SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
Télécharger pour lire hors ligne
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1
T E M A 3 0 . E L T E X T O
A R G U M E N T A T I V O . E S T R U C T U R A
Y T É C N I C A S
0. INTRODUCCIÓN
Argumentar es algo tan natural como conversar. En reali-
dad, toda argumentación es una forma de conversación.
Argumentamos cuando damos razones a favor o en con-
tra de una propuesta, para sentar una opinión o rebatir la
contraria, para defender una solución o para suscitar un
problema. Argumentamos cuando aducimos normas, va-
lores o motivos para orientar en cierta dirección el sentir
de un auditorio o el ánimo de un jurado, para fundar un
veredicto, para justificar una decisión o para descartar
una opción. Argumentamos cuando procuramos, en cual-
quier suerte de escrito, convencer al lector de ciertas
ideas, posturas, actitudes o prevenirle frente a otras.
En este tema partimos de la existencia de dos visiones
fundamentales sobre qué es la argumentación, más allá
de las tres propuestas que parten de Aristóteles (lógica,
dialéctica y retórica), las visiones referencialista y no refe-
rencialista, para pasar después a desgranar la estructura
y las características de los textos escritos argumentativos,
así como las técnicas argumentativas más significativas.
1. LA ARGUMENTACIÓN
Nuestros pensamientos e ideas están marcados por la
perspectiva que elegimos para ello. A la hora de abordar
la pregunta de «¿qué es la argumentación?» podemos ele-
gir diferentes opciones, que se resumen en dos
perspectivas fundamentales:
visión referencialista visión no referencialista
• La lengua mantiene una relación muy
estrecha con la realidad, por lo que
el contenido de las unidades de una
lengua remite a objetos externos a la
realidad.
• Hace hincapié en el papel que los
objetos de la realidad (los hechos)
tienen en cualquier proceso argu-
mentativo.
• La función referencial es primitiva del
contenido de las palabras.
• La argumentación se basa en
los hechos
• La visión de que esa relación lengua-
realidad es muy débil y que el conte-
nido de los elementos lingüísticos ha
de ser estudiado en términos pura-
mente inmanentes sin tener en
cuenta sus posibilidades referencia-
les.
• Las constricciones lingüísticas a las
que se ven sometidos los movimien-
tos argumentativos son
especialmente importantes.
• La función referencial es derivada,
externa y superficial en el contenido
de los signos.
• La argumentación está basada
en las palabras que escogemos
a la hora de construir nuestros
discursos.
1.1. VISIONES REFERENCIALISTAS
LA NUEVA RETÓRICA DE PERELMAN Y OLBRECHTS-
TYTECA1
En la concepción clásica de la argumentación, esta se ha-
cía corresponder con una serie de figuras retóricas que
dotaban a un discurso oral o escrito de un poder persua-
sivo que dependía de la fuerza de esas figuras. Tenía en
1 Tratado de la argumentación: la nueva retórica, Madrid: Gredos, 2009
[1958]
2 Así, el valor argumentativo de un término sería una característica extra-
lingüística. Por ejemplo, en «Pedro es un estudiante muy inteligente», el
valor argumentativo de «inteligente» tendría su origen en una situación
ellas una importancia especial la noción de tópico para los
encadenamientos. La ciencia buscaba verdades absolutas
que no estuvieran basadas en opiniones particulares.
En el S. XX resurge el interés por el estudio gracias a la
obra de PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA que da como resul-
tado el surgimiento de la Nueva retórica. Estos autores
estudian las técnicas argumentativas que se utilizan en el
lenguaje cotidiano y la validez de distintos tipos de argu-
mentos, de modo que ya no solo pertenece al discurso
científico, sino que forma parte de nuestras vidas.
Un argumento será válido, desde esta corriente, si la si-
tuación extralingüística que describe es verdadera, y no
será válido si es falsa. La lengua sería únicamente el ins-
trumento utilizado por el orador para ordenar de una
manera persuasiva los hechos y conseguir la adhesión del
auditorio2.
PRAGMADIALÉCTICA DE VAN EEMEREN Y
GROOTENDORST3
La finalidad del estudio de la argumentación bajo este en-
foque es elaborar una serie de instrumentos y reglas a
través de los cuales se pueda afirmar con precisión y cla-
ridad el grado de corrección de las técnicas y estrategias
empleadas por los interlocutores en una discusión. Así,
uno de los principios es no todo discurso es argumentativo,
solo lo es si cumple dos requisitos:
- Los interlocutores han de tener dos puntos de vista
distintos sobre una misma cuestión.
- El propósito del intercambio comunicativo debe ser
la resolución de esa diferencia de opiniones.
Principalmente se concibe la argumentación como un
acto de habla discursivo en que los interlocutores elabo-
ran y organizan un conjunto de enunciados
argumentativos con los que realizan acciones que están
todas ellas encaminadas a solucionar las divergencias en-
tre distintos puntos de vista. Cualquier discusión crítica
puede ser dividida en cuatro etapas sucesivas:
1) Confrontación: se hace explícita la diferencia de opi-
niones
2) Apertura: la información que está en la base de cada
punto de vista sale a la luz
3) Argumentación: los distintos puntos de vista son ata-
cados y defendidos
4) Conclusión: resultados de la discusión.
Se busca un modelo ideal de discusión crítica con el que
confrontar las argumentaciones reales y cotidianas y así
formular con precisión su grado de razonabilidad. De este
modo, se han construido una serie de reglas que especifi-
can prácticamente todas las posibilidades que se pueden
dar en cada una de las cuatro etapas de una discusión:
cuáles son las premisas, qué interlocutor asume el rol de
protagonista y quién el de antagonista, cuándo un inter-
locutor está obligado a aceptar un desafío y cuándo no,
etc. En consecuencia, es importante el estudio de la no-
ción clásica de falacia, en cuanto que desviación de las
reglas establecidas.
extralingüística tal que permitiera extraer ese tipo de conclusiones y en
un orador que hubiera querido denotar esa situación.
3 Argumentación: análisis, evaluación, presentación, Buenos Aires: Biblos,
2006.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com2
1.2. VISIONES NO REFERENCIALISTAS
EL PROBLEMA DE LA INFORMATIVIDAD DE LA LENGUA
OSWALD DUCROT (La argumentación en la lengua) se pro-
pone demostrar que «las palabras no significan nada, los
discursos nunca significan nada». Según él, la concepción
clásica del término «significar» presupone que son los va-
lores informativos y descriptivos de las palabras los que
conforman su significado. Un ejemplo está en la diferen-
cia entre «Ese reloj solo cuesta 100€» y «Ese reloj cuesta
nada menos que 100€».
«El hecho de que podamos utilizar la lengua para hablar
del mundo real no tiene nada que ver con su funciona-
miento lingüístico. El hecho de que yo sea capaz de
designar el sol con un dedo y a la vez diga “el sol” no me
da ninguna información sobre el funcionamiento lingüís-
tico del grupo nominal “el sol”» (ANSCOMBRE Y KLEIBER,
2001)
LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN EN LA LENGUA (ADL)
La génesis de esta teoría parte del cuestionamiento de
uno de los axiomas más extendidos en Lingüística: el prin-
cipio de informatividad. Se parte de la siguiente pregunta:
¿Es posible afirmar que el significado de las palabras es de
tipo informativo, es decir, que la función primitiva de la len-
gua es la de aportar descripciones sobre la realidad?
Para la ADL la respuesta es NO. La lengua no aporta des-
cripciones de la realidad, es decir, el significado de las
palabras no está formado por elementos de carácter in-
formativo, sino por instrucciones de naturaleza
argumentativa que nos indican las posibles continuacio-
nes discursivas a partir de un término concreto. Así, no es
lo mismo referirse a una persona con una pancarta en la
que pone «No a la guerra» con el término «manifestante»
que con el de «alborotador».
De este modo, hablar es adoptar puntos de vista argu-
mentativos para aplicarlos a una situación concreta. Esa
elección previa determina completamente las unidades
lingüísticas específicas que constituyen nuestros actos co-
municativos y, en consecuencia, la progresión de
cualquier discurso.
DUCROT y sus colaboradores defienden el carácter esen-
cial, primario, de la argumentación, basándose en la
posibilidad de separar argumentatividad e informatividad
(posición adscriptivista): hay enunciados cuyo valor argu-
mentativo no se puede deducir de la información que
contienen.
Los principios fundamentales de este enfoque son:
1) La significación de las palabras es argumentativa. El
valor semántico de una unidad lingüística está for-
mado por una serie de instrucciones que indican las
posibles dinámicas discursivas que se derivan de la
misma.
2) La función argumentativa de los enunciados está de-
terminada por su estructura lingüística.
Las consecuencias de estos principios son:
4 Un topos es una creencia o regla presentada como general que garan-
tiza el paso de un enunciado-argumento a un enunciado-conclusión. La
significación de las oración consistiría en permitir la aplicación de un to-
pos capaz de hacer de topoi. Según Ducrot, un topos posee tres
- El valor argumentativo de una palabra está com-
puesto por los topoi que esa unidad permite aplicar
cuando es empleada en un discurso.4
- El léxico de una lengua es gradual.
Los argumentos que apoyan un mismo vector argumen-
tativo (causa, justificación, refutación…) constituyen una
clase argumentativa. Pero no todos poseen la misma
fuerza, sino que están ordenados en una escala. Con fre-
cuencia la sociedad establece vínculos entre dos o más
escalas argumentativas, vínculos que cristalizan en luga-
res comunes admitidas por la sociedad. Las
correspondencias valorativas de los topoi, sin embargo,
pueden variar según los grupos sociales.
2. EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Argumentar es el arte de razonar a partir de opiniones
generalmente aceptadas. PLANTIN (Essais sur l’argumenta-
tion, 1990), la define como una operación lingüística
mediante la cual un enunciador pretende hacer admitir
una conclusión a un destinatario/destinatarios ofrecién-
dole(s) una razón para admitir esa conclusión.
modernamente se encuentran los estudios de la Nueva
Retórica de los que hemos hablado, el análisis de las dis-
cusiones de Ame Naess, el análisis de la controversia de
Crawshay-Williams o el modelo de análisis argumentativo
de Toulmin. SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ («Sobre la argu-
mentación», 1995), resume las diferentes posturas sobre
qué es argumentar de teóricos como ESCANDELL, STATI,
ASCOMBRE y DUCROT o EEMEREN VAN GROOTENDORST-KRUIGER
en los siguientes postulados:
1) El papel de la argumentación es ofrecer las razones
que conducen a una conclusión determinada. Estas
razones son los argumentos.
2) La argumentación es de naturaleza relacional: una
