Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓNDE EMPRESAS Y NEGOCIOS
INTEGRANTES: JACQUELINE LALANGUI
CINDY PALACIOS
ANDREA RODRIGUEZ
JESSICA YACCHIREMA
DOCENTE : ING MAYRA GRANDA
NIVEL: OCTAVO
SANTO DOMINGO - ECUADOR
2015
FORTALECER LA POSICIÓN
COMPETITIVA DE UNA
EMPRESA
IR A LA OFENSIVA. OPCIONES
ESTRATEGICAS PARA MEJORAR LA
POSICION EN EL MERCADO DE UNA
EMPRESA.
IR A LA OFENSIVA
Las ofensivas estrategias son necesarias
cuando una empresa descubre
oportunidades de obtener una participación
de mercado provechosa o fructífera.
PRINCIPIOS
1. Centrarse sin cesar en procurar ventajas competitivas y después en
centrarse en convertirlas en ventajas sustentables.
2. Crear y poner en marcha recursos de manera que obligue a los rivales
a defenderse.
3. Aprovechar el elemento sorpresa en lugar de hacer lo que los rivales
esperan y par lo cual esta preparados.
4. Desplegar una fuerte inclinación a emprender acciones decisivas y
abrumadora para superar a los rivales.
Sirve para fortalecer su posición en el mercado y
mejorar un desempeño general.
ELEGIR LA BASE DE
UN ATAQUE
COMPETITIVO.
Las mejores ofensivas emplean
los recursos competitivos mas
potentes de una empresa para
atacar a los rivales en las áreas
donde son más débiles.
La mejor opinión estratégica de
una empresa es tomar la
iniciativa, ir al ataque y lanzar un
ofensiva estratégica para
mejorara su posición en el
mercado.
1. Aplicar una ventaja basada en costos para atacar a los
competidores a partir del precio o valor.
2. Llegando primero al mercado con productos de al siguiente
generación.
3. Procurar la innovación continua del producto par arrebatar
ventas y participación en el mercado de rivales menos
innovadores.
4. Adoptar y mejorar las ideas buenas de otras empresas.
5. Emplear tácticas de ataque de repliegue o de guerrilla para
arrebatar ventas.
6. Lanzar un golpe preventivo para asegurar una posición ventajosa
a la vez que se previene o se desalientan a los rivales.
PRINCIPALES OPCIONES
Lideres del
mercado
vulnerable.
Empresas en
ascenso con
debilidades.
Empresas en
aprieto o a
punto de
rendirse.
Empresas
pequeñas
locales y
regionales con
capacidades
limitadas.
ELEGIR QUE RIVALES ATACAR
Objetivos de ataques
ESTRATEGIA DE OCÉANO AZUL.
 Una estrategia de océano azul pretende obtener una
ventaja competitiva drástica y perdurable.
 Esta estrategia se basa en descubrir o inventar
nuevos segmentos de industrias que crean una
demanda completamente nueva.
 De modo que la empresa se encuentre en un espacio
de mercado indisputado al ofrecer oportunidades de
rentabilidad y crecimiento.
 Ejemplo: NetJets ( empresa arrendadora de aviones
de negocios), eBay (industria de subastas en internet)
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
( PROTEGER LA POSICIÓN DEL MERCADO Y LAS
VENTAJAS COMPETITIVAS)
LOS PROPOSITOS DE LAS
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS.
1. Reducir el riesgo de
ser blanco de ataque.
2. Debilitar el efecto de
todo ataque que se
reciba.
3. Influir en los
contendientes para que
dirijan sus energías a
otros competidores.
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
BLOQUEAR LAS RUTAS ABIERTAS A LOS CONTENDIENTES.
La opción más utilizada para defender la posición de la empresa
implica acciones q restrinjan las posibles estrategias de los
adversarios.
EMITIR SEÑALES DE POSIBLES REPRESALIAS
La meta de esta forma es disuadir a los adversarios de atacar en
absoluto o desviarlos hacia opciones menos amenazadoras.
Los contendientes pueden saberlo mediante:
• Anuncios publicitarios
• Compromiso público
• Mantener un colchón de efectivo
Las buenas estrategias defensivas contribuyen a
proteger una ventaja competitiva, pero muy pocas
veces son la base para crear una
PROGRAMAR LAS
ACCIONES ESTRATÉGICAS
DE OFENSIVA Y DEFENSIVA
DE UNA EMPRESA.
Debido a las ventajas y
desventajas de actuar
primero, una ventaja
competitiva puede
generarse tanto por el
momento en que se
emprende una acción
como por aquello en que
consiste.
Ventajas potenciales
para quien actúa
primero.
• Cuando actuar
primero contribuye a
forjar la reputación de
una empresa ante los
compradores y crea
lealtad a la marca.
• Cuando los clientes del
primer actor deban
afrontar costos
significativos después
si cambiasen la marca.
• Cuando los derechos
de propiedad impiden
una pronta imitación
del primer actor.
• Cuando una iniciativa
temprana permite que
el primer actor recorra
la curva de aprendizaje
mas rápido que sus
rivales.
Ventajas potenciales de los
seguidores o desventajas
potenciales de los primeros
actores.
•Cuando ser el primero
cuesta mas que imitar, y
solo se obtienen beneficios
insignificantes por la
experiencia o la curva de
aprendizaje.
•Cuando los productos de
un innovador son un tanto
primitivos y no cumplen
con las expectativas del
comprador.
•Cuando la rápida evolución
del mercado da a los
seguidores inmediatos una
oportunidad de
adelantarse al primer actor
con productos mas
atractivos de una
generación posterior.
•Cuando las incertidumbres
del mercado dificultan
determinar lo que tendra
éxito a la larga.
FORTALECER LA POSICIÓN DE MERCADO DE
UNA EMPRESA MEDIANTE EL ALCANCE DE
SUS OPERACIONES
El alcance de la empres se refiere a la variedad
de actividades que desempeña internamente,
la amplitud de su oferta de productos y
servicios, el grado de su presencia geográfica
en el mercado y su mezcla de negocios.
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN HORIZONTALES
FUSIÓN ADQUISICIÓN
• Combinación de 2 o más
empresas.
• Adopta un nuevo nombre
La adquiriente compra y absorbe.
1. Detalles de la propiedad, control administrativo y convenios
financieros.
2. Recursos y capacidades mas o menos iguales.
3. Medio eficaz de incrementar la escala y alcance horizontal del negocio.
Incrementar el alcance horizontal de una compañía fortalece su
negocio y mejora su rentabilidad de 5 formas:
1. Mejora la eficiencia de sus operaciones.
2. Intensifica su diferenciación de producto.
3. Reduce la rivalidad en el mercado.
4. Mejora el poder de negociación con proveedores y
compradores.
5. Aumenta su flexibilidad y capacidades dinámicas.
Las estrategias de fusión y adquisición horizontal por lo
general pretenden alguno de los 5 resultados siguientes:
• Incrementar la escala de operaciones y la participación de
mercado de una empresa.
• Expandir la cobertura geográfica de una empresa.
• Extender los negocios de la empresa hacia nuevas
categorías de productos.
Ahorrar costos de actividades administrativas, finanzas y contabilidad,
tecnología, recursos humanos, en la cadena de suministros mayor poder de
negociación proveedores.
Mayor diferenciación, poder de
negociación, eficiencia y reducción de
rivales consolidación de la industria.
Beneficios de diferenciación, aumenta
