Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Tema 15
Tema 15
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 7 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Publicité
Publicité

Plus récents (20)

Tema 16

  1. 1. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1 TEMA 16. RELACIONES SINTÁCTICAS: SUJETO Y PREDICADO 0. INTRODUCCIÓN La noción de una oración en la que se inscriben el sujeto y el predicado procede de Aristóteles, para quien el logos (!ό"#$) se divide en (ό%#&'/ῥῆμα). El rema indica siempre que algo se dice o se predica de un sujeto o algo encontrado en él. Esta oposición se mantiene en la gramática tradicional, en el descriptivismo de la gramática estructural como construcción subdividida en dos constituyentes inmediatos subdividibles a su vez en otros y con Chomsky como segundo de los procedimientos de evaluación en Syntactic Structures, donde la oración se concibe como la suma de una frase nominal y una verbal. Lingüistas posteriores, de una forma similar, han distinguido entre tópico y comento. Además, el sujeto y el predicado se relacionan entre sí. La noción de relación sintáctica parte de la división entre categorías formales y categorías funcionales. Las primeras son cada una de las unidades sintagmáticas en que se puede fragmentar un texto susceptibles de adoptar una función y van desde el texto a la palabra. Dentro de ellas tenemos la oración como unidad de carácter predicativo. Por su parte, las categorías funcionales establecen relaciones de dependencia entre las unidades del discurso, en categorías formales diferentes o dentro de la misma. Para Morris, son las relaciones o funciones sintácticas la base del estudio de la Sintaxis, a la que considera uno de los componentes semióticos fundamentales junto con la Semántica y la Pragmática. Primero analizaremos estos conceptos para entender correctamente los de sujeto y predicado. 1. LA NOCIÓN DE RELACIÓN SINTÁCTICA La Lingüística estructural habla de relaciones en el plano sintagmático de la lengua entre elementos que comparecen en el discurso y tienen un carácter combinatorio. Sin embargo, este concepto saussureano resulta demasiado general para ser identificado con el de función sintáctica, puesto que así concebido podrían entrar en relación sintagmática la primera y la última palabra de El Quijote. Partiendo de los planteamientos de Saussure, se distinguen dos tipos de relaciones sintácticas: (a) Relaciones paradigmáticas: en el plano del SISTEMA. Suponen la oposición de los elementos afectados por ellas, por lo que no concurren simultáneamente en el habla. (b) Relaciones sintagmáticas: en el plano del HABLA (discurso). Se dan entre los elementos lingüísticos al combinarse en las cadenas lingüísticas en las que se materializan o actualizan, formando un sintagma. Este tipo de relaciones presuponen necesariamente la co-ocurrencia de los elementos en cuestión en la 1 Obtenidas en etapas diferentes del análisis y no son del interés de la sintaxis. misma cadena à Concepto fundamental para el de relaciones sintácticas. GUILLERMO ROJO Y JIMÉNEZ JULIÁ matizan el último tipo de relaciones en un sentido más restringido que es útil para la sintaxis: (i) Relaciones que afectan a elementos que se combinan en una cadena lingüística que puede ser analizada como un ejemplo o manifestación de una unidad lingüística de un determinado tipo. (ii) Relaciones que afectan a elementos de tales cadenas que son constituyentes inmediatos de las mismas. Con (ii) vemos cómo las relaciones se pueden establecer mediante mecanismos de constitución indirecta o mediata1 o mediante mecanismos de constitución directa o inmediata2 . Así, podemos definir las relaciones sintácticas o funciones sintácticas como las las relaciones sintagmáticas que establecerán entre sí los constituyentes inmediatos o directos de las unidades «sintagma» y «oración». Dado que las unidades que establecen relaciones sintácticas co-ocurren en el plano del habla, parece necesario concluir que son de dos tipos: - Las que se dan entre los constituyentes inmediatos y directos de una unidad y en la unidad como constituto (relaciones parte-todo), llamadas funciones por G. ROJO y función abstracta por S. GUTIÉRREZ. - Las relaciones que los constituyentes inmediatos establecen entre sí (parte-parte), llamadas conexiones por G. ROJO y función concreta por