SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL Informe WP4 Tatiana Gutiérrez Sepúlveda Santiago de Cali, Octubre de 2008 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………..3 ,[object Object]
¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL?.....................................................................................4
ENFOQUES DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL……………………………………………………….6
DIMENSIONES DE ANÁLISIS DEL CAPITAL SOCIAL………………………………………….………….7
METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL...............…..……………………………8
METODOLOGÍA DESARROLLADA EN LA CUENCA UBATÉ SUÁREZ…………………….………10
RESULTADOS Y DISCUSIONES…..………………………….……………………………………………11OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………….………………..15 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………..16 ,[object Object]
El tema de desarrollo económico y social de las naciones ha sido centro de atención de las agendas de gobiernos locales. La toma de decisiones y lineamientos políticos se han dado sobre análisis parcializados y confusos. Como crítica a este proceso reduccionista en el que se aborda el desarrollo no solo económico sino social y ambiental de los países se han pronunciados expertos, y se abre el debate de cómo debería ser el entendimiento de los escenarios reales a fin de sobreponerse a temas tan agudos como los de pobreza.
El capital social surge como insumo que se reconoce importante en la vía de aumentar el bienestar de los grupos sociales. Las salidas técnicas aunque han demostrado ser eficientes en el alcance de su objetivo, no significan necesariamente el alcance de metas relacionadas con el desarrollo. La dimensión social y humana resurge con gran protagonismo, se considera como el medio en el que las sociedades modernas se valen para mejorar condiciones de vida y de su entorno.
El término aún se encuentra en exploración y no hay unanimidad en su definición. Sin embargo los elementos que componen el capital social se incorporan a una nueva mirada y propuesta de desarrollo, aunque éstos han estado ausentes en el diseño de políticas, empiezan a ser reconocidos como piezas claves en las posibilidades de desarrollo y crecimiento, al momento de comprender las interrelaciones que se establecen.
LAS FORMAS BÁSICAS DE CAPITALEn cuestiones del desarrollo económico y social no son suficientes los recursos físicos que se invierten, es necesario también considerar la dimensión humana y social como condiciones necesarias, en la gestión de éstos recursos a fin de alcanzar metas deseadas. En términos generales puede hablarse de cuatro tipo de capitales. ,[object Object]
El construido: generado por el ser humano que incluye diversas formas de capital (infraestructura, bienes de capital, financiero, comercial, etc.).
El capital humano: activos que se poseen dadas condiciones humanas como los grados de nutrición, salud y educación.
El capital social: activos que se obtienen dadas las relaciones interpersonales, interacción en redes organizadas.
¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL?El término de capital social ha desplegado en la última década un amplio debate, dada la diversidad de posiciones entorno a la definición y enfoque de éste. A pesar de la falta de consenso, el capital social “puede ser entendido de manera genérica como un recurso intangible, que permite a personas y grupos la obtención de beneficios por medio de relaciones sociales dotadas de confianza, reciprocidad y cooperación”. Según Durston contribuye a tres tipos de beneficios: reducir los costos de transacción; producir bienes públicos, y facilitar la constitución de organizaciones de gestión de base efectivas, de actores sociales y de sociedades civiles saludables.  La literatura que incluye el tema de capital social es extensa. El término se ha venido tratando desde la década de los ochenta, aunque gran parte de las investigaciones que surgen con la investigación de la sociología contemporánea se da en la década de los noventa. Para antes de 1981 los artículos publicados eran alrededor de 109 y entre 1996 y 1999 ascienden a los 1003. Lo anterior demuestra que el considerar en las diferentes disciplinas del desarrollo, el tema de capital social viene en aumento. Entre los autores mas citados en documentos que incluyen el tema de capital social, se encuentran Putnam, Coleman, Fukuyama, Bourdieu, Portes, por mencionar algunos, sus definiciones y enfoques varían entre si y han sido material de discusión.  