poder de negociación, reconocimiento y
conciencia de la marca.
• Obtener un acceso rápido a nuevas tecnologías u otros recursos y
capacidades competitivas.
• Dirigir la convergencia de industrias cuyas fronteras son borradas
por tecnologías cambiantes y nuevas oportunidades comerciales.
¿Por qué las fusiones y adquisiciones no logran generar los
resultados previstos?
Resistencia en los miembros de la organización adquirida,
desacuerdos con los cambios recién instituidos, diferentes estilos de
administración, procedimientos operativos.
Gran capacidad de satisfacer
demandas cambiantes, respuestas
flexibles a necesidades
tecnológicas variables,
capacidades dinámicas.
Evita esfuerzos y caros
tardíos.
Adquirió 85 empresas para
obtener mayor alcance de
tecnología y ampliar sus
productos.
Compro empresas de
televisión por satélite
para complementar sus
conglomerados de
medios de transmisión.
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN
VERTICALES
Una empresa integrada verticalmente
participa en múltiples segmentos o
etapas de la cadena de valor general de
una industria. Pretende una:
• Integración plena (Participar en todas la
etapas de la cadena vertical.)
• Integración parcial (Ganar posiciones en
etapas selectas de la cadena vertical.)
• Integración reducida (Mezcla de
actividades interna y externas en
cualquier parte de la cadena vertical.)
Una estrategia de integración vertical expande la
variedad de actividades de la empresa hacia:
ETAPAS TEMPRANAS
AL PRINCIPIO DEL ABASTECIMIENTO
HACIA ETAPAS POSTERIORES
A LOS USUARIOS FINALES
• Obtener las mismas economías de escalas que
sus proveedores externos. “Es posible cuando el
articulo que se obtiene es un componente de
costo importante, cuando hay un solo proveedor
o cuando los proveedores tienen grandes
ganancias, reduce costos y limita el poder del
proveedor.”
• Igualar o superar la eficiencia de producción de
los proveedores sin menoscabo de la calidad.
“Facilita la coordinación de los flujos de
producción evitas cuellos de botella, protección
de secretos que agregan valor al producto.”
• Reduce costos.
• Incrementa la eficiencia y poder de
negociación.
• Mejor acceso a los usuarios finales.
• Fortalece la conciencia de marca.
• Experiencia de compra una
características diferenciadora.
• Aumentar la satisfacción del
cliente.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Es un agregado material a las
capacidades tecnológicas de una
empresa.
• Fortalece la posición competitiva y
aumenta la rentabilidad.
“Las estrategias de integración vertical
son meritorias de acuerdo con las
capacidades y actividades de la cadena de
valor que en realidad necesitan
desempeñarse de manera interna y con
las que desarrollan mejor o con menor
costo las empresas externas.”
• Impulsa la inversión de capital, lo que
aumenta el riesgo del negocio.
• Tardan mas en adoptar avances tecnológicos
o métodos de producción eficientes, cuando
están atadas a tecnologías o instalaciones
atrasadas.
• La integración a etapas tempranas de
fabricación de partes y componentes
perjudican la flexibilidad operativa.
• Menos flexibilidad para ajustarse a las
preferencias cambiantes del comprador.
• Tal vez no permita que una empresa se
beneficie de economías de escala.
• La integración en etapas tempranas o
posteriores exige cambios radicales en las
habilidades y capacidades de la empresa.
Sin beneficios concretos, no es probable que la integración a etapas
tempranas o posteriores sea una opción estratégica atractiva.
ESTRATEGIAS DE SUBCONTRATACIÓN
REDUCIR ELALCANCE DE LAS
OPERACIONES
DEFINICIÓN
• Las estrategias de subcontratación reducen el alcance de las
operaciones de un negocio (así como los limites de la empresa, en
términos de las actividades que desempeñen internamente.)
LA
SUBCONTRATACIÓN
• O llamado outsourcing implica encargar algunas actividades de la
cadena de valor a empresas externas.
EJEMPLO
• Nike (Subcontrato la mayoría de las de sus actividades de la cadena
de valor relacionadas con la manufactura de modo que puede
concentrarse en el marketing y la administración de su marca).
• Computadoras (subcontratan la actividad de ensamblar)
LAS VENTAJAS DE
LA
SUBCONTRATACIÓN
DE LA CADENA DE
VALOR
HAYA
ESPECIALISTAS
EXTERNOS QUE
DESEMPEÑEN
MEJOR O MAS
BARATO UNA
ACTIVIDAD. LAACTIVIDAD
NO SEA CLAVE
PARA LA
CAPACIDAD DE
LA EMPRESA
LA
SUBCONTRATACIÓN
DE SERVICIOS DE
MANTENIMIENTO,
PROCESAMIENTO Y
ALMACENAMIENTO
DE DATOS.
AGILIZA LAS
OPERACIONES DE
LA EMPRESA DE
MODO QUE
MEJORA LA
FLEXIBILIDAD.
REDUCE EL
RIESGO DE LA
EXPOSICIÓN DE LA
EMPRESAA LOS
CAMBIOS DE LA
TECNOLOGÍA.
PERMITE QUE UNA
EMPRESA
CONJUGUE
DIVERSAS CLASES
DE EXPERIENCIAS
DE FORMA
EFICIENTE.
PERMITE
CONCENTRARSE
EN LA ESENCIA DE
LA EMPRESA DEL
NEGOCIO.
RIESGOS DE LA
SUBCONTRATACIÓN
EL MAYOR PELIGRO DE
SUBCONTRATAR ES QUE
UNA EMPRESA ENCARGUE
DEMASIADAS
ACTIVIDADES DE ESTA
MANERA SOCAVE SUS
PROPIAS ACTIVIDADES
LA FALTA DEL
CONTROL
DIRECTO A LAS
ACTIVIDADES
EXTERNAS.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y
ASOCIACIONES
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y
ASOCIACIONES
Una alianza estratégica es un convenio formado entre dos o
mas empresas en el que acceden a trabajar en cooperación
con un objetivo común.
 EJEMPLO: las empresas Renault – Nissan empresas de
autos alcanzar costos competitivos en venta de autos y
camiones.
5 FACTORES
QUE
CONVIERTEN
UNAALIANZA
EN
ESTRATEGIA
AYUDAA
FORJAR O
AUMENTAR LA
VENTAJA
COMPETITIVA
AYUDAA
BLOQUEAR UNA
AMENAZA
COMPETITIVA
AUMENTA EL
PODER DE
NEGOCIACIÓN
DE LOS
MIEMBROS DE
LA ALIANZA
AYUDAABRIR
NUEVAS
OPORTUNIDADE
S DE MERCADO
DISMINUYE EL
RIESGO DEL
NEGOCIO DE
UNA EMPRESA
CAPTAR LOS BENEFICIOS DE
LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS
ELEGIR UN BUEN
SOCIO
(FORTALEZAS)
SER SENSIBLES A
LAS DIFERENCIAS
CULTURALES
(PERSONAL)
RECONOCER QUE
LAALIANZA DEBE
BENEFICIAR A
AMBAS PARTES.
ASEGURAR QUE
AMBAS PARTES
CUMPLAN SUS
COMPROMISOS.
ESTRUCTURAR EL
PROCESO DE LA
TOMA DE
DECISIONES Y
TOMEN AGILIDAD.
ADMINISTRAR EL
PROCESO DE
APRENDIZAJE
AJUSTAR TIEMPO
Y RELACIÓN.
DESVENTAJAS DE LAS ALIANZAS Y
ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS
LOS PROBLEMAS DE
CHOQUES DE CULTURAS E
INTEGRACIÓN
LAS GANANCIAS PUEDEN
NO CONCRETARSE DEBIDO
A UNA VISIÓN MUY
OPTIMISTA
NO SE RECONOCE
RÁPIDAMENTE EL RIESGO DE
LA SUBCONTRATACIÓN
UN SOCIO EXTERNO
CONTENGAACCESO A LA
BASE DE CONOCIMIENTO Y
TECNOLOGÍAS.
FACTORES
DE LAS
ALIANZAS
EXITOSAS
CREAR UN
SISTEMA PARA
MANEJAR SUS
ALIANZAS
ESTABLECEN
RELACIONES CON
SUS SOCIOS Y
FOMENTAN
CONFIANZA
SE PROTEGEN DE
LAAMENAZA DEL
OPORTUNISMO
MEDIANTE LAS
SALVAGUARDIAS
SE
COMPROMETEN
CON SUS SOCIOS
Y PROCURAN
QUE SUS SOCIOS
HAGAN LO
PROPIO
HACEN DEL
APRENDIZAJE
UNA PARTE
RUTINARIA DEL
PROCESO DE
ADMINISTRACIÓ
N
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
1 sur 28

