Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Neuroinfecciones.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 86 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Neuroinfecciones.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

Neuroinfecciones.pptx

  1. 1. MIP Andrea Pohls Almeida
  2. 2. Neuroinfecciones
  3. 3. TIPO EVOLUCION LCR ORIGEN Aséptica Agudo, < 4 sems. Pleocitosis Mononuclear; glucosa normal * Infecc. Viral * No infecc. Séptica Agudo, < 4 sems. Pleocitosis polimorfonuclear moderada a significativa *Infeccioso Bacteriano Crónica >4 sems. Episodios agudos múltiples; Pleocitosis mononuclear; glucosa baja * Infecciosa: TB, Micosis * No infecc. Recurrente Episodios múltiples agudos Pleocitosis Mononuclear, glucosa baja • Infecc. * No Infecc.
  4. 4. Meningitis Aséptica.  Es la forma mas común de todas las meningitis.  En USA reportan 10,000 casos/año.  Los Enterovirus (echovirus, coxsackie, poliovirus) son responsables de 55 a 70 % de los casos.  Menos frecuentes Herpes, VIH.
  5. 5. Meningitis Aséptica. Virus.-  Enterovirus (Echovirus, Cosxsackie).  Arbovirus (Encefalitis de California).  Herpes (1 y 2, Varicela, Citomegalovirus y Epstein Barr).  Paramixovirus (Parotiditis).  Arenavirus (Coriomeningitis Linfocítica).  Retrovirus (VIH).
  6. 6. Meningitis Aséptica. Bacterias.-  Espiroquetas, Bartonela, Brúcela.  Clamydia, Bacteriana parcialmente tratada. No Infecciosa.-  Autoinmune.  Enf. Behcet.  Fármacos.  Cáncer.  Enf. Kawasaki.
  7. 7. Meningitis Aséptica Cuadro Clínico:  Fiebre.  Cefalea.  Rigidez de Nuca.  Fotofobia, nausea, vómito, somnolencia, malestar general.
  8. 8. Meningitis Aséptica Cuadro Clínico:
  9. 9. Meningitis Aséptica
  10. 10. Liquido Cefalorraquídeo Aspecto Agua de Roca Glucosa 50 mg/dl Proteínas 15 – 45 mg/dl Células 0 – 5 MN Tinciones negativas
  11. 11. Meningitis Aséptica  Leve disminución de la glucosa.  Proteínas normal o ligeramente elevada.  Pleocitosis Mononuclear.  Raras vez mas 1000 cels/mm3  2233 muestras de LCR 95 %, PCR + (enterovirus, HSV, varicela-zoster, Epstein Barr)
  12. 12. Imagenología Meningitis Aséptica
  13. 13. Herpes
  14. 14. Herpes
  15. 15. Meningitis Aséptica.  No hay tratamiento antiviral especifico.  Manejo de Sostén.  Tratamiento para HSV con aciclovir 10-20 mg/Kg. por dosis, tres veces al día.  Pleconaril. FDA Oct 2001 enterovirus.  VIH.- Tratamiento antiretroviral, tenofovir.  En infecc. por CMV.- ganciclovir, foscarnet, cidofovir, y valanciclovir
  16. 16. Meningitis Aséptica Prevención:  Vacunas han disminuido la infecc. por sarampión.  No hay vacunas disponible para enterovirus, excepto poliovirus.  Medidas de control medioambiental.
  17. 17. Meningitis Bacteriana
  18. 18. Meningitis Bacteriana  Se presentan aprox. 10 a 20 000 casos al año  Mayor proporción de adquisición hospitalaria mas que comunitaria.
  19. 19. Distribucion de Patogenos de Meningitis Bacteriana en USA en 1986 J Infect Dis 162:1316,1990 H. influenzae 44.0% S. pneumoniae 18.0% N. meningitidis 14.0% S, agalactie 6.0% L. monocytogenes 3.0% Otros organism. 15.0%
  20. 20. Distribucion de Patogenos de Meningitis Bacteriana en 1995 N Engl J Med 337; 970,1997 S. pneumoniae 45.8% N. meningitidis 25.0% Streptococcus b 12.5% L. monocytogenes 8.3% H. influenzae 8.3%
  21. 21. ETIOLOGIA CONDICION CLINICA N. Meningitidis Niños y Adultos jóvenes S. Pneumoniae Adultos, neumonía, cirrosis, mieloma Staphylococcus Catéteres, Shunt, endocarditis, trauma cráneo, Neurocirugía Proteus, Pseudomona, Serratia, Flavobacterias Ventilación asistida L. Monocytogenes Diabetes, alcoholismo, anciano, inmunocomprometido. Anaerobios Ruptura absceso cerebral Gram Negativos Trauma craneal, neurocirugía, sepsis,
  22. 22. Patogénesis.  Adhesión y colonización del epitelio de la mucosa nasofaringea.  Invasión al espacio intravascular adyacente y sobrevida ante la respuesta inmune inicial contra la bacteremia.  Traslocación através de la barrera hematoencefalica y entrada hacia el LCR.  Sobrevida y replicación dentro del LCR.
