5. semio adrenal

Anchi Hsu XD
Anchi Hsu XDAnchi Hsu XD
LOCALIZACION DE LA GLANDULA ADRENAL
CORTEZA SUPRARRENAL


               Z. Glomerular: Aldosterona
       SRAA

               Z. Fascicular: Cortisol
   ACTH

               Z. Reticular: Androgenos
ACTH
REGULACION DE LA SECRECION
     DE ALDOSTERONA

                Angiotensinogeno
       Renina

                Angiot. I

                  ECA


                Angiotensinogeno II




                            Aldosterona
SINTESIS HORMONAL EN LA GLANDULA SUPRARRENAL
SINTESIS DE GLUCOCORTICOIDES
RESPUESTA DEL CORTISOL AL STRESS
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL



Primaria     : Suprarrenal

Secundaria   : Hipofisis

Terciaria    : Hipotalamo
TEAM medica

         PATOLOGIA POR HIPOFUNCION
    IS SECUNDARIA                  IS PRIMARIA
                                 HIPOTALAMO
    HIPOTALAMO
                  CRH                          CRH


+
     HIPOFISIS    ACTH       +    HIPOFISIS    ACTH




     GLANDULA
                  Cortisol        GLANDULA     Cortisol
     PERIFERICA                   PERIFERICA
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL



Insuficiencia   Suprarrenal Aguda

Insuficiencia   Suprarrenal Crónica
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
         ETIOLOGIA
SECUNDARIA : Hipofisis

•   Terapia crónica con glucocorticoides.

•   Hipopituitarismo
    - Tumor hipofisiario
    - Tumor hipotalámico
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
           ETIOLOGIA
PRIMARIA : Corteza suprarrenal

Frecuentes
- Autoinmune ( 80 % )
  1. Aislado
  2. Sd.autoinmune poliglandular
    - ISR, Tiroiditis hashimoto, DM tipo 1
    - ISR, Hipoparatiroidismo, Candidiasis mucocutanea crónica

- Tuberculosis ( 20 % )
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL: ETIOLOGIA

 Primaria : Corteza suprarrenal
 Infrecuentes
  - Infecciones granulomatosas: Histoplasmosis

  - HIV

  - Septicemia

  - Metastasis: pulmón, mama, estomago, melanoma, linfoma

  - Hemorragia e infarto adrenal

  - Amiloidosis

  - Hemocromatosis

  - Radioterapia

  - Defectos congenitos
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
        SECUNDARIA

Clinicamente se manifiesta:
• Sindrome de expansión sellar



•   Hipofunción de ≥ 2 hormonas
    - LH – FSH          - TSH
    - Prolactina         - GH
    - ACTH
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
          CLINICA
• Astenia- fatiga
• Perdida de peso      100 %
• Anorexia



• Dolor abdominal
• Vómitos              56 %
• diarreas



•   Incapacidad para excreción del agua
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
              CLINICA
•   Hipoglicemia

•   Irritabilidad, labilidad emocional, confusión
    convulsiones, coma

• Anemia normocítica, normocrómica
• Neutropenia, linfocitosis, monocitosis, eosinofilia
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
     PRIMARIA CLINICA

• Hiperpigmentación ( 92 % )
• Hipotensión arterial ( 88 % )

• Hiponatremia

• Hiperkalemia

• Hipercalcemia

• Acidosis metabólica
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
           PRIMARIA CLINICA
 Mantención prolongada de bronceado solar
• Aparición de efélides


•   Aumento de pigmentación de areolas y región perineal

•Aumento de pigmentación de zonas expuestas al sol y zonas
de presión ( codos, nudillos), pliegues palmares, cicatrices

•Melanoplaquias negroazuladas o gris pizarra en mucosa
bucal, labios, encías y mucosas anal y vaginal.

Por aumento de producción de ACTH y MSH hipofisiarias
5. semio adrenal
5. semio adrenal
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
     PRIMARIA CLINICA
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
     PRIMARIA CLINICA
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
     PRIMARIA CLINICA
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
            PRIMARIA CLINICA




Calcificacion
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
         PRIMARIA
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA
               CRISIS ADDISONIANA
ETIOLOGIA
• Supresión brusca de esteroides.


•Hemorragia suprarrenal bilateral:
 Niños: Sd. Waterhouse-Friderichsen: Sepsis

  meningocócica, Pseudomona, Hemorragia por
  traumatismo obstétrico.
    Adultos: Tto anticoagulante, trastorno
coagulación,    trombosis    vena   suprarenal
ebarazo.

•   Hiperplasia suprarrenal congénita.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA
                CRISIS ADDISONIANA
CLINICA
•   Astenia con dolores intensos espalda y piernas.
•   Diarrea, vómitos, pseudo abdomen agudo.
•   Encefalopatía.
•   Deshidratación severa, hipotensión arterial.
•   Shock y coma.
•   No hay hiperpigmentación.
•   Waterhouse-Friderichsen: petequias, purpura
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL DIAGNOSTICO

•Niveles bajos de Cortisol plásmático en la mañana
< 5 ug/dl (o en el momento de estrés ) hace el Dx.