Recommandé

Power point competencia monopolistica par
Power point competencia monopolisticaPower point competencia monopolistica
Power point competencia monopolisticaAna luz Luna
7.4K vues8 diapositives
ESTRATEGIA GLOBAL par
ESTRATEGIA GLOBALESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBALYEISON ANDRÉS MORALES CUÉLLAR
58.7K vues28 diapositives
Ventajas competitivas par
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivasFelipe Torres
91.9K vues141 diapositives
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS par
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASCap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASRosa Apaza Lajo
61.8K vues19 diapositives
Preguntas de economia par
Preguntas de economiaPreguntas de economia
Preguntas de economiaAngelica Ponte
67.6K vues4 diapositives
Mercadotecnia Internacional par
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMARKETING 2019
8.2K vues78 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Sesion 3 estrategia del oceano azul par
Sesion 3 estrategia del oceano azul Sesion 3 estrategia del oceano azul
Sesion 3 estrategia del oceano azul Jorge Tambini
32.1K vues114 diapositives
Tipos de estrategias y ejemplos par
Tipos de estrategias y ejemplosTipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplosCarolina Marcelo
133.8K vues22 diapositives
Posicionamiento del Mercado par
 Posicionamiento del Mercado Posicionamiento del Mercado
Posicionamiento del MercadoUniversidad Fermin Toro
3.7K vues9 diapositives
Estrategias ofensivas y defensivas par
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasDaisy Osorio
170.3K vues29 diapositives
Las cinco estrategias competitivas genericas par
Las cinco estrategias competitivas genericasLas cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasUTPL UTPL
1.5K vues7 diapositives
Selección de una estrategia global par
Selección de una estrategia globalSelección de una estrategia global
Selección de una estrategia globalEduardo Alberto Díaz
3.1K vues17 diapositives

