SlideShare una empresa de Scribd logo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 58
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 

Destacado (12)

Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 

Similar a Tema 50

3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.docMarta Nieto
 
Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaeducomunicacion2010
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteprofelisalengua
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]aldonza
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteJuan Ibasque
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoterogarcima
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedrajordano
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijoteavelina2
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoterogarcima
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijotejuanicogarcia
 

Similar a Tema 50 (20)

Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
 
Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aula
 
El culturalismo
El culturalismoEl culturalismo
El culturalismo
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijote
 
El Quijote de la Mancha
El Quijote de la ManchaEl Quijote de la Mancha
El Quijote de la Mancha
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Cervantes y el quijote1
Cervantes y el quijote1Cervantes y el quijote1
Cervantes y el quijote1
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 

Más de Ana Fernández (15)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 

Último (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 

Tema 50

  • 1. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1 T E M A 5 0 . E L Q U I J O T E 0. INTRODUCCIÓN El Quijote es best-seller de la edición mundial, después de la Biblia, y debe lo mejor de su fama a un héroe que vivió en adelante su propia vida. Aparece en cuando España no puede sostener el ideal de los libros de caballerías, pero todavía no asume los ideales burgueses ni la nueva religión del trabajo científico y productivo. El libro ha sido durante muchos años eclipsado por el mito que ha suscitado, por lo que en este tema intentaremos dar cuenta tanto de los motivos que la elevan a ser considerada la primera novela moderna y de las interpretaciones a las que ha sido sometida desde su nacimiento en el XVII hasta la actualidad, que por lo general oscilan entre dos polos (una histórica y otra acomodaticia) que, realmente, no se oponen, sino que se complementan para llegar a una visión global de esta obra que recrea la ilusión auténtica de la vida con su complejidad y su dimensión humana universal. 1. BREVE SEMBLANZA DE CERVANTES 1.1. VIDA Cervantes posee una de las biografías más estudiadas de la literatura, a la que él mismo aportó datos en sus distintas obras, como sucede con la novelita interpolada del Cautivo (Quijote I, 39-41). El escritor nació en Alcalá de Henares en 1547 y se movió en los círculos de erasmistas de Juan López de Hoyos. En 1569 viaja a Italia con el séquito del cardenal Acquaviva, huyendo allí por haber herido a Antonio de Siquera en un duelo. Sirve con las armas en los tercios de Nápoles y la batalla de Lepanto, donde pierde el uso de su brazo izquierda en 1571. Siendo capitán, a punto de regresar a España en 1575, es secuestrado por corsarios y pasa cinco años cautivo en Argel hasta que lo rescatan. Tiene una hija natural con Ana Franca de Rojas, pero ese mismo año de 1584 se casa en Esquivias con la hidalga Catalina de Palacios tratando de conseguir bienes. En 1588 trabaja en las comisiones andaluzas y como cobrador de impuesto, y acaba en la cárcel. Va a Valladolid cuando la corte se traslada allí (Felipe II) y tiene problemas por el asesinato de Gaspar de Ezpeleta en la puerta de su casa. Muere de diabetes y pobre en Madrid el 23 de abril de 1616, actualmente, día del libro. 1.2. OBRA POESÍA à Tradicionalmente se le ha considerado mal poeta. Aparece repartida en su teatro y en otras obras, entre ellas el Quijote. Su poesía va desde la de tipo italianista al verso tradicional, pasando por una novedosa poesía de rufianes manifiesta en estrofas como el ovillejo, los versos de cabo roto o el estrambote. TEATRO à Fue eclipsado por Lope de Vega. Destacan la tragedia El cerco de Numancia, las comedias Los baños de Argel y El rufián dichoso y, por último, sus entremeses. OBRA NARRATIVA: Novelas ejemplares: No se sabe aún hoy la fecha de su composición. Sirven para comprender su arte de novelar y su concepción del entretenimiento con un valor moral añadido, de ahí el apelativo «ejemplares». La clasificación de estas obras no tiene una separación tajante, pero es cierto que podemos dividirlas en obras: - De carácter idealista: próximas a la influencia italiana. Argumentos de enredos amorosos, personajes sin evolución psicológica y escaso reflejo de la realidad. Son El amante liberal, Las dos doncellas, La fuerza de la sangre. - De carácter realista: descripción de personas y ambientes, con intención muchas veces crítica. Rinconete y Cortadillo, La ilustre fregona, El coloquio de los perros. La novela de aventuras: Cervantes consideraba que Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Historia setentrional, era su mejor novela. Escribió la dedicatoria al conde de Lemos en el lecho de muerte, y fue publicada póstuma. Tuvo un éxito paralelo al del Quijote, ayudado por la publicidad que en la Segunda parte de éste le hizo en 1615. Aspira a ser una epopeya cristiana en prosa. AVALLE-ARCE dice que es más una idea de novela que suma todos los puntos de vista posibles sobre la novela, incluyendo una peregrinación de la vida humana, y es una parábola del hombre según CASALDUERO con el tema barroco de la peregrinatio vitae. 