S. GUTIÉRREZ. Para que pueda existir una unidad lingüística perteneciente a los niveles sintagmático u oracional es imprescindible que dicha unidad esté articulada al menos por un constituyente, el núcleo, y junto a él otros constituyentes cuyo papel o función es marginal. A nivel oracional, que es el que nos interesa en este caso, el núcleo será un SV. HJELMSELV define las relaciones sintácticas como la relación de dependencia que existe entre dos unidades funcionales (funtivos). Distingue tres clases de función: 1) Interdependencia: dependencia bilateral, exigencia mutua de los funtivos. Dos unidades del mismo rango con la misma importancia. N ßà N. Es la relación que se establece entre sujeto y predicado. 2) Determinación: dependencia unilateral. N ßAdy. Es la relación que tienen un mayor. 3) Constelación: no existe una relación de dependencia entre los constituyentes inmediatos o funtivos. M – M. La NGRAE considera las funciones sintácticas como unidades relacionales: un sujeto lo es en relación con un predicado. Estas relaciones se expresan formalmente de diversas maderas: 1) Marcas formales, como la concordancia. 2) Posición en la estructura. 3) Selección. Las relaciones, para la Academia, son vínculos que permiten interpretar su aportación semántica al contenido de la oración a otro grupo sintáctico. Las funciones, por su 2 Se obtienen directa o inmediatamente al analizar una unidad N en los elementos que la integran o constituyen en el nivel jerárquico inmediata o directamente inferior.
  2. 2. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2 parte, son las relaciones de dependencia que permiten interpretar la manera en que se vinculan gramaticalmente ciertos segmentos con alguna categoría de la que depende3 . 2. EL SUJETO 2.1. Definición El sujeto es la función sintáctica de las lenguas acusativas que se caracteriza por: - Estar formado por unidades sintácticas de tipo nominal, por lo que es referencial. - Ser la realización canónica del papel de agente, lo que lo dota de preeminencia en la jerarquía de papeles semánticos. - Morfológicamente es el constituyente de la oración que controla la concordancia verbal. - Es el tema en oraciones declarativas - Ocupa el lugar dominante en la concepción bimembre de la oración. Etimológicamente, proviene de SUBIECTUM, ‘subyacente’, y se refiere a la entidad que en la situación es más rica en sustancia, definición que no se adecua a las oraciones sin sujeto explícito. R. SIMONE destaca la importancia de diferenciar el sujeto del actor de la oración, ya que ambas funciones pueden coincidir en el mismo constituyente (Ramón procrastina) pero pueden disociarse (A Ramón le pasa a menudo que procrastina). 2.2. Clases de sujeto 1. ESTRUCTURA INTERNA DEL SUJETO: (a) Sujeto unitario, Guillermo bebe. (b) Sujeto complejo (N + ady.) El travieso niño corría. (c) Sujeto compuesto (varios términos) Los estudiantes y los profesores estaban de huelga aquel día. (d) Sujeto oracional (proposición sustantiva), Que pienses así me da igual. 2. TIPO DE RELACIÓN SEMÁNTICA DEL SUJETO: (a) Sujeto agente (b) Sujeto paciente (c) Sujeto estativo (el verbo indica un estado o situación referida al sujeto) (d) Sujeto causativo (el sujeto da pie para la acción verbal) (e) Sujeto elíptico, implícito o morfemático (f) Sujeto inexistente (oraciones impersonales) 3. UBICACIÓN DEL SUJETO: En principio puede aparecer en cualquier posición, aunque la más típica del sujeto es la anteposición, dado que representa de ordinario el término conocido (Esbozo). Sin embargo, no hay que olvidar que hay verbos que se construyen con sujeto pospuesto (Me gusta la música, Pasan aviones, Sale humo). 4. EL SUJETO DE LAS PROPOSICIONES DE INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO 3 Consideran que hay tres tipos de funciones: sintácticas, a partir de marcas o índices formales; semánticas, interpretación semántica en función del predicado del que dependen (como la de agente) e informativas, partición informativa (lo que es nuevo y lo que no lo es). La gramática tradicional les reconoce en algunas ocasiones un uso oracional, por lo que tendrían sujeto que a veces coincide con la oración principal y otras veces no. Sin embargo, Alarcos (Estudios) declara que al no tener morfema de persona, los infinitivos, gerundios y participios no podrían tener sujeto gramatical, por lo que él propone la denominación de adyacente temático4 . 