Siemens
también ha vendido 37 tur-
binas a nivel mundial en el
mercado de 60 Hz. El pedido
más reciente, de enero de
2016, proviene de México y
consiste en dos turbinas para
la planta de ciclo combinado
CFE Empalme II. Las turbinas
SGT-8000H se fabrican en
Berlín (Alemania) y en Char-
lotte (EE. UU.), y desde allí
se envían a localizaciones de
todo el mapa.
24. 24 energética XXI · Nº 156 · MAR16
ACTUALIDAD
ENERGÍAS CONVENCIONALES
Grupos electrógenos con
mayor autonomía y menores
costes de operación
HIMOINSA ha lanzado al mer-
cado grupos electrógenos con
más autonomía, menor fre-
cuencia de repostajes y mayo-
res intervalos de mantenimien-
to; equipos que garantizan
una reducción de los costes
de operación, principalmen-
te para aquellos generadores
ubicados en site remotos, de
difícil acceso. Los generadores
de la serie Yanmar, tanto en la
gama industrial –HYW- de 8 a
45 kVA, como en la gama ren-
tal –HRYW- de 16 a 40 kVA,
pueden incluir un kit especial
que permite ampliar los perio-
dos de mantenimiento hasta
1000 horas. Entre otras mejo-
ras, disponen de un mayor de-
pósito que aporta una canti-
dad extra de aceite al motor. Si
bien el consumo de combus-
tible y aceite se mantienen,
se reduce considerablemente
el coste de filtros así como el
downtime, esto es, el tiempo
de parada del equipo requeri-
do para realizar las tareas de
mantenimiento. De la mis-
ma manera, se garantiza una
reducción de la cantidad de
aceite desechado y, por tanto,
menor impacto medioambien-
tal. A los grupos electrógenos
de la serie Yanmar de la Gama
Industrial (8-45kVA) se les
puede incorporar un depósito
de combustible de 1000L, 10
veces mayor de lo que se ofre-
ce normalmente como están-
dar, lo que permite reducir el
número de visitas al site para
trabajos de respostaje.
Rolls-Royce presenta su gama de
motores de velocidad alta y media
Rolls-Royce ha presentado
sus productos de genera-
ción de energía en media
y alta velocidad en la feria
Middle East Electricity, que
tuvo lugar en Dubái del 1
al 3 de marzo. La gama de
productos incluye una varie-
dad de soluciones de gene-
ración de energía entre 24
y 9.400 kWe y abarca una
amplia gama de aplicacio-
nes y tipos de combustible.
La marca MTU Onsite Ener-
gy, parte de Rolls-Royce
Power Systems, presentó
sus generadores diésel de
hasta 3.400 kVA y sistemas
a gas de hasta 2.500 kW.
El grupo electrógeno dié-
sel 18V2000 que ha estado
presente en la feria está
basado en la nueva gene-
ración de motores MTU de
la Serie 2000 introducidos
en 2015. Utilizando la tec-
nología common rail, pue-
de producir hasta 1.400
kVA. La compañía tam-
bién expondrá un modelo
de su grupo electrógeno
16V4000 en contenedor,
con potencias de 2.560
kVA para el mercado de 50
Hz y 2.321 kW para el mer-
cado de 60 Hz. Asimismo,
dentro de su gama de sis-
temas de gas, MTU Onsite
Energy muestra en el stand
una unidad del 16V4000
con una potencia de 2.000
kWe.
Dos generadores de Atlas
NRG Tech para el Ministerio
de Energía de Irak
El pasado verano, Atlas NRG
Tech cerró la venta de dos
generadores para el Ministe-
rio de Energía de Irak. Uno de
ellos es un grupo electrógeno
abierto 2 MVA y mientras que
el otro es un grupo electróge-
no abierto 1,1 MVA. Ambos
equipos cuentan con apara-
menta Terasaki (interruptores
de bastidor abierto de 3200A
y 1600A de configuración fija
y 4 polos respectivamente),
han sido ya instalados y fun-
cionan a pleno rendimiento
en unas condiciones y una
climatología tan severa como
es la de Irak.
Cabinas insonorizadas
Ayerbe adaptadas para
energías renovables
Ayerbe ha presentado
su nueva línea de mo-
dulos fotovoltáicos inso-
norizados combinados
con grupo electrógeno.
Ayerbe ha desarrollado
esta línea de producto
en la que se unen grupo
electrógeno monofási-
co, bloque de baterías,
inversor-cargador de
continua-alterna, y todo
ello con la estructura de una
cabina insonorizadas. Este
producto permite dar una po-
tencia entre 6 kW y 12 kW de
manera constante durante las
24 h, adecuando las horas de
mayor consumo al grupo elec-
trógeno y el resto del tiempo
por el apoyo de la energía
acumulada en los bloques de
batería y su posterior trans-
formación de corriente con-
tinua a alterna. En esta linea
de generadores se obtiene un
nivel sonoro cercano a 88 dB
en potencia acústica y a 64
dB de presión sonora. Estos
resultados se han obtenido
combinando un nuevo diseño
en las cabinas insonorizadas,
que se alcanza por el dimen-
sionamiento de la cabina, y
la conducción interna del aire
que proporciona un nivel so-
noro de los más reducidos en
el mercado europeo
25. energética XXI · Nº 156 · MAR16 25
OTRAS
La primera interconexión marina del
mundo unirá Alemania y Dinamarca
ABB ha recibido un pedido
por valor aproximado de 140
millones de dólares de los ope-
radores de Energinet.dk en
Dinamarca y 50Hertz Trans-
mission en Alemania para dise-
ñar, suministrar e instalar una
estación convertidora HVDC
(corriente continua en alta ten-
sión) en Bentwisch, en el norte
de Alemania. La estación con-
vertidora HVDC Light será la
primera instalación en Europa
capaz de conectar las redes
asíncronas de CA del este de
Dinamarca y Alemania.
