Microorganismos y Patògenos de los huevos .pptx

Conceptos Básicos de Microbiología de Alimentos
Principales conceptos en microbiología de los alimentos
1
Microorganismos alterantes y patógenos de Huevos
ACTIVIDAD DE INICIO
Reflexión y Lluvia de ideas sobre la siguiente pregunta: Defina
la importancia de la microbiología del huevo.
Huevos frescos:
Son los que se presentan en su estado natural,sin
haber sido limpiados por ningún procedimiento ni
haber sufrido tratamientos de conservación o
refrigeración
Huevos refrigerados: Son los huevos con cáscara,
frescos, que se han sometido a un proceso de
refrigeración en cámaras frigoríficas o locales con
temperaturas controladas que oscilan de 0 a 2C,
durante un periodo máximo de 30 días
Huevos conservados: Son los huevos con cáscara
sometidos a un proceso tecnológico de
conservación por un periodo superior a 30 días
(por frío y otros procedimientos)
Ovoproductos:
Los productos obtenidos a partir del huevo, de sus diferentes componentes o sus mezclas, una vez
quitadas la cáscara y las membranas y que están destinadas al consumo humano; podrán estar
parcialmente completados por otros productos alimenticios o aditivos; podrán hallarse en estado
líquido, concentrado, desecado, cristalizado, congelado, ultracongelado o coagulado.
Huevos Líquidos: Constituidos por el contenido entero del huevo o por la
clara separada de la yema, o por ésta aislada
Huevos Secos: Son los productos derivados de los huevos obtenidos por
deshidratación o desecación de un huevo líquido.
Huevos Compuestos: obtenidos a partir de un
derivado líquido o seco, mezclado con otras sustancias nutritivas para
obtener un producto final cuyo contenido mínimo en huevo sea del 50%.
Huevos: Con ladenominación
genérica de huevo se entiende,
única y exclusivamente, el
procedente de gallina (Gallus
domesticus). Los huevos de otras
especies se designarán, indicando,
además, la especie de la que
proceden.
Composición del huevo
Barreras protectoras de los huevos
•Yema (óvulo). Es la parte central y anaranjada del huevo.
Supone de un 30 a un 33% del peso del huevo y está
constituida por múltiples capas de vitelo blanco y amarillo,
un disco germinal, una membrana vitelina y látebra.
•Clara o albumen. Supone un 60% aproximadamente del
total del peso del huevo. Se compone de 4 capas que
forman el llamado “saco albuminoideo”, cuya función es
proteger a la yema:
• Capa fina interior fluida
• Capa intermedia densa
• Capa gruesa fluida
• Capa fina exterior densa
•Membranas testáceas (interna y externa). Están en la cara
interna de la cáscara, y son un 3% aproximadamente del
peso del huevo. Son parte de las barreras defensivas del
huevo contra la contaminación. La membrana interna es
más fina que la externa.
•Cáscara. Supone un 9% del peso del huevo y se
compone de carbonato cálcico (94%), carbonato
magnésico (1%), fosfato cálcico (1%) y materia
orgánica (4% de proteína).
•Cutícula. Capa proteica de queratina que cierra
los poros, aunque permite el intercambio
gaseoso (salida de CO2 y de vapor de agua y
entrada de O2).
•Cámara de aire. Espacio que se forma por
contracción del albumen tras la puesta y fuerza
la separación de las membranas. Aumenta con
la edad del huevo, las pérdidas de CO2 y de
vapor de agua.
Microbiología de los huevos y ovoproductos
Sustancias inhibidoras de la albúmina