1585 La Galatea 1605 El Quijote (Madrid, Juan de la Cuesta). Ya estaban escritas entonces Rinconete y Cortadillo y en parte el Persiles. 1613 Novelas ejemplares 1614 Viaje al Parnaso 1615 Ocho comedias y ocho entremeses. Segunda parte del Quijote 1617 Los trabajos de Persiles y Sigismunda (póstuma) 2. EL QUIJOTE. ASPECTOS ESENCIALES CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS: No se sabe a ciencia cierta cuándo escribió Cervantes el Quijote. Si se cree en una confidencia insinuada por Cervantes en su prólogo, el libro se «engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación». Salvo que se tratara de una reclusión moral al estilo bíblico, esta prisión parece ser la de Sevilla (1597). En 1603 debía estar terminado, algo que sabemos por una carta de Lope en 1604 tras haber leído el manuscrito en verano. EDICIÓN Y PROBLEMAS ASOCIADOS: EI ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha (DQM) fue editada por Robles y salió de las prensas del impresor madrileño Juan de la Cuesta en enero de 1605. Tenía esta edición defectos editoriales, algunos corregidos después. Hubo premura en la publicación, quizá para adelantarse a la segunda parte del Guzmán (1604) o a La pícara Justina (1605). Estos desarreglos son: - Epígrafes que no corresponden al argumento del capítulo.
  • 2. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com2 - Robo del rucio de Sancho (XXIII-XXX) y reaparición sin explicación. - Capítulo XLIII sin epígrafe. Esto se explica por un reajuste de los capítulos y las partes del libro, que en principio debían estar ordenados de otra forma y que cambian para equilibrar lo quijotesco y lo rústico-pastoril en Sierra Morena. También hay críticos que consideran que se debe a las andanzas del autor, que tuvo que interrumpir varias veces su tarea. Respecto al robo y aparición del rucio, da Sancho una explicación a Sansón Carrasco en la Segunda parte. Así, en lugar de una construcción lineal como la de Flaubert, aparece un universo en expansión donde la narración de las hazañas de DQ y de Sancho, modulada por la polifonía de los supuestos narradores, se enriquece con historias episódicas. EL ORIGEN DEL QUIJOTE DE 1605: - El entremés de los romances: En el XVI circula una pieza en la que un individuo, de tanto leer romances, se vuelve loco y cree ser él un personaje de romance. Esto presenta semejanzas con la primera salida del Quijote, pero no quiere decir, como sostuvo durante un tiempo la crítica, que DQM se concibiera en principio solo hasta el regreso después de la primera salida, a la inversa, DQ vuelve para seguir los consejos del ventero y encontrar un escudero. En los primeros capítulos aparecen los temas más importantes en torno a los cuales se ordena la estructura de conjunto de la novela: la locura del héroe, sus preparativos, el armarse caballero en la venta sólo pueden concebirse como los primeros jalones de una epopeya de vastas proporciones. - Relato del capitán cautivo: L. A. MURILLO defiende que esta historia insertada en DQM y que se escribió entre 1589-1590, con los amores entre Ruy-Pérez y Zoraida, son una primera configuración de los del Quijote y Dulcinea. EL QUIJOTE DE 1615 Y EL INCIDENTE DE AVELLANEDA: La aparición de Quijote apócrifo en 1614 hace que Cervantes le dé una nueva arquitectura al Quijote de 1615. Todo indica que la Segunda parte nació del éxito de la Primera. En 1605 dan testimonio del mismo las cinco ediciones (tres fraudulentas) en la Península; dos años más tarde se señaló su presencia en Perú, mientras que bailes y mascaradas ampliaron su audiencia más allá del círculo de los que sabían leer. En 1612, diez ediciones de la obra maestra en castellano circulaban por Europa, el mismo año que Thomas Shelton publicó la primera traducción inglesa. Dos años después, en Francia, César Oudin seguirá su ejemplo. En 1614, Cervantes está a mitad de camino en la redacción y termina el capítulo 36 de la Segunda parte. A lo largo del verano trabaja a marchas forzadas impaciente por terminar, pero en los últimos días de septiembre de 1614, un acontecimiento lo toma desprevenido, esta aparición de la que hablamos de un Quijote debido a la pluma del «licenciado Alonso 1 Martín de Riquer y Alfonso Martín, en la actualidad, señalan a Jerónimo de Pasamonte, el reo de galeras que aparece como “Ginés de Pasamonte” en la Primera parte y que había escrito «una novela superior al Lazarillo de Tormes». Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas». El hecho en sí no tenía nada de incongruente en una época en que prevalecía la concepción de la imitación inventiva, como dan muestras las continuaciones de La Celestina, del Lazarillo y la Diana. Además, Cervantes se había declarado “padrasto” de su héroe y se había enmascarado en cronistas ficticios, y no sólo eso, sino que había tendido también un cable al nuevo émulo augurando nuevas aventuras. Aun así, el hecho de disimularse tras un pseudónimo que aún hoy no llega a estar desentrañado 1 , el multiplicar los ataques ad hominem contra Cervantes y, especialmente, al realizar una obra mediocre en la que DQ y Sancho desarrollan una intriga marcada por incidentes grotescos y repugnantes que reproducen comportamientos estereotipados, cubiertos de ridículo y oprobio, lo único que hace es degradar la obra de Cervantes2. Mateo Alemán había mezclado a Sayavedra, su plagiario, en las nuevas aventuras de Guzmán de Alfarache, antes de condenarlo a la locura y al suicidio. Cervantes adoptará otra actitud: incorporar, por vías indirectas, la continuación de Avellaneda a la esencia misma de su propio relato. Así, aunque proyectaban ir a Zaragoza, encuentran en una etapa a dos lectores de la continuación apócrifa que, desencantados por las tonterías que acaban de leer, someten la obra a su veredicto, provocando su indignación. Al ver que Avellaneda ha llevado a su héroe a Zaragoza, señor y criado renuncian a su proyecto y van directamente a Barcelona. En el camino de regreso conocen a don Álvaro Tarfe, uno de los personajes inventados por el plagiario que, al medir el abismo que los separa de sus dobles, llega a la conclusión de que él también es juguete de los encantadores (de los que hablaremos más adelante). Si no hubiera sido por el fuego cruzado del narrador y sus criaturas, el Quijote apócrifo no habría escapado de un olvido. Terminada en enero de 1615, la Segunda parte no aparecerá hasta noviembre del mismo año. Lleva el relato hasta su término, que no es otro que la muerte del héroe. Al hacer esto, Cervantes superó las expectativas del público que, diez años antes, había saludado el nacimiento de don Quijote, llevando la novela a su perfección. 3. LA ESTRUCTURA DE LA OBRA JOAQUÍN CASALDUERO habla de la circularidad de la novela: salida-aventuras-vuelta al hogar. Son tres salidas, pero no por tierras exóticas, sino La Mancha, Aragón y Cataluña. DQ se pone en marcha sin rumbo fijo, donde su caballo lo lleve. SALIDA 1: Dura tres días en los que DQ deambula cerca de su lugar. Es armado caballero en una ceremonia burlesca y un vecino lo ayuda a volver. SALIDA 2: 2 Comienza con un prólogo insultante a Cervantes. Este tuvo que conocerlo, ya que tendría copias manuscritas antes de su publicación. El Quijote tiene un comportamiento más bien grosero y se dice “desenamorado” de Dulcinea. Debió publicarse cuando la redacción del II DQM iba por el capítulo LIX.
  • 3. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3 Sancho lo acompaña. Huyen a Sierra Morena tras la aventura de los galeotes. Son un gran acierto los diálogos entre Sancho y Don Quijote. En el espacio escénico de la venta se sueceden historias que convergen: Cardenio y Luscinda, Fernando y Dorotea, Luis y Clara, la historia del cautivo y la lectura de la novela El curioso impertinente. SALIDA 3: En el DQM de 1615. EMILIO OROZCO hablaba de una estructura barroca donde el todo integra las partes. Como hemos dicho, en lugar de a Zaragoza altera su ruta a Barcelona, donde es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna (Sansón Carrasco) y regresa a su pueblo para morir. La mayoría de aventuras gira en torno al palacio de los duques, donde son moralmente vapuleados. 4. LAS VOCES DEL NARRADOR QUIJOTE DE 1605 - Yo problemático del prólogo: atrae al lector y ayuda a escapar de una responsabilidad directa. - Voz incierta del inicio: «de cuyo nombre no quiero acordarme» hasta el capítulo VIII, donde abandona la escritura. - Voz quejumbrosa del capítulo XIX. - Benengeli: narrador oficial a partir del capítulo IX. Es parodia del maestro Essabiad, un sabio como el de los libros de caballerías. - El indefinible «autor de esta historia» Cervantes inventa a Benengeli con fines específicos (la dimensión de DQM, la contrafigura paródica del anónimo historiador arábigo de la literatura caballeresca, que por su origen, además, es mentiroso) y una vez cumplidos, los abandonó. QUIJOTE DE 1615 Comienza con Cide Hamete Benengeli, pero con una diferente concepción ética del procedimiento de ficción, pues hay una infidelidad del narrador al lector. Suceden en esta parte cosas originales, como el que Sansón Carrasco hubiera leído El Quijote y apoyara la nueva salida ofreciéndose, a petición del cura y el barbero, como escudero. El narrador engaña al retener información del engaño de Sansón a DQ. En la ficción antigua se obligaba al autor a destacar el quebrantamiento moral, pero en DQM de 1615 solo se cuenta la promesa, no la traición, por