Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Derecho Constitucional

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 19 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Derecho Constitucional (20)

Plus récents (20)

Publicité

Derecho Constitucional

  1. 1. INTRODUCCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL
  2. 2. “el Derecho Constitucional es derecho público fundamental, pues se ocupa directamente de la organización y funcionamiento del Estado, la estructuración jurídica de los órganos del poder público, de la base de la estructura política, de los principios que regulan la posición del individuo, de la familia, de la sociedad, de todos los elementos del Estado” XIFRA HERAS
  3. 3. “el derecho constitucional es la rama de derecho público que estudia la estructura del Estado dentro del marco de la Constitución, la situación del individuo frente al poder del Estado, la organización y funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales y las instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida estatal.” VLADIMIRO NARANJO
  4. 4. “la rama del derecho público interno que estudia las normas e instituciones relativas a la organización y ejercicio del poder del Estado y a los derechos y libertades básicos del individuo y de sus grupos en una estructura social” PABLO LUCAS VERDU
  5. 5. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL?
  6. 6. ¿Por qué el Derecho Constitucional es la principal rama del derecho público ?
  7. 7. CONSTITUCIÓN: Contenido  La estructura del Estado  La situación del individuo frente al poder del Estado  La organización y funcionamiento del poder  Las instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida estatal
  8. 8. DERECHO CONSTITUCIONAL: Desarrollo GRECIA: cuna del Derecho Constitucional Roma, se identificó la Constitución con la ley y mandatos imperiales. Edad Media la Iglesia tomó prestado el término constitución del derecho romano, y denominó así a todas sus regulaciones. Era moderna. Derecho constitucional clásico. Francia: las leyes fundamentales, únicas leyes inmutables. Inglaterra: La Carta Magna de 1215, Petition of Rights de 1628, el Agreement of the people de 1647, el Instrument of gouvernement de 1653, el Habeas Corpus Act de 1679 y el Bill of Rights de 1689.
  9. 9. CORRIENTES CONSTITUCIONALISTAS
  10. 10. CONSTITUCIONALISMO LIBERAL: principios básicos  La soberanía popular  El origen contractual del poder  Separación de poderes  La supremacía de la ley  La supremacía del derecho natural sobre el derecho positivo  La legitimación de la resistencia contra el poder despótico  El derecho de rebelión contra la tiranía  Consagración de derechos individuales como el de la propiedad privada y libertades públicas
  11. 11. CONSTITUCIONALISMO LIBERAL: ¿qué defendía? Acabar el régimen del absolutismo monárquico y se reemplazara por uno en el que los gobernantes y gobernados estuvieran sometidos a un ordenamiento jurídico superior, que trazara límites precisos de acción tanto a los unos como a los otros.
  12. 12. CONSTITUCIONALISMO LIBERAL: Constituciones en las que se aplicó  Constitución de Filadelfia en Estados Unidos, 1787;  Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano aprobada por la Asamblea Constituyente francesa en 1789  Posteriormente en la Constitución francesa de 1791 y siguientes.  A partir del siglo XIX el constitucionalismo comenzó a dar frutos en América, especialmente en los países que proclamaron su independencia de la corona española. Los regímenes democrático-liberales implantados en América y Europa a lo largo del siglo XIX son el gran resultado del movimiento constitucionalista aunque luego en la segunda mitad del siglo XIX surgieron en Europa y en América, aunque en menor medida, ideales socialistas basado más en la igualdad económica que en la política.
  13. 13. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Se inspiró en las posiciones neoliberales, socialistas modernas, solidaristas y social cristiana, esta última promulgada por la Iglesia Católica en la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII, que cuestionó severamente las formas de injusticia y de miseria a las que estaba sometida la clase obrera
  14. 14. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: causas que dieron origen a su creación  La propiedad privada  La democracia restringida  Derechos individuales Modelos: modificaciones del sistema clásico del constitucionalismo liberal se encuentra la Constitución francesa de 1848 –resultado de la tercera revolución— de carácter socialista, luego la mexicana en 1917, la de Weimar de 1919.
  15. 15. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Nuevos principios del constitucionalismo: como el de función social de la propiedad, intervencionismo del Estado en la economía, predominio del interés general sobre el interés particular, introducción de sociedades pluralistas en lo político y en lo religioso Nuevos derechos: el derecho al trabajo, a la libertad sindical, el derecho a la huelga, el derecho a la seguridad social. Derechos sociales o de segunda generación.
  16. 16. CONSTITUCIONALISMO EN LAS DICTADURAS Socialismo: ¿Cuándo surgió? Revolución bolchevique en Rusia en 1917 y la fundación de la Unión Soviética como primer Estado comunista Principios  Estado uniclasista  Regido por un partido único  Sometido a un régimen totalitario de dictadura del proletariado como antítesis del Estado absolutista monárquico, y distanciado igualmente del Estado demoliberal.  Rompía además con el esquema de la tridivisión equilibrada del poder concediéndole mayor injerencia al parlamento, como cuerpo de representación popular y adoptando el sistema de gobierno convencional o de asamblea.
  17. 17. CONSTITUCIONALISMO EN LAS DICTADURAS Constitucionalismo corporativo: ¿Cuándo surgió? Fin de la guerra mundial (1917-1918) como reacción al comunismo y al liberalismo individualista) Modelos: Italia con el movimiento fascista de Mussolini (1922), Alemania nacional socialismo de Adolfo Hitler (1993), España con la dictadura caudillista de Francisco Franco (1939). Características: expedición de leyes inorgánicas, con parlamentos corporativos, sistemas de partido único o sin partidos e implementación de movimientos nacionales autoritarios, reconocimiento restringido de derechos y libertades y con énfasis en lo social.
  18. 18. CONSTITUCIONALISMO: Después de 1945 Constitucionalismo postguerra. Se emitieron documentos como:  la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1946);  Declaración Universal de los derechos humanos (1948);  Pactos Internacionales de Derechos Civiles, Políticos y de Derechos económicos, sociales y culturales en 1966  Aparición de una tercera generación de derechos: los derechos colectivos.
  19. 19. Estado social de derecho y Estado de derecho ¿Diferencias?

×