5. LA CONCORDANCIA DEL SUJETO: Tradicionalmente se ha dicho que el sujeto concuerda con el predicado en número y persona, algo cierto pero matizable respecto a algunas discordancias que Alarcos cita entre el sujeto explícito y el predicado (Los españoles no hemos pasado de la devoción, Algunos españoles os resistís). Se habla de un sujeto elidido (Nosotros, los españoles…). Sin embargo, basta con hacer referencia al carácter extensivo de la tercera persona. (a) concordancia ad sensum: colectivos que deben concordar en singular, lo hacen en plural (b) La RAE distingue entre: i. persona del discurso ii. persona gramatical 6. SUJETO Y PREPOSICIÓN: Se dice que el sujeto no acepta preposición, excepto entre y hasta. Alarcos, sin embargo, niega el carácter de sujeto. (a) Entre: el segmento encabezado sería un adyacente (la respuesta a un cómo): Lo haremos entre él y yo. (b) Hasta: sería un adyacente del verbo también: Hasta los gatos quieren zapatos à Todos, hasta los gatos, quieren zapatos. 2.3. La elipsis del sujeto GILI GAYA considera que desde una perspectiva formal, en español no es necesario explicitar el sujeto, puesto que el verbo lo contiene. El verbo expresa mediante el morfema de persona y número al sujeto. ALARCOS, sin embargo, al constatar que esto no ocurre en lenguas como el francés o el alemán, determina que no se ha de llamar “sujeto elidido”, puesto que el sujeto siempre existe. Así, distingue entre sujeto léxico y sujeto gramatical. Las oraciones que carecen de sujeto (como las construidas con las formas de hacer y haber) se denominan impersonales. Sin embargo, la propuesta de Alarcos no está exenta de polémica, puesto que, de una parte, introduce ambigüedad en el concepto mismo de función sintáctica al hacer necesario aceptar que las relaciones sintácticas pueden ser desempeñadas por dos elementos de naturaleza categorial tan distintas como los sintagmas y los monemas en función morfemática; y por otro lado, la diferenciación entre sujetos léxicos y gramaticales no es paralela a distinciones semejantes para el caso de los complementos, lo que sería funcionalmente posible o necesario, desde esta perspectiva. Desde el punto de vista que asumen mayoritariamente los lingüistas actuales, en que las funciones sintácticas solo pueden ser contraídas por sintagmas, se concluye, pues, 4 En el sentido de «tema» y «tesis» de Rafael Seco en su Gramática esencial del español.
  3. 3. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3 que la mera existencia de oraciones impersonales es razón suficiente para determinar que la función de Sujeto es una relación no imprescindible para la existencia de la unidad oracional, para con la que guarda, por lo tanto, una relación funcional constitutiva marginal. A pesar de ello, desde el funcionalismo, en concreto desde la Gramática del Papel y la Referencia, aun estando totalmente cuestionada la universalidad del concepto de sujeto (dado que no se comporta del mismo modo en todas las lenguas, como en guaraní, hurón y pomo central), sí que se le otorga al sujeto el papel de pivote o argumento sintácticamente privilegiado en multitud de lenguas, como el español5 . 3. PREDICADO 3.1. Definición El predicado tiene dos sentidos. En el primero, que proviene de la lógica, se define como la expresión gramatical cuyo contenido se atribuye al referente del sujeto6 , mientras que en el segundo se trata de las categorías que designan estados, acciones, propiedades o procesos en los que intervienen uno o varios participantes, llamados «argumentos» o «actante». Así, el predicado junto a los argumentos constituye la estructura argumental (NGRAE). Tradicionalmente es la función junto a la de sujeto que integra la estructura básica de la oración. Sin embargo, no son pocas las corrientes que no asumen la estructura bimembre de la oración, de forma que el predicado es en ellas la unidad que pone en conexión al resto de constituyentes. Lingüistas como Tesnière (1976) han propuesto analizar la oración como constituida por una función nuclear, la de Predicado, de la que dependerían todas las restantes, incluido el Sujeto7 . Se postularía así, por consiguiente, una estructuración diferente de la oración. Esta función sintáctica es, así, la única que tiene un carácter obligatorio o nuclear en la oración, mientras que las restantes, al ser