relación entre argumentos y una conclusión.
3) La argumentación es indisociable de la polémica: se
hace necesaria a causa de un desacuerdo (real, pro-
bable o posible).
4) La argumentación posee una finalidad perlocutiva.
5) La argumentación no es forzosamente dialogal (exis-
ten autorrefutaciones)
6) Los límites del argumento no coinciden necesaria-
mente con los del enunciado.
Es importante no confundir argumentar con demostrar,
pues aunque ambas tienen en común la presencia obli-
gada de una conclusión y el intento de llevar al
destinatario a la misa de una forma determinada, existe
una serie de diferencias entre ambas:
ARGUMENTAR DEMOSTRAR
• Pertenece a las lenguas naturales
• La conclusión de un encadenamiento ar-
gumentativo no es definitiva; recurre a
implicaturas y sobrentendidos. Recurre a
veces a recursos lógicos imperfectos
como el entimema.
• No todas las pruebas aportadas poseen
la misma fuerza argumentativa.
• Atributo o propiedad de la lógica
• Objetiva y definitiva, silogismo
• El número de argumentos en la de-
mostración lógica suele estar
predeterminado.
características: es general, es una creencia compartida y es gradual (pone
en relación dos escalas).
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3
MOESCHLER (Argumentation et conversation, 1985) define el
acto de argumentación por tres notas características:
1) carácter intencional (un enunciado A sirve para
apoyar una conclusión C);
2) valor convencional, vehiculado por tres tipos de
marcas argumentativas: las marcas axiológicas
(propiedades léxicas), los operadores argumentati-
vos y los conectores argumentativos; y
3) carácter institucional, que remite a la incidencia
que tiene la argumentación en el receptor y en el
emisor, en sus intenciones discursivas y en los efec-
tos que provoca.
M.J. CUENCA añade a estas características la estructura re-
tórica y lógica (confrontación de argumentos y
contraargumentos para llegar a una conclusión) y el ca-
rácter dialógico (relación dialéctica entre un emisor y un
receptor).
2.1. OPERACIONES
A la hora de argumentar se dan una serie de operaciones
que posibilitan conseguir los objetivos de esta tipología
textual. Estas se pueden resumir en que se parte de unas
premisas —a veces no explícitas, pero sí incontestables—
que no podrían determinarse como conjunto sin X con-
clusión. Esta conclusión es la tesis que se ha de
demostrar o bien la negación de la tesis del adversario. El
modo de llegar de las premisas a la conclusión es me-
diante las marcas argumentativas (Bassols y Torrent,
Modelos textuales: teoría y práctica, 1997)
ADAM (Les textes, types et prototypes, 1992), considera que
el representante argumentativo más sencillo es la aseve-
ración argumentativa. Así, por ejemplo, en «El presidente
ha declarado en el Congreso, pero no me convence», te-
nemos:
1) Premisa mayor implícita: «El presidente convence
a todos cuando hace declaraciones»
2) Premisa menor, explícita: «El presidente ha decla-
rado en el Congreso»
3) Ambas premisas llevarían a la conclusión «Me ha
convencido», pero se argumenta cambiando la
orientación argumentativa con pero.
La otra forma, un poco más compleja, es el silogismo, que
parte de dos premisas y llega a una conclusión en un or-
den progresivo o regresivo (un ejemplo puede ser: «Todos
los españoles duermen la siesta. Las vacas duermen la
siesta. Los españoles son vacas»).
5
Lugares de canti-
dad: algunas
cosas van mejor
que otras por ra-
zones meramente
cuantitativas
tener muchos bienes
usar los bienes que usa más gente
tener lo que dura más (o «lo último»)
creer lo que cree la mayoría o sens omnum
buscar lo probable antes que lo improbable
preferir lo habitual, frecuente, normal
preferir lo que se hace más que lo que se tendría que
hacer («las utopías no existen, se ha de ser realista»)
buscar la verdad, considerarla duradera e imperturba-
ble
querer las cosas completas, autosuficientes, que no
necesiten de otras complementarias (como los progra-
mas informáticos)
perseguir la utilidad siempre
DUCROT (Les Échelles argumentatives, 1980) determina
que los elementos de una argumentación son las premi-
sas, argumentos y conclusión o tesis nueva. El orden de
estos elementos sería variable dependiendo de si la tesis
nueva no sorprende o no exige de preparación, por lo que
iría al principio. También hay otros criterios de orden de
estos elementos: el de fuerza decreciente, fuerza cre-
ciente y el homérico (los argumentos más flojos en
medio).
Para Van Dijk (La ciencia del texto), los elementos funda-
mentales de la argumentación son:
• hipótesis: constituida por premisas
• conector pragmático (por lo tanto)
• conclusión
Cuando argumentamos alguna cosa, hemos de partir de
la base de que una circunstancia es condición suficiente
para otra circunstancia. Así, la relación entre la hipótesis
y la conclusión puede ser de derivabilidad sintáctica, de
implicación semántica o una conclusión pragmática.
2.2. DETERMINACIÓN DE LAS PARTES
PREMISAS
Aristóteles define las premisas como algo que se consi-
dera cierto y sabido por todos. Perelman y Olbrecht-
Tyteca (op. cit.) señalan que son objetos de acuerdo sobre
los que se fundamenta la argumentación. Son más una
preparación del razonamiento que su propia puesta en
funcionamiento. Los elementos de las premisas son:
1) Hechos: fruto de la observación, supuestos, convenidos,
posibles y probables. Ej.: «el físico es la carta de presen-
tación de los seres humanos».
2) Verdades: sistemas complejos de hechos
3) Presunciones
4) Valores abstractos: la justicia, la verdad…
5) Valores concretos: un ser vivo, un grupo determinado,
un objeto particular… Fundamento de los abstractos,
más propias del discurso conservador y con un carácter
persuasivo.
6) Jerarquías entre entes que pueden ser concretas (Dios
por encima del hombre), abstractas (lo justo sobre lo
injusto) o cuantitativas (preferible mucho de X que poco
de Y).
7) Lugares, topoi o sensus communis: premisas de orden
muy general que varían con la época5.
Lugares de cuali-
dad: todos
aquellos que se
oponen a la opi-
nión común.
Acarrean la valora-
ción de lo único,
original, inaprecia-
ble.
preferir lo difícil a lo fácil
vivir cada día como si fuera el último o carpe diem
interesarse más por los amantes que por los esposos:
por los asesinos que por los hombres y mujeres de la
calle..
fijarse en lo irreparable, en lo que no se puede repetir
(un árbol cortado, un río contaminado, la muerte…)
Lugares de orden preferir lo anterior a lo posterior (el que es líder al que
va en la cola)
focalizar las causas, los principios más que los fines
colocar las leyes por encima de los hechos o los hom-
bres
Lugares de lo
existente
prioriza lo que es real, actual, vivido (ejemplo, la discu-
sión sobre el aborto).
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com4
ARGUMENTOS
Se construyen estableciendo un paralelismo entre dos en-
tes o bien diferenciándolos.
v Argumentos por asociación:
Ø Causal (relaciona un hecho con su efecto)
Ø Pragmático (el éxito como criterio objetivo de va-
lidez)
Ø Relación de fines y medios
Ø De la inercia (puede defender que una cosa con-
tinúa o lo contrario)
Ø De la persona (alguien se toma como soporte de
una serie de cualidades o como el autor de actos
y juicios, se pretende que el valor de un acto se
corresponda con el valor de la persona que lo ha
hecho, y el de un juicio con su autor. Una variedad
es el argumento de autoridad.).
Ø Recursos de los argumentos por asociación:
♦ Los ejemplos: hechos que conduzcan
a una conclusión. Contraargumentar
mediante ejemplo ad contrarium, que
invalide la tesis que queremos atacar.
♦ Comparaciones - analogías - metáfo-
ras
v Argumentos por disociación: pretenden sacar partido
de los pares de contrarios admitidos por la mayoría
de los auditorios, como pueden ser individual/univer-
sal; teórico/práctico; lenguaje/pensamiento, por
ejemplo. Una disociación surge por el deseo de su-
perar una incompatibilidad.
v Pseudoargumentos:
Ø Ridículo
Ø Reducción al absurdo
Ø Ironía
Ø Definiciones (son argumentativas porque pueden
ser justificadas y valoradas)
Ø Tautologías: incitan a la distinción entre los tér-
minos involucrados
Ø Regla de la justicia
Ø Reciprocidad
Ø Inclusión
Ø División del todo en partes
3. ESTRUCTURA
MOESCHLER habla de dos sentidos de la palabra «argumen-
tación» en su artículo de 1994, «Structure et
interprétabilité des textes argumentatifs»:
1) ordinario: propiedades que permiten a un discurso
tener ciertos efectos argumentativos. Cualquier texto
tiene que conseguir que el destinatario esté conven-
cido de la verdad o adecuación de los propósitos
comunicativos del locutor.
2) técnico: relación entre contenidos semánticos de ni-
veles distintos: argumentos (realizados por
enunciados) y conclusiones (explícitas o implícitas).
Así pues, la argumentación es una estructura que deriva
hacia una conclusión. En relación con esto, tenemos el
modelo que propone ADAM (op. cit.):
En él tenemos:
a) tres macroproposiciones (P. arg 1, 2 y 3), la primera
correspondiente a las premisas, la segunda a las
inferencias y la última a la conclusión, que puede
convertirse en una nueva tesis;
b) una tesis previa (P. arg 0), en la que se apoya el
desarrollo de las premisas en el caso de la refuta-
ción, y
c) una macroproposición de tipo antitético (P. arg 4),
que incorpora los contraargumentos.
VAN DIJK (La ciencia del texto), propone el siguiente es-
quema:
Las categorías del punto de partida aseguran la legitimi-
dad de la conclusión, a la que se llega mediante la
explicación, que es el refuerzo. La situación en la que se
da la argumentación es el marco conceptual de los ha-
blantes implicados, es decir, su conocimiento compartido.
Los hechos son todos los elementos constatables que
acompañan a la argumentación.
Basado en VAN DIJK, BORDONS (Trévol, 2, 1990), propone el
siguiente modelo:
Los textos argumentativos reales no responden necesaria-
mente a los esquemas completos. Así, podemos constatar
la existencia de diferentes tipos de desarrollo. En las ar-
gumentaciones orales más o menos espontáneas, como
los debates o las conversaciones-discusiones (y a diferen-
cia de las alocuciones de carácter jurídico), con frecuencia
hay interrupciones, cambios de orientación en la interven-
ción de un interlocutor, etc., de manera que muchas veces
no se dan las estructuras completas. Por su parte, Plantin
(1990), en la línea de Ducrot, apunta que a veces no se
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5
explicita la conclusión que da significado a los textos. El
receptor deberá reconstruir esa conclusión, a través de un
proceso inferencial. En otros casos, no se explicitan los
contraargumentos a una tesis determina- da, sino que se
dejan apuntados o implícitos. En síntesis, desde un punto
de vista lógico, sería posible reconstruir la estructura com-
pleta de una argumentación, pero discursivamente no
siempre se manifiesta en su totalidad.
4. CARACTERÍSTICAS6
4.1. CARÁCTER DIALÓGICO
