1. Fayol nació en 1841 en un suburbio de Constantinopla. (actual Estambul). Nació en el seno de
una familia francesa de la clase media. Su padre (un ingeniero) estaba en el ejército en ese
momento y fue nombrado superintendente de obras para construir el Puente de Galata, que
tendió un puente sobre el Cuerno de Oro.1
La familia regresó a Francia en 1847. Asistió al
Liceo de Lyon de 1856 a 1858, y de 1858 a 1860 se graduó en la academia de minería "École
Nationale Supérieure des Mines" en Saint-Étienne en 1860.
En 1860, a la edad de diecinueve años, Fayol comenzó a trabajar en la compañía minera
llamada "Compagnie de Commentry-Fourchambault-Decazeville" en Commentry como
ingeniero de minas.2 Fue contratado por Stéphane Mony, que había decidido contratar a los
mejores ingenieros de la Escuela de Minas de Saint-Étienne. Fayol se unió a la empresa como
ingeniero y aprendiz de gerente. Mony hizo de Fayol su protegido, y Fayol le sucedió como
gerente de la Mina Commentry y finalmente como director gerente de Commentry-
Fourchambault y Decazeville.3
En 1872 fue administrador general del Grupo de Minas de
Commentry, Montirco y Berry. Durante su estancia en la mina, estudió las causas de los
incendios subterráneos, cómo prevenirlos, cómo combatirlos, cómo recuperar las zonas
mineras que se habían quemado, y desarrolló un conocimiento de la estructura de la cuenca.2
En 1888 fue ascendido a director general de la Compañía Commentry-Fourchambault.
Durante su tiempo como director, hizo cambios para mejorar las situaciones de trabajo en las
minas, como permitir a los empleados trabajar en equipo, y cambiar la división del trabajo.2
Más tarde, se añadieron más minas a sus tareas. Su éxito fue tal que logró adquirir para la
compañía Commentry-Fourchambautl, las minas de Bressac, las de Decazeville, así como las
de Joudreville, en los campos carboníferos del este de Francia.
En 1900 Fayol se convirtió en miembro del Comité Central des Houillères de France, miembro
del consejo del Comité des forges y administrador de la Société de Commentry,
Fourchambault et Decazeville.4 Finalmente, la junta decidió abandonar su negocio de hierro y
acero y las minas de carbón. Eligieron a Henri Fayol para supervisar el negocio como el nuevo
director general. Al recibir el puesto, Fayol presentó al consejo un plan para restaurar la
empresa. La junta aceptó la propuesta.2
Cuando se retiró en 1918, la compañía era
financieramente fuerte y una de las mayores cosechadoras industriales de Europa.
Basándose en gran medida en su propia experiencia de gestión, desarrolló su concepto de
administración. En 1916 publicó estas experiencias en el libro Administration Industrielle et
Générale, más o menos al mismo tiempo que Frederick Winslow Taylor publicaba su libro Los
Principios de la Administración Científica.
En 1918 se retiró como jefe ejecutivo de la Commentry, pero siguió siendo su director.
Murió a los 84 años, habiendo escrito solamente dos obras principales: la más notable,
editada en 1916, fue Administración Industrial y General, la que desafortunadamente no fue
traducida al inglés, y por ello poco conocida en Estados Unidos sino 30 años más tarde. En
1921 escribió, el libro La Incapacidad Industrial del Estado y el Despertar del Espíritu Público.
Trabajo[
La obra de Fayol se dio a conocer más ampliamente con la publicación en 1949 de
"Administración industrial y general",5
la traducción al español6
del artículo del 1916
"Administration industrielle et générale". En este trabajo Fayol presentó su teoría de la
administración. Antes de que Fayol escribiera varios artículos sobre la ingeniería de la minería,
comenzando en la década de 1870, y algunos artículos preliminares en administración.
2. Ingeniería minera
Henri Fayol, ca. 1870-80 (age 30-40)
A partir de la década de 1870, Fayol escribió una serie de artículos sobre temas mineros,
como el calentamiento espontáneo del carbón (1879), la formación de los yacimientos de
carbón (1887), la sedimentación de la Commentry, y sobre fósiles vegetales (1890).