posible su no actualización sin que ello conlleve la mala formación de la oración así construida, han de ser consideradas funciones o relaciones opcionales, marginales. TRADICIONALMENTE, las fórmulas de predicado distinguen entre oraciones copulativas y predicativas, pero además existen otras menos nítidas: - Tipos intermedios entre predicación y atribución: o Usos atributivos de verbos que no lo son (Mi padre anda enfermo) 5 Propuesta del argumento sintácticamente privilegiado (PSA). Primero, el PSA es una relación específica a la construcción y, en consecuencia, se manifiesta en construcciones particulares, ya sea como controlador o como pivote, y puede definirse en términos sintácticos o semánticos. Segundo, el PSA puede también referir a patrones genera lizados de controladores y pivotes individuales y específicos. Cuando una lengua tiene un buen número de construcciones en donde los PSAs se comportan de manera similar con respecto a las restricciones neutralizadas de controladores y pivotes sin tácticos, entonces se puede hablar de un concepto semejante al de sujeto en dicha lengua. Construcciones como las de propósito en inglés o las selecciones variables del PSA en barai difícilmente pueden explicarse a partir de una sola y única función, sin atender tanto las relaciones semánticas y las propiedades pragmático- discursivas de los argumentos, un principio que distingue a la RRG de otras o Verbos o construcciones semiatributivas (Juan viene solo) o Atributos del complemento directo (Tengo a mi mujer encamada). - Enunciados sin predicado, equivalentes a oraciones con un solo miembro. - Formas no personales del verbo, a las que tradicionalmente se les ha negado la posibilidad de igualarse a las demás. Sobre todo se presenta este problema en las subordinadas. A. Mª Barrenechea las llama verboides: tienen una función propia de sust., adj, adv., pero al mismo tiempo tienen un régimen verbal manifiesto o en potencia. S. DIK (1981) ha propuesto una tipología de predicados oracionales que descansa sobre la oposición inicial entre [predicados - dinámicos]/[predicados + dinámicos]. Marcados con el primero de los rasgos se encuentran: - predicados de estado: transmiten predicaciones estáticas respecto a sujetos pacientes (Juan es alto, María está contenta) - predicados de experimentación: predicaciones estáticas que afectan internamente a sujetos experimentadores (Mario no entiende nada, Juana vio un accidente). Los predicados con el rasgo [+dinámico] se subdividen según DIK en dos grandes clases: - Acciones: presentes en oraciones con sujeto agente, que controla la acción predicativa (Carmen cortó cuidadosamente la manga de la chaqueta, Pedro tiró sin darse cuenta el jarrón). - Procesos: predicaciones dinámicas de un acontecimiento referido a un sujeto paciente, que no tiene control sobre el predicado (María se durmió, El telón bajó). Esta distinción coincide solo en parte con la más tradicional que diferencia predicativos y atributivos. Mientras que en la del Esbozo, Gili Gaya o Bello se consideran predicados atributivos aquellos cuyo núcleo es necesariamente un verbo atributivo o copulativo, o semicopulativos, los de la clase de las experimentaciones encajan más bien con los predicativos. Volviendo a la distinción clásica entre predicado nominal y verbal, retomamos la modalidad predicativa como construcción oracional en la que interviene un verbo en forma personal, de modo que se distinguen dos estructuras básicas: la predicativa (activa o pasiva) y la atributiva. teorías gramaticales. («De sujetos, pivotes y controladores: el argumento sintácticamente privilegiado», Van Valin, R., y Guerrero, L., en El funcionalismo en la teoría lingüística). 6 También se define desde el punto de vista de la lógica como el elemento léxico con capacidad para seleccionar argumentos y para atribuirles propiedades o designar relaciones entre ellos, de forma que, como manifiesta Dick (1981), “dar” es un predicado, pero también lo son sustantivos, adjetivos e incluso preposiciones. 7 Estos postulados parten de la asunción de que un término nunca es a la vez complementario y complemento de un mismo término y de que la unidad de la frase se manifiesta por la existencia de un elemento que no es complemento de nada. En rigor, no podríamos hablar de función de “Predicado”, puesto que no depende de ningún otro término.