En cuanto al carácter dialógico de la argumentación, re-
cordemos que su función es convencer a un auditorio
sobre la veracidad o conveniencia de una tesis. Adam sin-
tetiza esta idea como sigue:
«(...) un discurso argumentativo se orienta a intervenir en las
opiniones, actitudes o com- portamientos de un interlocutor o
de un auditorio haciendo creíble o aceptable un enuncia- do
(conclusión) que se apoya (según las diferentes modalidades)
en otro (argumentos/datos/razones).» (Adam, 1992, p. 104)
De hecho, esta noción (la dimensión, digamos, «transitiva»
de la argumentación como medio para influir en un audi-
torio) es, en palabras de Plantin (1990), lo que diferencia
los enfoques lógicos (estructurales) de la argumentación
de los enfoques retóricos o discursivos (como los que pre-
senta, por ejemplo, Perelman, en diferentes estudios de la
argumentación jurídica que se consideran ya clásicos).
«El alcance (fr. la visée) argumentativo se define en términos
de influencia más o menos fuerte sobre el auditorio, el objetivo
de la argumentación no es aproximarse lo más posible a una
verdad preestablecida; en concreto, no tiene nada que ver con
la demostración, conclu- yente o no concluyente. La verdad no
forma parte de las nociones primitivas del sistema, y debe ser
derivada, como la noción correlativa de razón. Una y otra son
funciones de las nociones primitivas de influencia y de audito-
rio.» (Plantin, 1990, p.16)
En consecuencia, la validez de un argumento no puede
medirse por sí mismo, sino en relación al auditorio: un
argumento, y en general una argumentación, tiene el valor
que le otorga el receptor y tiene, por consiguiente, una
fuerza correlativa a la adhesión que provoca (Plantin,
1990).
Como podemos deducir de estas ideas, la figura del re-
ceptor es fundamental para entender la argumentación,
mucho más que en otros tipos de textos. El receptor
«ideal» de la argumentación tiene que ser explícito, y pre-
feriblemente presente y activo. Es por eso que la
argumentación más prototípica es el debate o la discusión
oral, donde los interlocutores están copresentes y se con-
vierten en emisor y receptor de manera alternativa. La
argumentación escrita sería, desde esta concepción, un
6 Como características del texto argumentativo se puede atender a los
distintos planos del lenguaje o bien a las que responden a las estructuras
de las que hemos hablado (la argumentativa y la dialógica). Vamos a
tratar las que aparecen en el manual de Bassols y Torrent (op. cit.) aun-
que añadiremos también las características de las estructuras de Cuenca.
7 María José Cuenca, considera que las características fundamentales
que explican y motivan el funcionamiento de los mecanismos lingüísticos
y discursivos de la argumentación son su estructura silogística (premisas-
conclusión) y antitética (tesis-antítesis) por un lado, y el dialogismo (la
confrontación entre un emisor actual y un receptor concreto o no, pre-
sente o representado textualmente).
8 Si decimos, por ejemplo, Casi he acabado el trabajo, estamos negando
el contenido proposicional básico de la oración en cuestión (he acabado
el trabajo) y por tanto, estamos indicando que el enunciado argumenta
segundo estadio respecto a la oral. Como contrapartida,
resulta sumamente interesante estudiar los mecanismos
que se deben activar para incorporar la figura del receptor
en el discurso escrito, como analizaremos más adelante.
No menos interesante resulta la textualización del emisor.
En una argumentación, el emisor habla «en cualidad de
X» (en condición de padre o madre, de vecino, de víctima,
de experto, etc.). La fuerza de convicción que tengan sus
palabras estará en relación directa con el papel discursivo
que adopte. Si se está debatiendo un tema financiero,
pongamos por caso, es evidente que, en principio, tendrá
más autoridad (más fuerza argumentativa) lo que diga un
economista que un ama de casa; la opinión de una per-
sona que se presente como músico tendrá una validez
limitada, si no se le añade algún elemento que lo muestre
como emisor «pertinente» o «autoriza- do», por decirlo de
alguna manera7.
MECANISMOS LINGÜÍSTICOS Y DISCURSIVOS
ASOCIADOS AL CARÁCTER DIALÓGICO:
1) Las referencias deícticas: la aparición del pronombre
suele producirse cuando este se constituye en tema o
tópico discursivo o cuando se trata de un uso enfático
del sujeto, en oposición y contraste a otro elemento.
2) Mecanismos de apelación: nuevamente con la apari-
ción de pronombres de segunda persona,
interjecciones, vocativos… Las fórmulas de trata-
miento tienen también una función de especial
relevancia para analizar los términos en los que se
plantea la argumentación.
3) Con frecuencia se usan las estructuras impersonales
como recurso retórico, de forma que provoca un efecto
generalizador.
4) Presencia del Sujeto a través de diferentes mecanis-
mos de modalización, como los operadores
argumentativos o las marcas de modalidad oracional.
ANSCOMBRE los considera elementos que «combinados
con un enunciado, modifican la clase de conclusiones
asociadas a la oración unida al enunciado de partida».8
5) Interrogativas y exclamativas son también habituales
en las argumentaciones. Según ANSCOMBRE&DUCROT, la
interrogación tiene siempre valor argumentativo orien-
tado hacia la negación de una proposición p, pero solo
a veces sirve para argumentar; es decir, impone una
conclusión. Únicamente las interrogaciones y exclama-
ciones retóricas tienen un valor argumentativo
intrínseco.
6) En el nivel léxico, la intención del emisor y la valora-
ción que realiza se pone de manifiesto también a
través de las palabras. No es lo mismo hablar de ho-
micidio, muerte, muerte accidental o asesinato; la
hacia una conclusión contraria a la que podríamos suponer y, además,
se sitúa en una escala, próxima al cumplimiento total de la acción.
Podemos considerar operadores argumentativos elementos sintáctica-
mente tan dispares como algunos adverbios (casi, aún, incluso, hasta. . .),
algunas conjunciones y estructuras oracionales compuestas (como las
adversativas —pero/sino es uno de los casos que ha sido más estudiado
desde esta perspectiva— y las comparativas), así como las oraciones in-
terrogativas y exclamativas retóricas. También están relacionados con
estos elementos, los adverbios oracionales, aquellos que encabezan ora-
ciones indicando juicios de valor sobre el contenido que sigue
(Sinceramente,. . ., Lamentablemente,. . .) o marcando aspectos de la mo-
dalidad del enunciado (Probablemente,. . ., Posiblemente,. ..,
Evidentemente. . .), y las locuciones que cumplen esta misma función
(Con sinceridad, Con toda probabilidad, Sin duda, Por des- gracia, etc.).
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com6
elección de uno u otro nos dice mucho de la opinión
del emisor. También se encuentran palabras que re-
miten al proceso argumentativo: expresiones con
carácter metalingüístico, como opinión, demostración,
falacia, manifestar, acuerdo, desacuerdo, defender, etc.
Así, la cohesión léxica de un texto argumentativo des-
cansa fuertemente en un entramado de palabras y
expresiones que constituyen campos léxicos relaciona-
dos entre sí y contrastados dos a dos, por una parte, y
elementos léxicos relacionados con el proceso argu-
mentativo, por otra.
7) Polifonía como elemento discursivo: el concepto de
polifonía, desarrollado por DUCROT, supone que todo
discurso es un conjunto de voces, que realizan actos
de habla atribuidos a diferentes «enunciadores», los
sujetos lingüísticos del discurso. Existen tres sujetos:
el emisor, el locutor o sujeto discursivo y los enuncia-
dores o sujetos. El dialogismo y el carácter dialéctico
de la argumentación se sirve de la polifonía como me-
canismo discursivo.
4.2. CARACTERÍSTICAS PRAGMÁTICAS
PERELMAN y OLBRECH-TYTECA, toman en cuenta en su defi-
nición y delimitación de la argumentación previa del
auditorio: «el análisis de una cadena de argumentos, fuera
de contexto e independientemente de la situación en la
que se inserte, presenta peligros innegables», lo que habla
de la naturaleza pragmática.
PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD A LA CONCLUSIÓN
El interlocutor tiene que disponer, gracias al contexto y
cotexto, de informaciones suficientes para poder estable-
cer una conclusión cuando esta sea implícita.
Para COMBETTES, la distancia entre el locutor y el texto en
la argumentación es mínima. El locutor se implica del
todo en la posición que adopta desde el principio.
ACTOS DE HABLA
Argumentar tiene una fuerza ilocutiva clara: presentar el
propio discurso como algo coherente y justificable; fuerza
pelocutiva de convencer al receptor.
El carácter del acto ilocutivo de «argumentar», según los
parámetros de SEARLE tiene los siguientes elementos que
lo caracterizan:
1) Contenido proposicional: constelación de proferen-
cias
2) Condición esencial: conjunto de proferencias sirve
como intento del hablante para justificar una opi-
nión de manera que satisfaga al oyente
3) Condiciones preparatorias
4) Condición de sinceridad.
Los actos enunciativos, además de comunicativos, son in-
teractivos. Son comprendidos y también aceptados con
todas sus presuposiciones. El efecto perlocutivo mínimo
es convencer, la aceptación de lo dicho, pero se puede
querer alguna cosa más. Los actos más abundantes en
las argumentaciones son los representativos, directivos,
comisorios y declarativos.
OPERADORES ARGUMENTATIVOS
Imponen al receptor un procedimiento preciso sobre la
manera como tiene que atribuir sentido a un enunciado.
CONECTORES ARGUMENTATIVOS
Indican la orientación argumentativa que se ha de respe-
tar en las cadenas que constituyen el discurso.
Marcadores interactivos:
1) introductores de argumentos
2) introductores de conclusiones
4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA
ARGUMENTATIVA
La estructura argumentativa remite fundamentalmente a
las relaciones lógico-semánticas entre las diferentes par-
tes del discurso. Existen dos mecanismos fundamentales
para manifestarlas explícitamente: el uso de conectores y
la relación entre palabras o cohesión léxica de tipo con-
trastivo.
CONECTORES
Tienen la función de relacionar porciones del discurso ex-
plicitando de qué manera hay que interpretar semántica
o pragmáticamente un enunciado. Pueden ser:
- Contrastivos: tesis y antítesis.
§ Oposición: contraste entre tesis y antítesis, desde el punto
de vista lógico-semántico se afirma la validez de ambas,
pero desde el punto de vista pragmático, la segunda tiene
mayor fuerza argumentativa, de manera que se impone la
conclusión relacionada con ella: pero, en cambio, sin em-
bargo, ahora bien.
§ Sustitución: se niega la validez de un primer elemento, fre-
cuentemente con la aparición de una negación explícita y
se afirma la verdad lógica del segundo. En el nivel oracional
son: sino, en lugar de, en vez de. También sintagmas como:
por el contrario, que se dan también en el nivel textual.
§ Restricción: se niega la relación entre el todo y una de sus