Sus primeros artículos se publicaron en un Bulletin de la Société de l'Industrie minérale'
francés, y a partir de principios de los años 1880 en los Comptes rendus de l'Académie des
sciences, las actas de la Academia Francesa de Ciencias.
3. Teoría clásica de la administración
El trabajo de Fayol fue una de las primeras declaraciones completas de una teoría general de
la administración.7 Propone que hay cinco funciones primarias de gestión y catorce principios
de gestión.
Antes de hacer un esquema de las ideas básicas o, más bien, de la estructura de la teoría de
Fayol sobre la administración, es conveniente señalar lo que a nuestro juicio es lo más
importante: aquellos principios que, aunque no todos inventados por él, recibieron de este
autor francés -considerado por algunos como el verdadero padre de la administración- su
plena consagración y fuerza. En primer lugar, señala Fayol, con toda precisión que los
principios de la administración son aplicables no solo a empresas, sino a cualquier actividad o
institución en que exista coordinación de esfuerzos humanos para alcanzar un fin con eficacia.
Puede decirse que establece el principio de la universalidad: por ello se ha dicho que muchos
consideran esta escuela con el nombre de "universalista". Fayol establece que la
administración se basa en las técnicas y principios de otras disciplinas, pero que es algo
distinto de ellas, así como de las actividades sobre las que se aplica. Así pues, afirma su
"especificidad". Fayol sostiene también que la administración deduce sus reglas de la
experiencia de los más grandes administradores. No es, pues meramente teórico, sino que
surge de la experiencia en la forma que se ha señalado en el principio anterior. Señala Fayol
que la teoría de la administración es un medio o un esquema para organizar la experiencia
que se ha adquirido. No le da, por consiguiente, ni carácter puramente teórico ni puramente
empírico; a la teoría le da principalmente el papel y el valor de servir para organizar y aplicar
esa experiencia que se adquirido. Establece también que la administración es algo capaz de
ser enseñado, y que no surge meramente de la capacidad personal que tenga un determinado
jefe de empresa o de otra institución. Esto es un enorme avance que conduce hacia su
definitiva incursión en las escuelas y en las universidades como una carrera especial. Los
siguientes principios o ideas más bien insinuadas, son quizá lo más propiamente personal de
Fayol, y expresan explícitamente que la administración descansa en la organización formal,
esto es, en la estructura de la autoridad y responsabilidades de cada uno. Por ello cuida de
precisar las funciones que pertenecen a cada unidad de trabajo, por lo que trata de identificar
las que corresponden a cada ejecutivo. Podría decirse que esto es un principio de
"impersonalidad de las funciones administrativas.
Áreas fundamentales de la administración
Fayol comienza por establecer que la administración de una empresa comprende las
operaciones fundamentales:
Área técnicas (producción, fabricación, transformación).
Área comerciales (compras, ventas, permutas).
Área financieras (búsqueda y administración de capitales).
Área de seguridad (protección de bienes y de personas).
Área contables (inventario balance, precio de costo, estadística, etc.).
4. Funciones de la administración
En su trabajo original, Administration industrielle et générale; prévoyance, organisation,
commandement, coordination, controle, se identificaron cinco funciones primarias:8
1. Planeación
2. Organización
3. Comando
4. Coordinación
5. Control
La función de control, del francés contrôler, se utiliza en el sentido de que un gerente debe
recibir información sobre un proceso para hacer los ajustes necesarios y debe analizar las
desviaciones. Últimamente los estudiosos de la gestión combinaron la función de mando y
coordinación en una función de dirección.