Lisozima: Enzima que lisa las paredes de las bacterias grampositivas
Avidina: Sustancia que, al combinarse con la biotina, bloquea su acción, que es
indispensable para el crecimiento de muchos microorganismos
Conalbúmina: Sustancia que bloquea la acción de algunos metales (hierro, cobre y
cinc) indispensable para el crecimiento de muchos gérmenes
Proteína B: Sustancia que inhibe algunas proteasas fúngicas, limitando el
crecimiento de hongos.
La yema no contiene inhibidores
Contaminación exógena
La contaminación del huevo se produce habitualmente después de la puesta, tras vencer
los microorganismos estas barreras. Si lo logran, se da la alteración. Los microorganismos
proceden del nido, del corral, etc.
Contaminacion endogena
La contaminación se da en el ovario o en el oviducto. Incidencia importante de Salmonella.
En aves portadoras sanas no hay que excluir el paso de Salmonella desde la cloaca al
oviducto, donde el óvulo aún no tiene la protección de la albúmina. Relativamente
frecuente en patas, habituales de aguas polucionadas.
Microbiología de los huevos y ovoproductos
Pérdida de efectividad de las barreras del huevo, después de la puesta, comienzan
modificaciones que afectan a la efectividad de las barreras estudiadas
Cutícula: Tiende a desaparecer con lahumedad
Lisozima: Disminuye su capacidad bactericida y bacteriostática al cabo de 2-3
semanas.
Huevo en general: Va perdiendo gas carbónico y agua. La clara se hace más fluida.
Aumento de la cámara de aire.
Microbiología de los huevos y ovoproductos
Contaminación por Salmonella
Incidencia alta. Las aves portadoras, altas (5-30%)
La serovariedad S. pullorum-gallinarum, con poca
importancia por su poder patógeno para el hombre.
Más importante S. typhimurium, S. enteritidis, S.
bareilly, S. Virchow.
Contaminación a partir de la cáscara, sin descartar la
vía ovárica, corriente en las huevos de pata (2’5%)
Microbiología de los huevos y ovoproductos
Biota en general
Predominan gram positivos, sin
embargo las alteraciones se deben
a gram negativos: Pseudomonas,
Alcaligenes, Achromobacter,
Hafnia, Serratia, Proteus,
Citrobacter y Aeromonas.
Las alteraciones bacterianas
suelen cursar como
putrefacciones.
Alteraciones bacterianas
Putrefacción verde: Por P. fluorescens. Emisión de fluorescencia. Olor
a fruta.
Putrefacción incolora: Pseudomonas, Achromobacter,
coliformes… Se rompe la pared de la yema, que se vuelve acuosa. A
veces, olores muy desagradables.
Putrefacción negra: Por Proteus, ciertas Pseudomonas.
Alteración típica de huevos mantenidos a temperaturas elevadas.
Clara acuosa, color marrón, yema disgregada y ennegrecida. Fuerte
olor a sulfhídrico
Putrefacción roja: Por Serratia marcescens. Sin olor. Coloración roja
Microbiología de los huevos y ovoproductos
Alteraciones fúngicas
Manchas: Superficiales en el interior de la cáscara, por la entrada de
micelios (hifas). Depende del moho, distinto color (Penicillium,
Cladosporium, Sporotrichum…)
Putrefacción: Clara gelatinosa que muestra color típico de la especie
responsable. La membrana de la yema se rompe y se mezcla con la clara
Olores: Variados (por ejemplo, a tierra, por Streptomyces)
Microbiología de los huevos y ovoproductos
BIBLIOGRAFIA
• Microbiología medica por Murray, Patrick R.; Rosenthal, Ken S. y Pfaller
Michael A.
• Institutohuevo https://www.institutohuevo.com/estructura_huevo/
1 sur 13

