Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

La prehistoria

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
La
Prehistoria
Ana Almodóvar Cremades
María D. Calatayud Miñarro
Andrea Guillermo Izquierdo
Andrea Juan Pastor
María Vañó ...
2
ÍNDICE
1. PROPUESTA ACTIVIDADES………………………………………………... 3
2. TEXTO PILAR RIVERO Y PEDRO MIRALLES……………………………10
3. CUESTIONES...
3
1. PROPUESTA ACTIVIDADES
Se ha diseñado una actividad globalizada basada en una etapa de la historia:
¡LA PREHISTORIA!. ...
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 16 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à La prehistoria (20)

Plus récents (20)

Publicité

La prehistoria

  1. 1. La Prehistoria Ana Almodóvar Cremades María D. Calatayud Miñarro Andrea Guillermo Izquierdo Andrea Juan Pastor María Vañó Gisbert Didáctica Conocimiento del Medio social y cultural Grado en Maestro en Educación Infantil. Curso 2015/2016. GRUPO 2
  2. 2. 2 ÍNDICE 1. PROPUESTA ACTIVIDADES………………………………………………... 3 2. TEXTO PILAR RIVERO Y PEDRO MIRALLES……………………………10 3. CUESTIONES CURRÍCULUM……………………………………………….11 4. VALORACIÓN……………………………………………………………..…..13 5. CONCLUSIÓN…………..………………………………………….……….…14 6. WEBGRAFÍA…………………………………………………………………..15 7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..…16
  3. 3. 3 1. PROPUESTA ACTIVIDADES Se ha diseñado una actividad globalizada basada en una etapa de la historia: ¡LA PREHISTORIA!. A lo largo de estas actividades se irán descubriendo distintas características de la época determinada. Ésta va dirigida para el alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente a niños y niñas de cinco años de edad. El tópico generativo elegido es ¡SOMOS TROGLODITAS!, utilizaremos esta frase para llamar la atención de nuestros/as alumnos/as y conseguir así que se sientan motivados. A continuación, se detalla de manera esquemática en qué consiste nuestra propuesta, para posteriormente explicar las actividades que hemos realizado para potenciar las inteligencias múltiples que hemos seleccionado, que son: la inteligencia lingüística-verbal, la inteligencia visual-espacial y la inteligencia musical, todas ellas relacionadas entre sí. Nuestro tema se fundamenta en conocer: la ropa que usaban, los animales que convivían con ellos, dónde vivían, las pinturas rupestres y las danzas. Nuestro objetivo es que al terminar las actividades, hayan adquirido diferentes conocimientos de la época prehistórica.
  4. 4. 4
  5. 5. 5
  6. 6. 6 Ahora, se detallan las actividades, cada una en su correspondiente inteligencia. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL 1. ASAMBLEA Cuando los alumnos llegan a clase, descubren un gran paquete misterioso que han dejado en el rincón de la asamblea. A continuación, todos/as se sientan y la maestra abre la caja. De ella saca una serie de objetos, como: un disfraz de troglodita, un hueso, una lanza y algunas fotos de pinturas rupestres. A partir de la visualización de estos objetos, la maestra interactuará con sus alumnos teniendo en cuenta los hilos conductores, y así mediante una serie de preguntas abrirá un debate para que expresen sus ideas y conocimientos previos acerca del tema de la prehistoria. 2. CANCIÓN “UNGA BALUNGA” En esta actividad, la maestra enseñará a sus alumnos una canción que habla sobre la prehistoria para que a través de ésta aprendan más sobre dicha época, es decir, características, vocabulario, etc. ¡Es una manera muy divertida de adentrarse a esta etapa histórica! La canción se llama “Unga Balunga”, creada por Notilandia. La letra dice así: “Unga Balunga, oe oe o Unga Balunga, oe oe o Unga Balunga, con nuestra memoria nos vamos volando a la prehistoria Unga Balunga, con nuestra memoria nos vamos volando a la prehistoria En la cueva es donde vivimos y con pieles de animal vestimos, cazamos mamuts, osos y bisontes. Y no nos dan miedo, somos muy valientes. TAREAS
  7. 7. 7 Unga Balunga, oe oe o Unga Balunga, oe oe o Unga Balunga, con nuestra memoria nos vamos volando a la prehistoria Unga Balunga, con nuestra memoria nos vamos volando a la prehistoria Unga Balunga Unga Balunga” 3. POESÍA Con esta poesía los alumnos reforzarán los conocimientos adquiridos sobre la Prehistoria ya que, al igual que la canción anterior, trata sobre esta época y describe un poco como vivían sus gentes, a que se dedicaban, qué aficiones tenían, etc. Además, atendiendo al currículum, con esta actividad los niños van a desarrollar sus habilidades comunicativas en diferentes formas de expresión. La poesía es la siguiente: Los primeros pobladores eran muy trabajadores. Con huesos y algunas piedras, fabricaban herramientas. Sus ropas hacían con piel y pescaban para comer. En cavernas se metían cuando mucho frío hacía. Eran listos, desde luego, con un palo hacían fuego. Y también sabían pintar algún que otro animal.
  8. 8. 8 INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL 1. MURAL En esta actividad, el alumnado realizará un mural de manera conjunta sobre la prehistoria. Éste podrá estar presente desde el comienzo de la actividad para que, conformen vayan consolidando conocimientos sobre esta etapa histórica, construyan el mural, que contendrá los lugares en los que vivían, los animales que convivían con ellos en aquella época, las herramientas que empleaban (por ejemplo para cazar), el fuego, etc. Además, podrán colorear un troglodita y colocar su foto en él para situarse en el mural en el lugar o realizando la actividad que ellos/as quieran. 2. PINTURAS RUPESTRES La segunda actividad para seguir trabajando la inteligencia visual-espacial consiste en realizar un nuevo mural en el que los niños y las niñas podrán realizar pinturas rupestres, imitando a las que hacían los trogloditas en la prehistoria. Para la actividad se utilizará papel continuo y pintura de dedo para poder dibujar lo característico de esta etapa histórica.
  9. 9. 9 INTELIGENCIA MUSICAL 1. CANCIÓN La maestra, en primer lugar, cantará la canción frase por frase para que puedan aprenderla, y así poder cantarla todos juntos. La canción es la siguiente: “A Katanga, amarasakatanga, awasa wasa wasa E Ketengue, emereseketengue, ewese wese wese I Kitingui, imirisikitingui, iwisi wisi wisi O Kotongo, omorosokotongo, owoso woso woso U Kutungu, umurusukutungu, uwusu wusu wusu” 2. DRAMATIZACIÓN. Una vez que hemos aprendido la canción, se representará, ¡incluso con instrumentos!
  10. 10. 10 2. TEXTO PILAR RIVERO Y PEDRO MIRALLES 2.1. ¿Cuáles son las 6 propuestas de innovación que consideran Rivero y Miralles? -Introducir narraciones históricas Las seis propuestas de innovación son: introducir narraciones históricas, descubrir el patrimonio histórico cercano, potenciar las producciones propias del alumnado, participar en dramatizaciones o recreaciones históricas, investigar la historia, y proyectos de trabajo. 2.2. ¿Qué tipo de actividades deben plantearse en una visita para descubrir el patrimonio histórico cercano? Las actividades pueden ser las siguientes: aproximación al conocimiento físico y sensorial del objeto (forma, color, textura, materiales), descubrimiento de su función práctica (cómo se concibió, finalidad y significado), descubrimiento de cuál sería su entorno (ambientación y contexto en el que se producen), relación de objeto con sus análogos (dimensión cronológica) mediante la comparación, y aventurar el significado estético, simbólico, iconográfico, etc. 2.3. ¿En qué consiste la creación de un “museo de aula”? La creación de un “museo de aula” consiste en seleccionar objetos de una época concreta, la niñez de los abuelos. La preparación de murales a modo de paneles explicativos, de dibujos en los que se plasma como los niños imaginan esa época. 2.4. ¿Cuáles son las 2 propuestas en relación con la arqueología en la investigación de la historia? En el propio patio de la escuela o en un museo.
  11. 11. 11 3. CUESTIONES CURRÍCULUM 3.1. ¿Qué hace cada persona para construir su visión más o menos global y organizada del mundo? A través de los sentidos se inicia la vida de relación del ser humano con el mundo, ya que a partir de las sensaciones comienza la mente a construir sus propios marcos interpretativos de la realidad. 3.2. ¿Qué aspectos del alumnado se han de tener presentes? ¿Para qué tiene sentido? Algunos aspectos del alumnado que se han de tener en cuenta, para que construya la visión del mundo tanto global como organizada, son; la edad, sus necesidades educativas, conocimientos previos, diferentes habilidades y competencias, etc. 3.3. ¿Cómo habría de enfocarse la didáctica del área? ¿Qué debería realizar el docente? ¿Qué tareas o actividades habrían de realizar los alumnos? Debería enfocarse de una manera más abierta, es decir, el docente de dejar libertad a la hora de realizar la programación. 3.4. ¿Cuáles son los contenidos relacionados con el Conocimiento del Medio social y cultural enmarcados en el currículum? Los contenidos del área se agrupan alrededor de los siguientes bloques: 3.4.1. Decreto 37/2008. Bloque 3. La cultura y vida en sociedad Los contenidos son: a) La identificación de los primeros grupos sociales, con los que vive y relaciona.
  12. 12. 12 b) Las normas básicas de convivencia con los grupos sociales: compartir, escuchar, ayudar, esperar, atender... c) Las primeras organizaciones sociales: la familia, la escuela, la casa d) La no discriminación por razones de sexo en los aspectos: trabajo de las personas, tareas del hogar... e) El participar en las fiestas, celebraciones y actividades culturales. Conocerlas y disfrutarlas. 3.4.2. Decreto 38/2008. Bloque 3. La cultura y vida en sociedad. Los contenidos que integran este bloque son: Los contenidos son: a) La percepción de los primeros grupos sociales de pertenencia b) La toma de conciencia de la necesidad de los grupos sociales y de su funcionamiento interno. Las relaciones afectivas que se establecen entre ellos. c) La valoración y el respeto de las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que pertenecen. d) El descubrimiento de las diferentes formas de organización humana según su ubicación en los distintos paisajes: rural y urbano. e) La observación de la actividad humana en el medio; funciones, tareas y oficios habituales. f) La toma de conciencia de los servicios relacionados con el consumo. g) El conocimiento de otros modelos de vida y de culturas en el propio entorno, y el descubrimiento de otras sociedades a través de los medios de comunicación. h) La participación en manifestaciones culturales, en la vida social, en las fiestas, en manifestaciones artísticas, costumbres y celebraciones populares.
  13. 13. 13 4. VALORACIÓN Para la realización del trabajo se tuvieron en cuenta unos objetivos para marcar así los conocimientos que pretendíamos que los niños alcanzaran. Mediante la realización de las actividades, al finalizar el proyecto observaremos si se ha conseguido que todos los niños sean capaces de:  Identifica el personaje de la prehistoria: El troglodita.  Participa en juegos de roles.  Memoriza la poesía.  Mejora la coordinación de movimientos.  Adquiere vocabulario propio de la prehistoria.  Aprende los medios de caza.  Sabe dónde viven los trogloditas.  Nombra algunos animales  Memoriza canción
  14. 14. 14 5. CONCLUSIÓN Para concluir, podemos comentar que todos nacemos con unas capacidades y unas destrezas. Pero, éstas se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, de nuestras experiencias, de la educación recibida, del entorno familiar, etc. Por ello, como futuros docentes es importante conocer las inteligencias múltiples para identificarlas y potenciarlas en el aula. Todos poseemos en mayor o menor medida las 8 inteligencias múltiples. A través de la realización de este proyecto, se puede observar que se podrán utilizar las actividades como un recurso para poder potenciarlas.
  15. 15. 15 6. WEBGRAFÍA  https://www.youtube.com/watch?v=DcdZ01DSZT4  https://www.youtube.com/watch?v=aKoc2IlwhTU  http://laclasedemiren.blogspot.com.es/2013/04/unga-balunga-canciones- de-notilandia.html  http://mariloysusnenes.blogspot.com.es/p/blog-page_1.html  http://prezi.com/a3qtlgokroij/?utm_campaign=share&utm_medium=copy &rc=ex0share
  16. 16. 16 6. BIBLIOGRAFÍA  Miralles Martínez, Pedro; Rivero Gracia, Pilar. (2012). Propuestas de innovaciónpara la enseñanza de la historia en Educación Infantil. REIFOP, 15 (1), 81-90.  DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por elque se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.[2008/3829].  DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por elque se establece el currículo del segundo ciclo de la EducaciónInfantil en la Comunitat Valenciana. [2008/3838]. Además, para la presentación en clase de este trabajo hemos elaborado un PREZI, al que se puede acceder a través de este enlace: http://prezi.com/a3qtlgokroij/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex 0share

×