Tabla 1. Autores y Definiciones de Capital Social AutoresDefiniciones de capital socialLos FundadoresPierre Bourdieu, 1985El conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de los integrantes de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas.James Coleman 1990Los recursos socioestructurales que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones comunes de quienes conforman esa estructura.Robert Putnam, 1993Aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo. El capital social acrecienta los beneficios de la inversión en capital físico y humano.Las Instituciones InternacionalesBanco Mundial, 2000 (Woolcock, 1998, Dasgupta, 1999, Narayan, 1999)Instituciones, relaciones, actitudes y valores que rigen la interacción de las personas y facilitan el desarrollo económico y la democracia.BID 2001 (Kliksberg, 1999)Normas y redes que facilitan la acción colectiva y contribuyen al beneficio común.PNUD, 2000 (Lechner,2000)Relaciones informales de confianza y cooperación (familia, vecindario, colegas); asociatividad formal en organizaciones de diverso tipo; y marco institucional normativo y valórico de una sociedad que fomenta o inhibe las relaciones de confianza y compromiso cívico. El capital social puede ser entendido como los beneficios que obtienen las personas apoyado en las interacciones colectivas. Necesariamente no son directas las relaciones entre mejores condiciones de vida y la oportunidad de interactuar en redes y asociaciones civiles; de contar con capital social. La discusión apunta que no siempre los elementos que componen el capital social como por ejemplo la confianza facilita la interacción con las personas, al contrario, inhiben la creación de redes. Ejemplos dados como el hecho de pertenecer y tener contactos en un grupo determinado puede llegar a ofrecer una oportunidad de un mejor trabajo, aunque ello no sea condición. Así mismo estas redes y contactos pueden influir negativamente como es implantar corrupción o discriminación. Es así como el capital social puede ser considerado tanto un activo como un pasivo para el desarrollo de las comunidades.  Tabla 2. Institucionalidad con y sin capital social Mafia, autoritarismoCapital SocialBasada en violenciaBasado en normas y relaciones de confianza y cooperaciónVenganza para resolver conflictosInstituciones y autoridad legitimada por el conjunto resuelven conflictosTraición reiteradaConductas confianza generan mas confianza“particularismo” “familismo amoral”“universalismo”Institucionalidad A pesar de las disimilitudes que existen entorno a la conceptualización de capital social, bien es cierto que su aceptación está dada por los beneficios que ofrece a diversos actores para la toma de decisiones, académicos, entre otros al correlacionar las comunidades y las instituciones con el desarrollo; del contexto social con la pobreza y riqueza de las personas.  ,[object Object]
Los estudios de capital social han identificado cuatro enfoques de análisis que involucran con los temas de desarrollo.
El enfoque comunitario: se identifica el capital social con las organizaciones locales como clubes, asociaciones y grupos cívicos.  Se argumenta que de la densidad y número de éstos grupos se derivan siempre beneficios para las comunidades. Las criticas sugieren que al contrario estas formas de capital generan en ocasiones externalidades negativas sobre las comunidades, como el aislamiento, la discriminación, la mafia, entre otros; los costos pueden superan los beneficios y ello entorpece el desarrollo.
El enfoque de redes: destaca la importancia de las asociaciones verticales como horizontales en una organización. La combinación de lazos verticales “capital social que une” (bonding) con lazos horizontales “capital social que tiende puentes” (bridging) y éstos producen una gran variedad de resultados asociados al capital social de las comunidades, que pueden variar con el tiempo los cálculos óptimos de costos y beneficios.
El enfoque institucional: identifica al capital social como variable dependiente del desarrollo. La movilización de grupos sociales dependen de la calidad de la institución formal (el ambiente político, legal e institucional). La fortaleza de abordar temas macroeconómicos se convierten también en debilidades al olvidar el contexto microeconómico.
El enfoque sinérgico: integra el trabajo de los enfoques institucional y el de redes. Buscan aquellas condiciones que estimulan las sinergias de desarrollo: alianzas profesionales dinámicas y relaciones entre y dentro de burocracias estatales y diversos actores de la sociedad civil. Evans concluye que la sinergia se basa en la integración (embeddedness), en relaciones que se apoyan mutuamente actores públicos y privados.
DIMENSIONES DE ANÁLISIS DEL CAPITAL SOCIAL
Según los trabajos de Sunkel existen principalmente dos dimensiones de análisis del capital social:
Capacidad de movilizar recursos en un grupo: se relaciona con nociones como el liderazgo y el empoderamiento; la horizontalidad y la verticalidad, es decir de las relaciones en los grupos y entre grupos.
Disponibilidad de redes de relaciones sociales: se refiere a la capacidad efectiva de movilizar los recursos asociativos de un grupo.
Estas dimensiones se expresan en factores examinados por analistas del capital social, considerados también como variables del capital social, como la participación en redes, reciprocidad, confianza, normas sociales, Proactividad. Diferentes autores han empezado a proponer las suyas, el Banco Mundial en su Iniciativa Interamericana de Capital social, Ética y Desarrollo ha sugerido otras como la solidaridad, acción colectiva, cooperación cohesión social e inclusión, información y comunicación.
Tabla 3. Variables del capital social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capital Social Y Redes
Capital Social Y RedesCapital Social Y Redes
Capital Social Y Redesguestc68e84
 
Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital socialjohnmario2501
 
Capital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documentoCapital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documentoIrina Francioni
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba ZambranoSOCIOLOGA
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital socialLuis Navas
 
Capital Social Institucional
Capital Social InstitucionalCapital Social Institucional
Capital Social InstitucionalMiguel Petridis
 
La gerencia social
La gerencia socialLa gerencia social
La gerencia socialNorlan Ruiz
 
Capital Social y participación ciudadana
Capital Social y participación ciudadanaCapital Social y participación ciudadana
Capital Social y participación ciudadanaIrina Francioni
 
Conceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialConceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialdepdepublicaciones
 
Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2alcaldia
 
El capital social y los fines del servicio comunitario
El capital social y los fines del servicio comunitarioEl capital social y los fines del servicio comunitario
El capital social y los fines del servicio comunitarioUrimari Sánchez
 
Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadana Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadana Menny007
 

La actualidad más candente (20)

Capital Social Y Redes
Capital Social Y RedesCapital Social Y Redes
Capital Social Y Redes
 
Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital social
 
Capital Social
Capital SocialCapital Social
Capital Social
 
Capital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documentoCapital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documento
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
 
Presentación dansocial2
Presentación dansocial2Presentación dansocial2
Presentación dansocial2
 
Módulo capital social
Módulo capital socialMódulo capital social
Módulo capital social
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
 
Capital Social Institucional
Capital Social InstitucionalCapital Social Institucional
Capital Social Institucional
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
capital social
capital socialcapital social
capital social
 
La gerencia social
La gerencia socialLa gerencia social
La gerencia social
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
 
Capital Social y participación ciudadana
Capital Social y participación ciudadanaCapital Social y participación ciudadana
Capital Social y participación ciudadana
 
Conceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialConceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia social
 
Edwin condoriparticipaciónjuvenil29feb2012
Edwin condoriparticipaciónjuvenil29feb2012Edwin condoriparticipaciónjuvenil29feb2012
Edwin condoriparticipaciónjuvenil29feb2012
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
 
Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2
 
El capital social y los fines del servicio comunitario
El capital social y los fines del servicio comunitarioEl capital social y los fines del servicio comunitario
El capital social y los fines del servicio comunitario
 
Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadana Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadana
 

Similar a REVISIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Cruz Reinoso
 
Teoría del capital social_20240319_205252_0000.pdf
Teoría del capital social_20240319_205252_0000.pdfTeoría del capital social_20240319_205252_0000.pdf
Teoría del capital social_20240319_205252_0000.pdfSarahiParra4
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...MaferGomez12
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizacionesPatriciaOrtizPolania
 
C4114458.pdf
C4114458.pdfC4114458.pdf
C4114458.pdfaijbm
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2joclourdes
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2joclourdes
 
Capital_social Capital_social Capital_social
Capital_social Capital_social Capital_socialCapital_social Capital_social Capital_social
Capital_social Capital_social Capital_socialPamelaValeskaAstudil
 
Mota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenasMota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenasanalisisregional
 
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...EOI Escuela de Organización Industrial
 
Presentacion contexto socioeconómico y político latinoamericano
Presentacion contexto socioeconómico y político latinoamericanoPresentacion contexto socioeconómico y político latinoamericano
Presentacion contexto socioeconómico y político latinoamericanoMartha Lucia Garcia Naranjo
 
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)yunier Hechavarría
 
Gestión equipo 5
Gestión equipo 5Gestión equipo 5
Gestión equipo 5AcostaPau
 
La producción de cohesión social en la era posneoliberal
La producción de cohesión social en la era posneoliberalLa producción de cohesión social en la era posneoliberal
La producción de cohesión social en la era posneoliberalFernando Leiva Letelier
 
BCN_Concepto_de_integracion_social_DEFINITIVO.docx
BCN_Concepto_de_integracion_social_DEFINITIVO.docxBCN_Concepto_de_integracion_social_DEFINITIVO.docx
BCN_Concepto_de_integracion_social_DEFINITIVO.docxCarolinaMin1
 

Similar a REVISIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL (20)

Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
 
Teoría del capital social_20240319_205252_0000.pdf
Teoría del capital social_20240319_205252_0000.pdfTeoría del capital social_20240319_205252_0000.pdf
Teoría del capital social_20240319_205252_0000.pdf
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones
 