•En estado de no estrés , en condiciones basales
Cortisol (mañana) >10ug/dl correlaciona un intacto
eje Hipotálamo-hipófisis –adrenal

•   Test de ACTH

•Excluye el diagnostico de insuficiencia adrenal un
cortisol plásmático > 20 ug/dl
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL

                 CORTISOL




< 5 ug/dl      5 – 14.5 ug/dl     > 14.5 ug/dl


 Dx. Insufi.     Indeterminado   Se excluye Insuf.
suprarrenal                        suprarrenal
                      Test
                     ACTH
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL

          CORTISOL < 5 ug/dl



ACTH alto                ACTH bajo
IS primaria        IS secundaria o terciaria

              Test CRH                  Test CRH -
                  +


               IS terciaria         IS secundaria
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
CORTISOL 5 – 14.5 ug/dl
                                       Test ACTH
    ACTH normal


                               Cortisol > 18   Cortisol < 18
      Hipoglicemia             IS secundaria
                                               IS primaria
       Metirapone                  Normal




 Cortisol<18     Cortisol>18

IS secundaria        Normal
DX. INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA

•        Test de Cortrosyn (ACTH) 250 ug:
        Bolo I.V. 250 ug de corticotropina: medición de
        cortisol a los 60 min < 18 –20 ug/dl (valor absoluto)
                              Incremento < 7 ug/dl del basal

•       Test modificado de Cortrosyn 1 ug

        DX. INSUFICIENCIA SUPRARENAL SECUNDARIA

    •    Test de Hipoglicemia

    •    Test de Metyrapone (↑ACTH, ↓cortisol):
    •    Medir 11 deoxicortisol en plasma y 17 OH
         corticoesteroides en orina.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL


TRATAMIENTO
 Déficit de glucocorticoides:

Hidrocortisona: 20-30 mg/día VO ( M: 2/3 y T: 1/3 )
Prednisona 5 mg/día VO

   Déficit de mineralocorticoides:
    Fludrocortisona 0.05 – 1 mg/día VO

   Crisis suprarrenal:
    Hidrocortisona: 100 mg/ 6 h. EV + Hidratación.
HIPOALDOSTERONISMO
Clínica:
Hipotensión arterial, hiponatremia, hiperkalemia.
•   Hipoaldosteronismo hiporrenenémico
    Nefropatía DM y IRC
•   Déficit aldosterona sintetasa.
•Hipoaldost. transitorio tras suprarrenalectomía
unilateral por adenoma productor de aldosterona.
•Pseudohipoaldosteronismo: Herencia AR, renina
y aldosterona normal
SINDROME DE CUSHING

Primario, por hiperproducción autónoma


Secundario, por aumento no supresible de
            ACTH
Iatrogénico, por administración exógena
             prolongada de corticoides
            ( se acompaña de hipofunción suprarrenal)
TEAM medica


       PATOLOGIA POR HIPERFUNCION

    HIPOTALAMO                   HIPOTALAMO
                  CRH                           CRH


-
     HIPOFISIS    ACTH            HIPOFISIS     ACTH

                             -
                  Cortisol                     Cortisol
     GLANDULA                     GLANDULA
     PERIFERICA                   PERIFERICA
CLASIFICACION
DEPENDIENTE DE ACTH
Por secreción inapropiada ACTH Hipofisiaria
(Enfermedad de Cushing): 75% del Sd. Cushing endógeno

                                       5% del Sd. Cushing
Por hipersecreción ACTH ectópica:          endógeno

   Producción de ACTH tumores malignos:
    Carcinoma broncogénico de células pequeñas.
    Timoma
   Producción de ACTH tumores benignos
   Secreción de CRH ectópico
CLASIFICACION
SÍNDROME CUSHING INDEPENDIENTE ACTH

Por lesión Suprarrenal
 Adenoma Suprarrenal       20% del Sd. Cushing
 Carcinoma Suprarrenal         endógeno
 Hiperplasia Macronodular autonoma

 Displasia Bilateral micronodular



Cushing Iatrogénico o exógeno: Uso de GC y ACTH
(causa más frecuente de Sd. Cushing en general)
5. semio adrenal
5. semio adrenal
5. semio adrenal
Facie de
Luna llena




    estrías
5. semio adrenal
Sistema gastrointestinal
• Gastritis, úlcera péptica
• Pancreatitis aguda (raro)
• Infiltracion de grasa en el higado (hepatomegalia)
(raro)

Sistema Hematopoyetico
•Leucocitosis
•Neutrofilia
•Aumento del flujo de la MOR y disminución de la
migración de los vasos sanguíneos.
•Monocitopenia
•Linfopenia
•Eosinopenia



Sistema inmune
•Supresión de hipersensibilidad retardada
•Inhibición de leucocitos y migración macrofago tisular
•Inhibición de la acción y secreción de las citoquinas
•Inhibición de la respuesta inmune primaria .
Sistema musculoesquelético
•Osteoporosis, fracturas expontaneas.
•Necrosis aséptica de la cabeza femoral y humeral y
otros huesos.
•Miopatía.