  23. 23. Componentes Bacterianos Cels. Endoteliales Macrófagos SNC Shock Endotoxico IL-1 TNF PGE2 IL-1 PAF Alterac. BHE Trombosis Perfusion Edema Infarto Edema Falla ICP CBF Microcirculatoria
  24. 24. Cuadro Clínico. Meningitis Bacteriana  En niños, en 75 % historia de infección de vías respiratorias.  Fiebre en > 85 % de los casos.  Cefalea, fotofobia.  Anorexia, náusea, vómito.  Crisis Convulsivas. Niños (20 - 30 %) Adultos (0 – 12 %)
  25. 25. Cuadro Clínico. Meningitis Bacteriana  Irritabilidad, letargia.  Conciencia normal …................... 21 %  Coma …..................................... 10 %  Rigidez de Nuca …...................... 90 %  S. Kerning, y Brudsinski. Su ausencia no excluye el diagnostico.
  26. 26. Cuadro Clínico. Meningitis Bacteriana  Signos neurológicos focales  Nistagmus, afasia, ataxia.  Defecto de campo visual
  27. 27. Cuadro Clínico. Meningitis Bacteriana Hipertensión endocraneal
  28. 28. Cuadro Clínico. Meningitis Bacteriana  Evidencia de infección diseminada.- celulitis bucal o perorbitaria, artritis, neumonía.  En 15 % de infecciones por Neumococo presentan shock.  En ocasiones tienen un curso fulminante con deterioro rápido.
  29. 29. Diagnostico.- Meningitis Bacteriana Punción Lumbar • Es esencial para el diagnostico. • Cuidado.- evidencia de hipertensión endocraneal, y/o déficit neurológico focal.
  30. 30. Liquido Cefalorraquídeo  Aspecto.-  Glucosa.-  Proteínas.-  Células.-  Tinción.-  Co-aglutininas.- Turbio, purulento Baja, menos 50 % Elevadas. 100 a 500 Pleocitosis PMN 80 % Gram + o – Positivas Meningitis Bacteriana
  31. 31. Hipertensión Endocraneal  Perdida progresiva de conciencia.  Cambios pupilares.  Ausencia de reflejos oculocefalicos.  Anormalidades posturales.  Papiledema.
  32. 32. Imagenología. Meningitis Bacteriana Signos de aumento de la presión intracraneal. En presencia de déficit focal y/o crisis parciales. Cultivos positivos persistentemente. Persistente elevación de PMN. Meningitis Recurrente
  33. 33. MENINGITIS
  34. 34. SINUSITIS
  35. 35. SINUSITIS/EMPIEMA
  36. 36. EMPIEMA
  37. 37. Absceso Cerebral
  38. 38. Absceso Cerebral
  39. 39. Factores predisponentes  Bronquiectasia, absceso pulmonar.  Lesiones cardiacas valvulares.  Cardiopatías congénitas.  Sinusitis frontal, etmoidal, esfenoidal.  Otitis media.  Trauma craneal.  Uso drogas IV.  Focos sépticos. ABSCESO CEREBRAL
  40. 40. Aracnoiditis
  41. 41. Hidrocefalia
  42. 42. Trombosis Cerebral
  43. 43. Trombosis Venosa Cerebral
  44. 44. Factores de Pronostico Adverso.  Estado de coma.  Mayores de 60 años  Crisis Convulsivas.  Leucopenia.  Hipoglucorraquia.  Retrazo en la esterilización del LCR. Meningitis Bacteriana
  45. 45. Tratamiento empírico para Meningitis Bacteriana acorde edad. Edad Patógeno Régimen antibiótico Régimen alternativo Comenta- rios Menos de 3 meses S. Grupo B L. monocyto- genes. S. pneumoniae Ampicilina + Ceftriaxone Cloranfenicol + Gentamacina 3 meses a 18 años N. Menin- gitidis. S. Pneumo- niae Ceftriaxone (o Cefotaxima) Meropenem o Cloranfenicol Adicionar vancomi- cina, en caso de resistencia
  46. 46. Tratamiento empírico para Meningitis Bacteriana acorde edad. Edad Patógeno Régimen antibiótico Régimen alternativo Comenta- rios 18 a 50 años N. Meningitidis S.pneumoniae. H. influenzae Ceftriaxone (o Cefotaxima) Meropenem o Cloranfenicol Adicionar vancomi- cina, en caso de resistencia 50 años y mayores S.Pneumonia L.monocyto- genes y gram neg. Ampicilina + Ceftriaxone (o Cefotaxima) Ampicilina + Fluoroquino- lona Adicionar vancomi- cina, en caso de resistencia
  47. 47. Tratamiento Especifico Organismo Régimen Preferido Elección Alternativa Duración (días) Streptoco- ccus B Penicilina G o Ampicilina Vancomicina 14 – 21 dias H. influenzae Ceftriaxona o Cefotaxima Cloranfenicol 7 – 10 dias L.monocy- togenes Ampicilina + Gentamicina Trimetoprim + Sulfametoza- xol 14 – 21 dias
  48. 48. Dosis I.V. Recomendadas Antimicrobiano Niños Adultos Ampicilina 75 mg/Kg./c 6 hrs 2 grs. c/ 6 hrs. Cefotaxima 50 – 75 mg/kg c /6 hrs. 2 grs. c/ 6 hrs. Ceftriaxona 50 – 75 mg/kg c/6 hrs. 2 grs. c/ 12 hrs. Ceftazidima 75 mg/Kg. c 8 hrs. 2 grs. c/8 hrs. Cloranfenicol 25 mg/Kg. c 6 hrs. 1 gr. c/ 6 hrs.