Recommandé

Microbiologia del huevo par
Microbiologia del huevoMicrobiologia del huevo
Microbiologia del huevoNaty Zuccari
10.6K vues21 diapositives
Informe de huevo par
Informe de huevoInforme de huevo
Informe de huevoLucy Mariela
10K vues10 diapositives
Huevo e4 par
Huevo e4Huevo e4
Huevo e4Ana Guzmán García
1.5K vues15 diapositives
Aspectos nutricionales-del-huevo par
Aspectos nutricionales-del-huevoAspectos nutricionales-del-huevo
Aspectos nutricionales-del-huevoSelf employed
217 vues16 diapositives
Estudio de la fisiología de la puesta y par
Estudio de la fisiología de la puesta yEstudio de la fisiología de la puesta y
Estudio de la fisiología de la puesta yAgustin Bodes
131 vues3 diapositives
el huevo par
el huevoel huevo
el huevoanul
1.6K vues15 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Microorganismos y Patògenos de los huevos .pptx

El huevo par
El huevoEl huevo
El huevodivinorostrobsas
617 vues9 diapositives
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación par
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminaciónDaniel M. Hoyos
45K vues26 diapositives
Penicillium par
Penicillium Penicillium
Penicillium Fernando Huerta Déctor
82.9K vues27 diapositives
Caracteristicas del hongo par
Caracteristicas del hongoCaracteristicas del hongo
Caracteristicas del hongoYuridia Edwiges Grijalva Mungarro
587 vues10 diapositives
Caracteristicas del hongo par
Caracteristicas del hongoCaracteristicas del hongo
Caracteristicas del hongoYuridia Edwiges Grijalva Mungarro
152 vues10 diapositives
intoxicacion e infecciones par
intoxicacion e infecciones intoxicacion e infecciones
intoxicacion e infecciones Paulina Cruz Anaya
293 vues9 diapositives

Similaire à Microorganismos y Patògenos de los huevos .pptx(20)

Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación par Daniel M. Hoyos
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Daniel M. Hoyos45K vues
Ciclo de-produccion-pollo par Jeyson Bravo
Ciclo de-produccion-polloCiclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-pollo
Jeyson Bravo10.3K vues
Ciclo de-produccion-pollo par Jeyson Bravo
Ciclo de-produccion-polloCiclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-pollo
Jeyson Bravo664 vues
Higiene de carne de pollo, aves y par Pablo Malo
Higiene de carne de pollo, aves yHigiene de carne de pollo, aves y
Higiene de carne de pollo, aves y
Pablo Malo 3.2K vues
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION par yejeysson
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCIONEL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
yejeysson4.2K vues

Plus de Ana Paola Echavarria Velez

HACCP Alimentos.pptx par
HACCP  Alimentos.pptxHACCP  Alimentos.pptx
HACCP Alimentos.pptxAna Paola Echavarria Velez
9 vues40 diapositives
METABOLISMO MICROBIANO.ppt par
METABOLISMO MICROBIANO.pptMETABOLISMO MICROBIANO.ppt
METABOLISMO MICROBIANO.pptAna Paola Echavarria Velez
11 vues15 diapositives
Probióticas, prebioticos y Simbióticos .pptx par
Probióticas, prebioticos y Simbióticos .pptxProbióticas, prebioticos y Simbióticos .pptx
Probióticas, prebioticos y Simbióticos .pptxAna Paola Echavarria Velez
7 vues19 diapositives
Microbiologia de la carne.pptx par
Microbiologia de la carne.pptxMicrobiologia de la carne.pptx
Microbiologia de la carne.pptxAna Paola Echavarria Velez
7 vues28 diapositives
Microorganismos de la leche par
Microorganismos de la lecheMicroorganismos de la leche
Microorganismos de la lecheAna Paola Echavarria Velez
71 vues18 diapositives
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx par
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxAna Paola Echavarria Velez
10 vues44 diapositives

Plus de Ana Paola Echavarria Velez(11)

Dernier

Presentación sin título.pptx par
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxantoniolfdez2006
7 vues12 diapositives
Epígrafe ilustrado 1.1.docx par
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxantoniolfdez2006
8 vues4 diapositives
Alimentacion astronauta.pdf par
Alimentacion astronauta.pdfAlimentacion astronauta.pdf
Alimentacion astronauta.pdfa352210014
7 vues19 diapositives
Mini Tema ilustrado 8.docx par
Mini Tema ilustrado 8.docxMini Tema ilustrado 8.docx
Mini Tema ilustrado 8.docxantoniolfdez2006
8 vues5 diapositives
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx par
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptxLAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptxfiorela67897
68 vues6 diapositives
Mini Tema ilustrado 7.docx par
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxantoniolfdez2006
9 vues4 diapositives

Dernier(18)