partes. Elementos como excepto, sino, más que, aparte, de
en el nivel oracional y excepto si en el textual.
§ Concesión: se niega una relación entre una causa y un
efecto. Oracionalmente: aunque, a pesar de que, textual-
mente: no obstante, con todo, a pesar de eso, de todas
formas…
- Causales y consecutivos: según ADAM, la estructura
de tipo causal, donde se presenta en primer lugar la
conclusión, indica un orden argumentativo de carác-
ter regresivo, mientras que la consecutiva parte de
las premisas y explicita un orden progresivo hacia la
conclusión. El orden regresivo es característico del
oral.
- Distributivos
- Otros marcadores, como condicionales y marcadores
de estrategias textuales como generalización, ejem-
plificación, reafirmación o énfasis.
COHESIÓN LÉXICA
- Antonimia propiamente dicha: los términos se opo-
nen de manera escalar.
- Complementariedad: oposición no graduable, los tér-
minos cubren todo un hipónimo.
- Inversión u oposición relativa: una palabra se define
o parafrasea en relación a otra (profesor-alumno)
5. TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS
Aristóteles, en su Retórica distingue tres tipos de argu-
mentación:
1. La argumentación judiciaria, empleada en los juicios.
2. La argumentación política o deliberativa, en la que se
busca aportar un argumento a favor o en contra de
una determinada decisión o medida política.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 7
3. La argumentación epidíptica, basada en la alabanza o
en la desacreditación.
Así, en el ámbito de la retórica se distinguen los discursos
epidícticos, judiciarios y deliberativos.
Sea cual sea el tipo de argumentación adoptado se pue-
den usar para persuadir al interlocutor:
– Instrumentos extrínsecos, argumento sacados de la
realidad: datos, leyes, declaraciones de testigos, expe-
rimentos, etc.
– Instrumentos intrínsecos, argumentos inventados por
el protagonista para llevar a su público a adherirse al
punto de vista defendido: sentimientos, leyes morales,
costumbres, opiniones, etc.
Los instrumentos intrínsecos se derivan del:
1. ethos, la confianza, la estima del hablante
2. pahos, las emociones que el hablante sabe sus-
citar en el público
3. logos, argumentos racionales
A este último dominio pertenecen los razonamientos de-
ductivos o entimemas, y los silogismos inductivos o
ejemplos. Según Aristóteles, el análisis y el razonamiento
deductivo debe adoptarse cuando se dirige a un público
experto en la materia.
5.1. CLASES DE TEXTOS ARGUMENTALES
V. LO CASCIO establece en su obra Gramática de la argu-
mentación la siguiente clasificación de los textos
argumentativos:
1. La argumentación escrita en un manual →El lector de-
berá aceptar las argumentaciones sin poder esperar
respuesta a sus contraargumentos. Si un manual se di-
rige a un público genérico, el éxito del acto
comunicativo será incierto.
2. En un artículo científico →Está destinado a expertos en
la materia y son capaces de captar rápidamente la cali-
dad del razonamiento. Sucede a menudo que el lector
no aprueba todos los componentes de la argumenta-
ción, aunque acepta de forma general el artículo o la
parte del mismo, extrayendo los elementos que le sirven
y con los que está de acuerdo.
3. La entrevista escrita → apariencia de una discusión
4. El debate oral → Se emplean todos los recursos de la
argumentación. Hay situaciones en las que los protago-
nistas de la disputa no están dispuestos a resolver la
cuestión.
5. La discusión → es la argumentación más corriente que
encontramos en la vida cotidiana. Intervienen factores
extralingüísticos: prestigio, sentimientos, situaciones, lu-
cidez del momento.
6. La lección y la conferencia oral →En la lección magistral
el profesor presenta opiniones sostenidas por argumen-
tos. Los alumnos tienne más dificultades para asumir
un juicio crítico. Al final de la conferencia se suele esta-
blecer un debate, pero este debate se reduce a lo
esencial y difícilmente desciende a los detalles particu-
lares. En esta situación el público comparte la ideología
del locutor, pero exige un análisis detallado de las opi-
niones de las que ya participa intuitivamente. Son más
psicológicos que lógicos.
5.2. ARGUMENTOS FALACES
Para FINA PIZARRO (Aprender a razonar), la falacia es una
inferencia no válida. Se emplea cuando alguien quiere ha-
cer evidente un argumento que no está bien formado. Una
modalidad de la falacia es el sofisma, o razonamiento in-
correcto. La dialéctica ha hecho un inventario de falacias
o argumentos capciosos. Veamos algunos:
a) Argumento ad hominem, pretende desacreditar las pro-
posiciones con base a la mala fama de la persona que
las sostiene.
b) Recurso a la fuerza, argumento ad baculum, son aque-
llos argumentos que quieren imponer una idea
recurriendo a la fuerza o al terror.
c) Argumentación demagógica, apela a los sentimientos y
deseos del público haciendo promesas infundadas.
d) Argumento de autoridad (magíster dixit), se sustena en
la cita de las palabras de una persona prestigiada, un
líder de opinión.
e) Falacia ad ignorantiam, pretende que sea verdad aquello
que no ha podido probarse.
f) Falacia del tu quoque, replica una acusación devolvién-
dola al acursador.
g) Argumento sin datos suficientes, sobre unas premisas
inseguras se extrae una conclusión cierta. Los entime-
mas retóricas se apoyan en juicios probabilísticos
dando como resultado una conclusión veraz.
h) Falacia de la falsa causa, cuando dos hechos se dan co-
rrelativamente se toma el primero como causa del
segundo (post hoc, ergo propter hoc).
i) Razonamiento ambiguo
j) Argumentación basada en el equívoco, que usa la fluc-
tuación en el significado de una palabra para realizar un
razonamiento capcioso o falaz.
Aristóteles señaló también como falacia la petición de
principio (petitio principii) que se produce cuando la pro-
posición que va a ser probada se incluye en las premisas.
MIRIAM ÁLVAREZ (Tipos de escrito II: Exposición y argumenta-
ción, 1995), cita otros argumentos que pueden ser
falaces, como el amparo de las verdades contenidas en el
refranero. La contradicción forma parte del refranero:
«Gente refranera, gente embustera», pero también «Hom-
bre refranero, medido y certero». El refrán unas veces
elogia y otras vitupera. No obstante, los proverbios, sen-
tencias, aforismos, axiomas, apotegmas, máximas y frases
proverbiales han sido utilizadas frecuentemente como
verdades admitidas y contenidos que condensan la sabi-
duría acumulada por la experiencia humana. Pero su
valor probatorio es más literario que científico.
Los estereotipos también consagran verdades basadas en
apreciaciones superficiales y esquemáticas que se dan
como ciertas y universales y asignan cualidades a perso-
nas y a los pueblos que son falaces, por afirmar una
verdad universal de un conjunto de sujetos que tomados
uno a uno no cumplirían el rasgo que se les otorga. Usar
estas imágenes sociales como argumentos es amparar el
discurso en un terreno en el que es posible cualquier tipo
de conclusión: xenofobia, machismo, homofobia, racismo,
etc.
6. CONCLUSIÓN
v Tipología textual fundamental para la comunica-
ción humana, presente en prácticamente
cualquier tipo de intercambio comunicativo.
v Evolución del concepto y de su estudio desde la
antigua retórica grecolatina.
v Necesidad de llevar a los centros escolares su es-
tudio.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com8
v Vega Reñón: «Argumentamos con de muy distin-
tas maneras y con diversa fortuna antes, o al
margen, de pararnos a considerar qué es o qué
puede ser la propia argumentación. Más aún: se-
guramente, lo mejor que uno puede hacer para
formarse una idea cabal de la argumentación, es
no perder la ocasión de practicarla».
7. BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito II: Exposición y argu-
mentación, Madrid: Arco/Libro
ANSCOMBRE Y DUCROT, (1988), La argumentación en la len-
gua, Madrid: Gredos
ARISTÓTELES, (1982), Retórica, Madrid: Gredos
BASSOLS Y TORRENT, (1997), Modelos textuales: teoría y prác-
tica, Barcelona: Octaedro
CALSAMIGLIA Y TUSÓN (1999) Las cosas del decir, Barcelona:
Ariel
CUENCA, M. J. «Mecanismos lingüísticos y discursivos de la
argumentación» CL&E, 1995, 26
DIJK, T., VAN (1989), La ciencia del texto, Barcelona: Paidós.
ESCANDELL, M. V. (1993), Introducción a la pragmática, Bar-
celona: Autónomos.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. “Sobre la argumentación”, Actas. III
Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua
y Literatura Españolas: Lingüística del texto y
Pragmática, Universidad de Extremadura, Cáce-
res, 1995, págs. 91-119.
LO CASCIO (1998), Gramática de la argumentación, Madrid:
Alianza Universidad.
MARTÍNEZ, R. (1997), Conectado texto. Guía para el uso efec-
tivo de elementos conectores en castellano,
Barcelona: Octaedro.
PERELMAN, CH. OLBRECHTS-TYTECA, (1989) Tratado de argu-
mentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
PIZARRO, FINA (1987) Aprender a razonar, Madrid: Alhambra
VEGA REÑÓN, L. (2003), Si de argumentar se trata, Barce-
lona: Montesinos.
8. ANEXO: PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Álvarez Angulo propone las siguientes aplicaciones didác-
ticas para Secundaria y Bachillerato:
v Practicar la argumentación mediante la manifestación
de acuerdo/desacuerdo, discrepancia. opinión, justifi-
cación de pros y contras, «poner pegas o peros», dar
consejos o recomendaciones, hacer anuncios o carte-
les (lenguaje veroicónico, en este caso).
v Delimitar el o los argumentos contenidos en un dis-
curso o texto argumentativo.
v Determinar las premisas en que se basa una determi-
nada argumentación.
v Precisar la o las conclusiones a que conducen los da-
tos de una argumentación.
v Poner en duda opiniones de otro.
v Apoyar o refutar razonadamente ideas u opiniones aje-
nas
v Negociar con otros una actividad, propuesta, tema, etc.
Localizar las marcas lingüísticas o indicadores textua-
les de la argumentación.
v Buscar los conectores y organizadores textuales que
intervienen en los textos argumentativos, precisando
su función pragmática. Comparar las formas verbales
propias de la argumentación con las que aparecen en
la narración o en la exposición.
v Estudiar la persuasión a través dc los valores connota-
tivos y recursos retóricos que aparecen en la
publicidad, y que se corresponden con los siguientes
niveles lingüísticos:
v Gráfico y fónico.
v Morfosintáctico.
v Léxico-semántico
v Procedimientos retóricos.
v Analizar la formulación argumentativa que aparece en
la publicidad con la intención de persuadir, seducir y
hacer deseable los productos de consumo.
v Analizar muestras de publicidad estática (carteles,
anuncios, vallas, etc.) y dinámica (anuncios de TV) es-
pecialmente destinada a niños y a
v jóvenes.
v Trabajar un juicio en clase con la representación de las
partes. Escenificarlo. Acudir a la vista oral de un juicio.
v Elaborar un corpus de textos argumentativos teniendo
en cuenta el registro (oral vs escrito; familiar vs for-
mal).