Con el suministro de este sis-
tema HVDC, ABB aportará una
tecnología clave para el pro-
yecto “solución combinada de
red Kriegers Flak”, que creará
la primera interconexión ma-
rina del mundo, utilizando las
conexiones de redes nacionales
al futuro parque eólico mari-
no danés Kriegers Flak y a los
parques eólicos, ya en servicio,
Baltic 1 y Baltic 2 en Alemania.
La interconexión tendrá una
capacidad de 400 megavatios
(MW), equivalentes a las ne-
cesidades energéticas de más
de 400.000 viviendas. ABB
suministrará la estación HVDC
completa, incluyendo transfor-
madores, válvulas convertido-
ras, sistemas de refrigeración,
control y protección, y otros
equipos relacionados de la es-
tación convertidora.
AEMER certifica a Dresser-Rand A
Siemens Business como empresa
de mantenimiento independiente
Se trata de la primera em-
presa de mantenimiento in-
dependiente, Independent
Services Provider (ISP) en la
terminología anglosajona,
en obtener el sello de cali-
dad APPLUS & AEMER-ISP.
Este sello de calidad es la
primera iniciativa mundial
para avalar la capacidad y
profesionalidad de las em-
presas que prestan servicios
de mantenimiento en un
sector con un fuerte creci-
miento en el mundo, tan-
to por el desarrollo de los
proyectos renovables como
por el progresivo envejeci-
miento de muchas de las
instalaciones existentes. El
sello fue entregado por el
director de Conformidad
de Productos de Applus+,
Xavier Ruiz Peña, al director
de Dresser-Rand A Siemens
Business con ocasión de la
jornada organizada por AE-
MER el pasado mes de fe-
brero, donde se debatieron
algunos de los temas más
sensibles para el sector, fun-
damentalmente ligados a la
profesionalización, calidad
e internacionalización.
26. HIMOINSA
EN PORTADA
Grupos electrógenos y torres de iluminación a gas
HIMOINSA ha presentado recientemente dos innovadores productos en el mercado: la primera
torre de iluminación alimentada por botellas de GLP y una nueva gama de grupos electrógenos
diésel para el mercado de alquiler.
H
IMOINSA, empresa
multinacional española
dedicada al diseño, fa-
bricación y distribución de equi-
pos de generación de energía,
dispone de un amplio porfolio
de grupos electrógenos diésel y
gas. La compañía también desa-
rrolla generadores híbridos para
el sector de las telecomunicaciones y fabrica
torres de iluminación para los mercados de
construcción y alquiler.
La primera torre de iluminación
alimentada por botellas de GLP del
mercado
En relación con este último segmento de
productos, HIMOINSA ha desarrollado la to-
rre de iluminación AS4012 LPG. Se trata de
la primera torre alimentada por botellas de
GLP del mercado. Con un total de 384.000
lúmenes, este nuevo modelo ilumina has-
ta 32.000 m2
y garantiza una autonomía
de 24 horas, es decir, 3 noches de trabajo
ininterrumpido.
La torre de iluminación de gas incorpora el
motor Yanmar 3GP88-GB1PB, cuya potencia
adicional para suministros auxiliares asciende
a 5kW (50Hz) y 7kW (60Hz). Éste garantiza
la reducción de emisiones contaminantes,
así como un importante ahorro en costes de
operación y mantenimiento con respecto a
las torres de iluminación de diésel.
El modelo AS4012 LPG es una solución in-
teresante para las compañías de alquiler que
quieren ofrecer a su cliente final equipos que
garanticen una reducción del OPEX. No sólo
por el reducido coste de combustible, sino
también porque sus costes de operación y
mantenimiento son sensiblemente inferio-
res, con una necesidad de cambio de aceite
2,5 veces inferior: 500 horas frente a las 200
horas que requiere un motor diésel.
Su alimentación con 4 botellas GLP la con-
vierten en un modelo único en el mercado,
que evita el robo de combustible al que con
demasiada frecuencia suele enfrentarse el
sector del alquiler.
Además, la alimentación con propano la
convierte en una torre de iluminación espe-
cialmente indicada para eventos multitudi-
narios, zonas más pobladas como las ciuda-
des, o entornos especialmente sensibles en
términos medioambientales. Las emisiones
contaminantes del gas, tanto de dióxido
de carbono como sonoras, son significati-
vamente inferiores que las de las torres de
iluminación diésel.
La nueva torre de iluminación AS4012 LPG
incorpora un mástil de rotación manual de
360º e incluye 4 lámparas de halogenuro
metálico de 1000W cada una ellas. Inclu-
ye estabilizadores extensibles para trabajar
en superficies inestables y zonas con fuerte
viento.
Grupos electrógenos a gas para el
sector del alquiler
A la gama de grupos electrógenos diésel para
el mercado rental, HIMOINSA suma ahora
los modelos HRGP 25 T5 LPG, HRGP 40 T5
LPG y HRGP 60 T5 LPG, generadores a gas
con tanque de GLP incorporado. Los nue-
vos grupos electrógenos ofrecen potencias
de 25, 40 y 60 KVA en potencia continua.
Esta nueva versión constructiva en carrocería
rental incorpora el almacenamiento de GLP
necesario para asegurar una
autonomía de 24h sin re-
postar. Además cuentan con
la posibilidad de conexión
de un depósito externo para
incrementar su autonomía
tanto como se desee. Los
tanques incorporados están
homologados para GLP ve-
hicular, lo que lo convierte en una opción
versátil para el sector rental, dónde hay una
gran demanda de equipos móviles, fáciles de
transportar y con capacidad de repostar en
una estación de servicio con surtidor de GLP.