lo que es un narrador infidente. LA RELACIÓN DEL CREADOR CON SUS CRIATURAS El cuestionamiento de las «fábulas mentirosas» inscritas en el mismo corazón de las vidas que se manifiestan ante nuestros ojos en la lectura, procede de una intuición singularmente nueva, la relación problemática que todo creador entabla con sus criaturas. Constantemente enfrentados en la narración, los distintos personajes y las distintas voces proponen otras tantas verdades parciales que terminan por abolirse en el seno de una verdad superior capaz de reconciliarlas. Ese juego de espejos permite al narrador ocultarse en todo momento detrás de los seres imaginarios a los que presta su voz, llegando a veces a delegarles sus poderes. Cide Hamete Benengeli es el más fascinante de esos dobles, pues al mismo tiempo que autor ficticio, es «puntualísimo historiador» altivo que desvela su esfuerzo por captar a esos héroes en toda su plenitud. Así, Cervantes nos hace entrar en el acto de la creación literaria. 5. LOS TEMAS DEL QUIJOTE 5.1. LOS TÓPICOS CABALLERESCOS PARODIADOS Don Quijote hace suyos, tras muchas horas de lectura, los tópicos y motivos de las novelas de caballerías que el lector del S.XVII reconocería con facilidad, pero que hoy en día sirven más para proceder a la inversa. Cacho Blecua (2002) hace una recopilación de estos tópicos, de los cuales hay quince fundamentales que aparecen en el Quijote. Los enumeramos a continuación: 1. El sabio cronista y el manuscrito encontrado. 2. El amanecer mitológico: topografía y cronografía caballeresca (es un ejercicios retórico amplificativo) 3. La investidura, con la petición de armazón del aspirante por parte del padrino y el ceremonial. 4. La defensa del menesteroso: del escudero oprimido y de la princesa raptada. 5. El desafío por la dama. 6. Los sabios encantadores, que pueden convertirse indistintamente en auxiliares o antagonistas de los héroes caballerescos. 7. El gigante, que representan la desmesura moral, son infieles y enemigos del cristianismo y encarnan el orgullo y la soberbia a los que se oponen la moralidad y fortaleza de los héroes. 8. El requerimiento amoroso. 9. La guerra y los ejércitos. 10. El amor: el caballero y la dama. El hecho de que se retiren y cambien de nombre cuando son rechazados por su dama es imitado por D.Q. 11. Engaños y burlas caballerescas: la aventura fingida. Diseñadas como pequeños montajes teatrales, lo suficientemente verosímiles como para confundir al caballero. 12. Las bestias fieras, como el endriago de Amadís de Gaula o los leones de Palmerín de Olivia. 13. El encantamiento. 14. La cueva de las maravillas. 15. El caballero pastor. 5.2. LA LOCURA, LA LITERATURA Y LA VIDA Al comienzo de la historia ya aparece lo que será de un extremo a otro el resorte esencial: la locura de DQ; más exactamente, la decisión aberrante de un oscuro hidalgo manchego cuyo cerebro ha sido alterado por la lectura de los «Amadises» y que, creyendo resucitar la caballería andante, sale a recorrer el mundo en busca de aventuras. Si nos atenemos estrictamente a sus propósitos, su creador habría tenido como único fin «deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballerías». En realidad, así justificaba Cervantes, en tono divertido, el desarrollo paródico de la novela y su dinámica. Al mismo tiempo, se dejaba las manos libres para plantear un problema de fondo: el de las condiciones que deben cumplir las «fábulas mentirosas» (obras de imaginación) para «casar […] con el entendimiento de los que las leyeran», es decir, para acreditar en el espíritu del lector
  • 4. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com4 la verdad que les es propia, la verosimilitud poética que Aristóteles distingue de la verdad contingente de la historia. En el Quijote tiene cabida toda una teoría de la literatura cervantina que se encuentra en los diálogos entre los personajes3 y en las observaciones de los narradores, así como en el Prólogo. En cierto modo, toda obra literaria es un producto autocrítico porque no se puede componer sin tener en cuenta ciertos criterios y convenciones, sin embargo, en el Quijote, se da un acto de reflexión que se integra con naturalidad en el asunto principal de la historia narrada. Todo el juego literario para hacer sonreír al lector, en el fundo, tiene los problemas teóricos que surgen de la interacción de la historia verídica con la ficción inventada. Según la teoría del Siglo de Oro, la historia y la poesía son los dos polos entre los cuales circulan los relatos de todo tipo. A partir de tales consideraciones fueron formulándose los nuevos conceptos de la narrativa que habían de engendrar la novela moderna, a diferencia de las variedades antiguas de la prosa de ficción. La locura de DQ se ilumina en su génesis, en el clima cultural de la época. Desde ese punto de vista, se recorta sobre todo un trasfondo donde se mezclan las chanzas del bufón de Carnaval, el elogio erasmiano de la locura y los debates del Renacimiento sobre el ingenium. Pero el sentido que reviste es el de ilustrar a su manera la fuerza