Tendances(20)

Sesion 3 estrategia del oceano azul par Jorge Tambini
Sesion 3 estrategia del oceano azul Sesion 3 estrategia del oceano azul
Sesion 3 estrategia del oceano azul
Jorge Tambini32.1K vues
Estrategias ofensivas y defensivas par Daisy Osorio
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
Daisy Osorio170.3K vues
Las cinco estrategias competitivas genericas par UTPL UTPL
Las cinco estrategias competitivas genericasLas cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericas
UTPL UTPL1.5K vues
Barreras de entrada y salida par MAIK8712
Barreras de entrada y salidaBarreras de entrada y salida
Barreras de entrada y salida
MAIK8712128.1K vues
Estrategias genericas Michael Porter par remington2009
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porter
remington200914.1K vues
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado par BONO.MD
Mercado Meta Y Segmentacion de MercadoMercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
BONO.MD187.4K vues
Estrategias y-ventajas-competitivas par chocolatoso18
Estrategias y-ventajas-competitivasEstrategias y-ventajas-competitivas
Estrategias y-ventajas-competitivas
chocolatoso182.2K vues
Ensayo "Ventaja Competitiva" par gaby2801
Ensayo "Ventaja Competitiva"Ensayo "Ventaja Competitiva"
Ensayo "Ventaja Competitiva"
gaby280139.7K vues
Exposicion proceso de comercializacion par Omar Velazco
Exposicion proceso de comercializacionExposicion proceso de comercializacion
Exposicion proceso de comercializacion
Omar Velazco5.7K vues
1.4.fuerzas externas e internas par Blanca Erendira
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
Blanca Erendira72.8K vues

En vedette

Mejorar la Posición Competitiva de su Empresa par
Mejorar la Posición Competitiva de su EmpresaMejorar la Posición Competitiva de su Empresa
Mejorar la Posición Competitiva de su EmpresaJuan Carlos Fernandez
6.5K vues48 diapositives
Estrategias de Posicionamiento par
Estrategias de PosicionamientoEstrategias de Posicionamiento
Estrategias de PosicionamientoEmpirica Influentials & Research
1.4M vues15 diapositives
Cap 6 par
Cap 6Cap 6
Cap 6Norithza Iveth Reyes Rosa
1.5K vues31 diapositives
Competitividad de la organizacion par
Competitividad de la organizacionCompetitividad de la organizacion
Competitividad de la organizacionKatty Apolo
833 vues13 diapositives
Estrategias para competir en mercados internacionales par
Estrategias para competir en mercados internacionalesEstrategias para competir en mercados internacionales
Estrategias para competir en mercados internacionalesAndrechiss André
2.5K vues7 diapositives
Estrategiadel Ocano Azul par
Estrategiadel Ocano AzulEstrategiadel Ocano Azul
Estrategiadel Ocano AzulPablo López
6K vues30 diapositives

En vedette(20)

Competitividad de la organizacion par Katty Apolo
Competitividad de la organizacionCompetitividad de la organizacion
Competitividad de la organizacion
Katty Apolo833 vues
Estrategias para competir en mercados internacionales par Andrechiss André
Estrategias para competir en mercados internacionalesEstrategias para competir en mercados internacionales
Estrategias para competir en mercados internacionales
Andrechiss André2.5K vues
Estrategias para competir en mercados globalizados expo par Sandra VTx
Estrategias para competir en mercados globalizados   expoEstrategias para competir en mercados globalizados   expo
Estrategias para competir en mercados globalizados expo
Sandra VTx8.4K vues
Aprendizaje mediante premios y castigos par majessi
Aprendizaje mediante premios y castigosAprendizaje mediante premios y castigos
Aprendizaje mediante premios y castigos
majessi12.8K vues
Alianzas estrategicas martes par alexander_hv
Alianzas estrategicas martesAlianzas estrategicas martes
Alianzas estrategicas martes
alexander_hv708 vues
Alianzas estratégicas-en-las-pymes - marketing alliance par Gloria Abati
Alianzas estratégicas-en-las-pymes - marketing allianceAlianzas estratégicas-en-las-pymes - marketing alliance
Alianzas estratégicas-en-las-pymes - marketing alliance
Gloria Abati728 vues
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación par significarse
Gestión de las alianzas / Alianzas para la InnovaciónGestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
significarse7.5K vues
Diagrama de flujo de operaciones par Alvaro Blanco
Diagrama de flujo de operacionesDiagrama de flujo de operaciones
Diagrama de flujo de operaciones
Alvaro Blanco20.6K vues
PLANEACION ESTRATEGICA par marcris_9ab
PLANEACION ESTRATEGICAPLANEACION ESTRATEGICA
PLANEACION ESTRATEGICA
marcris_9ab11.2K vues
Blue Ocean Strategy: Estrategia de Innovación en Valor, para emprendedores qu... par Hugo Céspedes A.
Blue Ocean Strategy: Estrategia de Innovación en Valor, para emprendedores qu...Blue Ocean Strategy: Estrategia de Innovación en Valor, para emprendedores qu...
Blue Ocean Strategy: Estrategia de Innovación en Valor, para emprendedores qu...
Estrategias y ventajas competitivas par Anthony Cedeño
Estrategias y ventajas competitivasEstrategias y ventajas competitivas
Estrategias y ventajas competitivas
Anthony Cedeño16.3K vues
Analisis de recursos y capacidades. (1) par Luys Hipamo
Analisis de recursos y capacidades. (1)Analisis de recursos y capacidades. (1)
Analisis de recursos y capacidades. (1)
Luys Hipamo26.4K vues
Elementos e Implementación de la Planeación Estratégica par cchipatecua
Elementos e Implementación de la Planeación Estratégica  Elementos e Implementación de la Planeación Estratégica
Elementos e Implementación de la Planeación Estratégica
cchipatecua13.8K vues