  4. 4. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4 3.2. Predicado verbal Tiene como núcleo un verbo no atributivo en forma personal. GILI GAYA afirma que «expresa un fenómeno, una transición en la que el sujeto participa». AMADO ALONSO Y HENRÍQUEZ UREÑA piensan que el predicado verbal es un comportamiento del sujeto. Dentro del predicado verbal, como hemos apuntado, cabe hacer una distinción entre activas, con predicación completa o incompleta, transitivas o intransitivas; y pasivas, aunque ALARCOS niega el carácter gramatical de las oraciones pasivas8 . Respecto al predicado activo, algunos gramáticos han hablado de predicación completa (La niña ha comido) frente a predicación incompleta (La niña ha dado el pan al perro), refiriéndose al diferente comportamiento de los verbos que no necesitan de ningún otro elemento para integrar el predicado. Esta distinción no depende de la naturaleza del verbo, sino del uso en la oración. Esto ha llevado a la distinción entre estructura transitiva e intransitiva. Para Alarcos, se trata de predicados complejos y simples, dado que la cuestión está situada en un plano semántico que se manifiesta a través del sintáctico. Complementos del predicado verbal A. En oraciones activas (1) Complemento directo La gramática tradicional lo ha definido en términos semánticos como «persona o cosa sobre la que recae la acción del verbo». ALARCOS niega que se trate de una acción que pase del verbo al objeto directo, como creían AMADO ALONSO Y HENRÍQUEZ UREÑA, sino que se ponen en relación los tres signos S – V – CD. BELLO Y RODOLFO LENZ lo llaman «complemento acusativo» siguiendo la tradición latina. En la NGRAE se le llama complemento u objeto directo y se considera un complemento argumental exigido por los verbos transitivos. Así, podríamos definir la caracterización del CD así: • Sintácticamente, puede ocupar la posición contigua al verbo o bien estar separado de él; se construye sin preposición o con la preposición a9 . • Primer argumento interno seleccionado por el verbo, con papel de tema o paciente • Puede convertirse en sujeto de una construcción pasiva • Cuando se tematiza, deja junto al verbo el clítico: «Los documentos los entregaron a la policía». 8 Recordemos que para él son construcciones atributivas con la presencia del verbo ser y un atributo de origen participal. Entre César fue vencedor y César fue vencido, hay diferencia semántica, pero no gramatical. 9 La preposición aparece en construcciones de doblado o duplicación pronominal, los pronombres indefinidos que denotan personas, con nombres propios de personas y animales. Cuando los nombres propios se usan metonímicamente, suelen mantener la preposición (leer a Cervantes). También la llevan los nombres que designan cosas personificadas (a la muerte, adorar al sol, nombres de agrupaciones de personas que se asimilan a los nombres colectivos, como colegio, consejo, junta, sindicato). Los nombres de persona se usan sin preposición en la función de objeto directo cuando designan tipos de individuos (causar heridos, producir licenciados). (2) Complemento indirecto Suele definirse como el representante de la persona o cosa a la que se dirige o destina la acción. En el plano de la expresión coincide a veces con el CD por ir antecedido de a. Alarcos demuestra que, en contra de lo que opinaba Gili Gaya o el Esbozo, los complementos introducidos por para no son CI porque no pueden ser sustituidos por le, les. La NGRAE lo define como la función sintáctica desempeñada por los pronombres átonos de dativo, así como por los grupos preposicionales encabezados por a que pueden ser reemplazados por un pronombre de dativo. Semánticamente se refieren al receptor, destinatario, experimentador, beneficiario, y otros participantes en una acción, suceso o situación. Clases de CI10 : - Argumentales: designan al destinatario de una acción y los experimentales. También de origen y término. (Concedieron el premio a tres jóvenes, Le cuesta camina, Me gustan las manzanas, No te me acerques. - No argumentales: dativo de