contagiosa de la literatura en todos los que sufren su hechizo. El lector ejemplar descubre inmediatamente las relaciones entre la literatura y la vida que se dejan ver. Como caballero errante, se convierte en el héroe de una epopeya burlesca, en constante desfase con los modelos en los que cree inspirarse. Y sin embargo, por irrisoria que sea su realidad, ya que es la de un obstinado que descifra el mundo con el código que encontró en las novelas, la existencia a la que accede DQ le pertenece solo a él; nadie puede cuestionársela. El ingenioso hidalgo mantiene contra viento y marea el proyecto de un hombre libre. Pero solo hay libertad sometida a la prueba de los hechos. Resucitar la caballería andante es encarnarla en la cotidianidad, en el marco familiar de una existencia concreta: las llanuras de la Mancha donde el héroe va en busca de aventuras, la venta donde es armado caballero, los caminos por los que se cruza con cabreros, monjes y galeotes solo muestran el «realismo» cervantino como signos de un presente del que no podría abstraerse y que lo devuelve siempre a la tierra. Don Quijote no tiene más salida que integrar este presente en sus sistema de pensamiento, de tal manera que no le queda más remedio que explicar sus contrariedades por la acción de encantadores dedicados a perderlo (la desaparición de su biblioteca o la metamorfosis de gigantes en molinos), se provee de los medios para interpretar las contradicciones de lo real sin salir del ámbito de la ilusión. Atento a relativizar así lo absoluto, DQ logra poco a poco edificar sobre las ruinas del mundo legendario al que se 3 «Habría que recordar, siguiendo a MONIQUE JOLY, la importancia del encuentro de DQ y del galeote Ginés de Pasamonte. Este decidió escribir la historia de su vida, a despecho del Lazarillo de Tormes y de «todos cuantos de aquel género se han escrito o escribieren». Al hacer esto denuncia, por diferentes caminos, el artificio pseudo-autobiográfico en el que se basa la fórmula picaresca, el cual establece que el autor no sea ni refiere, el mundo ambiguo del que es héroe. Con Sancho, puede seguir luchando con la realidad. 5.3. LA ESPECIFICIDAD DE LA SEGUNDA PARTE En la Segunda Parte, los protagonistas extienden el campo de sus descubrimientos, como hemos dicho ya. El azar de los encuentros los pone en presencia de individuos de todas las condiciones: campesinos y pastores, pero también actores en gira, hidalgüelos de pueblo, grandes señores rodeados de la gente de su casa, caballeros ciudadanos. La aparición del morisco Ricote, que regresó clandestinamente a su patria, contribuye a anclar la acción en la realidad cotidiana, asegurando el cruce de la aventura con la actualidad inmediata. DQ y Sancho constituyen el eje en torno al cual se ordena este universo. Sin renegar del artificio de los relatos interpolados, esta vez vez declara no «ingerir novelas sueltas ni pegadizas, sino algunos episodios que lo pareciesen, nacidos de los mesmos sucesos que la verdad ofrece, y aún estos, limitadamente y con solas palabras que bastan a declararlos». Así justifica la inclusión de seis historias episódicas, subordinadas a la acción principal a la que se encuentran orgánicamente ligadas, gracias a la participación directa y decisiva de los dos héroes. Los protagonistas aquí lo son en el total sentido del término, manifiestan como tal su existencia atentos a mostrarse en carne y hueso a los lectores de la Primera Parte que se encuentran por el camino. Viven de la fama de su propia fama, pero quieren recusar las fábulas más o menos sospechosas que se propagan sobre ellos. DQ ya no tiene que inventar su propio mundo, sino que en adelante son las circunstancias o simplemente los hombres quienes fabrican un universo a medida de sus hazañas o de sus deseos. La aventura puede surgir: - Por sí misma: el desafío del león en su jaula, o la bajada a la cueva de Montesinos. - Debida a la voluntad de un demiurgo: Sancho interviene persuadiendo a su amo de la metamorfosis de Dulcinea para ocultarle que nunca la vio; Maese Pedro al representar un teatro de títeres de Gaiferos y Melisendra; el duque y la duquesa, que montan una fantasmagoría cuyo culmen es la aparición de Merlín y de Dulcinea, la aventura de Clavileño y el gobierno de Sancho en la ínsula de Barataria; por último, Sansón Carrasco adoptando la apariencia de la Blanca Luna. En ese mundo, hasta los personajes más sanos de espíritu terminan por vacilar en el momento de señalar la frontera entre el ser y el parecer, como cuando Teresa Panza recibe la visita de un paje que le lleva un collar ofrecido por el gobernador Sancho. El lector cómplice, que se divierte con esa desazón, se siente menos seguro cuando se entera por boca del el pícaro ni su doble arrepentido. DQ afirma de esta manera su singularidad frente a las tres figuras emblemáticas de la ficción novelesca —el caballero, el pastor y el pícaro—, mientras que cada una de sus aventuras coloca un nuevo jalón para profundizar en una reflexión constantemente reajustada en el taller de la escritura» J. CANAVAGGIO.
