2. Son fenómenos psicofisiológicos que representan
aquellas sensaciones y sentimientos que posee el
ser humano al relacionarse con sus semejantes y
con el medio en general.
Psicológicamente. Alteran nuestra atención,
hacen subir de rango ciertas conductas como
respuesta y activan redes relevantes en nuestra
memoria.
Fisiológicamente. Organizan respuestas
rápidamente como los expresiones faciales,
músculos, voz y sistema endocrino.
Conductualmente. Sirven para establecer nuestra
posición con respecto a nuestro entorno, hacia
personas y objetos.
3. Aristóteles trató de identificar el número exacto de emociones básicas. Estas se
conocen como “Las 14 emociones irreductibles”, que Aristóteles identificó como el
miedo, la confianza, la ira, la amistad, la calma, la enemistad, la vergüenza, la
desvergüenza, la compasión, la bondad, la envidia, la ira, la emulación y el
desprecio.
Emulación. Imitación que se hace de una cosa o de una persona procurando igualarla o incluso ser mejor.
4. Seis
emociones
universale
s
Otros investigadores sugieren que hay
alrededor de seis o siete emociones
básicas que se viven en las culturas de
todo el mundo. El psicólogo Paul Eckman
creó lo que se conoce como el Sistema de
Codificación de Acción Facial (FACS), una
taxonomía que mide los movimientos de los
42 músculos de la cara, así como los
movimientos de la cabeza y los ojos.
Eckman descubrió que había seis
expresiones faciales universales. Estas
seis emociones originales que identificó
Eckman eran de alegría, de tristeza, de
sorpresa, de miedo, de ira y de disgusto.
Más tarde pasó a añadir una séptima
emoción: el desprecio.
5. Emociones
básicas
Los investigadores de la
Universidad de Glasglow
sugieren que en lugar de seis
emociones básicas, solo habría
cuatro: la alegría, la tristeza,
la ira y el miedo que desempeñan
un papel fundamental en nuestra
superveniencia además de ser
irreductibles.
6. Alegría
Emoción de gran felicidad causada por algo
excepcionalmente bueno o satisfactorio, placer agudo. Es
la emoción que vivimos al obtener una ganancia,
beneficio o logro de algo positivo para nuestro
desarrollo. Es un estado de ánimo confortable, fresco,
generador de bienestar, vivo, que suele manifestarse de
forma externa. Quien la experimenta lo manifiesta en su
apariencia, en sus actos, las decisiones y su lenguaje.
7. Tristeza
Es un estado anímico que ocurre por un acontecimiento
desfavorable que suele manifestarse con signos exteriores
como el llanto, pesimismo, melancolía, falta de ánimo, baja
autoestima, en otros estados de insatisfacción.
8. Ira
La ira, cólera, rabia, enojo
o furia es una emoción que se
expresa a través del
resentimiento o de la
irritabilidad. Los efectos
físicos de la ira incluyen
aumento del ritmo cardíaco,
de la presión sanguínea y de
los niveles de adrenalina.
Emoción que vivimos cuando se
percibe la agresión a un
derecho, o se experimenta
impotencia ante una
injusticia.
9. Miedo
Emoción causada por un inminente
peligro, el mal, el dolor, de una
amenaza real. Sensación de
angustia.
11. El amor
Se puede definir como un
acto libre de la voluntad,
que es consciente y
responsable pero es
importante distinguirlo de
otros conceptos que
frecuentemente se
relacionan con él como el
deseo y la emoción.
12. Es una dinámica
humana que parte de
la insatisfacción y
busca constantemente
completarse. Se
basa en el anhelo,
generalmente sexual
se liberan hormonas
como la testosterona
y los estrógenos que
incrementan el
libido de las
personas.
Deseo
13. Enamoramiento
Es un proceso
biopsicológico que se
caracteriza por la
pérdida de la
conciencia objetiva. El
enamorado siente que
vive y siente a partir
de las necesidades y
gustos de otra persona
y queda atrapado
temporalmente en esa
ilusión. Es un proceso
tan gratificante que
los enamorados dejan de
pensar en si mismos y
hacen todo por la
persona amada.