Contenu connexe

Tendances (20)

Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
Tema 59
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 

En vedette (9)

Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
 
Modelo segunda evaluación
Modelo segunda evaluaciónModelo segunda evaluación
Modelo segunda evaluación
 
Planificación del trabajo
Planificación del trabajoPlanificación del trabajo
Planificación del trabajo
 
Planificador semanal todas las clases
Planificador semanal todas las clasesPlanificador semanal todas las clases
Planificador semanal todas las clases
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 58
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 

Similaire à Tema 30

FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxTlalliScarlettFelipe
 
LOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICA
LOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICALOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICA
LOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICAAzucenaCoutio
 
EL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxEL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxYoelRoss3
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
Modelo de interpretación operativa
Modelo de interpretación operativaModelo de interpretación operativa
Modelo de interpretación operativaelroblal
 
VANESSA SALAS La argumentacion
 VANESSA SALAS La argumentacion VANESSA SALAS La argumentacion
VANESSA SALAS La argumentacionsaiatrabajos1
 
El ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativoEl ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativojennifer_hernandez
 
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.NataliaLunas
 
Informe Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes DircursivosInforme Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes Dircursivosjoseluisbaron1
 
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2ssuser8f9894
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaHelen Amy Carcor M
 
ARGUMENTACION
ARGUMENTACIONARGUMENTACION
ARGUMENTACIONPsic Kast
 
Introducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptxIntroducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptxEmanuelPacheco17
 

Similaire à Tema 30 (20)

Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
 
Presentacion de logica
Presentacion de logicaPresentacion de logica
Presentacion de logica
 
LOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICA
LOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICALOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICA
LOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICA
 
EL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxEL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptx
 
Diapositivas de Logica Juridica
Diapositivas de Logica JuridicaDiapositivas de Logica Juridica
Diapositivas de Logica Juridica
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
Modelo de interpretación operativa
Modelo de interpretación operativaModelo de interpretación operativa
Modelo de interpretación operativa
 
VANESSA SALAS La argumentacion
 VANESSA SALAS La argumentacion VANESSA SALAS La argumentacion
VANESSA SALAS La argumentacion
 
Primera Unidad: que es analizar un discurso
Primera Unidad: que es analizar un discursoPrimera Unidad: que es analizar un discurso
Primera Unidad: que es analizar un discurso
 
El ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativoEl ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativo
 
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
 
Mecanismos De Coherencia
Mecanismos De CoherenciaMecanismos De Coherencia
Mecanismos De Coherencia
 
Informe Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes DircursivosInforme Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes Dircursivos
 
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
ARGUMENTACION
ARGUMENTACIONARGUMENTACION
ARGUMENTACION
 
Introducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptxIntroducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptx
 

Plus de Ana Fernández (20)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
Tema 64
Tema 64Tema 64
Tema 64
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 

Dernier

Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1juandiegomunozgomez
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfDescripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxMAURICIO329243
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 

Dernier (20)

Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfDescripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 