  • 5. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5 caballero de las «cosas admirables» contempladas por él en la cueva de Montesinos. DQ se pregunta si no ha soñado; Cide Hamete, por su lado, da a entender que se trata de una aventura apócrifa. Atrapado entre el héroe de ese destino, del que cae por su peso que no podría mentir, y el cronista ficticio de sus hazañas, cuyo testimonio por definición es mentiroso, el lector oscila entre la ilusión y el artificio; de ahí el vértigo, observado por Borges, que lo lleva a preguntarse por momentos si él mismo no es también un ser de ficción. 6. PERSONAJES EL LOCO INGENIOSO Ya hemos hablado de la locura antes. Desde Erasmo de Rotterdam la locura equivalía a una conciencia superior de los desajustes del mundo. La demencia de DQ consistía en no distinguir entre las criaturas de su imaginación literaturizada y las de la realidad, por ello se hace caballero andante y sale a deshacer entuertos. AMÉRICO CASTRO llamó a esto realidad oscilante. Hoy se diagnosticaría como mitomanía literaria, que en la literatura europea es una forma de crítica metacultural (quijotismo). Es ingenioso, según AVALLE-ARCE, en referencia a la teoría de los humores de los que se compone el cuerpo (cólera, sangre, melancolía y flema). Se dice en DQM que en él predomina la cólera y, en el Examen de ingenios de Juan de Huartes, dice que los ingeniosos son los coléricos con manías. El sueño restablece la humedad, y como no dormía, su locura cada vez iba a más. SANCHO PANZA Sancho surge de todo un sustrato de representaciones del campesino, ampliamente difundidas por el sustrato y reelaboradas por el teatro del Renacimiento. Es un manchego de estilo prelopista que aparece hablando sayagués (literario): su amistad con el rucio, el buen comer, el tinto o sus sueños de ínsula así lo muestran. Sin embargo, bajo su máscara, es moralmente sano y sensato - Vida familiar - Cristianismo caritativo y cordial - Notas dialectales - El gobierno de la ínsula hace que se penetre en su capacidad de locura 7. EL ESTILO DEL QUIJOTE MARTÍN DE RIQUER presenta multitud de modalidades estilísticas. Hemos hablado antes de la precipitación de la composición que se manifiesta en los datos a destiempo (Olvidábaseme de decir…), lo que al mismo tiempo convierte a la novela en afectivamente próxima. En 1605, hay una variedad de estilos y personajes que hace que sea menos uniforme. Hay pasajes de novela pastoral (Marcela y Grisóstomo) o parlamentos entre Ambrosio y Marcela, que llevan al modo de las Dianas y Galateas, así como pastores poetas, aunque el cabrero Pedro molesta a DQ con las salpicaduras de vulgarismos en su discurso. En la de 1615, DQ quiere ser pastor en una fingida Arcadia, lo que hace que sea una parodia de libros de pastores. Aparece el estilo de la novela picaresca (I, 22) con la figura de Ginés de Pasamonte. También de novela morisca con la historia del Cautivo. El curioso impertinente presenta el ambiente italiano. Los discursos son ejercicios de estilo oratorio, como el de la Edad de Oro (I, 11), Las Armas y las Letras (I, 37) en la venta de Palomeque, y es versión renacentista del medieval debate entre el clérigo y el caballero; la respuesta al eclesiástico en el palacio de los duques (II, 32), es discurso forense de defensa. Las cartas presentan una tipología variada: amorosa serie (Luscinda a Cardenio, I, 27), la amorosa paródica, como la de DQ a Dulcinea (I, 25). En las que dicta Sancho rige la naturalidad y la gracia, pero las supera las de Teresa Panza a la duquesa y su marido (II, 52). La «libranza pollinesca» (I, 25) es parodia del estilo mercantil. Además, aparecen cuentecillos tradicionales que presentan el estilo coloquial del pueblo. Por supuesto, es fundamental el diálogo, sin el que les es imposible vagar. HATZFELD señala que en el Quijote todos hablan desde su condición (moriscos, galeotes, vizcaínos, etc.), lo que es uno de los grandes aciertos de Cervantes. Además, la ironía o el humor alcanzan a todos. Un rasgo estudiado por AMÉRICO CASTRO es la economía de medios con la que se enfoca la sustancia de la historia. Es un estilo elusivo que plantea muchas supresiones: el lugar de la Mancha, su nombre, no se describe la casa de D. Diego de Miranda porque «al traductor de esta historia le pareció pasar estas y otras semejantes menudencias en silencio, porque no venían bien con el propósito principal de la historia». 