Los grupos electrógenos a gas se han
convertido en una opción interesante para
las compañías de alquiler que buscan equi-
pos rentables. Los modelos HRGP garanti-
zan un reducido coste de combustible, así
como menores costes de mantenimiento si
lo comparamos con los grupos electrógenos
diésel. Además sus emisiones contaminantes
son mucho menores que las diésel, lo que
junto a su inferior nivel sonoro, incentiva su
uso en zonas altamente pobladas como las
ciudades. Por otra parte, una de las ventajas
competitivas de los generadores a gas en el
sector rental es el tipo de combustible; el uso
de gas en vez de diésel permite resolver uno
de los mayores problemas en el sector del
alquiler como es el robo de combustible.
Dada la versatilidad de estos equipos, es
incluso posible su utilización con gas natural
tan sólo actuando sobre un selector. Existen
pues tres posibilidades de alimentación dife-
renciadas: tanques integrados o alimenta-
ción externa de GLP o GN.
La nueva gama de grupos electrógenos
a gas para el sector del alquiler incorpora
algunos modelos bifrecuencia que pueden
operar a 50 y 60Hz, lo que permite a las
grandes alquiladoras emplear estos equi-
pos en todo el mundo
26 energética XXI · Nº 156 · MAR16
27. Aros Solar Technology pone en marcha
una planta solar híbrida de 4,5 MW en Egipto
Aros Solar Technology ha desarrollado uno de sus grandes proyectos este año gracias a la
instalación hibrida de Alfafar en Egipto, que cuenta con una potencia de 4,8 MW (6 inversores
Sirio K 800 kW con 4 grupos electrógenos de 1200 kVa), el sistema integra la energía fotovoltaica
con grupos electrógenos diésel.
E
l proyecto, realizado para el
Ejército egipcio, será inau-
gurado a principio del mes
de abril por el presidente del país,
Abdelfatah Al-Sisi, como una de las
primeras plantas de este tipo que de-
sarrollará el Ejército en el país.
Uno de los puntos fuertes es el sis-
tema de control, que asume el con-
trol de la inyección a red en función
de las necesidades y de los perfiles de
carga y de producción de la planta.
Este sistema de control, diseñado por
Aros Solar Technology, es capaz de reali-
zar la gestión de los inversores solares y de
los grupos electrógenos; además, tiene en
cuenta los límites de carga de los contro-
ladores de los generadores. Así, el tiempo
de funcionamiento y los procedimientos
de arranque y parada de los generadores
diésel se reducen al mínimo, lo que alarga
su vida útil. Esto, a su vez, permite ahorrar
combustible y recortar costes.
En la figura 1, podemos ver un ejemplo
de una instalación de una sola fase, don-
de se ha configurado un consumo mínimo
del generador diésel. La producción de
fotovoltaica se limita a veces, cuando el
consumo de la instalación es menor que
la generación renovable disponible, man-
teniendo de este modo el nivel de carga
configurado por el usuario del generador
en todo momento.
La tasa de adaptación de potencia del
inversor fotovoltaico tiene una influencia
significativa en la estabilidad de los gene-
radores. Por lo tanto, el sistema de con-
trol permite la determinación de la tasa
de adaptación (tasa de incremento/decre-
mento ) de la potencia de salida del inver-
sor fotovoltaico. Esta función sólo se aplica
a los ajustes de potencia controlados y no
afecta el comportamiento ‘natural’ del in-
versor causado por el cambio de condicio-
nes de irradiación solar.
El potencial de ahorro puede in-
crementarse aún más mediante la
integración de bancos de baterías,
que permiten aprovechar una par-
te de la energía fotovoltaica inclu-
so en periodos de poca irradiación,
así como disponer de una gran
parte de la reserva de potencia con
la ayuda del acumulador. De esta
manera se protegen los generado-
res fotovoltaicos y se reduce aún
más el mantenimiento.
Este sistema, pensado para
grandes instalaciones y denominado MHT
de 600 kVa –se fabrica desde 100 hasta
800 kVa–, integra también la carga de ba-
terías y será instalado en una de las plantas
en Egipto. El sistema ofrecerá una autono-
mía de aproximadamente una hora.
Además de este sistema desarrollado
para el cliente egipcio, Aros Solar Techno-
logy desarrolló hace dos años un sistema
híbrido que controla grupo electrógeno,
baterías, inversores solares y eólicos.
Dicho sistema, que ha sido integrado en 12
instalaciones en España con una potencia de
entre 10 kVa y 120 kVa, permite la hibrida-
ción de la energía fotovoltaica y el ahorro de
combustible de los grupos electrógenos
AROS SOLAR TECHNOLOGY
SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN
27energética XXI · Nº 156 · MAR16
28. FRANCISCO MARCOS MARTÍN, JOAQUÍN
SOLANA GUTIÉRREZ, EDER FALCÓN ROQUE,
BERNARDO LATORRE MONTEAGUDO
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
DE MONTES. UNIV. POLITÉCNICA DE MADRID
SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN
Sistema híbrido termosolar–biomasa
para generar energía eléctrica
Este artículo presenta el estudio de un sistema híbrido (solar–biocombustible sólido) para generar
energía eléctrica. Es un sistema basado en energía solar térmoeléctrica con almacenamiento en
sales y biocombustible sólido procedente de cultivos energéticos forestales o leñosos de chopo,
sauce, eucalipoto o paulownia, en el centro-sur de España.
L
as energías renovables (solar, eólica,
hidráulica, geotérmica, energía de
la biomasa, energía de las mareas,
de las olas,…) se utilizan cada vez más en
todo el mundo. Se usan para diversificar la
oferta energética, obtener energía autóc-
tona, generar trabajo en las zonas donde
se consumen y para disminuir las emisio-
nes de gases que forman el efecto inver-
nadero como el CO2
.