14. El enamoramiento que implica un
amor pasional, tiene una duración
promedio de seis a ocho meses,
debido a que las personas pasan
mucho tiempo juntas y
posteriormente se da paso a lo que
es el amor de pareja.
Al principio el cerebro segrega
serotonina, la hormona de la
felicidad, y paulatinamente cuando
se va dando la adaptación, los
niveles de serotonina bajan y
puede disminuir el enamoramiento y
sustituirse por el amor de pareja.
15. Amor erótico
Es un amor de necesidad,
de aspiración, de deseo,
se ha relacionado con una
pasión sensual, con algo
biológico, emocional. Es
una necesidad incesante
que busca satisfacción y
se relaciona con el
placer.
16. Amor como
ágape
El ágape se refiere al amor paterno
de Dios para el hombre y del hombre a
Dios y se amplia para incluir el amor
fraternal para toda la humanidad.
Este es un amor benevolente y
desinteresado. Es el tipo de amor que
mueve hacia la compasión
desinteresada e incondicional, como
por ejemplo el sacrificio que unos
padres hacen por el bienestar de sus
hijos o las obras de caridad.
17. Amor como filia
Implica un cariño y el aprecio para el otro.
Para los griegos la philia incorpora no solo
la amistad sino también las lealtades a la
familia y la comunidad, el trabajo o la
disciplina. Este amor esta fundado sobre las
cualidades, los ideales y los valores que
apreciamos de otra persona. Es el lazo que
nos une a nuestros amigos. Es el sentimiento
con base en el que se construye una amistad y
que despierta confianza.
18. Amor propio
Se refiere a la
autoestima y la
capacidad que cada
quien tiene de
quererse y cuidarse a
sí mismo.
24. Aristóteles
La amistad sincera es el
medio entre la adulación y la
hostilidad y se muestra en
los actos y en las palabras.
El amigo sincero ocupa el
verdadero medio, no añade
nada a las buenas cualidades
que lo distinguen a aquel de
quien habla, ni le alaba por
las que no tiene, pero
tampoco las rebaja, ni se
complace jamás en contradecir
su propia opinión, tal es el
amigo.
25. Elredo de
Rieval
“En lo humano no se puede
apetecer nada más santo, no
se puede buscar nada más
valioso, no se puede
encontrar nada más difícil,
no se puede tener una
vivencia más dulce ni más
fecunda. Hablar con un amigo
con toda confianza da
seguridad en la vida,
produce una satisfacción
inmensa. Es la mejor medicina
para todos los males”
26. Laín Entralgo
La amistad es una comunicación
amorosa entre dos personas, en
la cual para el mutuo bien de
estas, y a través de dos modos
singulares del ser hombre se
realiza y perfecciona la
naturaleza humana.
27. Cicerón
La amistad procede de la
naturaleza más que de la
necesidad, más de un impulso del
alma, dotada de cierto sentido
del amor, que del calculo de las
ventajas que pudiera traer
consigo… si las amistades se
cimentaran en el interés, al
cambiar este se desharían
aquellas, pero, como la
naturaleza no puede cambiar, por
eso las verdaderas amistades son
eternas.
28. 1. Elabora un resumen del tema
2. Define con tus palabras que es el amor y que es la amistad
Actividades de
aprendizaje
29. 3. A partir de algunas experiencias o ideas propias elabora una
lista de relaciones afectivas o tipos de amor que hayas sentido
Amor propio. Que tipo de experiencias pueden ejemplificar el
amor propio o la aceptación de uno mismo y por qué es
importante.
Amor de pareja. Especifiquen la idea de amor de pareja y las
dificultades y compromisos que una relación amorosa implica
4. Contesta las siguientes preguntas argumentando tu respuesta.
Por amor ¿debe una persona aceptar maltrato físico o psicológico
por parte de su pareja?
¿Una mujer debe considerar que los piropos o acosos en la
escuela o en la calle son parte de un comportamiento cultural
normal?
Por amistad ¿uno debería callar u ocultar algún acto deshonesto
cometido por un amigo?
Actividades de
aprendizaje