  49. 49. Dosis I.V. Recomendadas Meningitis Bacteriana Antimicrobiano Niños Adultos Gentamicina 2.5 mg/kg/c 8 hrs 1.7 mg/kg/ c 8 hrs. Levofloxacina No indicada para su uso 0.5 g c/ 24 hrs. Meropenem 40 mg/kg c 8 hrs. 1 gr. c/ 8 hrs. Penicilina G 50 000 U/kg c 4 hrs. 4 millones U. c/4 hrs. Vancomicina 15 mg/kg c 6 hrs. 1 gr c/12 hrs.
  50. 50. Tratamiento Meningitis Bacteriana Dexametazona.  En H. influenzae y S. pneumoniae reduce significativamente la hipoacusia, cuando fue administrada previa a antibióticos.  Los efectos secundarios no fueron significativamente mayores.  Puede disminuir la penetración del antibiótico a LCR.  Dosis de 0.15 mg/kg/ c 6 hrs. por 4 días o  0.4 mg/kg c 12 hrs. por dos días
  51. 51. Tratamiento Medico. Hipertensión endocraneal.  Elevación de la cabecera 30 grados  Administración cuidadosa de líquidos y electrolitos. Control térmico.  Hiperventilación. PaCO2 en 27 – 30 mmhg.  Diuresis Osmótica.  Uso de esteroides es controversial.  Coma barbitúrico.
  52. 52. Tratamiento Medico. Crisis Convulsivas.  Corregir fiebre, desequilibrio electrolítico.  En el evento agudo diazepam.  Tratamiento de sostén.- Fenitoina 15 – 20 mg/kg/dosis (impregnacion) 5 mg/kg/día (sostén) Fenobarbital 15 mg/kg dosis (impregnación) 5 mg/kg/dia (sostén) Acido Valproico 500 mgs IV cada 8 hrs. Levetiracetam 500 a 1 gr IV cada 12 hrs. Lacosamida 50 a 150 mgs IV cada 12 hrs.
  53. 53. Síndrome de Secreción Inapropiada de Hormona Antidiurética (SIADH).  Disfunción de Hipófisis posterior, con incremento de los niveles de arginina-vasopresina.  Hiponantremia con hipo-osmolaridad serica.  Excreción renal de sodio persistente.  Ausencia de depleción de volumen.  Osmolaridad urinaria mayor que la plasmática.  Función renal y adrenal normal.
  54. 54. Meningitis Recurrente  Se refiere a la presencia de dos o episodios múltiples de meningitis aguda.  Requiere que el paciente se encuentre por clínica y LCR normal entre dos episodios.
  55. 55. Meningitis Recurrente  Defectos Anatómicos.- Congénitos Postoperatorios. Traumáticos  Enfermedad Autoinmune.  Enfermedad de Behcet.  Meningitis Química. Endógena (tumor, quiste) Exogena (drogas)  Defectos Inmunes Deficiencia anticuerpos Deficiencia de complemento. Esplenectomia.  Infección Parameningea  Hipersensibilidad inducida por drogas
  56. 56. Meningitis Recurrente  La mayoría de los casos semejan meningitis asépticas.  No hay rasgos patognomónicos, fiebre, cefalea, meningismos sútiles.  El LCR con pleocitosis leve.  Valoración lesiones en piel, uveítis.  Estudios de inmunidad.  Tratamiento de acuerdo a causa subyacente
  57. 57. Meningitis Crónica
  58. 58. Meningitis Crónica  Se presenta en menos de 10 % de todos los casos de meningitis.  Las principales causas son meningitis por tuberculosis y criptococos.  Otros hongos son raros, particularmente en pacientes inmunocomprometidos.  Otras causas no infecciosas son neoplasias, sarcoidosis y vasculitis.