Tema 30

  • 1. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1 T E M A 3 0 . E L T E X T O A R G U M E N T A T I V O . E S T R U C T U R A Y T É C N I C A S 0. INTRODUCCIÓN Argumentar es algo tan natural como conversar. En reali- dad, toda argumentación es una forma de conversación. Argumentamos cuando damos razones a favor o en con- tra de una propuesta, para sentar una opinión o rebatir la contraria, para defender una solución o para suscitar un problema. Argumentamos cuando aducimos normas, va- lores o motivos para orientar en cierta dirección el sentir de un auditorio o el ánimo de un jurado, para fundar un veredicto, para justificar una decisión o para descartar una opción. Argumentamos cuando procuramos, en cual- quier suerte de escrito, convencer al lector de ciertas ideas, posturas, actitudes o prevenirle frente a otras. En este tema partimos de la existencia de dos visiones fundamentales sobre qué es la argumentación, más allá de las tres propuestas que parten de Aristóteles (lógica, dialéctica y retórica), las visiones referencialista y no refe- rencialista, para pasar después a desgranar la estructura y las características de los textos escritos argumentativos, así como las técnicas argumentativas más significativas. 1. LA ARGUMENTACIÓN Nuestros pensamientos e ideas están marcados por la perspectiva que elegimos para ello. A la hora de abordar la pregunta de «¿qué es la argumentación?» podemos ele- gir diferentes opciones, que se resumen en dos perspectivas fundamentales: visión referencialista visión no referencialista • La lengua mantiene una relación muy estrecha con la realidad, por lo que el contenido de las unidades de una lengua remite a objetos externos a la realidad. • Hace hincapié en el papel que los objetos de la realidad (los hechos) tienen en cualquier proceso argu- mentativo. • La función referencial es primitiva del contenido de las palabras. • La argumentación se basa en los hechos • La visión de que esa relación lengua- realidad es muy débil y que el conte- nido de los elementos lingüísticos ha de ser estudiado en términos pura- mente inmanentes sin tener en cuenta sus posibilidades referencia- les. • Las constricciones lingüísticas a las que se ven sometidos los movimien- tos argumentativos son especialmente importantes. • La función referencial es derivada, externa y superficial en el contenido de los signos. • La argumentación está basada en las palabras que escogemos a la hora de construir nuestros discursos. 1.1. VISIONES REFERENCIALISTAS LA NUEVA RETÓRICA DE PERELMAN Y OLBRECHTS- TYTECA1 En la concepción clásica de la argumentación, esta se ha- cía corresponder con una serie de figuras retóricas que dotaban a un discurso oral o escrito de un poder persua- sivo que dependía de la fuerza de esas figuras. Tenía en 1 Tratado de la argumentación: la nueva retórica, Madrid: Gredos, 2009 [1958] 2 Así, el valor argumentativo de un término sería una característica extra- lingüística. Por ejemplo, en «Pedro es un estudiante muy inteligente», el valor argumentativo de «inteligente» tendría su origen en una situación ellas una importancia especial la noción de tópico para los encadenamientos. La ciencia buscaba verdades absolutas que no estuvieran basadas en opiniones particulares. En el S. XX resurge el interés por el estudio gracias a la obra de PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA que da como resul- tado el surgimiento de la Nueva retórica. Estos autores estudian las técnicas argumentativas que se utilizan en el lenguaje cotidiano y la validez de distintos tipos de argu- mentos, de modo que ya no solo pertenece al discurso científico, sino que forma parte de nuestras vidas. Un argumento será válido, desde esta corriente, si la si- tuación extralingüística que describe es verdadera, y no será válido si es falsa. La lengua sería únicamente el ins- trumento utilizado por el orador para ordenar de una manera persuasiva los hechos y conseguir la adhesión del auditorio2. PRAGMADIALÉCTICA DE VAN EEMEREN Y GROOTENDORST3 La finalidad del estudio de la argumentación bajo este en- foque es elaborar una serie de instrumentos y reglas a través de los cuales se pueda afirmar con precisión y cla- ridad el grado de corrección de las técnicas y estrategias empleadas por los interlocutores en una discusión. Así, uno de los principios es no todo discurso es argumentativo, solo lo es si cumple dos requisitos: - Los interlocutores han de tener dos puntos de vista distintos sobre una misma cuestión. - El propósito del intercambio comunicativo debe ser la resolución de esa diferencia de opiniones. Principalmente se concibe la argumentación como un acto de habla discursivo en que los interlocutores elabo- ran y organizan un conjunto de enunciados argumentativos con los que realizan acciones que están todas ellas encaminadas a solucionar las divergencias en- tre distintos puntos de vista. Cualquier discusión crítica puede ser dividida en cuatro etapas sucesivas: 1) Confrontación: se hace explícita la diferencia de opi- niones 2) Apertura: la información que está en la base de cada punto de vista sale a la luz 3) Argumentación: los distintos puntos de vista son ata- cados y defendidos 4) Conclusión: resultados de la discusión. Se busca un modelo ideal de discusión crítica con el que confrontar las argumentaciones reales y cotidianas y así formular con precisión su grado de razonabilidad. De este modo, se han construido una serie de reglas que especifi- can prácticamente todas las posibilidades que se pueden dar en cada una de las cuatro etapas de una discusión: cuáles son las premisas, qué interlocutor asume el rol de protagonista y quién el de antagonista, cuándo un inter- locutor está obligado a aceptar un desafío y cuándo no, etc. En consecuencia, es importante el estudio de la no- ción clásica de falacia, en cuanto que desviación de las reglas establecidas. extralingüística tal que permitiera extraer ese tipo de conclusiones y en un orador que hubiera querido denotar esa situación. 3 Argumentación: análisis, evaluación, presentación, Buenos Aires: Biblos, 2006.
  • 2. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com2 1.2. VISIONES NO REFERENCIALISTAS EL PROBLEMA DE LA INFORMATIVIDAD DE LA LENGUA OSWALD DUCROT (La argumentación en la lengua) se pro- pone demostrar que «las palabras no significan nada, los discursos nunca significan nada». Según él, la concepción clásica del término «significar» presupone que son los va- lores informativos y descriptivos de las palabras los que conforman su significado. Un ejemplo está en la diferen- cia entre «Ese reloj solo cuesta 100€» y «Ese reloj cuesta nada menos que 100€». «El hecho de que podamos utilizar la lengua para hablar del mundo real no tiene nada que ver con su funciona- miento lingüístico. El hecho de que yo sea capaz de designar el sol con un dedo y a la vez diga “el sol” no me da ninguna información sobre el funcionamiento lingüís- tico del grupo nominal “el sol”» (ANSCOMBRE Y KLEIBER, 2001) LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN EN LA LENGUA (ADL) La génesis de esta teoría parte del cuestionamiento de uno de los axiomas más extendidos en Lingüística: el prin- cipio de informatividad. Se parte de la siguiente pregunta: ¿Es posible afirmar que el significado de las palabras es de tipo informativo, es decir, que la función primitiva de la len- gua es la de aportar descripciones sobre la realidad? Para la ADL la respuesta es NO. La lengua no aporta des- cripciones de la realidad, es decir, el significado de las palabras no está formado por elementos de carácter in- formativo, sino por instrucciones de naturaleza argumentativa que nos indican las posibles continuacio- nes discursivas a partir de un término concreto. Así, no es lo mismo referirse a una persona con una pancarta en la que pone «No a la guerra» con el término «manifestante» que con el de «alborotador». De este modo, hablar es adoptar puntos de vista argu- mentativos para aplicarlos a una situación concreta. Esa elección previa determina completamente las unidades lingüísticas específicas que constituyen nuestros actos co- municativos y, en consecuencia, la progresión de cualquier discurso. DUCROT y sus colaboradores defienden el carácter esen- cial, primario, de la argumentación, basándose en la posibilidad de separar argumentatividad e informatividad (posición adscriptivista): hay enunciados cuyo valor argu- mentativo no se puede deducir de la información que contienen. Los principios fundamentales de este enfoque son: 1) La significación de las palabras es argumentativa. El valor semántico de una unidad lingüística está for- mado por una serie de instrucciones que indican las posibles dinámicas discursivas que se derivan de la misma. 2) La función argumentativa de los enunciados está de- terminada por su estructura lingüística. Las consecuencias de estos principios son: 4 Un topos es una creencia o regla presentada como general que garan- tiza el paso de un enunciado-argumento a un enunciado-conclusión. La significación de las oración consistiría en permitir la aplicación de un to- pos capaz de hacer de topoi. Según Ducrot, un topos posee tres - El valor argumentativo de una palabra está com- puesto por los topoi que esa unidad permite aplicar cuando es empleada en un discurso.4 - El léxico de una lengua es gradual. Los argumentos que apoyan un mismo vector argumen- tativo (causa, justificación, refutación…) constituyen una clase argumentativa. Pero no todos poseen la misma fuerza, sino que están ordenados en una escala. Con fre- cuencia la sociedad establece vínculos entre dos o más escalas argumentativas, vínculos que cristalizan en luga- res comunes admitidas por la sociedad. Las correspondencias valorativas de los topoi, sin embargo, pueden variar según los grupos sociales. 2. EL TEXTO ARGUMENTATIVO Argumentar es el arte de razonar a partir de opiniones generalmente aceptadas. PLANTIN (Essais sur l’argumenta- tion, 1990), la define como una operación lingüística mediante la cual un enunciador pretende hacer admitir una conclusión a un destinatario/destinatarios ofrecién- dole(s) una razón para admitir esa conclusión. modernamente se encuentran los estudios de la Nueva Retórica de los que hemos hablado, el análisis de las dis- cusiones de Ame Naess, el análisis de la controversia de Crawshay-Williams o el modelo de análisis argumentativo de Toulmin. SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ («Sobre la argu- mentación», 1995), resume las diferentes posturas sobre qué es argumentar de teóricos como ESCANDELL, STATI, ASCOMBRE y DUCROT o EEMEREN VAN GROOTENDORST-KRUIGER en los siguientes postulados: 1) El papel de la argumentación es ofrecer las razones que conducen a una conclusión determinada. Estas razones son los argumentos. 2) La argumentación es de naturaleza relacional: una relación entre argumentos y una conclusión. 3) La argumentación es indisociable de la polémica: se hace necesaria a causa de un desacuerdo (real, pro- bable o posible). 4) La argumentación posee una finalidad perlocutiva. 5) La argumentación no es forzosamente dialogal (exis- ten autorrefutaciones) 6) Los límites del argumento no coinciden necesaria- mente con los del enunciado. Es importante no confundir argumentar con demostrar, pues aunque ambas tienen en común la presencia obli- gada de una conclusión y el intento de llevar al destinatario a la misa de una forma determinada, existe una serie de diferencias entre ambas: ARGUMENTAR DEMOSTRAR • Pertenece a las lenguas naturales • La conclusión de un encadenamiento ar- gumentativo no es definitiva; recurre a implicaturas y sobrentendidos. Recurre a veces a recursos lógicos imperfectos como el entimema. • No todas las pruebas aportadas poseen la misma fuerza argumentativa. • Atributo o propiedad de la lógica • Objetiva y definitiva, silogismo • El número de argumentos en la de- mostración lógica suele estar predeterminado. características: es general, es una creencia compartida y es gradual (pone en relación dos escalas).
  • 3. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3 MOESCHLER (Argumentation et conversation, 1985) define el acto de argumentación por tres notas características: 1) carácter intencional (un enunciado A sirve para apoyar una conclusión C); 2) valor convencional, vehiculado por tres tipos de marcas argumentativas: las marcas axiológicas (propiedades léxicas), los operadores argumentati- vos y los conectores argumentativos; y 3) carácter institucional, que remite a la incidencia que tiene la argumentación en el receptor y en el emisor, en sus intenciones discursivas y en los efec- tos que provoca. M.J. CUENCA añade a estas características la estructura re- tórica y lógica (confrontación de argumentos y contraargumentos para llegar a una conclusión) y el ca- rácter dialógico (relación dialéctica entre un emisor y un receptor). 2.1. OPERACIONES A la hora de argumentar se dan una serie de operaciones que posibilitan conseguir los objetivos de esta tipología textual. Estas se pueden resumir en que se parte de unas premisas —a veces no explícitas, pero sí incontestables— que no podrían determinarse como conjunto sin X con- clusión. Esta conclusión es la tesis que se ha de demostrar o bien la negación de la tesis del adversario. El modo de llegar de las premisas a la conclusión es me- diante las marcas argumentativas (Bassols y Torrent, Modelos textuales: teoría y práctica, 1997) ADAM (Les textes, types et prototypes, 1992), considera que el representante argumentativo más sencillo es la aseve- ración argumentativa. Así, por ejemplo, en «El presidente ha declarado en el Congreso, pero no me convence», te- nemos: 1) Premisa mayor implícita: «El presidente convence a todos cuando hace declaraciones» 2) Premisa menor, explícita: «El presidente ha decla- rado en el Congreso» 3) Ambas premisas llevarían a la conclusión «Me ha convencido», pero se argumenta cambiando la orientación argumentativa con pero. La otra forma, un poco más compleja, es el silogismo, que parte de dos premisas y llega a una conclusión en un or- den progresivo o regresivo (un ejemplo puede ser: «Todos los españoles duermen la siesta. Las vacas duermen la siesta. Los españoles son vacas»). 