Sin embargo, algunas de ellas, como la
energía eólica, solar, hidráulica y geotér-
mica, son difíciles de almacenar. Por ello
se precisa la utilización de los biocombus-
tibles sólidos, líquidos o gaseosos que son
posibles de ser almacenados. Los biocom-
bustibles líquidos y gaseosos se obtienen
de biocombustibles sólidos y éstos pueden
proceder de 1) biomasa herbácea o leño-
sa cultivada, 2) residuos de las industrias
forestales, las industrias agroalimenticias,
los residuos de los cultivos agrícolas, 3)
residuos de los cultivos forestales y 4) la
fracción leñosa de los residuos sólidos ur-
banos (RSU).
Cultivos energéticos forestales o
leñosos
Entre los estudios con cultivos energéticos
forestales destacan los trabajos pioneros
realizados en Estados Unidos por Stokes
(1986) [1]
y Harstsough[2]
. Este usó planta-
ciones de chopos (1992), eucaliptos (1999),
pino ponderosa y otros pinos (1997)[2]
. En la
Siracuse University of New York Abraham-
son et al.[3]
, Volk et al.[4]
y Tharakan et al. [5]
emplearon sauces y chopos, con densida-
des de 15.000 pies/ha hasta 18.500 pies/
ha, y turnos de 3 años. Así plantaron 30
clones de sauce procedentes de Yugoslavia,
Canadá, USA y Japón y 7 de chopo, con
los que estudiaron la selvicultura, los impac-
tos ambientales [3]
, la composición química
[4]
, las técnicas de cosecha y el ciclo de nu-
trientes [6]
. Las estaquillas de 25 cm fueron
plantadas con una densidad aproximada
de 18.500 plantas/ha. Entre 1995 y 1997,
Labrecque et al., [7]
estudiaron en Canadá
el uso de lodos de depuradora en cultivos
de sauce y chopo con resultados esperanza-
dores. Estos autores utilizaron 12 clones de
sauce y chopo con una densidad de 18.000
pies/ha, sin fertilización y con riego; obte-
niendo en 4 años, una producción de 72
ton ms/(ha-4 años), correspondiente 18 ton
ms/(ha-año).
En Suecia Danfors et al.(1998) [8]
estudian
los aspectos selvícolas de los cultivos de
sauce a turnos cortos. Los sauces también
han sido estudiados por Wagenmakers
(1991) [9]
, Hansen (1991) [10]
, Willebrand et
al. (1992) [11]
, Foster (1992) [12]
y Bullard et
TABLA 1. TECNOLOGÍAS TERMOSOLARES Y HORAS EQUIVALENTES DE PRODUCCIÓN [23]
Tecnología Horas equivalentes de producción
Cilindro parabólico sin almacenamiento 2.855
Cilindro parabólico con almacenamiento de 9 horas 4.000
Cilindro parabólico con almacenamiento de 7 horas 3.950
Cilindro parabólico con almacenamiento de 4 horas 3.450
Torre con vapor saturado 2.750
Torre con sales de almacenamiento 6.450
Fresnel 2.450
Stirling 2.350
28 energética XXI · Nº 156 · MAR16
29. SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN
al. (2002)[13]
con plantaciones en East An-
glia y Warwickshire (UK).
En España los pioneros en cultivos ener-
géticos forestales fueron San Miguel et
al.[14]
, Marcos et al.[15,16, 17]
, Fernández [18]
y
Ciria Ciria [19]
con chopos. Más tarde Iriarte
[20]
estudia el uso de olmos y Latorre et al.
[21,22]
el género paulownia. También dentro
del programa marco de investigación “On-
Cultivos” se están estudiando chopos y
paulownias, en este programa participan
más de un veintena de investigadores del
INIA, CIEMAT, Universidad Politécnica de
Madrid y diferentes empresas.
Los sistemas híbridos de potencia
eléctrica
Los sistemas híbridos para generar ener-
gía eléctrica utilizan dos o más fuentes
de energía. Actualmente presentan un
especial interés los sistemas híbridos que
utilizan energías renovables. Una de estas
energías es la energía solar termoeléctrica,
que presenta un gran potencial en climas
mediterráneos pero una difícil distribución
debido a su irregularidad diaria y horaria,
como se observa en la siguiente tabla [23]
.
La ausencia de producción nocturna hace
aconsejable que se hibride con otra ener-
gía renovable que pueda manejarse a fin
de atenuar las fluctuaciones temporales. El
tipo de energía renovable que se comple-
menta óptimamente con la energía termo-
solar es la energía eléctrica producida por
la combustión de biocombustibles sólidos.
En las dos figuras siguientes se observa
lo que es un sistema híbrido para generar
energía eléctrica utilizando energía solar y
un sistema de almacenamiento de ener-
gía. En la primera figura la potencia que se
genera en todas las horas del día (y todos
los días del año) es menor que la potencia
nominal máxima del sistema solar. Parte de
la energía eléctrica obtenida con el sistema
solar es almacenada en sales y se utilizará
después. Sin embargo, en la segunda figu-
ra la potencia que se genera durante todo
el día (y todos los días del año) es la poten-
cia nominal máxima del sistema solar.
Sistema de híbrido: termosolar-
biomasa
El cultivo de biomasa forestal se hibrida
con una central solar termoeléctrica de 50
MWe (MegaWatios eléctricos). La hibrida-
ción es semi-total. Se supone que en el
sistema termosolar se emplean sales fun-
didas para almacenar el calor solar cuan-
do se oculta el sol. En el estudio se han
considerado 10 alternativas de radiación
solar (horas de sol) combinadas con dos
alternativas de acumulación de energía en
sales fundidas que atenúan las oscilaciones
del sistema solar: “sales 1” que almacena
en sales 2.400 horas al año y “sales 2” que
TABLA 2. RESULTADOS PARA EL SISTEMA SALES 1.