8. INTERPRETACIONES/RECEPCIÓN Dijimos en la introducción que hay constantes en la historia de las interpretaciones que se han sucedido del Quijote: 1. El tipo de comprensión histórica definido por Schleiermacher, que remite siempre al dominio lingüístico del autor de sus lectores contemporáneos. 2. De índole acomodaticia, trata de adecuar el sentido del texto, a pesar de su infraestructura de supuestos arcaicos, a la perspectiva mental del lector moderno. Es la postura espontánea del lector medio y también la del crítico literario en cuanto portavoz de los intereses de ese supuesto lector. La frecuente tensión entre las dos actitudes oculta una simbiosis latente que se remonta a los orígenes de la hermenéutica, de la cual se derivan las premisas de la historia literaria moderna. Si bien la exégesis de la primera era del Cristianismo interpreta el Antiguo Testamento a la luz del Nuevo, acomodándolo por medio de un código alegórico, aquellos intérpretes, ante la proliferación de versiones heréticas, se vieron obligados a fijar reglas de interpretación para acotar el terreno de las lecturas legítimas. La misma alternancia entre flujo liberador y reflujo regulador puede observarse en la tradición que ahora nos ocupa. S.XVII: Del testimonio de los contemporáneos de Cervantes se desprende que el éxito del Quijote en primer lugar fue el de una novela cómica, una epopeya burlesca.
  • 6. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com6 Incluso Lope, que llegó a impedir que le escribieran halagos al comienzo de DQM, acabó elogiándolo en 1631. Todas las ficciones literarias del XVII lo toman como héroe haciendo de él una triste figura en el sentido del castellano de aquel momento, es decir, un personaje ridículo. Ejemplo de ello es el poema burlesco del testamento compuesto por Quevedo. El hecho de que no fueran interpretados como otras obras de corte risible y excéntrico como La Celestina o el Guzmán de Alfarache, se debe a que Cervantes, en el prólogo y la Primera Parte reniega de la gravedad ejemplar y sentenciosa que las otras sí tienen, como sentencia Gracián en Agudeza y arte de ingenio. S. XVIII: Surge un nuevo punto de vista. Las malandanzas, ciertamente, siguen haciendo reír, pero se carga de un significado condicionado por la decadencia del poderío español: el solitario que se obstina en defender el ideal de un época caduca se convierte en el arquetipo de un país que no supo resolver sus contradicciones. En este siglo cabe mencionar en el extranjero la valoración del figurón en Inglaterra, que da pie a la creación de personajes extravagantes pero amables modelados directamente sobre DQ y la elaboración de un tipo de humor caprichoso y reflexivo que exhibe Cervantes como narrador del Quijote, incluido todo el repertorio de trucos tendentes a llamar la atención sobre la ilusión ficticia o ironizar acerca de las convenciones literarias. Todo ello culmina en The Life and Opinions of Tristam Shandy, de Laurence Sterne, que encierra una innovadora interpretación del Quijote que tendrá que esperar al siglo XX para su formulación. Los dos intérpretes principales del siglo son Mayans i Siscar y Vicente de los ríos. El primero elogia la obra como sistema artístico coherente y el segundo hace un primer análisis sobre la dicotomía entre ilusión y realidad. Para él, el Quijote contiene una novela épica encajada dentro de una novela realista, y esta estructura concéntrica la consigue mediante las dos perspectivas sobre la acción. S. XIX: El romanticismo alemán —Ludwig Tieck, los hermanos Schlegel, Henrich Heine— dará el paso decisivo, desarrollando, a menudo con lirismo, una concepción nueva de la novela. Así, pasa a considerarse síntesis del drama y de la epopeya, y la aventura quijotesca se convertirá en el símbolo del Ser y del No- Ser: una odisea mítica donde se expresa la dualidad humana, y cuyo protagonista es héroe de nuestro tiempo. S. XX-XXI: Las interpretaciones modernas son de diversa índole: - «Sanchificación» de D. Quijote y «quijotización» de Sancho, enunciada por Salvador de Madariaga. - Perspectivismo que subraya la relatividad de las cosas, debido a Leo Spitzer. - El conflicto