Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de consolidación del hueso
3. FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL:
Generalidades:
• Es mas frecuente en adultos mayores de 50
años.
• Estas fracturas constituyen 4-5% de todas las
fracturas y el 45% de las fracturas del humero.
• Mayor incidencia en mujeres por osteoporosis
postmenopáusicas
4. Mecanismo de lesión :
Directo: 20 %
• Golpe sobre lado lateral del hombro.
Indirecto: 80%
• Caída apoyando la mano con el miembro en abducción
y rotación externa.
• Avulsión o tracción de los músculos (supraespinoso y
subescapular)
5. • a. Presencia de desplazamiento.
• b. Numero de fragmentos
6. Clasificación de NEER:
• I .- No desplazamiento <1
Cm con angulación <45°.
• 85% periostio, cápsula,
manguito rotadore suele
estar íntegro
• Son estables
7. Clasificación de NEER:
• II.- Desplazamiento del cuello anatómico,
que se impacta.
• No desplazamiento tuberosario
• Rara Necrosis avascular
8. Clasificación de NEER:
• III. Desplazamiento de dos segmentos.
• > 1cm angulación >45º. Manguito
intacto
• A. Fractura angulada cuello quirúrgico:
impactada ángulo de vértice anterior
• B. Fractura separada cuello quirúrgico
• C. Fractura conminuta cuello quirúrgico
9. Clasificación de NEER:
• IV. Fracturas de troquíter. Todos
los segmentos están desplazados
• Frecuentes.
• Toda la tuberosidad o una parte.
• Desplazamiento > 1cm.
• A. Dos fragmentos
• B. Tres fragmentos
• C. Cuatro fragmentos: necrosis
avascular
10. Clasificación de NEER:
• V. Fractura de troquín con
desplazamiento > 1 cm.
• Raras. Escaso significado
clínico.
• A. Dos fragmentos. Se puede
asociar a luxación posterior que
puede pasar desapercibida.
• B. Tres fragmentos
• C. Cuatro fragmentos
11. Clasificación de NEER:
• VI. Fracturas luxaciones:
lesión de partes blandas.
• Fibrosis y calcificaciones
periarticulares
*Lesión de Hill-Sachs :
impactación de la cabeza
17. Diagnóstico radiológico
• TAC. Permite reconstrucciones precisas.
Lesiones superficie articular.
• Examen bajo anestesia general para valorar la
estabilidad de la fractura con intensificador de
imágenes.
• No demostrada utilidad de RMN como
valoración.
20. Tratamiento:
• Evitar adherencias, fibrosis y acortamiento de
tejidos periarticulares que limitan la
movilidad.
• Objetivo: conseguir alta funcionalidad y
movilización precoz.
21. • Factores de decisión :
• 1. Edad del paciente
• 2. Calidad ósea
• 3. Patologías asociadas
• 4. Tipo de fractura
22. TRATAMIENTO:
• NEER 1: Manejo conservador (Reducción
cerrada e inmovilización externa).
• NEER 2: Osteosíntesis (Reducción abierta e
inmovilización o fijación interna con cuerpo
metálico). Luego se coloca cabestrillo.
• NEER 3: Prótesis u osteosíntesis dependiendo
de la localización.
• NERR 4: Prótesis de hombro
24. Tx Qx
• Osteosíntesis percutánea En Fx
inestables de cuello quirúrgico.
• Reducción abierta y osteosíntesis
interna: en Fx que no se logran
reducir en forma ortopédica.
• Reemplazo protésico: Fx en 4
partes desplazadas ( alto riesgo
de necrosis avascular).