N
Sistema Solar + Sales Biomasa para sales
Horas
Tiempo Horas Masa tn, h=25% Superficie Ha Radio Calculado y radio real
Solar Sales 1 Sales 2
1 2.800 2.400 2.442 3.560 194.668 9.733 5.566 22.265
2 2.900 2.400 2.458 3.460 189.200 9.460 5.487 21.950
3 3.100 2.400 2.458 3.260 178.264 8.913 5.326 21.306
4 3.200 2.400 2.473 3.160 172.796 8.640 5.244 20.977
5 3.250 2.400 2.475 3.110 170.062 8.503 5.203 20.810
6 3.300 2.400 2.478 3.060 167.327 8.366 5.161 20.642
7 3.350 2.400 2.477 3.010 164.593 8.230 5.118 20.473
8 3.400 2.400 2.480 2.960 161.859 8.093 5.075 20.302
9 3.450 2.400 2.482 2.910 159.125 7.956 5.032 20.130
10 3.500 2.400 2.485 2.860 156.391 7.820 4.989 19.956
Figura 1. Hibridación parcial e hibridación total.
Fotografía nº1. Cultivo energético de chopo I-214 de
dos años en Cabrerizos (Salamanca).
Los biocombustibles
líquidos y gaseosos
se obtienen de
biocombustibles
sólidos y éstos pueden
proceder de 1) biomasa
herbácea o leñosa
cultivada, 2) residuos
de las industrias
forestales, las industrias
agroalimenticias, los
residuos de los cultivos
agrícolas, 3) residuos de
los cultivos forestales
y 4) la fracción leñosa
de los residuos sólidos
urbanos (RSU)
29
SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN
energética XXI · Nº 156 · MAR16
30. almacena en sales entre 2.442 y 2.485 ho-
ras al año). La biomasa considerada tiene
un PCI anhidro de 4500 kcal/kg, el cultivo
se realiza en la zona Sur de España, re-
colectándose en Castilla-La Mancha y en
Extremadura.
Entendemos por “radio real”, el radio
que es 4 veces el radio obtenido en la
superficie necesaria, pues se supone que
entre los cultivos forestales hay espacios
ocupados por otros cultivos agrícolas y por
otros usos urbanos o industriales.
Resultados y conclusiones
En las tablas siguientes se presentan los
resultados de la simulación realizada. En la
misma aparece la superficie necesaria, el
radio teórico y el radio real (i.e., el radio
teórico multiplicado por 4), de un cultivo
energético de paulownia o de chopo, con
el mostrado en la fotografía nº 1. Se utiliza
el radio real pues se supone que sólo 1/16
del territorio se destina a cultivo energéti-
co, los otros 15/16 se dedican a otros usos:
cultivos, usos urbanos, unos industriales,
carreteras y caminos, producción de ener-
gía termoeléctrica, etc…
Los resultados se presentan en función
de las horas de sol que aprovecha el siste-
ma termoeléctrico y de los dos supuestos
de almacenamiento de sales fundidas an-
tes citados.
El gráfico siguiente presenta la superficie
de cultivo forestal necesaria frente a las
horas de sol para la simulación con acumu-
lación en sales “Sales1”, es decir, las sales
almacenan energía durante 2.400 horas al
año. A mayor insolación y más horas de
almacenamiento en sales, como era de es-
perar, menor es la masa de cultivos fores-
tales necesaria y, por tanto, la superficie.
Sin embargo, un mayor almacenamiento
en sales puede suponer mayores costes de
inversión
Bibliografía citada
[1] Stokes, B.J., Frederick, D.J., Curtin, D.T., 1986. Field
trials of a short rotation biomass feller buncher and
selected harvesting systems. Biomass 11:185-204.
[2] Hartsough, B.R., Drews, E.S., McNeel, J.F., Durston,
T.A., Stokes, J.B., 1997. Comparison of mechanized
systems for thinning ponderosa pine and mixed conifer
stands. Forest Products Journal, 47(11/12):59-68.
[3] Abrahamson, L.P., Robison, D.J., Volk, T.A., White,
E.H., Neuhauser, E.F., Benjamin, W.H., Peterson,
J.M.,1998. Sustainability and environmental issues
associated with willow bioenergy development in New
York(U.S.A.). Biomass and Bioenergy 15:17-22.
[4] Volk, T.A., Abrahamson, LP, Nowak, CA, Smart, LB,
Tharakan, PJ, White, EH, 2006. The development of
short-rotation willow in the northeastern United States
for bioenergy and bioproducts, agroforestry and phyto-
remediation. Biomass and Bioenergy 30: 715-727.
[5] Tharakan P.J., Volk T.A., Abrahamson L.P., White,
E.H., 2003. Energy feedstock characteristics of willow
and hybrid poplar clones and harvest age. Biomass
and Bioenergy, 25:571-580.
[6] Adegbidi, H.G., Biggs, R.D., Volk, T.A., White, E.H.,
Abrahamson, L.P., 2003. Effect of organic amend-
ments and slow-release nitrogen fertilizer on willow
biomass production and soil chemical characteristics.
Biomass and Bioenergy, 25(4):389–98.
[7] Labrecque, M., Teodorescu, T.I., Daigle, S., 1995.
Effects of wastewater sludge on growth and heavy
metal bioaccumulation in two Salix species. A biologi-
cal purification system. Plant and Soil, 171(2):303-316.
[8] Danfors, B., Ledin, S., and Rosenqvist. H. 1998.
Short-RotationWillow Coppice Growers’ Manual.
Swedish Institute of Agricultural Engineering, Uppsala,
Sweden.
[9] Wagenmakers, P., 1991. The future is square. Inten-
sifying searching for an optimum cultural technique.
Fuiteelt-den-Haag, 81:17-19.
[10] Hansen, E.A., 1991. Poplar woody biomass yields: a
look to the future. Biomass and Bioenergy, 1(1):1-7.