C4114458.pdf
C4114458.pdfC4114458.pdf
C4114458.pdf
 
ensayo MAESTRÍA (borrador).docx
ensayo  MAESTRÍA (borrador).docxensayo  MAESTRÍA (borrador).docx
ensayo MAESTRÍA (borrador).docx
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
 
Capital_social Capital_social Capital_social
Capital_social Capital_social Capital_socialCapital_social Capital_social Capital_social
Capital_social Capital_social Capital_social
 
Mota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenasMota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenas
 
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
 
Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital social
 
Presentacion contexto socioeconómico y político latinoamericano
Presentacion contexto socioeconómico y político latinoamericanoPresentacion contexto socioeconómico y político latinoamericano
Presentacion contexto socioeconómico y político latinoamericano
 
el emprendimiento
el emprendimientoel emprendimiento
el emprendimiento
 
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
 
Gestión equipo 5
Gestión equipo 5Gestión equipo 5
Gestión equipo 5
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
La producción de cohesión social en la era posneoliberal
La producción de cohesión social en la era posneoliberalLa producción de cohesión social en la era posneoliberal
La producción de cohesión social en la era posneoliberal
 
BCN_Concepto_de_integracion_social_DEFINITIVO.docx
BCN_Concepto_de_integracion_social_DEFINITIVO.docxBCN_Concepto_de_integracion_social_DEFINITIVO.docx
BCN_Concepto_de_integracion_social_DEFINITIVO.docx
 

Más de AndesBFP

Intervenciones en recursos hídricos en la región andina
Intervenciones en recursos hídricos en la región andinaIntervenciones en recursos hídricos en la región andina
Intervenciones en recursos hídricos en la región andinaAndesBFP
 
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...AndesBFP
 
Water Availability and Productivity in the Andes Region
Water Availability and Productivity in the Andes RegionWater Availability and Productivity in the Andes Region
Water Availability and Productivity in the Andes RegionAndesBFP
 
Pobreza y Agua en los Andes
Pobreza y Agua en los AndesPobreza y Agua en los Andes
Pobreza y Agua en los AndesAndesBFP
 
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...AndesBFP
 
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...AndesBFP
 
¿Esquemas PSA hidrológicos para ayudar a optimizar los beneficios a la socied...
¿Esquemas PSA hidrológicos para ayudar a optimizar los beneficios a la socied...¿Esquemas PSA hidrológicos para ayudar a optimizar los beneficios a la socied...
¿Esquemas PSA hidrológicos para ayudar a optimizar los beneficios a la socied...AndesBFP
 
Cambio climático y su impacto sobre la biodiversidad
Cambio climático y suimpacto sobre labiodiversidadCambio climático y suimpacto sobre labiodiversidad
Cambio climático y su impacto sobre la biodiversidadAndesBFP
 
Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...
Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...
Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...AndesBFP
 
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...AndesBFP
 
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...AndesBFP
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...AndesBFP
 
Why a Policy Support System? Examples from the Andes BFP
Why a Policy Support System? Examples from the Andes BFPWhy a Policy Support System? Examples from the Andes BFP
Why a Policy Support System? Examples from the Andes BFPAndesBFP
 
The Andes Basin Focal Project
The Andes Basin Focal ProjectThe Andes Basin Focal Project
The Andes Basin Focal ProjectAndesBFP
 
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...AndesBFP
 
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...AndesBFP
 
Adapting to Change: How to Accelerate Impact
Adapting to Change: How to Accelerate ImpactAdapting to Change: How to Accelerate Impact
Adapting to Change: How to Accelerate ImpactAndesBFP
 
Scaling Up in Watershed Management Research Projects
Scaling Up in Watershed Management Research ProjectsScaling Up in Watershed Management Research Projects
Scaling Up in Watershed Management Research ProjectsAndesBFP
 
Environmental Services: Lessons fron the Andes CPWF
Environmental Services: Lessons fron the Andes CPWFEnvironmental Services: Lessons fron the Andes CPWF
Environmental Services: Lessons fron the Andes CPWFAndesBFP
 
Water and Poverty in Andean Basins
Water and Poverty in Andean BasinsWater and Poverty in Andean Basins
Water and Poverty in Andean BasinsAndesBFP
 

Más de AndesBFP (20)

Intervenciones en recursos hídricos en la región andina
Intervenciones en recursos hídricos en la región andinaIntervenciones en recursos hídricos en la región andina
Intervenciones en recursos hídricos en la región andina
 
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
 
Water Availability and Productivity in the Andes Region
Water Availability and Productivity in the Andes RegionWater Availability and Productivity in the Andes Region
Water Availability and Productivity in the Andes Region
 
Pobreza y Agua en los Andes
Pobreza y Agua en los AndesPobreza y Agua en los Andes
Pobreza y Agua en los Andes
 
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
 
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
 
¿Esquemas PSA hidrológicos para ayudar a optimizar los beneficios a la socied...
¿Esquemas PSA hidrológicos para ayudar a optimizar los beneficios a la socied...¿Esquemas PSA hidrológicos para ayudar a optimizar los beneficios a la socied...
¿Esquemas PSA hidrológicos para ayudar a optimizar los beneficios a la socied...
 
Cambio climático y su impacto sobre la biodiversidad
Cambio climático y suimpacto sobre labiodiversidadCambio climático y suimpacto sobre labiodiversidad
Cambio climático y su impacto sobre la biodiversidad
 
Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...
Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...
Industry and mining, urban waste-water and water related health hazards in th...
 
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS ACUÍCOLAS ...
 
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
El ambiente Institucional como un indicador para orientar intervenciones estr...
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
 
Why a Policy Support System? Examples from the Andes BFP
Why a Policy Support System? Examples from the Andes BFPWhy a Policy Support System? Examples from the Andes BFP
Why a Policy Support System? Examples from the Andes BFP
 
The Andes Basin Focal Project
The Andes Basin Focal ProjectThe Andes Basin Focal Project
The Andes Basin Focal Project
 
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...
Aplicación de AHP (Analytic Hierarchy Process) para priorizar intervenciones ...
 
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
Estructura institucional para la gestión de los recursos hídricos en algunos ...
 
Adapting to Change: How to Accelerate Impact
Adapting to Change: How to Accelerate ImpactAdapting to Change: How to Accelerate Impact
Adapting to Change: How to Accelerate Impact
 
Scaling Up in Watershed Management Research Projects
Scaling Up in Watershed Management Research ProjectsScaling Up in Watershed Management Research Projects
Scaling Up in Watershed Management Research Projects
 
Environmental Services: Lessons fron the Andes CPWF
Environmental Services: Lessons fron the Andes CPWFEnvironmental Services: Lessons fron the Andes CPWF
Environmental Services: Lessons fron the Andes CPWF
 
Water and Poverty in Andean Basins
Water and Poverty in Andean BasinsWater and Poverty in Andean Basins
Water and Poverty in Andean Basins
 

REVISIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

  • 1.
  • 2. ¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL?.....................................................................................4
  • 3. ENFOQUES DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL……………………………………………………….6
  • 4. DIMENSIONES DE ANÁLISIS DEL CAPITAL SOCIAL………………………………………….………….7
  • 5. METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL...............…..……………………………8
  • 6. METODOLOGÍA DESARROLLADA EN LA CUENCA UBATÉ SUÁREZ…………………….………10
  • 7.
  • 8. El tema de desarrollo económico y social de las naciones ha sido centro de atención de las agendas de gobiernos locales. La toma de decisiones y lineamientos políticos se han dado sobre análisis parcializados y confusos. Como crítica a este proceso reduccionista en el que se aborda el desarrollo no solo económico sino social y ambiental de los países se han pronunciados expertos, y se abre el debate de cómo debería ser el entendimiento de los escenarios reales a fin de sobreponerse a temas tan agudos como los de pobreza.
  • 9. El capital social surge como insumo que se reconoce importante en la vía de aumentar el bienestar de los grupos sociales. Las salidas técnicas aunque han demostrado ser eficientes en el alcance de su objetivo, no significan necesariamente el alcance de metas relacionadas con el desarrollo. La dimensión social y humana resurge con gran protagonismo, se considera como el medio en el que las sociedades modernas se valen para mejorar condiciones de vida y de su entorno.
  • 10. El término aún se encuentra en exploración y no hay unanimidad en su definición. Sin embargo los elementos que componen el capital social se incorporan a una nueva mirada y propuesta de desarrollo, aunque éstos han estado ausentes en el diseño de políticas, empiezan a ser reconocidos como piezas claves en las posibilidades de desarrollo y crecimiento, al momento de comprender las interrelaciones que se establecen.
  • 11.
  • 12. El construido: generado por el ser humano que incluye diversas formas de capital (infraestructura, bienes de capital, financiero, comercial, etc.).
  • 13. El capital humano: activos que se poseen dadas condiciones humanas como los grados de nutrición, salud y educación.
  • 14. El capital social: activos que se obtienen dadas las relaciones interpersonales, interacción en redes organizadas.
  • 15.
  • 16. Los estudios de capital social han identificado cuatro enfoques de análisis que involucran con los temas de desarrollo.
  • 17. El enfoque comunitario: se identifica el capital social con las organizaciones locales como clubes, asociaciones y grupos cívicos. Se argumenta que de la densidad y número de éstos grupos se derivan siempre beneficios para las comunidades. Las criticas sugieren que al contrario estas formas de capital generan en ocasiones externalidades negativas sobre las comunidades, como el aislamiento, la discriminación, la mafia, entre otros; los costos pueden superan los beneficios y ello entorpece el desarrollo.
  • 18. El enfoque de redes: destaca la importancia de las asociaciones verticales como horizontales en una organización. La combinación de lazos verticales “capital social que une” (bonding) con lazos horizontales “capital social que tiende puentes” (bridging) y éstos producen una gran variedad de resultados asociados al capital social de las comunidades, que pueden variar con el tiempo los cálculos óptimos de costos y beneficios.
  • 19. El enfoque institucional: identifica al capital social como variable dependiente del desarrollo. La movilización de grupos sociales dependen de la calidad de la institución formal (el ambiente político, legal e institucional). La fortaleza de abordar temas macroeconómicos se convierten también en debilidades al olvidar el contexto microeconómico.
  • 20. El enfoque sinérgico: integra el trabajo de los enfoques institucional y el de redes. Buscan aquellas condiciones que estimulan las sinergias de desarrollo: alianzas profesionales dinámicas y relaciones entre y dentro de burocracias estatales y diversos actores de la sociedad civil. Evans concluye que la sinergia se basa en la integración (embeddedness), en relaciones que se apoyan mutuamente actores públicos y privados.
  • 21. DIMENSIONES DE ANÁLISIS DEL CAPITAL SOCIAL
  • 22. Según los trabajos de Sunkel existen principalmente dos dimensiones de análisis del capital social:
  • 23. Capacidad de movilizar recursos en un grupo: se relaciona con nociones como el liderazgo y el empoderamiento; la horizontalidad y la verticalidad, es decir de las relaciones en los grupos y entre grupos.
  • 24. Disponibilidad de redes de relaciones sociales: se refiere a la capacidad efectiva de movilizar los recursos asociativos de un grupo.
  • 25. Estas dimensiones se expresan en factores examinados por analistas del capital social, considerados también como variables del capital social, como la participación en redes, reciprocidad, confianza, normas sociales, Proactividad. Diferentes autores han empezado a proponer las suyas, el Banco Mundial en su Iniciativa Interamericana de Capital social, Ética y Desarrollo ha sugerido otras como la solidaridad, acción colectiva, cooperación cohesión social e inclusión, información y comunicación.
  • 26. Tabla 3. Variables del capital social
  • 27. VariableDescripción Participación en redesCapacidad de formar nuevas redes, relaciones entre individuos y grupos. ReciprocidadAltruismo al corto plazo e interés personal en el largo plazo. confianzaVoluntad de aceptar riesgos. Se espera que las personas respondan de manera que ofrece apoyo.Normas socialesQuienes conocen éstas normas no formales asumen comportamientos en un contexto social dado, obvia la necesidad de acciones legales e institucionalizadasProactividadEl desarrollo del capital social requiere el involucramiento activo y reivindicativo de los ciudadanos en una comunidad. SolidaridadPensamiento y actitudes de las personas para relacionarse con otrosAcción colectiva y cooperaciónActividades organizadas en una comunidad para alcance etas precisas.Cohesión social e inclusiónCapacidad y disposición para trabajar juntos en un objetivo común.Información y comunicaciónDifusión de la información, fomento del diálogo entre actores
  • 28.
  • 29. METODOLOGÍA DESARROLLADA EN LA CUENCA UBATÉ - SUÁREZ
  • 30.
  • 38. Salud
  • 39.
  • 40. La siguiente sección conceptualiza los elementos seleccionados a ser evaluados del capital social. Los indicadores elegidos fueron: confianza, comunicación e información, credibilidad y respeto, claridad en la misión, seguimiento de las normas, representación de intereses, cohesión.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Gráfico 3. Porcentaje de personas que califican como “mucha” la credibilidad y el respeto en las distintas organizaciones
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.