Alimentacion astronauta.pdf par a352210014
Alimentacion astronauta.pdfAlimentacion astronauta.pdf
Alimentacion astronauta.pdf
a3522100147 vues
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx par fiorela67897
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptxLAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx
fiorela6789768 vues
DIAPOSITIVAS EDI.pptx par MakyCostas
DIAPOSITIVAS EDI.pptxDIAPOSITIVAS EDI.pptx
DIAPOSITIVAS EDI.pptx
MakyCostas18 vues
PRECAUCIÓN DE LAS ACEITUNAS.docx par fiorela67897
PRECAUCIÓN DE LAS ACEITUNAS.docxPRECAUCIÓN DE LAS ACEITUNAS.docx
PRECAUCIÓN DE LAS ACEITUNAS.docx
fiorela6789736 vues
Conciencia Saludable par MakyCostas
Conciencia SaludableConciencia Saludable
Conciencia Saludable
MakyCostas43 vues
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf par PedroMorando
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
PedroMorando54 vues
LAS POES Y LAS BPM.pdf par vacr0711
LAS POES Y LAS BPM.pdfLAS POES Y LAS BPM.pdf
LAS POES Y LAS BPM.pdf
vacr07115 vues

Microorganismos y Patògenos de los huevos .pptx

  • 1. Conceptos Básicos de Microbiología de Alimentos Principales conceptos en microbiología de los alimentos 1 Microorganismos alterantes y patógenos de Huevos
  • 2. ACTIVIDAD DE INICIO Reflexión y Lluvia de ideas sobre la siguiente pregunta: Defina la importancia de la microbiología del huevo.
  • 3. Huevos frescos: Son los que se presentan en su estado natural,sin haber sido limpiados por ningún procedimiento ni haber sufrido tratamientos de conservación o refrigeración Huevos refrigerados: Son los huevos con cáscara, frescos, que se han sometido a un proceso de refrigeración en cámaras frigoríficas o locales con temperaturas controladas que oscilan de 0 a 2C, durante un periodo máximo de 30 días Huevos conservados: Son los huevos con cáscara sometidos a un proceso tecnológico de conservación por un periodo superior a 30 días (por frío y otros procedimientos)
  • 4. Ovoproductos: Los productos obtenidos a partir del huevo, de sus diferentes componentes o sus mezclas, una vez quitadas la cáscara y las membranas y que están destinadas al consumo humano; podrán estar parcialmente completados por otros productos alimenticios o aditivos; podrán hallarse en estado líquido, concentrado, desecado, cristalizado, congelado, ultracongelado o coagulado. Huevos Líquidos: Constituidos por el contenido entero del huevo o por la clara separada de la yema, o por ésta aislada Huevos Secos: Son los productos derivados de los huevos obtenidos por deshidratación o desecación de un huevo líquido. Huevos Compuestos: obtenidos a partir de un derivado líquido o seco, mezclado con otras sustancias nutritivas para obtener un producto final cuyo contenido mínimo en huevo sea del 50%.
  • 5. Huevos: Con ladenominación genérica de huevo se entiende, única y exclusivamente, el procedente de gallina (Gallus domesticus). Los huevos de otras especies se designarán, indicando, además, la especie de la que proceden. Composición del huevo
  • 6. Barreras protectoras de los huevos •Yema (óvulo). Es la parte central y anaranjada del huevo. Supone de un 30 a un 33% del peso del huevo y está constituida por múltiples capas de vitelo blanco y amarillo, un disco germinal, una membrana vitelina y látebra. •Clara o albumen. Supone un 60% aproximadamente del total del peso del huevo. Se compone de 4 capas que forman el llamado “saco albuminoideo”, cuya función es proteger a la yema: • Capa fina interior fluida • Capa intermedia densa • Capa gruesa fluida • Capa fina exterior densa •Membranas testáceas (interna y externa). Están en la cara interna de la cáscara, y son un 3% aproximadamente del peso del huevo. Son parte de las barreras defensivas del huevo contra la contaminación. La membrana interna es más fina que la externa. •Cáscara. Supone un 9% del peso del huevo y se compone de carbonato cálcico (94%), carbonato magnésico (1%), fosfato cálcico (1%) y materia orgánica (4% de proteína). •Cutícula. Capa proteica de queratina que cierra los poros, aunque permite el intercambio gaseoso (salida de CO2 y de vapor de agua y entrada de O2). •Cámara de aire. Espacio que se forma por contracción del albumen tras la puesta y fuerza la separación de las membranas. Aumenta con la edad del huevo, las pérdidas de CO2 y de vapor de agua.