5 Lugares de canti- dad: algunas cosas van mejor que otras por ra- zones meramente cuantitativas tener muchos bienes usar los bienes que usa más gente tener lo que dura más (o «lo último») creer lo que cree la mayoría o sens omnum buscar lo probable antes que lo improbable preferir lo habitual, frecuente, normal preferir lo que se hace más que lo que se tendría que hacer («las utopías no existen, se ha de ser realista») buscar la verdad, considerarla duradera e imperturba- ble querer las cosas completas, autosuficientes, que no necesiten de otras complementarias (como los progra- mas informáticos) perseguir la utilidad siempre DUCROT (Les Échelles argumentatives, 1980) determina que los elementos de una argumentación son las premi- sas, argumentos y conclusión o tesis nueva. El orden de estos elementos sería variable dependiendo de si la tesis nueva no sorprende o no exige de preparación, por lo que iría al principio. También hay otros criterios de orden de estos elementos: el de fuerza decreciente, fuerza cre- ciente y el homérico (los argumentos más flojos en medio). Para Van Dijk (La ciencia del texto), los elementos funda- mentales de la argumentación son: • hipótesis: constituida por premisas • conector pragmático (por lo tanto) • conclusión Cuando argumentamos alguna cosa, hemos de partir de la base de que una circunstancia es condición suficiente para otra circunstancia. Así, la relación entre la hipótesis y la conclusión puede ser de derivabilidad sintáctica, de implicación semántica o una conclusión pragmática. 2.2. DETERMINACIÓN DE LAS PARTES PREMISAS Aristóteles define las premisas como algo que se consi- dera cierto y sabido por todos. Perelman y Olbrecht- Tyteca (op. cit.) señalan que son objetos de acuerdo sobre los que se fundamenta la argumentación. Son más una preparación del razonamiento que su propia puesta en funcionamiento. Los elementos de las premisas son: 1) Hechos: fruto de la observación, supuestos, convenidos, posibles y probables. Ej.: «el físico es la carta de presen- tación de los seres humanos». 2) Verdades: sistemas complejos de hechos 3) Presunciones 4) Valores abstractos: la justicia, la verdad… 5) Valores concretos: un ser vivo, un grupo determinado, un objeto particular… Fundamento de los abstractos, más propias del discurso conservador y con un carácter persuasivo. 6) Jerarquías entre entes que pueden ser concretas (Dios por encima del hombre), abstractas (lo justo sobre lo injusto) o cuantitativas (preferible mucho de X que poco de Y). 7) Lugares, topoi o sensus communis: premisas de orden muy general que varían con la época5. Lugares de cuali- dad: todos aquellos que se oponen a la opi- nión común. Acarrean la valora- ción de lo único, original, inaprecia- ble. preferir lo difícil a lo fácil vivir cada día como si fuera el último o carpe diem interesarse más por los amantes que por los esposos: por los asesinos que por los hombres y mujeres de la calle.. fijarse en lo irreparable, en lo que no se puede repetir (un árbol cortado, un río contaminado, la muerte…) Lugares de orden preferir lo anterior a lo posterior (el que es líder al que va en la cola) focalizar las causas, los principios más que los fines colocar las leyes por encima de los hechos o los hom- bres Lugares de lo existente prioriza lo que es real, actual, vivido (ejemplo, la discu- sión sobre el aborto).
  • 4. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com4 ARGUMENTOS Se construyen estableciendo un paralelismo entre dos en- tes o bien diferenciándolos. v Argumentos por asociación: Ø Causal (relaciona un hecho con su efecto) Ø Pragmático (el éxito como criterio objetivo de va- lidez) Ø Relación de fines y medios Ø De la inercia (puede defender que una cosa con- tinúa o lo contrario) Ø De la persona (alguien se toma como soporte de una serie de cualidades o como el autor de actos y juicios, se pretende que el valor de un acto se corresponda con el valor de la persona que lo ha hecho, y el de un juicio con su autor. Una variedad es el argumento de autoridad.). Ø Recursos de los argumentos por asociación: ♦ Los ejemplos: hechos que conduzcan a una conclusión. Contraargumentar mediante ejemplo ad contrarium, que invalide la tesis que queremos atacar. ♦ Comparaciones - analogías - metáfo- ras v Argumentos por disociación: pretenden sacar partido de los pares de contrarios admitidos por la mayoría de los auditorios, como pueden ser individual/univer- sal; teórico/práctico; lenguaje/pensamiento, por ejemplo. Una disociación surge por el deseo de su- perar una incompatibilidad. v Pseudoargumentos: Ø Ridículo Ø Reducción al absurdo Ø Ironía Ø Definiciones (son argumentativas porque pueden ser justificadas y valoradas) Ø Tautologías: incitan a la distinción entre los tér- minos involucrados Ø Regla de la justicia Ø Reciprocidad Ø Inclusión Ø División del todo en partes 3. ESTRUCTURA MOESCHLER habla de dos sentidos de la palabra «argumen- tación» en su artículo de 1994, «Structure et interprétabilité des textes argumentatifs»: 1) ordinario: propiedades que permiten a un discurso tener ciertos efectos argumentativos. Cualquier texto tiene que conseguir que el destinatario esté conven- cido de la verdad o adecuación de los propósitos comunicativos del locutor. 2) técnico: relación entre contenidos semánticos de ni- veles distintos: argumentos (realizados por enunciados) y conclusiones (explícitas o implícitas). Así pues, la argumentación es una estructura que deriva hacia una conclusión. En relación con esto, tenemos el modelo que propone ADAM (op. cit.): En él tenemos: a) tres macroproposiciones (P. arg 1, 2 y 3), la primera correspondiente a las premisas, la segunda a las inferencias y la última a la conclusión, que puede convertirse en una nueva tesis; b) una tesis previa (P. arg 0), en la que se apoya el desarrollo de las premisas en el caso de la refuta- ción, y c) una macroproposición de tipo antitético (P. arg 4), que incorpora los contraargumentos. VAN DIJK (La ciencia del texto), propone el siguiente es- quema: Las categorías del punto de partida aseguran la legitimi- dad de la conclusión, a la que se llega mediante la explicación, que es el refuerzo. La situación en la que se da la argumentación es el marco conceptual de los ha- blantes implicados, es decir, su conocimiento compartido. Los hechos son todos los elementos constatables que acompañan a la argumentación. Basado en VAN DIJK, BORDONS (Trévol, 2, 1990), propone el siguiente modelo: Los textos argumentativos reales no responden necesaria- mente a los esquemas completos. Así, podemos constatar la existencia de diferentes tipos de desarrollo. En las ar- gumentaciones orales más o menos espontáneas, como los debates o las conversaciones-discusiones (y a diferen- cia de las alocuciones de carácter jurídico), con frecuencia hay interrupciones, cambios de orientación en la interven- ción de un interlocutor, etc., de manera que muchas veces no se dan las estructuras completas. Por su parte, Plantin (1990), en la línea de Ducrot, apunta que a veces no se
  • 5. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5 explicita la conclusión que da significado a los textos. El receptor deberá reconstruir esa conclusión, a través de un proceso inferencial. En otros casos, no se explicitan los contraargumentos a una tesis determina- da, sino que se dejan apuntados o implícitos. En síntesis, desde un punto de vista lógico, sería posible reconstruir la estructura com- pleta de una argumentación, pero discursivamente no siempre se manifiesta en su totalidad. 4. CARACTERÍSTICAS6 4.1. CARÁCTER DIALÓGICO En cuanto al carácter dialógico de la argumentación, re- cordemos que su función es convencer a un auditorio sobre la veracidad o conveniencia de una tesis. Adam sin- tetiza esta idea como sigue: «(...) un discurso argumentativo se orienta a intervenir en las opiniones, actitudes o com- portamientos de un interlocutor o de un auditorio haciendo creíble o aceptable un enuncia- do (conclusión) que se apoya (según las diferentes modalidades) en otro (argumentos/datos/razones).» (Adam, 1992, p. 104) De hecho, esta noción (la dimensión, digamos, «transitiva» de la argumentación como medio para influir en un audi- torio) es, en palabras de Plantin (1990), lo que diferencia los enfoques lógicos (estructurales) de la argumentación de los enfoques retóricos o discursivos (como los que pre- senta, por ejemplo, Perelman, en diferentes estudios de la argumentación jurídica que se consideran ya clásicos). «El alcance (fr. la visée) argumentativo se define en términos de influencia más o menos fuerte sobre el auditorio, el objetivo de la argumentación no es aproximarse lo más posible a una verdad preestablecida; en concreto, no tiene nada que ver con la demostración, conclu- yente o no concluyente. La verdad no forma parte de las nociones primitivas del sistema, y debe ser derivada, como la noción correlativa de razón. Una y otra son funciones de las nociones primitivas de influencia y de audito- rio.» (Plantin, 1990, p.16) En consecuencia, la validez de un argumento no puede medirse por sí mismo, sino en relación al auditorio: un argumento, y en general una argumentación, tiene el valor que le otorga el receptor y tiene, por consiguiente, una fuerza correlativa a la adhesión que provoca (Plantin, 1990). Como podemos deducir de estas ideas, la figura del re- ceptor es fundamental para entender la argumentación, mucho más que en otros tipos de textos. El receptor «ideal» de la argumentación tiene que ser explícito, y pre- feriblemente presente y activo. Es por eso que la argumentación más prototípica es el debate o la discusión oral, donde los interlocutores están copresentes y se con- vierten en emisor y receptor de manera alternativa. La argumentación escrita sería, desde esta concepción, un 6 Como características del texto argumentativo se puede atender a los distintos planos del lenguaje o bien a las que responden a las estructuras de las que hemos hablado (la argumentativa y la dialógica). Vamos a tratar las que aparecen en el manual de Bassols y Torrent (op. cit.) aun- que añadiremos también las características de las estructuras de Cuenca. 7 María José Cuenca, considera que las características fundamentales que explican y motivan el funcionamiento de los mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación son su estructura silogística (premisas- conclusión) y antitética (tesis-antítesis) por un lado, y el dialogismo (la confrontación entre un emisor actual y un receptor concreto o no, pre- sente o representado textualmente). 8 Si decimos, por ejemplo, Casi he acabado el trabajo, estamos negando el contenido proposicional básico de la oración en cuestión (he acabado el trabajo) y por tanto, estamos indicando que el enunciado argumenta segundo estadio respecto a la oral. Como contrapartida, resulta sumamente interesante estudiar los mecanismos que se deben activar para incorporar la figura del receptor en el discurso escrito, como analizaremos más adelante. No menos interesante resulta la textualización del emisor. En una argumentación, el emisor habla «en cualidad de X» (en condición de padre o madre, de vecino, de víctima, de experto, etc.). La fuerza de convicción que tengan sus palabras estará en relación directa con el papel discursivo que adopte. Si se está debatiendo un tema financiero, pongamos por caso, es evidente que, en principio, tendrá más autoridad (más fuerza argumentativa) lo que diga un economista que un ama de casa; la opinión de una per- sona que se presente como músico tendrá una validez limitada, si no se le añade algún elemento que lo muestre como emisor «pertinente» o «autoriza- do», por decirlo de alguna manera7. MECANISMOS LINGÜÍSTICOS Y DISCURSIVOS ASOCIADOS AL CARÁCTER DIALÓGICO: 1) Las referencias deícticas: la aparición del pronombre suele producirse cuando este se constituye en tema o tópico discursivo o cuando se trata de un uso enfático del sujeto, en oposición y contraste a otro elemento. 2) Mecanismos de apelación: nuevamente con la apari- ción de pronombres de segunda persona, interjecciones, vocativos… Las fórmulas de trata- miento tienen también una función de especial relevancia para analizar los términos en los que se plantea la argumentación. 3) Con frecuencia se usan las estructuras impersonales como recurso retórico, de forma que provoca un efecto generalizador. 4) Presencia del Sujeto a través de diferentes mecanis- mos de modalización, como los operadores argumentativos o las marcas de modalidad oracional. ANSCOMBRE los considera elementos que «combinados con un enunciado, modifican la clase de conclusiones asociadas a la oración unida al enunciado de partida».8 5) Interrogativas y exclamativas son también habituales en las argumentaciones. Según ANSCOMBRE&DUCROT, la interrogación tiene siempre valor argumentativo orien- tado hacia la negación de una proposición p, pero solo a veces sirve para argumentar; es decir, impone una conclusión. Únicamente las interrogaciones y exclama- ciones retóricas tienen un valor argumentativo intrínseco. 6) En el nivel léxico, la intención del emisor y la valora- ción que realiza se pone de manifiesto también a través de las palabras. No es lo mismo hablar de ho- micidio, muerte, muerte accidental o asesinato; la hacia una conclusión contraria a la que podríamos suponer y, además, se sitúa en una escala, próxima al cumplimiento total de la acción. Podemos considerar operadores argumentativos elementos sintáctica- mente tan dispares como algunos adverbios (casi, aún, incluso, hasta. . .), algunas conjunciones y estructuras oracionales compuestas (como las adversativas —pero/sino es uno de los casos que ha sido más estudiado desde esta perspectiva— y las comparativas), así como las oraciones in- terrogativas y exclamativas retóricas. También están relacionados con estos elementos, los adverbios oracionales, aquellos que encabezan ora- ciones indicando juicios de valor sobre el contenido que sigue (Sinceramente,. . ., Lamentablemente,. . .) o marcando aspectos de la mo- dalidad del enunciado (Probablemente,. . ., Posiblemente,. .., Evidentemente. . .), y las locuciones que cumplen esta misma función (Con sinceridad, Con toda probabilidad, Sin duda, Por des- gracia, etc.).
