1. TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
Maestrantes:
Wilson Eduardo Betancur Rodríguez
Vanessa Lucía Flórez Ramos
Juan David Quintero Puentes
Andrés Felipe Zúñiga Díaz
Docente
Henry Reyes Pineda
Maestría en Desarrollo Sostenible
y Medio Ambiente
2018
2. RESUMEN
El tratamiento de aguas residuales, es un proceso que incorpora operaciones
físicas, químicas y biológicas, cuyo el objetivo es el de eliminar o reducir la
contaminación o las características no deseables contenida en las aguas que
han sido utilizadas en actividades cotidianas de subsistencia de la vida
humana.
3. INTRODUCCIÓN
Una de las principales causas de la contaminación del recurso hídrico son las
descargas de aguas residuales no tratadas sobre los cuerpos de agua como los
ríos, lagos y mares los cuales están generando diversos problemas ambientales
como la alteración de los ecosistemas acuáticos y afectaciones en la salud
pública. Es por este motivo que se hace muy necesario implementar
mecanismos y/o procesos para el tratamiento y la disposición final de estas
aguas residuales con el fin de proteger la calidad de las aguas receptoras.
4. OBJETIVOS
PRINCIPAL
Presentar un panorama de afectación desde lo general a lo particular en
cuanto a los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, ilustrando su
importancia en términos sociales, ambientales y económicos.
ESPECÍFICOS
Conocer algunas características de las aguas residuales, tipos, fuentes de
contaminación y tipos de contaminantes.
Identificar los sistemas de tratamiento que deben utilizarse en función del
tipo de contaminación.
Presentar los principales factores, variables y aspectos técnicos de los
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales.
5. QUE SON LAS AGUAS RESIDUALES
Conocidas también como aguas
servidas o aguas negras, son los
desechos líquidos que contienen
material disuelto y en suspensión que
según su origen, resultan de la
combinación de líquidos y residuos
sólidos transportados por el agua que
proviene en su mayoría por el uso de
actividades humanas realizadas en
residencias, oficinas, edificios
comerciales e instituciones, junto con
los residuos de las industrias y de
actividades agrícolas, así como de las
aguas subterráneas, superficiales o de
precipitación que también pueden
agregarse eventualmente al agua
residual.
9. PARÁMETROS DE CALIDAD DELAGUA
Los índices o parámetros que determinan la calidad del agua cuantifican su
grado de alteración y determinan sus posibles utilidades.
BIOLÓGICAS FÍSICAS QUÍMICAS
Características biológicas,
tienen en cuenta la
presencia de organismos
como quistes, bacterias,
virus, hongos y parásitos
que producen
enfermedades.
Características físicas se
refieren al color, olor,
turbiedad y sabor del agua.
Características químicas, se
refieren a la concentración
de minerales presentes en
el agua y que son
perjudiciales para el
hombre.
10. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS
Los impactos que generan las aguas residuales se pueden enmarcar en positivos y negativos.
POSITIVOS
Las aguas residuales generan al medio ambiente impacto positivo.
- La disminución de la carga orgánica lanzada a los ríos.
- Disminución de la carga microbiológica descargada al ambiente.
- Generación de entornos ecológicos y mantenimiento de la capacidad de reproducción del
ecosistema.
-Mejora del paisaje.
NEGATIVOS
Los impactos negativos que genera el agua residual al medio ambiente son:
- Contaminación del agua subterránea a causa de elementos contaminantes no removidos por el
sistema de tratamiento.
- Presencia de elementos potencialmente fitotóxicos que pueden acumularse en los cultivos y
transmitirse a lo largo de la cadena alimenticia.
- Generación de malos olores por procesos de descomposición anaerobia de sustancias orgánicas.
- Presencia de vectores de enfermedades, si no hay control adecuado;
- Deterioro del suelo por incremento de la tasa de salinización y saturación del agua, si no se presta
la debida atención a las necesidades de filtración y drenaje.
11. LEGISLACIÓN AMBIENTAL SOBRE
LAS AGUAS RESIDUALES
CÓDIGO DE RECURSOS
NATURALES
LEY 99 DE 1993 LEY 373 DE 1997
El Código de los Recursos
Naturales (Decreto Ley 2811 de
1974) y el Reglamento Técnico
de Agua Potable y Saneamiento
(RAS), entre otras normas de
regulación ambiental y sanitaria.
Se crea el ministerio de
ambiente, reordenando el
sector público encargado
de la gestión y
conservación del medio
ambiente, además se
organiza el sistema
nacional ambiental –SINA-.
creación del programa
para el uso eficiente y
ahorro del agua (PUEAA),
entendido como el
conjunto de proyectos que
deben elaborar las
entidades encargadas de la
prestación de los servicios
de saneamiento básico
(acueducto y
alcantarillado).