Oftalmológico
•Catarata subcapsular posterior (más común en niños).
•Glaucoma (elevada presión intraocular).




Alteraciones neuropsiquiatricas
•Disturbios del sueño, insomnio.
•Euforia, depresión, manía, psicosis.
•Pseudotumor     cerebral (Incremento   de   la   presión
intracraneal).
ENFERMEDAD DE CUSHING
1.La lesión hipofisiaria es un Adenoma (80%)
  Micro adenoma (<10mm), dificil Dx.
  RMN demuestra solo el 50% de los casos.

2.Macro adenomas
 Algunos casos por Hiperplasia de las
  Corticotropas

3. Hipersecreción de ACTH
   Hiperplasia bilateral Suprarrenal y difusa

4. Más frecuente en mujeres 3:1, 20-40 años.
ADENOMAS HIPOFISIARIOS SECRETORES
                 ACTH



   TAMAÑO PEQUEÑO
   DIAGNOSTICO DIFICIL
   TAC SON ISO O HIPODENSOS
   ENFERMEDAD CUSHING
   NO DEFORMAN SILLA TURCA
CUSHING PRIMARIO

• 25% de las causas de Sd. Cushing es un
 tumor suprarrenal.

• Los tumores son unilaterales y 50% de ellos
 son malignos.

• El PAAF no es útil en diferenciar tumores
 suparrrenales benignos y malignos.
CUSHING ECTOPICO

Etiología:
 Carcinoma broncogénico de cel. pequeñas.

 Carcinoides tímicos y bronquiales.

 Tumores pancreáticos.

 Feocromocitoma.

 Carcinoma medular tiroides.
CUSHING ECTOPICO


• Más frecuente sexo masculino.
• Hiperpigmentación, astenia, adelgazamiento
• HTA, ITG y edema son más frecuentes.
• Hipopotasemia, alc metabólica hipoclorémica
DIAGNOSTICO      Cortisol libre urinario
SD. CUSHING
                    > 3 veces LSN



               Test dexametasona 1 mg
                 Supresión < 5 ug/dl

LOCALIZACION
 SD. CUSHING       Dosaje de ACTH
          ACTH                        ACTH   > 10 ug/dl


              ACTH                       ACTH
          Independiente               Dependiente
          Cushing primario        • Cushing secundaria
                                  • Cushing ectópico
ACTH
                Dependiente


                         RMN abdomen
RMN Hipofisis
                            tórax

          GRADIENTE ACTH
      Sangre seno petroso inferior
           Sangre periférica


Gradiente > 2             Gradiente < 2
•   Cushing secundario    •   Cushing ectópico
RADIOLOGIA
     RADIOGRAFIA DE CRANEO
   VOLUMEN SELAR
   AGRANDAMIENTO
    SILLA TURCA
   EROSION APOFISIS
    CLINOIDES
   EROSION DORSO
    SELAR
   CALCIFICAIONES
    PEQUEÑAS
RADIOLOGIA
                       RMN
   RMN SIN CONTRASTE
    SENS
    76%MICROADENOMAS
   RMN T1 SIN Y CON
    CONTRASTE SENSIB.
    94%
Tratamiento
Qx transesfenoidal
80% curación
Recurrencia : radioterapia
RADIOLOGIA
               TAC
 EXTENSION Y
  LOCALIZACION
  MACROADENOMA
 MICROADENOMAS POR
  TAC DINAMICA
 CORTES 1MM AXIAL Y
  CORONAL
Tratamiento Qx
 Transefenoidal
 Transfrontal

Radioterapia
Hiperplasia               Adenoma




        TAC suprarrenal
Cirugía bilateral         unilateral
HIPERALDOSTERONISMO

PRIMARIO: Independiente renina

Hiperplasia adrenal: 70%
Adenoma (Sd. Conn): 25%
Carcinoma: 5%
HIPERALDOSTERONISMO

SECUNDARIO: Dependiente renina

Reninismo primario: Tumor secretor de renina.

Reninismo secundario:

Enf. Renovascular: Estenosis AR, HTA maligna.
Edema: ICC, Cirrosis, Sd. Nefrótico.
Hipovolemia, diuréticos.
Sd. Bartter, Sd. Gitelman
HIPERALDOSTERONISMO
CLINICA:

• HTA sin edema, cefalea.
• Hipopotasemia:
Astenia, parestesias,      parálisis   muscular
  intermitente.

Palpitaciones, estreñimiento, polidipsia-poliuria
EKG: QT largo, T planas, onda U, infradesnivel
  ST.

Aumento riesgo intoxicación digitálica.
HIPERALDOSTERONISMO
CLINICA:

• Hiperpotasuria.
• Ocasionalmente hipernatremia.
• Alacalosis metabólica.
• Hipomagnesemia.
• Intolerancia a la glucosa.
FEOCROMOCITOMA
CLINICA
 Presión alta: HTA paroxística en 50%,
  severa y resistente a la terapia
 Pain: Cefalea y dolor torácico

 Palpitaciones: Taquicardia

 Profusa sudoración.