[11] Willebrand, E., Ledin, S.,Verwijst, T., 1993. Willow
coppice systems in short rotation forestry; the
influence of plant spacing and rotation length on the
sustainability of biomass. Biomass and Bioenergy,
4(5):323-331.
[12] Foster, C., 1992. Wood fuel production from short
rotation coppice. Vegetation management in forestry,
amenity and conservation areas. Aspects of applied
biology 29:233-239.
[13] Bullard, M.J., Mustill, S.J., McMillan, S.D., Nixon,
P.M.I., Carver, P., Britt, C.P., 2002. Yield improve-
ments through modification of planting density and
harvest frequency in short rotation coppice Salix spp.
1. Yield response in two morphologically diverse
varieties. Biomass Bioenergy 22:15-25.
[14] San Miguel, A., San Miguel, J., Sabas Yagüe, S.,
1992. Tallares de chopo a turno corto. Décimo
Novena Sesión de la Comisión Internacional sobre el
Álamo. Zaragoza.
[15] Marcos Martín, F., 1985. Cultivos energéticos
forestales. V Conferencia sobre Planificación, Ahorro
y Alternativas Energéticas. Zaragoza.
[16] Marcos Martín F., Izquierdo Osado I., Jesús Ruiz
Castellano. 2000. Cultivos energéticos de chopos.
Revista Forestal Española, 26:4-14.
[17] Marcos Martín F., Inés Izquierdo Osado. 2005. Soste-
nibilidad de los cultivos energéticos leñosos. Revista
Energética XXI, 45:22-24.
[18] Fernández, J., 1980. La agricultura como productora
de energía. Ingeniería Química, Noviembre, 23-32.
[19] Ciria Ciria, P., 1998. Efecto del turno de corta y de
la densidad de plantación sobre la productividad de
diversos clones de chopo en condiciones de corta
rotación. Tesis doctoral. ETSI de Agrónomos, Univer-
sidad Politécnica de Madrid.
[20] Iriarte Cerdán, L., 2008. Caracterización del Olmo de
Siberia (Ulmus pumila L.) como cultivo energético.
Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenie-
ros Agrónomos de Madrid. Universidad Politécnica
de Madrid.
[21] Latorre Montgeagudo, B., Marcos Martín, F., Pascual
Castaño, C., Izquierdo Osado, I.,2009. Cultivos ener-
géticos de Paulownia. Revista Agricultura. 2009.
[22] Latorre Montgeagudo, B., Marcos Martín, F.,
Solana Gutiérrez, J., Pascual Castaño, C., Izquierdo
Osado, I., 2011. Energy feedstock characteristics of
Paulownia sp.in Spain. Aspects of Applied Biology,
112:257-262.
[23] Torres Rodríguez, M.R., 2011. ¿Operar una planta
termosolar…ciencia o arte? Revista Energética XXI,
111:82-24.
Figura 2. Relación entre superficie de cultivos
forestales (eje vertical) y las horas de sol anuales (eje
horizontal).
TABLA 3. RESULTADOS PARA EL SISTEMA SALES 2
N
Sistema Solar + Sales Biomasa para sales
Horas
Tiempo Horas Masa tn, h=25% Superficie Ha Radio Calculado y radio real
Solar Sales 1 Sales 2
1 2.800 2.400 2.442 3.518 192.372 9.619 5.533 22.133
2 2.900 2.400 2.458 3.402 186.029 9.301 5.441 21.765
3 3.100 2.400 2.458 3.202 175.092 8.755 5.279 21.116
4 3.200 2.400 2.473 3.087 168.804 8.440 5.183 20.733
5 3.250 2.400 2.475 3.035 165.960 8.298 5.139 20.558
6 3.300 2.400 2.478 2.982 163.062 8.153 5.094 20.377
7 3.350 2.400 2.477 2.933 160.383 8.019 5.052 20.209
8 3.400 2.400 2.480 2.880 157.485 7.874 5.006 20.026
9 3.450 2.400 2.482 2.828 154.641 7.732 4.961 19.844
10 3.500 2.400 2.485 2.775 151.743 7.587 4.914 19.657
30 energética XXI · Nº 156 · MAR16
SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN
31. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
DE NUEVAS ALTERNATIVAS (IDNA)
SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN
La empresa española Investigación y Desarrollo de Nuevas Alternativas (IDNA) ha entregado
a la Misión Católica de Fô-Bouré (República de Benín –África subsahariana–) las dos primeras
unidades de su nuevo sistema de potencia alimentado con energías renovables: el ABIC Rural,
destinadas a la electrificación autónoma de calidad de los pueblos de Kosia y Kokabo, cuya
entrada en operación tuvo lugar a finales del mes de octubre de 2015. La planta fue inaugurada
por el presidente de Benín, Boni Yayi, el pasado 7 de noviembre.
E
ste proyecto ha sido gestionado por
Manos Unidas, que participó tam-
bién en su financiación junto con el
Principado de Asturias y los ayuntamientos
de Soria, Lérida y Betxi (Castellón). Accio-
na, a través de su Fundación Acciona Mi-
croenergía, ha donado parte de los pane-
les fotovoltaicos. Asimismo, se ha contado
con la ayuda de Mensajeros de la Paz de
Benín, que se encargó de tramitar la ex-
pedición de la mercancía hasta Fô-Bouré,
una vez ésta arribó al puerto de Cotonou.
Electricidad para 120 hogares
El objetivo del proyecto es doble, por un
lado, proporcionar electricidad de forma
individual a 120 hogares en cada uno de
los pueblos (cada hogar alberga en pro-
medio 10 personas) y, por otro, alimentar
las infraestructuras comunes de cada lo-
calidad (escuela, dispensario, maternidad
y distribución nocturna de agua potable),
amén de fortalecer la cohesión social en
la Comunidad al hacer responsables a los
propios usuarios del mantenimiento y con-
servación de la planta mediante sendos
Comités de Gestión creados ad hoc. Benín
se encuentra entre los 25 países más po-
bres del mundo, según el último Informe
sobre Desarrollo Humano, publicado por
Naciones Unidas en 2014.
El sistema ABIC Rural (Autonomous Bac-
kup Integrated Compact –Power Plant–)
constituye el corazón de la instalación. Es
una solución modular de fácil transporte y
sencilla operación, que requiere un man-
tenimiento reducido e integra y gestiona
de manera inteligente y eficiente la gene-
ración renovable de los paneles fotovol-
taicos, la electrónica de potencia, el alma-
cenamiento mediante baterías, el sistema
de control y las comunicaciones; además
incluye un grupo electrógeno de respaldo,
para aquellas ocasiones en las que escasea
el sol durante periodos prolongados, que
incorpora un depósito de gasoil con una
capacidad de 1.000 litros.
Cada una de las plantas de generación
dispone de 36 kW pico de potencia foto-
voltaica, un grupo electrógeno de respaldo
de 25 kVA y 144 kWh brutos de almacena-
miento electroquímico por medio de bate-
rías avanzadas –con regeneración del agua
del electrolito para auto-mantenimiento,
a partir del hidrógeno que desprenden–.
El ABIC Rural cuenta con monitorización
remota, lo cual facilita la gestión del man-
tenimiento a distancia y posibilita la detec-
ción de fluctuaciones inesperadas durante
la operación normal de la planta, permi-
tiendo poner sobre aviso y recomendar al
personal local la ejecución de determina-
das actuaciones para evitar pérdidas en la
producción y posibles caídas del sistema.
Este sistema puede entregar puntual-
mente un máximo de 60 kW eléctricos
de forma simultánea (36 provenientes
del campo fotovoltaico y 24 de las bate-
rías / grupo electrógeno) para alimentar la
demanda.
IDNA ha realizado el diseño conceptual y
detallado de la solución, así como la fabri-
cación e integración final del sistema. La
construcción se llevó a cabo en las insta-
laciones de la compañía localizadas en la
ciudad alicantina de Villena; se inició en
abril y finalizó en julio del 2015.
Igualmente, IDNA se ha encargado de
la gestión material del proyecto de Benín,
incluyendo la dirección y el asesoramien-
to técnico durante la fase de montaje de
los paneles, de la asistencia técnica in situ
durante la puesta en marcha y de la for-
mación del personal confiado para llevar
las labores de operación y mantenimiento
de la instalación. La logística relacionada
con el aprovisionamiento, almacenamien-
to, carga, transporte y aseguramiento fue
aportada también por IDNA. Como servi-
cio postventa, IDNA realizará desde Espa-
ña el seguimiento remoto y el análisis del
funcionamiento de la planta.
Esta microrred híbrida está equipada con
la mejor tecnología comercial disponible
(en términos fiabilidad/eficiencia/coste):
electrónica de potencia SMA, baterías
Hoppecke, motor diésel Kohler, paneles
fotovoltaicos REC y estructuras fotovol-
taicas de aluminio fabricadas por INSO.
Las entidades Banco Popular e ING Direct
han financiado parcial y temporalmente
la fabricación del ABIC Rural, mediante la
puesta a disposición de IDNA de sendas
líneas de crédito. El Sistema ABIC RURAL
ha sido seleccionado recientemente, como
uno de los dos finalistas, para la obtención
de los XIX Premios CODESPA en la catego-
ría de Pyme Solidaria
Sistema híbrido fotovoltaico-diésel para
electrificación rural de dos pueblos en Benín
31energética XXI · Nº 156 · MAR16
32. CARLOS LEZANA
MARKETING Y COMUNICACIÓN DE LA DIVISION
SOLAR PV ENERGY DE INGETEAM
SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN
Autoconsumo fotovoltaico con
generadores diésel de respaldo
Laintroduccióndesistemasfotovoltaicosenlasinstalacioneseléctricasquecuentancongeneradores
diésel de respaldo, que entran en funcionamiento cuando cae la red, presenta una problemática
diferente a las instalaciones habituales de autoconsumo y requiere soluciones técnicas específicas.
L
lamamos autoconsumo fotovoltaico
a aquellas instalaciones conectadas a
la red pública, a las que se les añade
un sistema de generación fotovoltaica con
la idea de consumir esa energía de origen
solar en la propia instalación. El objetivo
que persigue un sistema de este tipo es re-
ducir el consumo desde la red pública, lo
cual tiene varias ventajas inmediatas. En
primer lugar, se consigue aumentar el por-
centaje de energía limpia que consume la
instalación, con el consiguiente beneficio
para el medio ambiente que eso supone. En
segundo lugar, se obtiene un ahorro econó-
mico en la factura eléctrica, ya que el coste
de la energía fotovoltaica hoy en día es in-
ferior al precio de compra de la electricidad.
En aquellos países donde la red pública
es inestable y sufre frecuentes cortes de
suministro, los usuarios disponen de gene-
radores diésel de respaldo, que entran en
funcionamiento cuando cae la red, a través
de un conmutador automático (Automatic
Transfer Switch) que arranca el genera-
dor y desconecta la instalación de la red.
La introducción de sistemas fotovoltaicos
en este tipo de instalaciones presenta una
problemática diferente a las instalaciones
habituales de autoconsumo y requieren
soluciones técnicas específicas.
El mayor reto que plantea una instalación
de este estilo es que cuando el generador
diésel entra en funcionamiento se debe
garantizar que trabaje a un régimen míni-
mo de carga y se debe evitar el flujo de
potencia inversa hacia el grupo electróge-
no. Para ello es necesario instalar un gestor
que controle el conjunto de la instalación,
y en especial la potencia suministrada por
los inversores fotovoltaicos.
Ingeteam, como parte de sus soluciones
para sistemas híbridos diésel-fotovoltaica,
ha desarrollado el gestor Ingecon EMS PV-
Diesel Controller, que incluye soluciones
de control específicas para integrar la ge-
neración fotovoltaica en redes diésel, tan-
to aisladas como conectadas a la red de
distribución.
Un ejemplo de un sistema que responde
a esta descripción lo encontramos en Pakis-
tán. Recientemente se ha conectado una
instalación de autoconsumo fotovoltaico
con un generador diésel de respaldo, con-
trolada por el gestor PV-Diesel Controller de
Ingeteam. El grupo electrógeno garantiza el
suministro eléctrico durante las frecuentes
caídas que sufre la red de distribución pú-
blica. Este sistema, ubicado en la localidad
de Lahore, ha logrado reducir el consumo
de electricidad y diésel a través del acopla-
miento de un sistema de generación foto-
voltaica de 60 kW. Concretamente, la insta-
lación cuenta con tres inversores trifásicos
de string, Ingecon Sun 3Play, de 20 kW de
potencia nominal cada uno.
Cuando la red está activa, los inversores
trabajan en el punto de máxima potencia
(MPP: Maximum Power Point), proporcio-
nando la máxima energía posible de origen
fotovoltaico a los consumos, si bien también
es posible limitar la producción fotovoltaica
si no se desea inyectar potencia en la red.
En el caso de una pérdida de red, el gene-
rador de respaldo entra en funcionamiento
y el Ingecon EMS PV-Diesel Controller limi-
ta la potencia de los inversores para que el
grupo no trabaje por debajo de su régimen
mínimo, evitando al mismo tiempo el flujo
de potencia inverso hacia el generador dié-
sel, en caso de que haya mayor generación
fotovoltaica que consumo.
Gracias al sistema de hibridación Ingecon
EMS PV-Diesel Controller y a la conexión
de los tres inversores de Ingeteam, se ha
logrado que más del 60% del consumo
eléctrico diario de esta instalación, que
ronda los 90 kWh, se satisfaga directa-
mente desde la fuente solar fotovoltaica.
Esto se traduce en una drástica reducción
del consumo de energía desde la red, así
como en un ahorro más que considerable
en el gasto de combustible. Si el propieta-
rio mantiene el mismo consumo de ener-
gía que ha tenido en los últimos meses, lo-
grará amortizar la inversión llevada a cabo
en su instalación en menos de 5 años
Ejemplo de inversores fotovoltaicos de Ingeteam en
un sistema de autoconsumo con diesel de respaldo
en Pakistán.
Esquema del sistema de autoconsumo con diésel de
respaldo desarrollado en Pakistán.
32 energética XXI · Nº 156 · MAR16
33. READYFOR YOURCHALLENGES
Inversores FV
para autoconsumo instantáneo
En Ingeteam abordamos cada proyecto bajo el concepto i+c, innovación
para encontrar las mejores soluciones y compromiso para dar el mejor
servicio.
Los inversores de string monofásicos y trifásicos de Ingeteam son capaces
de asegurar la no inyección de energía en la red. Gracias a un sistema de
control desarrollado por Ingeteam, el inversor FV es capaz de limitar su
propia producción, ajustándola a la demanda de las cargas.
La fórmula de la nueva energía
www.ingeteam.com
solar.energy@ingeteam.com
Visítenos en:
SolarEx, Estambul 7-9 abril
MIREC, México 16-20 mayo
Intersolar, Múnich 22-24 junio
Intersolar Brasil 23-25 agosto
Solar Power International, Las Vegas 12-15 septiembre
All Energy, Australia 4-5 octubre
34. ARTURO ANDRÉS
RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO
EN KRANNICH SOLAR
SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN
Como reducir la inversión en gasoil
para una instalación de PV Genset
HERRAMIENTA PARA CALCULAR EL AHORRO DE DIÉSEL EN LITROS PARA UN SISTEMA FOTOVOLTAICO HÍBRIDO
El hecho de que las instalaciones fotovoltaicas con hibridación de diésel se están convirtiendo en
algohabitualennuestropaísesindiscutible.LapruebaeslaterceraedicióndelaconferenciaGenset
Meeting, que Energética XXI organiza el próximo 21 de abril. Este tipo de sistemas fusionan los
beneficios de ambas tecnologías y, en conjunto con baterías solares (de ion-litio o convencionales
indistintamente), aseguran una continua generación de energía así como una independencia total
de la red. Aun así, las instalaciones fotovoltaicas híbridas requieren de un gasto en gasoil, que
puede ser reducido significativamente gracias a la óptima configuración de cada proyecto.
A
la hora de dimensionar un sistema
de PV Diesel, el cálculo puede ser
muchas veces tedioso y complica-
do, pues hay que tener en cuenta aspectos
muy importantes como la localización de
la instalación para conocer la radiación y
las temperaturas del lugar, el perfil de con-
sumo habitual con sus variaciones durante
las diferentes épocas del año, la disponibi-
lidad del espacio, así como las diferentes
opciones de inclinación y orientación po-
sibles para ubicar los paneles solares. Por
supuesto, es crucial conocer las caracte-
rísticas del grupo electrógeno que se vaya
a utilizar en el proyecto fotovoltaico con
hibridación.
El ahorro de diésel en términos de litros
es una incógnita que difícilmente pode-
mos resolver de manera inmediata, pero es
crítico saber optimizar el consumo de ga-
soil para reducir los costes del futuro siste-
ma fotovoltaico con hibridación. Para cal-
cular el ahorro en volumen de diésel para
una instalación híbrida de autoconsumo,
Figura 1. Figura 2.
34 energética XXI · Nº 156 · MAR16