Similaire à Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa

648680038-5-Seleccion-de-La-Estrategia-M1-2023-I.pptx par
648680038-5-Seleccion-de-La-Estrategia-M1-2023-I.pptx648680038-5-Seleccion-de-La-Estrategia-M1-2023-I.pptx
648680038-5-Seleccion-de-La-Estrategia-M1-2023-I.pptxjesus ruben Cueto Sequeira
9 vues26 diapositives
Resumen cap 6 par
Resumen cap 6Resumen cap 6
Resumen cap 6Tony Vega
24 vues7 diapositives
Las 5 estrategias competitivas genéricas par
Las 5 estrategias competitivas genéricasLas 5 estrategias competitivas genéricas
Las 5 estrategias competitivas genéricasAimé Rodriguez
2K vues14 diapositives
Las 5 estrategias competitivas genéricas par
Las 5 estrategias competitivas genéricasLas 5 estrategias competitivas genéricas
Las 5 estrategias competitivas genéricasAimé Rodriguez
627 vues14 diapositives
Ppt mapas caso 6 blanco y negro par
Ppt mapas caso 6 blanco y negroPpt mapas caso 6 blanco y negro
Ppt mapas caso 6 blanco y negrofinde777
589 vues44 diapositives
Análisis Situacional y Análisis de Mercado par
Análisis Situacional y Análisis de MercadoAnálisis Situacional y Análisis de Mercado
Análisis Situacional y Análisis de MercadoGabyHasra VTuber
108 vues44 diapositives

Similaire à Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa(20)

Las 5 estrategias competitivas genéricas par Aimé Rodriguez
Las 5 estrategias competitivas genéricasLas 5 estrategias competitivas genéricas
Las 5 estrategias competitivas genéricas
Aimé Rodriguez2K vues
Las 5 estrategias competitivas genéricas par Aimé Rodriguez
Las 5 estrategias competitivas genéricasLas 5 estrategias competitivas genéricas
Las 5 estrategias competitivas genéricas
Aimé Rodriguez627 vues
Ppt mapas caso 6 blanco y negro par finde777
Ppt mapas caso 6 blanco y negroPpt mapas caso 6 blanco y negro
Ppt mapas caso 6 blanco y negro
finde777589 vues
Análisis Situacional y Análisis de Mercado par GabyHasra VTuber
Análisis Situacional y Análisis de MercadoAnálisis Situacional y Análisis de Mercado
Análisis Situacional y Análisis de Mercado
GabyHasra VTuber108 vues
Exposición Unidad VII.pptx par Angel Gomez
Exposición Unidad VII.pptxExposición Unidad VII.pptx
Exposición Unidad VII.pptx
Angel Gomez9 vues
Mejora de la competitividad en las empresas par Juanjo Pérez
Mejora de la competitividad en las empresasMejora de la competitividad en las empresas
Mejora de la competitividad en las empresas
Juanjo Pérez655 vues
COMPETITIVIDAD par preyes73
COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD
preyes73370 vues
Core Conference par EFlorido
Core ConferenceCore Conference
Core Conference
EFlorido215 vues
Segundo bimestre capitulo 6 par UTPL UTPL
Segundo bimestre capitulo 6Segundo bimestre capitulo 6
Segundo bimestre capitulo 6
UTPL UTPL360 vues
¿Cómo complementar la estrategia competitiva seleccionada par UTPL UTPL
¿Cómo complementar la estrategia  competitiva seleccionada¿Cómo complementar la estrategia  competitiva seleccionada
¿Cómo complementar la estrategia competitiva seleccionada
UTPL UTPL840 vues
Presentaciones de grupos par Vane Vinueza
Presentaciones de gruposPresentaciones de grupos
Presentaciones de grupos
Vane Vinueza1.9K vues

Plus de Andrea Ivonne

Desayunos revolucionarios. por elizabeth y marcos par
Desayunos revolucionarios. por elizabeth y marcosDesayunos revolucionarios. por elizabeth y marcos
Desayunos revolucionarios. por elizabeth y marcosAndrea Ivonne
99 vues12 diapositives
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf par
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdfAndrea Ivonne
144 vues32 diapositives
Evaluación del ambiente externo de una compañia par
Evaluación del ambiente externo de una compañiaEvaluación del ambiente externo de una compañia
Evaluación del ambiente externo de una compañiaAndrea Ivonne
1.2K vues15 diapositives
La era digital y de las telecomunicaciones par
La era digital y de las telecomunicacionesLa era digital y de las telecomunicaciones
La era digital y de las telecomunicacionesAndrea Ivonne
776 vues15 diapositives
Los problemas del comercio electronico par
Los problemas del comercio electronicoLos problemas del comercio electronico
Los problemas del comercio electronicoAndrea Ivonne
277 vues5 diapositives
BreEl origen de la internet par
BreEl origen de la internetBreEl origen de la internet
BreEl origen de la internetAndrea Ivonne
219 vues6 diapositives