  • 7. Microbiología de los huevos y ovoproductos Sustancias inhibidoras de la albúmina Lisozima: Enzima que lisa las paredes de las bacterias grampositivas Avidina: Sustancia que, al combinarse con la biotina, bloquea su acción, que es indispensable para el crecimiento de muchos microorganismos Conalbúmina: Sustancia que bloquea la acción de algunos metales (hierro, cobre y cinc) indispensable para el crecimiento de muchos gérmenes Proteína B: Sustancia que inhibe algunas proteasas fúngicas, limitando el crecimiento de hongos. La yema no contiene inhibidores
  • 8. Contaminación exógena La contaminación del huevo se produce habitualmente después de la puesta, tras vencer los microorganismos estas barreras. Si lo logran, se da la alteración. Los microorganismos proceden del nido, del corral, etc. Contaminacion endogena La contaminación se da en el ovario o en el oviducto. Incidencia importante de Salmonella. En aves portadoras sanas no hay que excluir el paso de Salmonella desde la cloaca al oviducto, donde el óvulo aún no tiene la protección de la albúmina. Relativamente frecuente en patas, habituales de aguas polucionadas. Microbiología de los huevos y ovoproductos
  • 9. Pérdida de efectividad de las barreras del huevo, después de la puesta, comienzan modificaciones que afectan a la efectividad de las barreras estudiadas Cutícula: Tiende a desaparecer con lahumedad Lisozima: Disminuye su capacidad bactericida y bacteriostática al cabo de 2-3 semanas. Huevo en general: Va perdiendo gas carbónico y agua. La clara se hace más fluida. Aumento de la cámara de aire. Microbiología de los huevos y ovoproductos
  • 10. Contaminación por Salmonella Incidencia alta. Las aves portadoras, altas (5-30%) La serovariedad S. pullorum-gallinarum, con poca importancia por su poder patógeno para el hombre. Más importante S. typhimurium, S. enteritidis, S. bareilly, S. Virchow. Contaminación a partir de la cáscara, sin descartar la vía ovárica, corriente en las huevos de pata (2’5%) Microbiología de los huevos y ovoproductos Biota en general Predominan gram positivos, sin embargo las alteraciones se deben a gram negativos: Pseudomonas, Alcaligenes, Achromobacter, Hafnia, Serratia, Proteus, Citrobacter y Aeromonas. Las alteraciones bacterianas suelen cursar como putrefacciones.
  • 11. Alteraciones bacterianas Putrefacción verde: Por P. fluorescens. Emisión de fluorescencia. Olor a fruta. Putrefacción incolora: Pseudomonas, Achromobacter, coliformes… Se rompe la pared de la yema, que se vuelve acuosa. A veces, olores muy desagradables. Putrefacción negra: Por Proteus, ciertas Pseudomonas. Alteración típica de huevos mantenidos a temperaturas elevadas. Clara acuosa, color marrón, yema disgregada y ennegrecida. Fuerte olor a sulfhídrico Putrefacción roja: Por Serratia marcescens. Sin olor. Coloración roja Microbiología de los huevos y ovoproductos
  • 12. Alteraciones fúngicas Manchas: Superficiales en el interior de la cáscara, por la entrada de micelios (hifas). Depende del moho, distinto color (Penicillium, Cladosporium, Sporotrichum…) Putrefacción: Clara gelatinosa que muestra color típico de la especie responsable. La membrana de la yema se rompe y se mezcla con la clara Olores: Variados (por ejemplo, a tierra, por Streptomyces) Microbiología de los huevos y ovoproductos
  • 13. BIBLIOGRAFIA • Microbiología medica por Murray, Patrick R.; Rosenthal, Ken S. y Pfaller Michael A. • Institutohuevo https://www.institutohuevo.com/estructura_huevo/