 Palidez por vasoconstricción
FEOCROMOCITOMA
    Regla de los 10
    10% extradrenal, conocido como paraganglioma
    10% en niños
    10% multiple o bilateral
    10% recurrente
    10% maligno
    10% familiar
    10% incidentaloma


•Estrés emocional no descarga paroxismos, pero        la
manipulacion, abdominal puede liberar catecolaminas

• Se asocia con MEN 2A/2B, Enf Von Hippel Lindau,
neurofibromatosis tipo I, paraganglioma familiar
(mutaciones en la succinato deshidrogenasa gen B y D
FEOCROMOCITOMA
Diagnóstico:
 Metanefrinas fraccionadas y catecolaminas
  en orina de 24 Hrs (90% sensible, 98%
  especifico) es el Test de screening de
  eleccion en pacientes de bajo riesgo

   Metanefrinas    libre   en    plasma     (99%
    sensibilidad, 89% especificidad) es el test de
    elección en pacientes de alto riesgo

   TAC y RMN adrenal, considerar gammagrafia
    si lo anterior es - , PET scan en caso de masa
    no adrenal
1 sur 62

Recommandé

Sindrome anemico- semiologia argente alvarez par
Sindrome anemico- semiologia argente alvarezSindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarezAkire Denisse
8.3K vues15 diapositives
Mieloma múltiple par
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltipledrmelgar
18.3K vues41 diapositives
Sindrome mieloproliferativo par
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoMarco Adolfo Tobar Marcillo
28.2K vues62 diapositives
Hiperaldosteronismo primario y secundario par
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
12.4K vues13 diapositives
Articulo. Anemia de Enfermedad Crónica. NEJM par
Articulo. Anemia de Enfermedad Crónica.  NEJMArticulo. Anemia de Enfermedad Crónica.  NEJM
Articulo. Anemia de Enfermedad Crónica. NEJMJosé Leonis
1K vues9 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Linfoma par
Linfoma Linfoma
Linfoma eddynoy velasquez
8.8K vues78 diapositives
Linfoma de hodgkin par
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinMartín Lescano
3.7K vues13 diapositives
Hipertrofia ventricular izq par
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqJesus Antonio Campuzano Chacon
20.5K vues15 diapositives
Síndrome lisis tumoral par
 Síndrome lisis tumoral Síndrome lisis tumoral
Síndrome lisis tumoralwicorey
13.8K vues39 diapositives
Hipertensión portal y ascitis par
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitismarialebarriosm
13.7K vues28 diapositives
Policitemia vera grupo 2 2013 par
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013Karen Recalde
3.1K vues11 diapositives

Tendances(20)

Síndrome lisis tumoral par wicorey
 Síndrome lisis tumoral Síndrome lisis tumoral
Síndrome lisis tumoral
wicorey13.8K vues
Hipertensión portal y ascitis par marialebarriosm
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm13.7K vues
Policitemia vera grupo 2 2013 par Karen Recalde
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
Karen Recalde3.1K vues
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas... par s.calleja
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
s.calleja17.9K vues
Policitemias y policitemia vera par dejhi
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
dejhi7K vues
Curso patologia especial gastritis par Luis Basbus
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
Luis Basbus23.3K vues

En vedette

Semiologia de las glandulas suprarrenales par
Semiologia  de  las  glandulas suprarrenalesSemiologia  de  las  glandulas suprarrenales
Semiologia de las glandulas suprarrenalesSilvia Caballero
6.3K vues12 diapositives
04- Glándula adrena y Estrés par
04- Glándula adrena y Estrés04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y EstrésCarolina Soledad Aguilera
2.1K vues18 diapositives
Enfermedad suprarenal par
Enfermedad suprarenalEnfermedad suprarenal
Enfermedad suprarenalevidenciaterapeutica.com
5.1K vues41 diapositives
Semiologia del sistema respiratorio par
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSilvia Caballero
34.9K vues43 diapositives
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo par
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideoAnchi Hsu XD
1.1K vues37 diapositives
Glandulas Suprarrenales par
Glandulas SuprarrenalesGlandulas Suprarrenales
Glandulas SuprarrenalesJoss Paredes
457 vues15 diapositives

En vedette(20)

Semiologia de las glandulas suprarrenales par Silvia Caballero
Semiologia  de  las  glandulas suprarrenalesSemiologia  de  las  glandulas suprarrenales
Semiologia de las glandulas suprarrenales
Silvia Caballero6.3K vues
Semiologia del sistema respiratorio par Silvia Caballero
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Silvia Caballero34.9K vues
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo par Anchi Hsu XD
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
Anchi Hsu XD1.1K vues
Blog 2 anatomia Maria Jesus par carmelogb
Blog 2 anatomia Maria JesusBlog 2 anatomia Maria Jesus
Blog 2 anatomia Maria Jesus
carmelogb421 vues
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas par Anchi Hsu XD
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
Anchi Hsu XD1.1K vues
Insuficiencia adrenal y anestesia par Joann Cabrera
Insuficiencia adrenal y anestesiaInsuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesia
Joann Cabrera3.5K vues
6. eje hipotalamo ovarico par Anchi Hsu XD
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
Anchi Hsu XD3.5K vues
Insuficiencia Adrenal Dra Flores par Marcos
Insuficiencia Adrenal Dra FloresInsuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Marcos4.2K vues