  • 6. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com6 elección de uno u otro nos dice mucho de la opinión del emisor. También se encuentran palabras que re- miten al proceso argumentativo: expresiones con carácter metalingüístico, como opinión, demostración, falacia, manifestar, acuerdo, desacuerdo, defender, etc. Así, la cohesión léxica de un texto argumentativo des- cansa fuertemente en un entramado de palabras y expresiones que constituyen campos léxicos relaciona- dos entre sí y contrastados dos a dos, por una parte, y elementos léxicos relacionados con el proceso argu- mentativo, por otra. 7) Polifonía como elemento discursivo: el concepto de polifonía, desarrollado por DUCROT, supone que todo discurso es un conjunto de voces, que realizan actos de habla atribuidos a diferentes «enunciadores», los sujetos lingüísticos del discurso. Existen tres sujetos: el emisor, el locutor o sujeto discursivo y los enuncia- dores o sujetos. El dialogismo y el carácter dialéctico de la argumentación se sirve de la polifonía como me- canismo discursivo. 4.2. CARACTERÍSTICAS PRAGMÁTICAS PERELMAN y OLBRECH-TYTECA, toman en cuenta en su defi- nición y delimitación de la argumentación previa del auditorio: «el análisis de una cadena de argumentos, fuera de contexto e independientemente de la situación en la que se inserte, presenta peligros innegables», lo que habla de la naturaleza pragmática. PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD A LA CONCLUSIÓN El interlocutor tiene que disponer, gracias al contexto y cotexto, de informaciones suficientes para poder estable- cer una conclusión cuando esta sea implícita. Para COMBETTES, la distancia entre el locutor y el texto en la argumentación es mínima. El locutor se implica del todo en la posición que adopta desde el principio. ACTOS DE HABLA Argumentar tiene una fuerza ilocutiva clara: presentar el propio discurso como algo coherente y justificable; fuerza pelocutiva de convencer al receptor. El carácter del acto ilocutivo de «argumentar», según los parámetros de SEARLE tiene los siguientes elementos que lo caracterizan: 1) Contenido proposicional: constelación de proferen- cias 2) Condición esencial: conjunto de proferencias sirve como intento del hablante para justificar una opi- nión de manera que satisfaga al oyente 3) Condiciones preparatorias 4) Condición de sinceridad. Los actos enunciativos, además de comunicativos, son in- teractivos. Son comprendidos y también aceptados con todas sus presuposiciones. El efecto perlocutivo mínimo es convencer, la aceptación de lo dicho, pero se puede querer alguna cosa más. Los actos más abundantes en las argumentaciones son los representativos, directivos, comisorios y declarativos. OPERADORES ARGUMENTATIVOS Imponen al receptor un procedimiento preciso sobre la manera como tiene que atribuir sentido a un enunciado. CONECTORES ARGUMENTATIVOS Indican la orientación argumentativa que se ha de respe- tar en las cadenas que constituyen el discurso. Marcadores interactivos: 1) introductores de argumentos 2) introductores de conclusiones 4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA La estructura argumentativa remite fundamentalmente a las relaciones lógico-semánticas entre las diferentes par- tes del discurso. Existen dos mecanismos fundamentales para manifestarlas explícitamente: el uso de conectores y la relación entre palabras o cohesión léxica de tipo con- trastivo. CONECTORES Tienen la función de relacionar porciones del discurso ex- plicitando de qué manera hay que interpretar semántica o pragmáticamente un enunciado. Pueden ser: - Contrastivos: tesis y antítesis. § Oposición: contraste entre tesis y antítesis, desde el punto de vista lógico-semántico se afirma la validez de ambas, pero desde el punto de vista pragmático, la segunda tiene mayor fuerza argumentativa, de manera que se impone la conclusión relacionada con ella: pero, en cambio, sin em- bargo, ahora bien. § Sustitución: se niega la validez de un primer elemento, fre- cuentemente con la aparición de una negación explícita y se afirma la verdad lógica del segundo. En el nivel oracional son: sino, en lugar de, en vez de. También sintagmas como: por el contrario, que se dan también en el nivel textual. § Restricción: se niega la relación entre el todo y una de sus partes. Elementos como excepto, sino, más que, aparte, de en el nivel oracional y excepto si en el textual. § Concesión: se niega una relación entre una causa y un efecto. Oracionalmente: aunque, a pesar de que, textual- mente: no obstante, con todo, a pesar de eso, de todas formas… - Causales y consecutivos: según ADAM, la estructura de tipo causal, donde se presenta en primer lugar la conclusión, indica un orden argumentativo de carác- ter regresivo, mientras que la consecutiva parte de las premisas y explicita un orden progresivo hacia la conclusión. El orden regresivo es característico del oral. - Distributivos - Otros marcadores, como condicionales y marcadores de estrategias textuales como generalización, ejem- plificación, reafirmación o énfasis. COHESIÓN LÉXICA - Antonimia propiamente dicha: los términos se opo- nen de manera escalar. - Complementariedad: oposición no graduable, los tér- minos cubren todo un hipónimo. - Inversión u oposición relativa: una palabra se define o parafrasea en relación a otra (profesor-alumno) 5. TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS Aristóteles, en su Retórica distingue tres tipos de argu- mentación: 1. La argumentación judiciaria, empleada en los juicios. 2. La argumentación política o deliberativa, en la que se busca aportar un argumento a favor o en contra de una determinada decisión o medida política.
  • 7. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 7 3. La argumentación epidíptica, basada en la alabanza o en la desacreditación. Así, en el ámbito de la retórica se distinguen los discursos epidícticos, judiciarios y deliberativos. Sea cual sea el tipo de argumentación adoptado se pue- den usar para persuadir al interlocutor: – Instrumentos extrínsecos, argumento sacados de la realidad: datos, leyes, declaraciones de testigos, expe- rimentos, etc. – Instrumentos intrínsecos, argumentos inventados por el protagonista para llevar a su público a adherirse al punto de vista defendido: sentimientos, leyes morales, costumbres, opiniones, etc. Los instrumentos intrínsecos se derivan del: 1. ethos, la confianza, la estima del hablante 2. pahos, las emociones que el hablante sabe sus- citar en el público 3. logos, argumentos racionales A este último dominio pertenecen los razonamientos de- ductivos o entimemas, y los silogismos inductivos o ejemplos. Según Aristóteles, el análisis y el razonamiento deductivo debe adoptarse cuando se dirige a un público experto en la materia. 5.1. CLASES DE TEXTOS ARGUMENTALES V. LO CASCIO establece en su obra Gramática de la argu- mentación la siguiente clasificación de los textos argumentativos: 1. La argumentación escrita en un manual →El lector de- berá aceptar las argumentaciones sin poder esperar respuesta a sus contraargumentos. Si un manual se di- rige a un público genérico, el éxito del acto comunicativo será incierto. 2. En un artículo científico →Está destinado a expertos en la materia y son capaces de captar rápidamente la cali- dad del razonamiento. Sucede a menudo que el lector no aprueba todos los componentes de la argumenta- ción, aunque acepta de forma general el artículo o la parte del mismo, extrayendo los elementos que le sirven y con los que está de acuerdo. 3. La entrevista escrita → apariencia de una discusión 4. El debate oral → Se emplean todos los recursos de la argumentación. Hay situaciones en las que los protago- nistas de la disputa no están dispuestos a resolver la cuestión. 5. La discusión → es la argumentación más corriente que encontramos en la vida cotidiana. Intervienen factores extralingüísticos: prestigio, sentimientos, situaciones, lu- cidez del momento. 6. La lección y la conferencia oral →En la lección magistral el profesor presenta opiniones sostenidas por argumen- tos. Los alumnos tienne más dificultades para asumir un juicio crítico. Al final de la conferencia se suele esta- blecer un debate, pero este debate se reduce a lo esencial y difícilmente desciende a los detalles particu- lares. En esta situación el público comparte la ideología del locutor, pero exige un análisis detallado de las opi- niones de las que ya participa intuitivamente. Son más psicológicos que lógicos. 5.2. ARGUMENTOS FALACES Para FINA PIZARRO (Aprender a razonar), la falacia es una inferencia no válida. Se emplea cuando alguien quiere ha- cer evidente un argumento que no está bien formado. Una modalidad de la falacia es el sofisma, o razonamiento in- correcto. La dialéctica ha hecho un inventario de falacias o argumentos capciosos. Veamos algunos: a) Argumento ad hominem, pretende desacreditar las pro- posiciones con base a la mala fama de la persona que las sostiene. b) Recurso a la fuerza, argumento ad baculum, son aque- llos argumentos que quieren imponer una idea recurriendo a la fuerza o al terror. c) Argumentación demagógica, apela a los sentimientos y deseos del público haciendo promesas infundadas. d) Argumento de autoridad (magíster dixit), se sustena en la cita de las palabras de una persona prestigiada, un líder de opinión. e) Falacia ad ignorantiam, pretende que sea verdad aquello que no ha podido probarse. f) Falacia del tu quoque, replica una acusación devolvién- dola al acursador. g) Argumento sin datos suficientes, sobre unas premisas inseguras se extrae una conclusión cierta. Los entime- mas retóricas se apoyan en juicios probabilísticos dando como resultado una conclusión veraz. h) Falacia de la falsa causa, cuando dos hechos se dan co- rrelativamente se toma el primero como causa del segundo (post hoc, ergo propter hoc). i) Razonamiento ambiguo j) Argumentación basada en el equívoco, que usa la fluc- tuación en el significado de una palabra para realizar un razonamiento capcioso o falaz. Aristóteles señaló también como falacia la petición de principio (petitio principii) que se produce cuando la pro- posición que va a ser probada se incluye en las premisas. MIRIAM ÁLVAREZ (Tipos de escrito II: Exposición y argumenta- ción, 1995), cita otros argumentos que pueden ser falaces, como el amparo de las verdades contenidas en el refranero. La contradicción forma parte del refranero: «Gente refranera, gente embustera», pero también «Hom- bre refranero, medido y certero». El refrán unas veces elogia y otras vitupera. No obstante, los proverbios, sen- tencias, aforismos, axiomas, apotegmas, máximas y frases proverbiales han sido utilizadas frecuentemente como verdades admitidas y contenidos que condensan la sabi- duría acumulada por la experiencia humana. Pero su valor probatorio es más literario que científico. Los estereotipos también consagran verdades basadas en apreciaciones superficiales y esquemáticas que se dan como ciertas y universales y asignan cualidades a perso- nas y a los pueblos que son falaces, por afirmar una verdad universal de un conjunto de sujetos que tomados uno a uno no cumplirían el rasgo que se les otorga. Usar estas imágenes sociales como argumentos es amparar el discurso en un terreno en el que es posible cualquier tipo de conclusión: xenofobia, machismo, homofobia, racismo, etc. 6. CONCLUSIÓN v Tipología textual fundamental para la comunica- ción humana, presente en prácticamente cualquier tipo de intercambio comunicativo. v Evolución del concepto y de su estudio desde la antigua retórica grecolatina. v Necesidad de llevar a los centros escolares su es- tudio.
  • 8. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com8 v Vega Reñón: «Argumentamos con de muy distin- tas maneras y con diversa fortuna antes, o al margen, de pararnos a considerar qué es o qué puede ser la propia argumentación. Más aún: se- guramente, lo mejor que uno puede hacer para formarse una idea cabal de la argumentación, es no perder la ocasión de practicarla». 7. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito II: Exposición y argu- mentación, Madrid: Arco/Libro ANSCOMBRE Y DUCROT, (1988), La argumentación en la len- gua, Madrid: Gredos ARISTÓTELES, (1982), Retórica, Madrid: Gredos BASSOLS Y TORRENT, (1997), Modelos textuales: teoría y prác- tica, Barcelona: Octaedro CALSAMIGLIA Y TUSÓN (1999) Las cosas del decir, Barcelona: Ariel CUENCA, M. J. «Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación» CL&E, 1995, 26 DIJK, T., VAN (1989), La ciencia del texto, Barcelona: Paidós. ESCANDELL, M. V. (1993), Introducción a la pragmática, Bar- celona: Autónomos. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. “Sobre la argumentación”, Actas. III Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua y Literatura Españolas: Lingüística del texto y Pragmática, Universidad de Extremadura, Cáce- res, 1995, págs. 91-119. LO CASCIO (1998), Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza Universidad. MARTÍNEZ, R. (1997), Conectado texto. Guía para el uso efec- tivo de elementos conectores en castellano, Barcelona: Octaedro. PERELMAN, CH. OLBRECHTS-TYTECA, (1989) Tratado de argu- mentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. PIZARRO, FINA (1987) Aprender a razonar, Madrid: Alhambra VEGA REÑÓN, L. (2003), Si de argumentar se trata, Barce- lona: Montesinos. 8. ANEXO: PROPUESTAS DIDÁCTICAS Álvarez Angulo propone las siguientes aplicaciones didác- ticas para Secundaria y Bachillerato: v Practicar la argumentación mediante la manifestación de acuerdo/desacuerdo, discrepancia. opinión, justifi- cación de pros y contras, «poner pegas o peros», dar consejos o recomendaciones, hacer anuncios o carte- les (lenguaje veroicónico, en este caso). v Delimitar el o los argumentos contenidos en un dis- curso o texto argumentativo. v Determinar las premisas en que se basa una determi- nada argumentación. v Precisar la o las conclusiones a que conducen los da- tos de una argumentación. v Poner en duda opiniones de otro. v Apoyar o refutar razonadamente ideas u opiniones aje- nas v Negociar con otros una actividad, propuesta, tema, etc. Localizar las marcas lingüísticas o indicadores textua- les de la argumentación. v Buscar los conectores y organizadores textuales que intervienen en los textos argumentativos, precisando su función pragmática. Comparar las formas verbales propias de la argumentación con las que aparecen en la narración o en la exposición. v Estudiar la persuasión a través dc los valores connota- tivos y recursos retóricos que aparecen en la publicidad, y que se corresponden con los siguientes niveles lingüísticos: v Gráfico y fónico. v Morfosintáctico. v Léxico-semántico v Procedimientos retóricos. v Analizar la formulación argumentativa que aparece en la publicidad con la intención de persuadir, seducir y hacer deseable los productos de consumo. v Analizar muestras de publicidad estática (carteles, anuncios, vallas, etc.) y dinámica (anuncios de TV) es- pecialmente destinada a niños y a v jóvenes. v Trabajar un juicio en clase con la representación de las partes. Escenificarlo. Acudir a la vista oral de un juicio. v Elaborar un corpus de textos argumentativos teniendo en cuenta el registro (oral vs escrito; familiar vs for- mal).