12. LEGISLACIÓN AMBIENTAL SOBRE
LAS AGUAS RESIDUALES
RESOLUCIÓN 1433 DE 2004 DECRETO 3930 DE 2010 DECRETO 2667 DE 2012
donde reza la necesidad e
importancia de abordar las
debilidad en el manejo del
saneamiento y tratamiento de
los vertimientos, incluyendo la
recolección, transporte,
tratamiento y disposición final
de las aguas residuales
descargadas al sistema público
de alcantarillado tanto sanitario
como pluvial.
por el cual se reglamenta
parcialmente el Título I de la
Ley 9ª de 1979, así como el
Capítulo II del Título VI -Parte
III- Libro II del Decreto-ley
2811 de 1974 en cuanto a usos
del agua y residuos líquidos y
se dictan otras disposiciones.
por medio del cual se
reglamenta la tasa retributiva
por la utilización directa e
indirecta del agua como
receptor de los vertimientos
puntuales, y se toman otras
determinaciones.
13. LEGISLACIÓN AMBIENTAL SOBRE
LAS AGUAS RESIDUALES
RESOLUCIÓN 1207 DE 2014 RESOLUCIÓN 631 DE 2015
Reglamenta el reuso de aguas residuales en
actividades industriales o comerciales donde no
se necesitan aguas de óptima calidad, ahorrando
grandes volúmenes de agua potable.
Se establecen para todas las personas que
desarrollen actividades industriales, comerciales
o de servicios los parámetros y valores límites
máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los
sistemas de alcantarillado.
14. ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE
LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO
PRELIMINAR
TRATAMIENTO
PRIMARIO
TRATAMIENTO
SECUNDARIO
TRATAMIENTO
TERCIARIO
Remoción de sólidos de gran
tamaño por medio de rejillas.
Trata de la separación física de
los sólidos mediante,
desarenaderos y estanques
sedimentadores.
Se lleva a cabo a través del uso
de microorganismos que
descomponen la materia orgánica
y sustancias biodegradables.
En esta etapa el agua se pone en
contacto con una membrana
semipermeable que se encarga de
retener y eliminar las sales y otros
solutos de bajo peso molecular
15. FLOTACIÓN CRIBADO FOSA SÉPTICA
se retiran grasas y sólidos
de baja densidad, para
lograr la remoción se
permite el ingreso de aire a
las aguas residuales hasta
que se sature logrando que
las burbujas de aire suban
los sólidos suspendidos con
una efectividad aproximada
al 70%.
efectuado en dos etapas, la
primera consta del desbaste
donde se eliminan sólidos
de mayor tamaño y peso
por medio de una cuchara
anfibia, posteriormente, el
paso del agua residual por
unas rejas que capturan los
sólidos flotantes
consta de un sistema de
cámaras cerradas conde los
contaminantes se
sedimentan y fermentan
formando un lecho de
bacterias anaeróbias, estas
actúan sobre los residuos
sólidos de las aguas negras
acelerando su
descomposición.
TRATAMIENTOS PRIMARIOS
16. AUTODEPURACIÓN MICROORGANISMOS
AEROBIOS
LODOS ACTIVADOS
se define como la
capacidad que tienen
algunos microorganismos
anaerobios de alimentarse
de sustancias
contaminantes y
compuestos orgánicos
sustancias biodegradables
disueltas son consumidas
por microrganismos
aerobios obteniendo
biomasa, anhídrido
carbónico y agua, este es
un método útil cuando se
desean eliminar
compuestos nitrogenados
como amonio (bacterias
nitrificantes) y nitratos
(bacterias desnitrificantes).
usa microorganismos
suspendidos en las aguas
residuales, quienes reciben
oxígeno producto de la
aireación de las aguas
residuales en un tanque de
aireación, como resultados
de obtienen unos flóculos
(lodo activado) que se
separan por sedimentación
del agua residual depurada
en una decantación
secundaria.
TRATAMIENTOS SECUNDARIOS
17. ósmosis inversa: Permite reducir la concentración de iones por medio del
paso del agua por medio de una membrana que retiene las sales y otros solutos
de bajo peso molecular, esta técnica se encarga de eliminar las sales disueltas,
por lo que su uso es frecuente en zonas oceánicas que necesitan acudir al agua
de mar como fuente de abastecimiento del recurso hídrico.
TRATAMIENTO TERCIARIO
18. REUSO DE AGUA EN EL MUNDO
La mayor importancia del reúso del agua en América Latina se concentra en el
Sector Agrícola.
22. IMPACTOS GENERADOS POR EL REUSO
La reutilización del agua residual tiene impacto en todas las áreas.
IMPACTO SOCIAL POSITIVO
• Disminución de enfermedades.
• Empleos generados por la construcción, operación y mantenimiento de la planta.
• Empleos generados por la ampliación de la frontera agrícola.
• Protección de las comunidades aguas abajo de las descargas de aguas residuales.
• Protección de la salud de los consumidores de los productos generados con el uso de
aguas residuales.
• Educación de los pobladores sobre la importancia del saneamiento y la justificación del
gasto, tomando en cuenta que las comunidades aguas arriba también están tratando sus aguas
residuales para protegerlos.
• Mejora en la calidad de vida de la población por la generación de espacios recreativos,
áreas verdes públicas y entornos ecológicos.