interés (Me buscaron un albergue), posesivo o simpatético (A la casa se le mojó el tejado), éticos (No se me ponga nerviosa), aspectuales (concuerda en nº y psna con el sujeto, Nos fumábamos dos cajetillas diarias). El carácter argumental de un complemento no implica su obligatoriedad > información recuperable del contexto o interpretación como genérico. (3) Complemento circunstancial: adjunto (NGRAE) Son los modificadores optativos que inciden sobre las diversas categorías léxicas y los grupos sintácticos que forman sin que sean seleccionados o exigidos por ellos. Son complementos circunstanciales, circunstante o aditamento, adjuntos de tipo verbal que forman un conjunto constituido por los que admiten sustitutos interrogativos o exclamativos, relativos o demostrativos, con significado semántico de lugar, modo o manera, grado, tiempo, duda y foco. A. Vera cree que su función de marginalidad periférica en el predicado es definitoria por su exclusividad en este tipo de funciones. (4) Suplemento o C. Régimen ALARCOS los extraje del grupo de los circunstanciales: - mayor grado de cohesión con el núcleo verbal que los complementos circunstanciales 10 Alcaraz y Martínez Linares (Diccionario de lingüística moderna) recogen tres tipos de CI: • Canónico: verbos trivalentes o ditransitivos, para los que el CI es el tercer argumento (como en regalar). • Experimentador del proceso psicológico: similares a los primeros, pero no son argumentos del verbo (Al jefe le ha gustado mucho tu informe). • Dativo (Gutiérrez Ordóñez): no son seleccionados por el verbo, son entidades interesadas o afectadas por la acción o el proceso verbal, como en «A Doña María se le casa la niña»
  5. 5. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5 - distinción del CD por llevar preposición distinta de a y no ser sustituibles por lo, las, pero sí por referentes que conservan la preposición (Habla de política à habla de ella). - no puede ser suprimido sin que la oración quede incompleta, por lo que es argumental. En su primer estudio consideraba que el que apareciera un CD los excluía, pero en trabajos posteriores se ha visto que sí podían coexistir (Dijo muchas mentiras del maestro). En su Gramática, ALARCOS lo llama objeto preposicional. GÓMEZ TORREGO y la NGRAE los llama complementos de régimen preposicional, término más impreciso porque incluiría al CI y algunos casos de CD. GONZÁLEZ CALVO distingue entre suplemento propio (Desconfía de esa persona), suplemento inherente (Reside en Plasencia) y suplemento indirecto (no argumental, necesita CD, Dijo barbaridades de su primo). (5) Complemento predicativo Tradicionalmente (Esbozo, GÓMEZ TORREGO…) tratan al predicativo como un “atributo” con verbos no copulativos. La NGRAE sí los diferencia. PASCUAL Y DEMONTE (1999) han caracterizado a los sintagmas en función de predicado como oraciones reducidas, es decir, como sintagmas que, estructuralmente, se corresponden en realidad con una oración de la que tan solo se materializa superficialmente un segmento, el que corresponde al sintagma que desempeña la función de Pvo. Así, El día se levantó gris correspondería estructuralmente con El día se levantó, y el día estaba gris. S. GUTIÉRREZ (1997) ha insistido en la condición de meros atributos de los llamados complementos predicativos. Separaría a ambas variantes de la misma función únicamente el que, mientras un atrib es sustituible por lo, un pvo no admite esa conmutación. El atributo incidental (Cansado, nada te sale bien), denominado así por Lapesa, es una función sintáctica oracional que A. FERNÁNDEZ (1993) considera una función incidental diferente, pues está fuera del dominio oracional en que operan los morfemas verbales extensos y puede ser desempeñada por segmentos sintagmáticos de distinta naturaleza. S. GUTIÉRREZ ha sostenido que los atributos incidentales han de ser considerados como una variante del atributo y que sus peculiaridades incidentales son simple resultado de estrategias discursivas que no implican particularidades sintáctico-funcionales relevantes. Mª