Similaire à 5. semio adrenal

Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010 par
Fisiopatologia   suprarrenal usjb 2010Fisiopatologia   suprarrenal usjb 2010
Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010sextociclopnpmedicina
7.1K vues62 diapositives
Patología Suprarrenal par
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología SuprarrenalJuan Carlos Hernández Santos
16.2K vues66 diapositives
Patologia suprarrenal completo, cushing par
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingHugo Pinto
2.7K vues66 diapositives
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales par
Glucocorticoides y androgenos suprarrenalesGlucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenalesKATHY Apellidos
5K vues28 diapositives
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias par
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasHiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasNancy de la Cruz
2.3K vues72 diapositives
Síndrome de cushing par
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingciscovi
432 vues23 diapositives

Similaire à 5. semio adrenal(20)

Patologia suprarrenal completo, cushing par Hugo Pinto
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
Hugo Pinto2.7K vues
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales par KATHY Apellidos
Glucocorticoides y androgenos suprarrenalesGlucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
KATHY Apellidos5K vues
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias par Nancy de la Cruz
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasHiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Nancy de la Cruz2.3K vues
Síndrome de cushing par ciscovi
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
ciscovi432 vues
Síndrome de cushing par ciscovi
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
ciscovi132 vues
Síndrome de cushing par ciscovi
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
ciscovi1.7K vues
Síndrome de cushing par ciscovi
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
ciscovi298 vues
Hiperfunción suprarrenal pediatría par Melvin Ramírez
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Melvin Ramírez1.7K vues
Adenoma hipersecretor de ACTH par Chava BG
Adenoma hipersecretor de ACTHAdenoma hipersecretor de ACTH
Adenoma hipersecretor de ACTH
Chava BG2.3K vues
Síndrome de cushing par UABC
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
UABC2.2K vues
Patología quirurgica suprarrenal par rosa romero
Patología quirurgica suprarrenalPatología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenal
rosa romero2.7K vues
Fisiopatologia del sd de cushing par elvisd77
Fisiopatologia del sd de cushingFisiopatologia del sd de cushing
Fisiopatologia del sd de cushing
elvisd7711K vues
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical par Ernestina Angarola
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Ernestina Angarola4.8K vues

Plus de Anchi Hsu XD

7. diferenciación sexual par
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexualAnchi Hsu XD
44.9K vues31 diapositives
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides par
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroidesAnchi Hsu XD
5.4K vues30 diapositives
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria par
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiariaAnchi Hsu XD
1.2K vues47 diapositives
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza par
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbirizaAnchi Hsu XD
3.4K vues50 diapositives
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular par
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicularAnchi Hsu XD
4.3K vues65 diapositives
Clase 6 b sind nefrítico dr flores par
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresAnchi Hsu XD
575 vues42 diapositives

Plus de Anchi Hsu XD(20)

7. diferenciación sexual par Anchi Hsu XD
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
Anchi Hsu XD44.9K vues
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides par Anchi Hsu XD
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
Anchi Hsu XD5.4K vues
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria par Anchi Hsu XD
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
Anchi Hsu XD1.2K vues
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza par Anchi Hsu XD
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
Anchi Hsu XD3.4K vues
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular par Anchi Hsu XD
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
Anchi Hsu XD4.3K vues
Clase 6 b sind nefrítico dr flores par Anchi Hsu XD
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Anchi Hsu XD575 vues
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo par Anchi Hsu XD
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Anchi Hsu XD1.5K vues
Clase 4 uropatia obstructiva par Anchi Hsu XD
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
Anchi Hsu XD9.5K vues
Clase 2 a sind nefrótico par Anchi Hsu XD
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
Anchi Hsu XD395 vues
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática par Anchi Hsu XD
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Anchi Hsu XD1.8K vues
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal par Anchi Hsu XD
Clase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portalClase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Anchi Hsu XD5.5K vues
Clase 8 dr. jara síndrome ictérico par Anchi Hsu XD
Clase 8 dr. jara   síndrome ictéricoClase 8 dr. jara   síndrome ictérico
Clase 8 dr. jara síndrome ictérico
Anchi Hsu XD1.2K vues
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso par Anchi Hsu XD
Clase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematosoClase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
Anchi Hsu XD10.4K vues
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal par Anchi Hsu XD
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalClase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Anchi Hsu XD5.9K vues

Dernier

TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf par
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfbiblioadmn
5 vues376 diapositives
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf par
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfDulce Márquez
12 vues29 diapositives
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx par
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxJorge Villegas
10 vues79 diapositives
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. par
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Javeriana Cali
68 vues42 diapositives
Protocolo diarre y estreñimiento par
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
41 vues12 diapositives
EPOC remake (generalidades).pptx par
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptxLesusJN
5 vues5 diapositives

Dernier(20)

TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf par biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 vues
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf par Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vues
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx par Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 vues
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. par Javeriana Cali
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Javeriana Cali68 vues
EPOC remake (generalidades).pptx par LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vues
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx par KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vues
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf par abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vues
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular par Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular

5. semio adrenal

  • 1. LOCALIZACION DE LA GLANDULA ADRENAL
  • 2. CORTEZA SUPRARRENAL Z. Glomerular: Aldosterona SRAA Z. Fascicular: Cortisol ACTH Z. Reticular: Androgenos ACTH
  • 3. REGULACION DE LA SECRECION DE ALDOSTERONA Angiotensinogeno Renina Angiot. I ECA Angiotensinogeno II Aldosterona
  • 4. SINTESIS HORMONAL EN LA GLANDULA SUPRARRENAL
  • 7. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL Primaria : Suprarrenal Secundaria : Hipofisis Terciaria : Hipotalamo
  • 8. TEAM medica PATOLOGIA POR HIPOFUNCION IS SECUNDARIA IS PRIMARIA HIPOTALAMO HIPOTALAMO CRH CRH + HIPOFISIS ACTH + HIPOFISIS ACTH GLANDULA Cortisol GLANDULA Cortisol PERIFERICA PERIFERICA
  • 9. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL Insuficiencia Suprarrenal Aguda Insuficiencia Suprarrenal Crónica
  • 10. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL ETIOLOGIA SECUNDARIA : Hipofisis • Terapia crónica con glucocorticoides. • Hipopituitarismo - Tumor hipofisiario - Tumor hipotalámico
  • 11. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL ETIOLOGIA PRIMARIA : Corteza suprarrenal Frecuentes - Autoinmune ( 80 % ) 1. Aislado 2. Sd.autoinmune poliglandular - ISR, Tiroiditis hashimoto, DM tipo 1 - ISR, Hipoparatiroidismo, Candidiasis mucocutanea crónica - Tuberculosis ( 20 % )
  • 12. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL: ETIOLOGIA Primaria : Corteza suprarrenal Infrecuentes - Infecciones granulomatosas: Histoplasmosis - HIV - Septicemia - Metastasis: pulmón, mama, estomago, melanoma, linfoma - Hemorragia e infarto adrenal - Amiloidosis - Hemocromatosis - Radioterapia - Defectos congenitos
  • 13. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL SECUNDARIA Clinicamente se manifiesta: • Sindrome de expansión sellar • Hipofunción de ≥ 2 hormonas - LH – FSH - TSH - Prolactina - GH - ACTH
  • 14. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CLINICA • Astenia- fatiga • Perdida de peso 100 % • Anorexia • Dolor abdominal • Vómitos 56 % • diarreas • Incapacidad para excreción del agua
  • 15. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CLINICA • Hipoglicemia • Irritabilidad, labilidad emocional, confusión convulsiones, coma • Anemia normocítica, normocrómica • Neutropenia, linfocitosis, monocitosis, eosinofilia
  • 16. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA CLINICA • Hiperpigmentación ( 92 % ) • Hipotensión arterial ( 88 % ) • Hiponatremia • Hiperkalemia • Hipercalcemia • Acidosis metabólica
  • 17. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA CLINICA Mantención prolongada de bronceado solar • Aparición de efélides • Aumento de pigmentación de areolas y región perineal •Aumento de pigmentación de zonas expuestas al sol y zonas de presión ( codos, nudillos), pliegues palmares, cicatrices •Melanoplaquias negroazuladas o gris pizarra en mucosa bucal, labios, encías y mucosas anal y vaginal. Por aumento de producción de ACTH y MSH hipofisiarias
  • 20. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA CLINICA
  • 21. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA CLINICA
  • 22. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA CLINICA
  • 23. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA CLINICA Calcificacion
  • 25. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA CRISIS ADDISONIANA ETIOLOGIA • Supresión brusca de esteroides. •Hemorragia suprarrenal bilateral:  Niños: Sd. Waterhouse-Friderichsen: Sepsis meningocócica, Pseudomona, Hemorragia por traumatismo obstétrico.  Adultos: Tto anticoagulante, trastorno coagulación, trombosis vena suprarenal ebarazo. • Hiperplasia suprarrenal congénita.
  • 26. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA CRISIS ADDISONIANA CLINICA • Astenia con dolores intensos espalda y piernas. • Diarrea, vómitos, pseudo abdomen agudo. • Encefalopatía. • Deshidratación severa, hipotensión arterial. • Shock y coma. • No hay hiperpigmentación. • Waterhouse-Friderichsen: petequias, purpura