Plus de Andrea Ivonne(7)

Desayunos revolucionarios. por elizabeth y marcos par Andrea Ivonne
Desayunos revolucionarios. por elizabeth y marcosDesayunos revolucionarios. por elizabeth y marcos
Desayunos revolucionarios. por elizabeth y marcos
Andrea Ivonne99 vues
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf par Andrea Ivonne
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
Andrea Ivonne144 vues
Evaluación del ambiente externo de una compañia par Andrea Ivonne
Evaluación del ambiente externo de una compañiaEvaluación del ambiente externo de una compañia
Evaluación del ambiente externo de una compañia
Andrea Ivonne1.2K vues
La era digital y de las telecomunicaciones par Andrea Ivonne
La era digital y de las telecomunicacionesLa era digital y de las telecomunicaciones
La era digital y de las telecomunicaciones
Andrea Ivonne776 vues
Los problemas del comercio electronico par Andrea Ivonne
Los problemas del comercio electronicoLos problemas del comercio electronico
Los problemas del comercio electronico
Andrea Ivonne277 vues

Dernier

Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria par
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaPrevencionar
306 vues20 diapositives
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? par
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Prevencionar
220 vues10 diapositives
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... par
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Prevencionar
200 vues1 diapositive
En la búsqueda de una solución integradora actualizada..pdf par
En la búsqueda de una solución integradora actualizada..pdfEn la búsqueda de una solución integradora actualizada..pdf
En la búsqueda de una solución integradora actualizada..pdfPablo V. Ojeda P., Ph.D.
5 vues6 diapositives
diagrama de flujo.pptx par
diagrama de flujo.pptxdiagrama de flujo.pptx
diagrama de flujo.pptxLeonardoSotillo
11 vues1 diapositive
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx par
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxenrique590020
6 vues16 diapositives

Dernier(16)

Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria par Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar306 vues
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? par Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar220 vues
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... par Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar200 vues
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx par enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900206 vues
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx par OBUMA erp
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
OBUMA erp7 vues
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... par Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar79 vues

Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓNDE EMPRESAS Y NEGOCIOS INTEGRANTES: JACQUELINE LALANGUI CINDY PALACIOS ANDREA RODRIGUEZ JESSICA YACCHIREMA DOCENTE : ING MAYRA GRANDA NIVEL: OCTAVO SANTO DOMINGO - ECUADOR 2015
  • 2. FORTALECER LA POSICIÓN COMPETITIVA DE UNA EMPRESA IR A LA OFENSIVA. OPCIONES ESTRATEGICAS PARA MEJORAR LA POSICION EN EL MERCADO DE UNA EMPRESA.
  • 3. IR A LA OFENSIVA Las ofensivas estrategias son necesarias cuando una empresa descubre oportunidades de obtener una participación de mercado provechosa o fructífera. PRINCIPIOS 1. Centrarse sin cesar en procurar ventajas competitivas y después en centrarse en convertirlas en ventajas sustentables. 2. Crear y poner en marcha recursos de manera que obligue a los rivales a defenderse. 3. Aprovechar el elemento sorpresa en lugar de hacer lo que los rivales esperan y par lo cual esta preparados. 4. Desplegar una fuerte inclinación a emprender acciones decisivas y abrumadora para superar a los rivales. Sirve para fortalecer su posición en el mercado y mejorar un desempeño general.
  • 4. ELEGIR LA BASE DE UN ATAQUE COMPETITIVO. Las mejores ofensivas emplean los recursos competitivos mas potentes de una empresa para atacar a los rivales en las áreas donde son más débiles. La mejor opinión estratégica de una empresa es tomar la iniciativa, ir al ataque y lanzar un ofensiva estratégica para mejorara su posición en el mercado.
  • 5. 1. Aplicar una ventaja basada en costos para atacar a los competidores a partir del precio o valor. 2. Llegando primero al mercado con productos de al siguiente generación. 3. Procurar la innovación continua del producto par arrebatar ventas y participación en el mercado de rivales menos innovadores. 4. Adoptar y mejorar las ideas buenas de otras empresas. 5. Emplear tácticas de ataque de repliegue o de guerrilla para arrebatar ventas. 6. Lanzar un golpe preventivo para asegurar una posición ventajosa a la vez que se previene o se desalientan a los rivales. PRINCIPALES OPCIONES
  • 6. Lideres del mercado vulnerable. Empresas en ascenso con debilidades. Empresas en aprieto o a punto de rendirse. Empresas pequeñas locales y regionales con capacidades limitadas. ELEGIR QUE RIVALES ATACAR Objetivos de ataques
  • 7. ESTRATEGIA DE OCÉANO AZUL.  Una estrategia de océano azul pretende obtener una ventaja competitiva drástica y perdurable.  Esta estrategia se basa en descubrir o inventar nuevos segmentos de industrias que crean una demanda completamente nueva.  De modo que la empresa se encuentre en un espacio de mercado indisputado al ofrecer oportunidades de rentabilidad y crecimiento.  Ejemplo: NetJets ( empresa arrendadora de aviones de negocios), eBay (industria de subastas en internet)
  • 8. ESTRATEGIAS DEFENSIVAS ( PROTEGER LA POSICIÓN DEL MERCADO Y LAS VENTAJAS COMPETITIVAS) LOS PROPOSITOS DE LAS ESTRATEGIAS DEFENSIVAS. 1. Reducir el riesgo de ser blanco de ataque. 2. Debilitar el efecto de todo ataque que se reciba. 3. Influir en los contendientes para que dirijan sus energías a otros competidores.
  • 9. ESTRATEGIAS DEFENSIVAS BLOQUEAR LAS RUTAS ABIERTAS A LOS CONTENDIENTES. La opción más utilizada para defender la posición de la empresa implica acciones q restrinjan las posibles estrategias de los adversarios. EMITIR SEÑALES DE POSIBLES REPRESALIAS La meta de esta forma es disuadir a los adversarios de atacar en absoluto o desviarlos hacia opciones menos amenazadoras. Los contendientes pueden saberlo mediante: • Anuncios publicitarios • Compromiso público • Mantener un colchón de efectivo Las buenas estrategias defensivas contribuyen a proteger una ventaja competitiva, pero muy pocas veces son la base para crear una
  • 10. PROGRAMAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS DE OFENSIVA Y DEFENSIVA DE UNA EMPRESA. Debido a las ventajas y desventajas de actuar primero, una ventaja competitiva puede generarse tanto por el momento en que se emprende una acción como por aquello en que consiste. Ventajas potenciales para quien actúa primero. • Cuando actuar primero contribuye a forjar la reputación de una empresa ante los compradores y crea lealtad a la marca. • Cuando los clientes del primer actor deban afrontar costos significativos después si cambiasen la marca. • Cuando los derechos de propiedad impiden una pronta imitación del primer actor. • Cuando una iniciativa temprana permite que el primer actor recorra la curva de aprendizaje mas rápido que sus rivales. Ventajas potenciales de los seguidores o desventajas potenciales de los primeros actores. •Cuando ser el primero cuesta mas que imitar, y solo se obtienen beneficios insignificantes por la experiencia o la curva de aprendizaje. •Cuando los productos de un innovador son un tanto primitivos y no cumplen con las expectativas del comprador. •Cuando la rápida evolución del mercado da a los seguidores inmediatos una oportunidad de adelantarse al primer actor con productos mas atractivos de una generación posterior. •Cuando las incertidumbres del mercado dificultan determinar lo que tendra éxito a la larga.
  • 11. FORTALECER LA POSICIÓN DE MERCADO DE UNA EMPRESA MEDIANTE EL ALCANCE DE SUS OPERACIONES El alcance de la empres se refiere a la variedad de actividades que desempeña internamente, la amplitud de su oferta de productos y servicios, el grado de su presencia geográfica en el mercado y su mezcla de negocios.
  • 12. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN HORIZONTALES FUSIÓN ADQUISICIÓN • Combinación de 2 o más empresas. • Adopta un nuevo nombre La adquiriente compra y absorbe. 1. Detalles de la propiedad, control administrativo y convenios financieros. 2. Recursos y capacidades mas o menos iguales. 3. Medio eficaz de incrementar la escala y alcance horizontal del negocio. Incrementar el alcance horizontal de una compañía fortalece su negocio y mejora su rentabilidad de 5 formas: 1. Mejora la eficiencia de sus operaciones. 2. Intensifica su diferenciación de producto. 3. Reduce la rivalidad en el mercado. 4. Mejora el poder de negociación con proveedores y compradores. 5. Aumenta su flexibilidad y capacidades dinámicas.
  • 13. Las estrategias de fusión y adquisición horizontal por lo general pretenden alguno de los 5 resultados siguientes: • Incrementar la escala de operaciones y la participación de mercado de una empresa. • Expandir la cobertura geográfica de una empresa. • Extender los negocios de la empresa hacia nuevas categorías de productos. Ahorrar costos de actividades administrativas, finanzas y contabilidad, tecnología, recursos humanos, en la cadena de suministros mayor poder de negociación proveedores. Mayor diferenciación, poder de negociación, eficiencia y reducción de rivales consolidación de la industria. Beneficios de diferenciación, aumenta poder de negociación, reconocimiento y conciencia de la marca.