Manacorda (La gramática estructural en la escuela secundaria) considera al complemento predicativo y al atributo como modificadores bivalentes porque se refiere tanto al sujeto como al CD del verbo: - El campo está seco à Atributo - Los días se deslizan serenos à Predicativo del Sujeto - Luisa puso a sus amigas verdes à Predicativo del CD La RAE también habla de predicativos de CI, dativos posesivos (Le habían extraído la muela dormido). La RAE clasifica distintos tipos de complementos predicativos por su función y grupo en el que predican, su opcionalidad y su interpretación semántica. • Funciones sintácticas: o C. Pvo. del Sujeto à Caminan distraídas. (Estado circunstancial de una persona o cosa). Manifiestan una cierta relación con los adverbios orientados al sujeto. o C. Pvo. del CD à Lo compraste muy caro; Lo eligieron alcalde; Envió la carta sin estampilla… Se sustituyen por adverbios (así) y aparecen tras el verbo. o C. Pvo. del CI à Le registraron los bolsillos apoyado en una pared y con las manos atadas a la espalda. • Opcionalidad: o Opcionales: no alteran la relación semántica del verbo con el CD. Clavé el cuadro un poco torcido – ‘Clavé el cuadro’ o Potestativos o no seleccionados: alternan esa relación semántica. La encuentro a usted un poco abatida – ‘La encuentro a usted’ • Interpretación semántica: o Concomitante o descriptiva: el predicativo hace referencia a un estado temporal de la entidad de la que se predica. Vivían felices - ‘Estaban felices’. o Causal: Pvos. refereridos al sujeto, causa de la acción o del proceso que se expresa. Morir aplastado – ‘Morir por aplastamiento’. o Condicional o modal: oraciones genéricas. La carne le gusta poco hecha – ‘Si está poco hecha’. o Resultativa: pone de manifiesto el resultado final del proceso descrito por el verbo. La hierba crece muy alta – ‘… hasta hacerse muy alta’ B. En oraciones pasivas Complemento agente El complemento agente se añade al verbo por medio de las preposiciones por o de (El que a muchos teme, de pocos es temido) que representa el agente denotado por el verbo en las construcciones pasivas. Según se introduzca o no este complemento en las oraciones pasivas, se han clasificado estas como pasivas primeras o segundas. Alarcos, al considerar inexistente la pasiva en español, lo considera una expansión del atributo. Pasiva refleja A pesar de que Alarcos también niegue la existencia de esta pasiva, es la más empleada: con el verbo en forma activa y el pronombre se: «Se han divulgado estas noticias por las agencias». 3.3. El predicado nominal En la gramática tradicional el predicado nominal consta de un nombre con o sin complementos. Va encabezado por los verbos ser o estar, verbos copulativos. Es una especie de cualificación o clasificación del sujeto. Aunque tengan verbos, estas oraciones se han llamado nominales porque estos no tienen un contenido semántico, por lo que el contenido predicativo se manifiesta con el sustantivo o adjetivo, sirviendo la cópula para atribuir o referir el contenido del predicado al sujeto. Esta función la desempeña el atributo que, como hemos dicho en el punto
  6. 6. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 6 anterior, no solo se restringe a las construcciones verbales con verbos copulativos. Hernández Alonso ha criticado esta doctrina, puesto que la gramaticalización de estos verbos es similar a la de otros, como los auxiliares, que hoy se consideran predicativos (sentir, vivir). Se han adoptado tres posturas en el análisis de las oraciones copulativas (tomamos como ejemplo Ramón es alto): 1) La de los que oponen el sujeto Ramón al predicado nominal alto y consideran que la cópula es es como mecanismo de relación formal entre ambos. (Gili Gaya) 2) La de los que consideran que es feliz es el predicado y feliz el núcleo del mismo. (Henríquez Ureña). 3) La de los que consideran que el elemento nuclear es la cópula y feliz es el predicado. López García (Gramática del español), por su parte, ha dispuesto tres tipos de esquemas copulativos: 1) Propiamente dicho: cópula + atributo 2) Esquema ecuativo: sujeto y atributo son intercambiables (Juan es el médico – El médico es Juan). 3) Esquema semicopulativo: una oración de relativo funciona de sujeto del verbo ser. Quien regaló flores a su hermana por su cumpleaños fue mi amiga. 4. CONCLUSIONES La relación interna entre S-V-C se expresa por medio de la concordancia y las partículas y pronombres. La posición relativa de cada uno de ellos, según Gili Gaya, es la que contribuye a determinar su valor funcional, como señalamos al principio del tema. Esto provoca no pocos casos de ambigüedad. Pero no solo es la claridad lo que determina este orden constructivo, sino que también intervienen factores expresivos que ligan la atención a unos elementos oracionales para destacarlos frente a otros, la intensificación de algunos y necesidades rítmicas o hábitos fraseológicos. Así, las oraciones breves tienden a pronunciarse en un solo grupo fónico a no ser que se quiera destacar un elemento, por lo que tienden a ser unitarias. Cabe distinguir entre el orden lineal y envolvente de la oración. Según Charles Bally 11 , el español, tiende a la construcción lineal o progresiva en la que el determinante antecede al determinado; sin embargo, no siempre ocurre así y se cede al orden envolvente, por el cual cabe realzar determinadas palabras (tematizar) cambiando su orden (al igual que ocurre cuando se cambia el acento de intensidad elevando la entonación y retardando el tempo de articulación). Por último, hay que tener en cuenta que el orden que se establece ente los diferentes elementos sintácticos de la oración varía a lo largo del tiempo. El uso y la norma de cada época establecen las limitaciones a la libertad constructivas y son aspiraciones estéticas (en forma de 11 Linguistique générale et linguistique française, Berna, 1940 hipérbaton) muchas veces, las que crean construcciones nuevas. 5. BIBLIOGRAFÍA ALARCOS LLORACH, E. (1978) Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Gredos ALARCOS LLORACH, E. (1994) Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe ALCARAZ VARÓ, E. y MARTÍNEZ LINARES, M. A. (1997) Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel ALCINA, J., BLECUA, J.M. (1975) Gramática española, Barcelona: Ariel ALONSO, A. (1967) Estudios lingüísticos. Temas españoles. Madrid: Gredos BARRENCHEA, A. Mª y MANACORDA DE ROSETTI, M.V. (1969) Estudios de gramática estructural, Buenos Aires: Paidós. BELLO, A. (1847) Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Madrid: Edaf, 1984 BOSQUE, I. Y DEMONTE, V. (1999) Gramática descriptiva de la lengua española, I. Madrid: Espasa-Calpe DIK, s. (1981), Gramática funcional, Madrid: SGEL. FERNÁNDEZ, A. (1993), La función incidental en español, Universidad de Oviedo. ESTÉVEZ RODRÍGUEZ, ÁNGELES ; GÓMEZ MANZANO, PILAR ; GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, MARIO ; Cuesta Martínez, Paloma, (2007), Ejercicios de gramática y expresión, Madrid: CERA GILI GAYA, S. (1972) Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Bibliograf. GÓMEZ TORREGO, L. (2002) Gramática didáctica del española, SM: Madrid GUTIÉRREZ, S. (1997), La oración y sus funciones, Madrid: Arco/Libros LAMIQUIZ, V. (1973) Lingüística española, Universidad de Sevilla LENZ, R. (1920) La oración y sus partes, Madrid LÓPEZ GARCÍA, A. (1998) Gramática del español. II. La oración simple, Madrid: Arco/Libros LYONS, J. (1971) Introducción a la lingüística teórica, Barcelona: Teide PASCUAL, J.M., y DEMONTE, V. (1999), «Los complementos predicativos» en Bosque y Demonte (eds.), Gramática descriptiva, vol. 2. POTTIER, B. (1970) Lingüística moderna y filología hispánica, Madrid: Gredos RAE (1973) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa RAE y ASALE (2009) Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa
  7. 7. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 7 SÁNCHEZ MÁRQUEZ, M. J. (1972) Gramática moderna del español, Teoría y norma. Buenos Aires: Ediar SIMONE, R. (1993) Fundamentos de lingüística, Barcelona: Ariel VERA, A. (2010) Fundamentos de sintaxis, Madrid: UNED

×