entre el DQ admirable y risible ha sido tratado por John J. Allen, Don Quijote, Hero or Fool?. - Interpretación psicoanalítica en Madness and Lust de Carrol B. Johnson. - Interpretación marxista desde la corriente de la radical historicidad, de Juan Carlos Rodríguez en El escritor que compró su propio libro, basado en la concepción de 4 Echar un vistazo a la hora de estudiar al resumen sobre las interpretaciones del Quijote: Unamuno y Ortega y Gasset. DQ como un sujeto libre en un nuevo mundo, y de Cervantes como el primer escritor moderno en que pueden rastrearse las exigencias del mercado, puesto que el Quijote, desde esta óptica, se escribió simplemente por hambre. - Interpretación nacionalista de la G.98 y novecentista, en que se contrapone Don Quijote como cristo laico al resto de Europa e incluso Cervantes. J. CANAVAGGIO considera que la interpretación romántica ignora el propósito declarado del autor, y comparte su indiferencia, a falta de captar toda la sal de una comedia basada en la parodia: las fábulas caballerescas, modelo sobre el cual el ingenioso hidalgo modela su conducta, se han vuelto ajenas a nosotros. Al mismo tiempo, ya no miramos la locura como antes (Foucault). Habituados a verla compartir la vida cotidiana, los hombres del Renacimiento se divertían sin avergonzarse de la extravagancia del loco. Con la generalización del manicomio y del encierro de los dementes, la locura se ha convertido en fuente de inquietud en una civilización separada de las fuentes de la cultura popular y que ya no participa del espíritu de Carnaval. A través de sus fracasos, el héroe de Cervantes encarna en adelante un destino sentido como trágico, porque consagra la derrota del individuo, medida de todo y referencia suprema. Como hemos dicho, estas dos interpretaciones no se anulan, sino que se complementan4. 9. CONCLUSIÓN El Quijote es una obra que sin cesar desborda todas las interpretaciones a las que se lo ha querido reducir. Su recepción mundial ha sido amplísima, desde los alemanes románticos a Schopenhauer y la metafísica del voluntarismo trascendental; anglosajones como Swift, Sterne, el Walter Scott de Ivanhoe o Dickens y Joyce; en rusos como Gógol o Dostoievski; estadounidenses como Mark Twain o Faulkner y francese como Faulkner, amén de autores más actuales como Nabokov, Kundera, Borges, Italo Calvino, Paul Auster, García Márquez o Luis Landero. El Quijote provee de un nuevo espacio narrativo a la literatura, en forma de novela moderna. Los personajes hasta entonces no tenían derecho a la palabra en los relatos ficticios, no tenían la libertad de usarla. Cervantes sí deja que nos muestren, por la manera en que la usan, cómo reaccionan ante el acontecimiento. Fue el primero que les otorgó ese privilegio, mientras que el juego de los narradores permite introducir a su lector en el seno de la ilusión novelesca. Como bien dijo Ortega en sus Meditaciones del Quijote, «toda novela contiene al Quijote en su interior como una marca de aguas». 10. BIBLIOGRAFÍA ALLEN, J. (1969), Don Quijote, Hero or Fool? A Study in Narrative Technique, Gainesville: University of Florida Press. AVALLE-ARCE, J. B. (1976), Don Quijote como forma de vida, Madrid: Fundación Juan March-Castalia
  • 7. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 7 CANAVAGGIO, J. (1995), Historia de la literatura española, Tomo III, el siglo XVIII, Barcelona: Ariel. CASALDUERO, J (1966), Sentido y forma del «Quijote», Madrid, Ínsula. CLOSE, A. (2015), «Las interpretaciones del Quijote», en Don Quijote de la Mancha, edición conmemorativa RAE, Madrid: Espasa. EDWARD C. RILEY (2015) «Cervantes: teoría literaria» en Don Quijote de la Mancha, edición conmemorativa RAE, Madrid: Espasa. EISENBERG, D. (1995), La interpretación cervantina del «Quijote», Madrid: Compañía literaria. MARTÍN PINA, C. (2015) «Motivos y tópicos caballerescos» en Don Quijote de la Mancha, volumen complementario, edición conmemorativa RAE, Madrid: Espasa. RIQUER, M. (1989), Nueva aproximación al Quijote, Madrid: Teide. RODRÍGUEZ, J. C. (2003), El escritor que compró su propio libro, Madrid: Debate RUSSELL, P. E. (1985), Cervantes, Oxford: OUP. En la revista Ínsula nº 538, 1991, monográfico (J.J. Allen, Avalle-Arce, F. Ayala, Márquez Villanueva, J. Canavaggio, E.C. Riley y otros).