  59. 59. Meningitis Crónica Bacteria Exposición Mycobacterium tuberculosis Contacto con individuos infectados Borrelia burgdorferi Costas del Pacifico, piquetes garrapatas Treponema pallidum Contacto sexual de riesgo. Leptospira interrogans Exposición animal, agua estancada. Brucela Productos lácteos, animales, exposición en laboratorio. Franciscella tularensis Exposición garrapata, gatos, conejos
  60. 60. Meningitis Crónica Hongos Exposición Coccidiodes inmitis Noroeste árido Paracoccidiodes Latinoamérica Criptococos Inmunosupresion, contacto aves Parásitos. Toxoplasmosis Exposición animal, Inmunosupresion. Cisticercosis Latinos Virus VIH, HTLV-1 Contacto sexual, drogas intravenosas, hemotransfusion.
  61. 61. Meningitis Crónica. Cuadro Clínico.  Evolución varias semanas.  Síndrome meníngeo.  Síndrome convulsivo.  Síndrome hipertensión endocraneal.  Déficit motor.  Afección de pares craneales.  Síndrome demencial, psicosis  Síndrome extrapiramidal.
  62. 62. Tuberculosis
  63. 63. Tuberculosis
  64. 64. Meningitis Crónica
  65. 65. Meningitis Crónica
  66. 66. Criptococosis
  67. 67. Meningitis Crónica Laboratorio Biometría con diferenc. Química, VSG, acs. Antinucleares. Serologia especifica. VIH. LCR Citoquimico. Citología, VDRL, cultivos, tinciones, antigeno criptococo y tb u otros. Cultivos Hemocultivos. Urocultivo. Cultivo de expectoración. Medula ósea, jugo gástrico,
  68. 68. Meningitis Crónica Radiología IRM con contraste. TACC espinal. IRM espinal. Angiografía. Biopsia Leptomeninges/cerebral. Medula ósea, ganglio linfático, Hígado, piel, pulmón. Auxiliares Rayos X tórax. Electrocardiograma TACC tórax y abdomen.
  69. 69. Mucormicosis
  70. 70. Tratamiento Meningitis Crónica Causa Tratamiento Tuberculosis Triple Esquema (izoniazida+Vitb6, rifampicina, pirazinamida. Bacterias inusuales Penicilina,ceftriaxone (actinomices,spirochetes) Doxicilina, rifampicina (brucela), Estreptomicina, gentamicina (F. tularensis) Micosis Anfotericina B Flucitosina Fluconazol Miconazol,ketoconal,itraconazol. No Infecciosas Esteroides + inmunosupresores
  71. 71. Neurocisticercosis
  72. 72. Neurocisticercosis  Ocurre como consecuencia de la infección por el estadio larvario de la Taenia solium.  Es la enfermedad parasitaria mas frecuente del SNC.  Problema serio de Salud Publica en Latinoamérica, África y Asia.  Estudios en autopsia han demostrado que el 2.5 al 3.6 % de la población esta afectada.
  73. 73. Neurocisticercosis
  74. 74. Neurocisticercosis Manifestaciones Clínicas:  Enfermedad pleomorfica.  Epilepsia en el 50 a 80 % de los casos.  Signos focales.  Ataxia cerebelosa.  Disfunción de Tallo cerebral.  Signos de Hipertensión Endocraneal.
  75. 75. Neurocisticercosis  Vasculitis con infartos cerebrales.  Hidrocefalia por : 1. Aracnoiditis. 2. Ependimitis granular. 3. Quistes intraventriculares.  Encefalitis Cisticercosa.  Aracnoiditis Espinal.
  76. 76. Neurocisticercosis
  77. 77. Neurocisticercosis
  78. 78. Neurocisticercosis
  79. 79. Neurocisticercosis Tratamiento: Prazicuantel.-  Efectiva en 60 – 70 % de quistes parenquimatosos.  Dosis.- 50 mg/kg/dia por 15 dias. Albendazol.-  Efectivo en 75 – 90 % de quistes parenquimatosos.  Dosis.- 15 mg/kg/dia por 8 dias.
  80. 80. Toxoplasmosis
  81. 81. Toxoplasmosis
  82. 82. Toxoplasmosis
  83. 83. Toxoplasmosis Tratamiento; 1. Sulfadiacina.- 4 grs. Al inicio, post. 2 a 6 grs./dia. 2. Pirimetamina.- 100 a 200 mgs. Al inicio, post. 25 mgs./dia

×