IMPACTO SOCIAL NEGATIVO
• Pérdida de valor de los terrenos aledaños si se presentan malos olores o molestias por el
diseño incorrecto o inadecuada operación y mantenimiento de la planta de tratamiento.
• Efectos adversos a la salud de los agricultores por la falta o inadecuada aplicación de
medidas de protección.
• Efectos adversos a la salud de los consumidores de los productos generados.
23. IMPACTOS GENERADOS POR EL REUSO
IMPACTO ECONÓMICO POSITIVO
•Menos gasto en tratamiento médico.
•Ampliación de la frontera agrícola
•Costos más bajos por metro cúbico tratado
•Conservación de los nutrientes para los cultivos
•Conservación del agua para los períodos de estiaje
•Fertilización de suelos agrícolas con lodos tratados que contienen materia orgánica y
minerales.
•Disponibilidad de alimentos en zonas cercanas a las ciudades que producen las aguas
residuales
•Sustitución del empleo de agua subterránea en lugares donde es la única fuente de riego
•Más áreas dedicadas a la recreación, turismo, silvicultura, riego y acuicultura.
IMPACTO ECONÓMICO NEGATIVO
•Disminución de terrenos para la producción agrícola (cuando los agricultores tienen
que ceder parte de sus terrenos para el tratamiento).
•Pérdida de agua por evaporación e infiltración en las lagunas de estabilización.
•Emisarios más largos y costosos.
24. CONCLUSIONES
El tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel
mundial, ya que es importante disponer de agua de calidad y en cantidad
suficiente, lo que permitirá una mejora del ambiente, la salud y la calidad de
vida.
De acuerdo al Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
de los Recursos Hídricos (UNESCO 2017), se estima que a nivel mundial
más del 80% de las aguas residuales son vertidas al medio ambiente sin
tratamiento alguno. Por tal motivo es importante destacar el papel del
gobierno colombiano que ha realizado un gran esfuerzo por reglamentar el
cuidado y preservación del recurso hídrico, a partir de la creación de
instituciones encargadas de formular políticas y regular las actividades
ambientales que pueden generar pasivos ambientales que afecten el recurso
hídrico.
25. CONCLUSIONES
Para alcanzar un mejoramiento y gestión integral en la calidad de las aguas
aumentando su oferta hídrica, se deben aunar esfuerzos con entidades y población.
Entre las principales dificultades en este tema sobresalen la falta de presupuesto
para la adquisición de tecnologías encargadas del tratamiento de las aguas
residuales, la falta de un control eficaz por parte de las autoridades ambientales
que deben montear constantemente la incidencia de actividades industriales y
comerciales sobre la calidad del agua, y por último la ausencia de programas que
incentiven el reuso y tratamiento de aguas residuales como la exención tributara
hace que no se masifiquen los programas de tratamiento de agua residuales.
Sin embargo, el reuso de aguas residuales es recomendado principalmente para
aquellos cultivos que sufrirán una transformación industrial. En América Latina
en donde hay un uso elevado en cultivos de consumo directo, como el de
hortalizas, el reuso de estas aguas podría representar riesgos para la salud pública
que deben ser considerados.
26. BIBLIOGRAFÍA
• Alvarez Pinzón, G. L. (10 de Mayo de 2017). interpretación legal de la norma de reuso, resolución 1207 de 2014. Obtenido de
Universidad externado: http://medioambiente.uexternado.edu.co/m3d10AmB/wp-content/uploads/2017/11/CONFERENCIA-
REUSO-DE-AGUAS.pdf
• Héctor Rodríguez , P. (s.f.). iagua. Obtenido de Las aguas residuales y sus efectos contaminantes:
https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantes
• Hernando Medellín, J. (Diciembre de 2004). MAVDT. Obtenido de Guia Metodologica para la Formulacion de los Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV:
http://corponarino.gov.co/expedientes/psmv/guia_metodologica_para_psmv.pdf
• IDEAM. (10 de Septiembre de 2007). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Obtenido de
SUBDIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA - GRUPO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTA:
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.pdf/f5baddf0-7d86-4598-bebd-
0e123479d428
• Ministerio de Ambiente. (s.f.). Norma de vertimientos. Obtenido de Ministerio de Ambiente:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1933-disponibilidad-del-recurso-hidrico
• Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016, julio). Presentación_Reúso_2016.pdf. Recuperado 25 de mayo
de 2018, a partir de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Uso-eficiente-y-ahorro-del
agua/Presentaci%C3%B3n_Re%C3%BAso_2016.pdf
• Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Fiscalización Ambiental de Aguas Residuales. Recuperado en:
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827
• Sandoval; C. (2008). Problema Global. Incremento Urbano, Aguas Residuales y La Flora. CUDE. CEJUS. Recuperado en:
http://www.scribd.com/doc/9653322/Problema-Global-to-Urbano-Aguas-Residuales-y-La-Flora
• Universidad de Manizales. Módulo Manejo Integrado del Agua Unidad 3 Contaminación del Agua y Tratamiento. Centro de
investigación en Medio Ambiente y Desarrollo. Manizales, Colombia. Recuperado en:
http://cedum.umanizalesvirtual.edu.co/mds/modulo5/unidad3/tema1.html