  • 27. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL DIAGNOSTICO •Niveles bajos de Cortisol plásmático en la mañana < 5 ug/dl (o en el momento de estrés ) hace el Dx. •En estado de no estrés , en condiciones basales Cortisol (mañana) >10ug/dl correlaciona un intacto eje Hipotálamo-hipófisis –adrenal • Test de ACTH •Excluye el diagnostico de insuficiencia adrenal un cortisol plásmático > 20 ug/dl
  • 28. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CORTISOL < 5 ug/dl 5 – 14.5 ug/dl > 14.5 ug/dl Dx. Insufi. Indeterminado Se excluye Insuf. suprarrenal suprarrenal Test ACTH
  • 29. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CORTISOL < 5 ug/dl ACTH alto ACTH bajo IS primaria IS secundaria o terciaria Test CRH Test CRH - + IS terciaria IS secundaria
  • 30. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CORTISOL 5 – 14.5 ug/dl Test ACTH ACTH normal Cortisol > 18 Cortisol < 18 Hipoglicemia IS secundaria IS primaria Metirapone Normal Cortisol<18 Cortisol>18 IS secundaria Normal
  • 31. DX. INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA • Test de Cortrosyn (ACTH) 250 ug: Bolo I.V. 250 ug de corticotropina: medición de cortisol a los 60 min < 18 –20 ug/dl (valor absoluto) Incremento < 7 ug/dl del basal • Test modificado de Cortrosyn 1 ug DX. INSUFICIENCIA SUPRARENAL SECUNDARIA • Test de Hipoglicemia • Test de Metyrapone (↑ACTH, ↓cortisol): • Medir 11 deoxicortisol en plasma y 17 OH corticoesteroides en orina.
  • 32. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL TRATAMIENTO  Déficit de glucocorticoides: Hidrocortisona: 20-30 mg/día VO ( M: 2/3 y T: 1/3 ) Prednisona 5 mg/día VO  Déficit de mineralocorticoides: Fludrocortisona 0.05 – 1 mg/día VO  Crisis suprarrenal: Hidrocortisona: 100 mg/ 6 h. EV + Hidratación.
  • 33. HIPOALDOSTERONISMO Clínica: Hipotensión arterial, hiponatremia, hiperkalemia. • Hipoaldosteronismo hiporrenenémico Nefropatía DM y IRC • Déficit aldosterona sintetasa. •Hipoaldost. transitorio tras suprarrenalectomía unilateral por adenoma productor de aldosterona. •Pseudohipoaldosteronismo: Herencia AR, renina y aldosterona normal
  • 34. SINDROME DE CUSHING Primario, por hiperproducción autónoma Secundario, por aumento no supresible de ACTH Iatrogénico, por administración exógena prolongada de corticoides ( se acompaña de hipofunción suprarrenal)
  • 35. TEAM medica PATOLOGIA POR HIPERFUNCION HIPOTALAMO HIPOTALAMO CRH CRH - HIPOFISIS ACTH HIPOFISIS ACTH - Cortisol Cortisol GLANDULA GLANDULA PERIFERICA PERIFERICA
  • 36. CLASIFICACION DEPENDIENTE DE ACTH Por secreción inapropiada ACTH Hipofisiaria (Enfermedad de Cushing): 75% del Sd. Cushing endógeno 5% del Sd. Cushing Por hipersecreción ACTH ectópica: endógeno  Producción de ACTH tumores malignos: Carcinoma broncogénico de células pequeñas. Timoma  Producción de ACTH tumores benignos  Secreción de CRH ectópico
  • 37. CLASIFICACION SÍNDROME CUSHING INDEPENDIENTE ACTH Por lesión Suprarrenal  Adenoma Suprarrenal 20% del Sd. Cushing  Carcinoma Suprarrenal endógeno  Hiperplasia Macronodular autonoma  Displasia Bilateral micronodular Cushing Iatrogénico o exógeno: Uso de GC y ACTH (causa más frecuente de Sd. Cushing en general)
  • 43. Sistema gastrointestinal • Gastritis, úlcera péptica • Pancreatitis aguda (raro) • Infiltracion de grasa en el higado (hepatomegalia) (raro) Sistema Hematopoyetico •Leucocitosis •Neutrofilia •Aumento del flujo de la MOR y disminución de la migración de los vasos sanguíneos. •Monocitopenia •Linfopenia •Eosinopenia Sistema inmune •Supresión de hipersensibilidad retardada •Inhibición de leucocitos y migración macrofago tisular •Inhibición de la acción y secreción de las citoquinas •Inhibición de la respuesta inmune primaria .
  • 44. Sistema musculoesquelético •Osteoporosis, fracturas expontaneas. •Necrosis aséptica de la cabeza femoral y humeral y otros huesos. •Miopatía. Oftalmológico •Catarata subcapsular posterior (más común en niños). •Glaucoma (elevada presión intraocular). Alteraciones neuropsiquiatricas •Disturbios del sueño, insomnio. •Euforia, depresión, manía, psicosis. •Pseudotumor cerebral (Incremento de la presión intracraneal).
  • 45. ENFERMEDAD DE CUSHING 1.La lesión hipofisiaria es un Adenoma (80%) Micro adenoma (<10mm), dificil Dx. RMN demuestra solo el 50% de los casos. 2.Macro adenomas  Algunos casos por Hiperplasia de las Corticotropas 3. Hipersecreción de ACTH Hiperplasia bilateral Suprarrenal y difusa 4. Más frecuente en mujeres 3:1, 20-40 años.
  • 46. ADENOMAS HIPOFISIARIOS SECRETORES ACTH  TAMAÑO PEQUEÑO  DIAGNOSTICO DIFICIL  TAC SON ISO O HIPODENSOS  ENFERMEDAD CUSHING  NO DEFORMAN SILLA TURCA
  • 47. CUSHING PRIMARIO • 25% de las causas de Sd. Cushing es un tumor suprarrenal. • Los tumores son unilaterales y 50% de ellos son malignos. • El PAAF no es útil en diferenciar tumores suparrrenales benignos y malignos.
  • 48. CUSHING ECTOPICO Etiología:  Carcinoma broncogénico de cel. pequeñas.  Carcinoides tímicos y bronquiales.  Tumores pancreáticos.  Feocromocitoma.  Carcinoma medular tiroides.
  • 49. CUSHING ECTOPICO • Más frecuente sexo masculino. • Hiperpigmentación, astenia, adelgazamiento • HTA, ITG y edema son más frecuentes. • Hipopotasemia, alc metabólica hipoclorémica
  • 50. DIAGNOSTICO Cortisol libre urinario SD. CUSHING > 3 veces LSN Test dexametasona 1 mg Supresión < 5 ug/dl LOCALIZACION SD. CUSHING Dosaje de ACTH ACTH ACTH > 10 ug/dl ACTH ACTH Independiente Dependiente Cushing primario • Cushing secundaria • Cushing ectópico
  • 51. ACTH Dependiente RMN abdomen RMN Hipofisis tórax GRADIENTE ACTH Sangre seno petroso inferior Sangre periférica Gradiente > 2 Gradiente < 2 • Cushing secundario • Cushing ectópico
  • 52. RADIOLOGIA RADIOGRAFIA DE CRANEO  VOLUMEN SELAR  AGRANDAMIENTO SILLA TURCA  EROSION APOFISIS CLINOIDES  EROSION DORSO SELAR  CALCIFICAIONES PEQUEÑAS
  • 53. RADIOLOGIA RMN  RMN SIN CONTRASTE SENS 76%MICROADENOMAS  RMN T1 SIN Y CON CONTRASTE SENSIB. 94% Tratamiento Qx transesfenoidal 80% curación Recurrencia : radioterapia
  • 54. RADIOLOGIA TAC  EXTENSION Y LOCALIZACION MACROADENOMA  MICROADENOMAS POR TAC DINAMICA  CORTES 1MM AXIAL Y CORONAL Tratamiento Qx  Transefenoidal  Transfrontal Radioterapia
  • 55. Hiperplasia Adenoma TAC suprarrenal Cirugía bilateral unilateral
  • 56. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO: Independiente renina Hiperplasia adrenal: 70% Adenoma (Sd. Conn): 25% Carcinoma: 5%
  • 57. HIPERALDOSTERONISMO SECUNDARIO: Dependiente renina Reninismo primario: Tumor secretor de renina. Reninismo secundario: Enf. Renovascular: Estenosis AR, HTA maligna. Edema: ICC, Cirrosis, Sd. Nefrótico. Hipovolemia, diuréticos. Sd. Bartter, Sd. Gitelman
  • 58. HIPERALDOSTERONISMO CLINICA: • HTA sin edema, cefalea. • Hipopotasemia: Astenia, parestesias, parálisis muscular intermitente. Palpitaciones, estreñimiento, polidipsia-poliuria EKG: QT largo, T planas, onda U, infradesnivel ST. Aumento riesgo intoxicación digitálica.
  • 59. HIPERALDOSTERONISMO CLINICA: • Hiperpotasuria. • Ocasionalmente hipernatremia. • Alacalosis metabólica. • Hipomagnesemia. • Intolerancia a la glucosa.
  • 60. FEOCROMOCITOMA CLINICA  Presión alta: HTA paroxística en 50%, severa y resistente a la terapia  Pain: Cefalea y dolor torácico  Palpitaciones: Taquicardia  Profusa sudoración.  Palidez por vasoconstricción
  • 61. FEOCROMOCITOMA Regla de los 10 10% extradrenal, conocido como paraganglioma 10% en niños 10% multiple o bilateral 10% recurrente 10% maligno 10% familiar 10% incidentaloma •Estrés emocional no descarga paroxismos, pero la manipulacion, abdominal puede liberar catecolaminas • Se asocia con MEN 2A/2B, Enf Von Hippel Lindau, neurofibromatosis tipo I, paraganglioma familiar (mutaciones en la succinato deshidrogenasa gen B y D
  • 62. FEOCROMOCITOMA Diagnóstico:  Metanefrinas fraccionadas y catecolaminas en orina de 24 Hrs (90% sensible, 98% especifico) es el Test de screening de eleccion en pacientes de bajo riesgo  Metanefrinas libre en plasma (99% sensibilidad, 89% especificidad) es el test de elección en pacientes de alto riesgo  TAC y RMN adrenal, considerar gammagrafia si lo anterior es - , PET scan en caso de masa no adrenal

Notes de l'éditeur

  1. Terciario : aumento de CRF
  2. Cushing poco definida (Dx diferencial): depresión ,inducida por OH ,por hipersensibilidad polipéptido gástrico inhibitorio (GIP)
  3. A la 11 pm el cortisol debe ser menor del 50% que el de las 8 am
  4. Sens: sensibilidad