  • 14. • Obtener un acceso rápido a nuevas tecnologías u otros recursos y capacidades competitivas. • Dirigir la convergencia de industrias cuyas fronteras son borradas por tecnologías cambiantes y nuevas oportunidades comerciales. ¿Por qué las fusiones y adquisiciones no logran generar los resultados previstos? Resistencia en los miembros de la organización adquirida, desacuerdos con los cambios recién instituidos, diferentes estilos de administración, procedimientos operativos. Gran capacidad de satisfacer demandas cambiantes, respuestas flexibles a necesidades tecnológicas variables, capacidades dinámicas. Evita esfuerzos y caros tardíos. Adquirió 85 empresas para obtener mayor alcance de tecnología y ampliar sus productos. Compro empresas de televisión por satélite para complementar sus conglomerados de medios de transmisión.
  • 15. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN VERTICALES Una empresa integrada verticalmente participa en múltiples segmentos o etapas de la cadena de valor general de una industria. Pretende una: • Integración plena (Participar en todas la etapas de la cadena vertical.) • Integración parcial (Ganar posiciones en etapas selectas de la cadena vertical.) • Integración reducida (Mezcla de actividades interna y externas en cualquier parte de la cadena vertical.)
  • 16. Una estrategia de integración vertical expande la variedad de actividades de la empresa hacia: ETAPAS TEMPRANAS AL PRINCIPIO DEL ABASTECIMIENTO HACIA ETAPAS POSTERIORES A LOS USUARIOS FINALES • Obtener las mismas economías de escalas que sus proveedores externos. “Es posible cuando el articulo que se obtiene es un componente de costo importante, cuando hay un solo proveedor o cuando los proveedores tienen grandes ganancias, reduce costos y limita el poder del proveedor.” • Igualar o superar la eficiencia de producción de los proveedores sin menoscabo de la calidad. “Facilita la coordinación de los flujos de producción evitas cuellos de botella, protección de secretos que agregan valor al producto.” • Reduce costos. • Incrementa la eficiencia y poder de negociación. • Mejor acceso a los usuarios finales. • Fortalece la conciencia de marca. • Experiencia de compra una características diferenciadora. • Aumentar la satisfacción del cliente.
  • 17. VENTAJAS DESVENTAJAS • Es un agregado material a las capacidades tecnológicas de una empresa. • Fortalece la posición competitiva y aumenta la rentabilidad. “Las estrategias de integración vertical son meritorias de acuerdo con las capacidades y actividades de la cadena de valor que en realidad necesitan desempeñarse de manera interna y con las que desarrollan mejor o con menor costo las empresas externas.” • Impulsa la inversión de capital, lo que aumenta el riesgo del negocio. • Tardan mas en adoptar avances tecnológicos o métodos de producción eficientes, cuando están atadas a tecnologías o instalaciones atrasadas. • La integración a etapas tempranas de fabricación de partes y componentes perjudican la flexibilidad operativa. • Menos flexibilidad para ajustarse a las preferencias cambiantes del comprador. • Tal vez no permita que una empresa se beneficie de economías de escala. • La integración en etapas tempranas o posteriores exige cambios radicales en las habilidades y capacidades de la empresa. Sin beneficios concretos, no es probable que la integración a etapas tempranas o posteriores sea una opción estratégica atractiva.
  • 18. ESTRATEGIAS DE SUBCONTRATACIÓN REDUCIR ELALCANCE DE LAS OPERACIONES
  • 19. DEFINICIÓN • Las estrategias de subcontratación reducen el alcance de las operaciones de un negocio (así como los limites de la empresa, en términos de las actividades que desempeñen internamente.) LA SUBCONTRATACIÓN • O llamado outsourcing implica encargar algunas actividades de la cadena de valor a empresas externas. EJEMPLO • Nike (Subcontrato la mayoría de las de sus actividades de la cadena de valor relacionadas con la manufactura de modo que puede concentrarse en el marketing y la administración de su marca). • Computadoras (subcontratan la actividad de ensamblar)
  • 20. LAS VENTAJAS DE LA SUBCONTRATACIÓN DE LA CADENA DE VALOR HAYA ESPECIALISTAS EXTERNOS QUE DESEMPEÑEN MEJOR O MAS BARATO UNA ACTIVIDAD. LAACTIVIDAD NO SEA CLAVE PARA LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA LA SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO, PROCESAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE DATOS. AGILIZA LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA DE MODO QUE MEJORA LA FLEXIBILIDAD. REDUCE EL RIESGO DE LA EXPOSICIÓN DE LA EMPRESAA LOS CAMBIOS DE LA TECNOLOGÍA. PERMITE QUE UNA EMPRESA CONJUGUE DIVERSAS CLASES DE EXPERIENCIAS DE FORMA EFICIENTE. PERMITE CONCENTRARSE EN LA ESENCIA DE LA EMPRESA DEL NEGOCIO.
  • 21. RIESGOS DE LA SUBCONTRATACIÓN EL MAYOR PELIGRO DE SUBCONTRATAR ES QUE UNA EMPRESA ENCARGUE DEMASIADAS ACTIVIDADES DE ESTA MANERA SOCAVE SUS PROPIAS ACTIVIDADES LA FALTA DEL CONTROL DIRECTO A LAS ACTIVIDADES EXTERNAS.
  • 23. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y ASOCIACIONES Una alianza estratégica es un convenio formado entre dos o mas empresas en el que acceden a trabajar en cooperación con un objetivo común.  EJEMPLO: las empresas Renault – Nissan empresas de autos alcanzar costos competitivos en venta de autos y camiones.
  • 24. 5 FACTORES QUE CONVIERTEN UNAALIANZA EN ESTRATEGIA AYUDAA FORJAR O AUMENTAR LA VENTAJA COMPETITIVA AYUDAA BLOQUEAR UNA AMENAZA COMPETITIVA AUMENTA EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA ALIANZA AYUDAABRIR NUEVAS OPORTUNIDADE S DE MERCADO DISMINUYE EL RIESGO DEL NEGOCIO DE UNA EMPRESA
  • 25. CAPTAR LOS BENEFICIOS DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS ELEGIR UN BUEN SOCIO (FORTALEZAS) SER SENSIBLES A LAS DIFERENCIAS CULTURALES (PERSONAL) RECONOCER QUE LAALIANZA DEBE BENEFICIAR A AMBAS PARTES. ASEGURAR QUE AMBAS PARTES CUMPLAN SUS COMPROMISOS. ESTRUCTURAR EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES Y TOMEN AGILIDAD. ADMINISTRAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE AJUSTAR TIEMPO Y RELACIÓN.
  • 26. DESVENTAJAS DE LAS ALIANZAS Y ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS LOS PROBLEMAS DE CHOQUES DE CULTURAS E INTEGRACIÓN LAS GANANCIAS PUEDEN NO CONCRETARSE DEBIDO A UNA VISIÓN MUY OPTIMISTA NO SE RECONOCE RÁPIDAMENTE EL RIESGO DE LA SUBCONTRATACIÓN UN SOCIO EXTERNO CONTENGAACCESO A LA BASE DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS.
  • 27. FACTORES DE LAS ALIANZAS EXITOSAS CREAR UN SISTEMA PARA MANEJAR SUS ALIANZAS ESTABLECEN RELACIONES CON SUS SOCIOS Y FOMENTAN CONFIANZA SE PROTEGEN DE LAAMENAZA DEL OPORTUNISMO MEDIANTE LAS SALVAGUARDIAS SE COMPROMETEN CON SUS SOCIOS Y PROCURAN QUE SUS SOCIOS HAGAN LO PROPIO HACEN DEL APRENDIZAJE UNA PARTE RUTINARIA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓ N