Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 12 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro (20)

Publicité

Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro

  1. 1. Una obstrucción de las vías aéreas se produce cuando algo impide que el aire entre en las vías aéreas de los pulmones y salga de ellas. En las personas que padecen de asma, las vías aéreas pueden obstruirse o bloquearse, ya que se hinchan, se estrechan y se taponan con flema espesa. Se da con cierta frecuencia en niños pequeños, debido a que se llevan objetos a la boca o a que suelen comer riendo o llorando. La obstrucción se produce por la aspiración brusca (risa, llanto, susto…), de la comida o el cuerpo extraño que esté en la boca. También puede darse en personas mayores por mal funcionamiento de la epiglotis.
  2. 2. La obstrucción puede ser de dos tipos: incompleta y completa. Obstrucción completa o total En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no entra ni sale aire. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira: tiene la sensación de muerte inminente. Obstrucción incompleta o parcial El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.
  3. 3. Los síntomas varían, dependiendo de la causa. Pero algunos son comunes en todos los tipos de obstrucción de las vías respiratorias. Estos incluyen: ▪ Agitación o inquietud ▪ Cianosis ▪ Cambios del estado de conciencia ▪ Asfixia ▪ Confusión ▪ Dificultad para respirar, jadear por falta de aire provocando pánico ▪ Pérdida del conocimiento ▪ Sibilancias, gemidos, silbidos u otros ruidos inusuales de la respiración que indican dificultad para respirar
  4. 4. Las vías respiratorias pueden estrecharse o bloquearse debido a muchas causas, algunas de ellas pueden ser: ❖Reacciones alérgicas ❖Epiglotitis ❖Ataque de asma grave ❖Cáncer de garganta ❖Traqueomalacia Las personas con mayor riesgo de obstrucción de las vías respiratorias incluyen a aquellas que tienen: ➢ Problemas neurológicos, como dificultad para tragar después de un accidentecerebrovascular ➢ Pérdidade dientes ➢ Ciertos problemas de salud mental
  5. 5. DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍAAÉREA Hay que tratar de desobstruir la vía aérea, facilitando la salida al exterior del cuerpo extraño. Los mecanismos de actuación varían en función de si la obstrucción es completa o incompleta. A. OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA (el cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire) Se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa: la tos. La persona empezará a toser, respirará espontáneamente y hará claros esfuerzos para expulsar el cuerpo extraño. Debemos: 1. Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan). 2. Animarla a que siga tosiendo (para expulsar el cuerpo extraño). 3. Vigilar estrechamente su evolución.
  6. 6. B. OBSTRUCCIÓN COMPLETA Si la tos y los esfuerzos respiratorios son ineficaces, la persona se va agotando, pasando a tener respiración dificultosa. Podría llegar a perder el conocimiento. En estos casos hay que llevar a cabo Maniobras de desobstrucción. Existen tres tipos: palmadas en espalda, golpes - compresiones torácicas y compresiones abdominales. La más adecuada depende de la edad del paciente. B.1. DESOBSTRUCCIÓN EN MAYORES DE 1 AÑO Si la persona está consciente, 5 palmadas en la espalda: 1. Nos colocaremos a un lado y detrás del accidentado, sujetándole con una mano el pecho e inclinándolo hacia delante. 2. A continuación le daremos 5 palmadas interescapulares fuertes con el talón de la otra mano. Revisar la boca por si vemos el cuerpo extraño en ella. De ser posible lo extraeremos con mucho cuidado evitando que se desplace hacia abajo: maniobra de gancho con el dedo índice de una mano, con movimiento de arrastre de atrás a delante. 3. Si las palmadas no son efectivas, se realizarán 5 compresiones abdominales.
  7. 7. ¿Qué es? Es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto pequeño. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento. La maniobra de Heimlich levanta el diafragma y obliga al aire a salir de los pulmones para crear una tos artificial. Esta tos mueve el aire a través de la tráquea, de esta forma empuja y expulsa la obstrucción fuera de las vías respiratorias y de la boca. TECNICA Rodee con sus manos la cintura de la persona. Coloque un puño apretado arriba del ombligo y debajo de la caja torácica. Sujete su puño con la otra mano. Tire del puño apretado con un movimiento seco y directo hacia atrás y hacia arriba bajo la caja torácica de seis a 10 veces rápidamente.
  8. 8. ▪ En caso de obesidad o embarazo en la última etapa, aplique compresiones en el pecho. ▪ Si la Maniobra de Heimlich no es efectiva, revisar la boca y alternar sucesivamente 5 palmadas en espalda con 5 compresiones abdominales. ▪ Si el accidentado pierde el conocimiento, se le colocará en el suelo boca arriba y se le practicará la Reanimación Cardiopulmonar, alternándola con 5 palmadas en la espalda y revisando periódicamente la boca. B.2. DESOBSTRUCCIÓN EN MENORES DE 1 AÑO 1. La persona que realiza la maniobra debe sentarse y apoyar el antebrazo que sostendrá al niño apoyado sobre el muslo. 2. Se colocará al bebé boca abajo, apoyado sobre un antebrazo. Se le sujetará firmemente por la mandíbula, y con los dedos pulgar e índice, se mantendrá la cabeza ligeramente extendida, procurando que quede en posición más baja que el tronco. 3. Golpear 5 veces con el talón de la otra mano en la zona interescapular, con golpes rápidos y moderadamente fuertes
  9. 9. • Cambiar al bebé al otro antebrazo en posición boca arriba, sujetando la cabeza con la mano y en posición más baja que el tronco. • Efectuar 5 compresiones torácicas con los dedos índices y medio, en la misma zona y de igual forma que en el caso del masaje cardíaco, pero más fuertes y más lentas. • Examinar la boca y retirar con cuidado, cualquier cuerpo extraño que sea visible, con el dedo en forma de gancho. • Comprobar que el niño respira espontáneamente: ✓ Si no respira, realizar respiración boca a boca-nariz y si no se observa movilidad torácica alguna, repetir toda la secuencia de desobstrucción.

×