Por cuanto a estas últimas, que son las que se analizan en su libro Administración General e
Industrial, señala que la administración consiste en "prever, organizar, mandar, coordinar y
controlar". La sección más importante de su libro establece que entiende por cada una de
estas actividades, sus normas y por qué son importantes. Al respecto cabe hacer dos
aclaraciones: a) En la primera de estas operaciones, la previsión -pre, antes, y visión, lo que
se ve-, Fayol señala que consiste en "escrutar el futuro y hacer los planes de acción". Con
aquellos que separan-como lo hacemos nosotros-la previsión del planeamiento, hay que tomar
en cuenta que en la época de Fayol ya estaban señaladas estas dos divisiones en la misma
definición, como ya se explico. b) Igualmente, es necesario hacer énfasis en que la cuarta
función que el pone (coordinación) es en realidad la esencia de la administración; la previsión
es coordinación de los hechos que se logran investigar con los medios con que cuentan. Así,
la planificación, es una coordinación de las distintas actividades que se van a realizar, por lo
que se ha preferido cambiarla por dirección, que comprende ya en la práctica la coordinación
final y concreta que tiene que realizarse siempre al ajustar los planes a los casos concretos.
5. Principios de gestión
1. División del trabajo - En la práctica, los empleados están especializados en diferentes
áreas y tienen diferentes habilidades. Se pueden distinguir diferentes niveles de
especialización dentro de las áreas de conocimiento (de generalista a especialista).
Los desarrollos personales y profesionales apoyan esto. Según Henri Fayol la
especialización promueve la eficiencia de la fuerza de trabajo y aumenta la
productividad. Además, la especialización de la fuerza de trabajo aumenta su
precisión y velocidad. Este principio de gestión de los 14 principios de gestión es
aplicable tanto a las actividades técnicas como a las de gestión.
2. Autoridad y responsabilidad - Según Henri Fayol, el poder o la autoridad que lo
acompaña da a la dirección el derecho de dar órdenes a los subordinados.
3. Disciplina - Este principio se refiere a la obediencia. A menudo forma parte de los
valores centrales de una misión y visión en forma de buena conducta e interacciones
respetuosas.
4. Unidad de mando - Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior o en
nombre del superior.
5. Unidad de dirección - Cada grupo de actividades organizativas que tengan el mismo
objetivo debe ser dirigido por un gerente usando un plan para el logro de un objetivo
común.
6. Subordinación del interés individual al interés general - Los intereses de cualquier
empleado o grupo de empleados no deben tener prioridad sobre los intereses de la
organización en su conjunto.
7. Remuneración - Todos los trabajadores deben recibir un salario justo por sus servicios.
Los salarios pagados deben ser de acuerdo a un cierto nivel de vida para el empleado
al mismo tiempo que está dentro de la capacidad de pago de la empresa.
8. Centralización y Descentralización - Esto se refiere al grado en que los subordinados
están involucrados en la toma de decisiones.
9. Cadena escalar - La línea de autoridad desde la alta gerencia hasta los rangos más
bajos representa la cadena escalar. Las comunicaciones deben seguir esta cadena.
Sin embargo, si alguien necesita comunicarse con otra persona en caso de
emergencia, puede usar "Gang Plank".
10.Orden - este principio se refiere a la disposición sistemática de hombres, máquinas,
material, etc. Debe haber un lugar específico para cada empleado de una
organización. Eso es "un lugar para todo (personas) y todo tiene un lugar".
11.Equidad - Todos los empleados de la organización deben ser tratados por igual con
respecto a la justicia y la bondad.
12.Estabilidad de la permanencia del personal - La alta rotación de los empleados es
ineficiente. La dirección debe proporcionar una planificación ordenada del personal y
asegurar que los reemplazos estén disponibles para cubrir las vacantes.
13.Iniciativa - Los empleados a los que se les permita originar y llevar a cabo planes
ejercerán altos niveles de esfuerzo.
14.Espíritu de grupo/equipo - Promover el espíritu de equipo construirá la armonía y la
unidad dentro de la organización.
Mientras que Fayol ideó sus teorías hace casi un siglo, muchos de sus principios todavía
están representados en las teorías de gestión contemporáneas. 9
6. Aportes de Henri Fayol a la administración
1. División del trabajo
2. Uso del proceso administrativo a nivel global
3. Profesionalizar técnicamente las funciones administrativas
Publicaciones
Libros, traducidos
En 1930, "Administración Industrial y General". Traducido por J.A. Coubrough, Londres:
Sir Isaac PitmanError en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura
<ref> sin su código de cierre </ref></ref> & Sons.
1949. "Administración General e Industrial". Traducido por C. JULIA Storrs, Sir Isaac
Pitman & Sons, Londres.
Artículos, traducidos, una selección
1900. "Henri Fayol se dirigió a sus colegas de la industria minera el 23 de junio de 1900."
Traducido por J.A. Coubrough. En: Fayol (1930) Industrial and General Administration.
pp. 79-81 (Reproducido en: Wren, Bedeian & Breeze, (2002) "Los fundamentos de la
teoría administrativa de Henri Fayol")
1909. "L'exposée des principles generaux d'administration". Traducido por J.D. Breeze.
publicado en: [Daniel A. Wren]], [Arthur G. Bedeian]], John D. Breeze, (2002) "Los
fundamentos de la teoría administrativa de Henri Fayol", Management Decision, Vol. 40
Iss: 9, págs. 906 a 918
1923. "La teoría administrativa en el estado". Traducido por S. Greer. In: Gulick, L. y
Urwick. L. Eds. (1937) "Papeles sobre la Ciencia de la Administración, Instituto de
Administración Pública". Nueva York. pp. 99-114
Premios
Fue galardonado con el premio Delesse de la Academia de Ciencias con la medalla de Oro de
la Sociedad de Estímulos para la Industria Nacional y con las medallas de Oro y la de Honor
de la Sociedad de la Industria Minera. Fue también designado caballero de la Legión de Honor
de 1888, oficial de la misma en 1913 y alcanzó el grado de comendador de la orden de la
Corona de Rumanía en 1925.
7. Notas
Lo anterior no significa que Fayol desconozca el papel de la organización informal, sino que
simplemente que Fayol pone como cimiento del manejo de las empresas y organizaciones
ante todo una estructura adecuada. En cuanto a su teoría en sí misma, se advierte que Fayol
más que acudir a definiciones tiende a establecer enumeraciones, con diversos ejemplos que
pueden dar una idea más completa de las funciones o actividades que Fayol trata de describir.
Si se comparan las teorías de Taylor con las de Fayol, aunque este último en algún tiempo se
opuso a las del primero, se entenderá por qué al final comprendió que eran puntos de vista
complementarios de sus propias ideas. Podría decirse que Taylor mira más bien los principios
microadministrativos-sin que ello deje de ver los macroadministrativos, las grandes estructuras
de la empresa-en tanto que Fayol mira principalmente las estructuras-también contempladas
en los principios fundamentales de Taylor, aunque con menos menos precisión y detalle, y que
todavía existen y subsistirán-, sin que por ello deje de ver aspectos de tipo administrativos.
Como ya se ha dicho, la tardía aparición del libro de Fayol (30 años después)-inclusive en la
misma Francia, dos años después de que lo que había terminado en 1914, por razones de la
Segunda Guerra Mundial-hizo que aun en los ejércitos se aplicara más bien la doctrina de
Taylor, y así quedara oscurecida la labor de Fayol, pero el tiempo se encargó de revelar que
ambos son los pioneros de la administración.
8. Henri Fayol: biografía del padre de la
Administración Positiva
Resumen de la vida de este ingeniero de minas que
investigó sobre los modelos de la administración.
Laura Ruiz Mitjana
Comparte
¿Quién fue Henri Fayol (1841-1925)? Se trata de un autor muy relevante
en el el ámbito de la administración de empresas; ingeniero y teórico de
este sector, nacido en Estambul, Fayol desarrolló un modelo
administrativo llamado Fayolismo, además de la Teoría Clásica de la
Administración.
En este artículo, además de comentar sus contribuciones teóricas más
relevantes, haremos un breve repaso por su vida a través de una
biografía de Henri Fayol.
9. Biografía resumida de Henri Fayol
Henri Fayol (1841-1925) fue un ingeniero y teórico de la administración
de empresas, que nació el 29 de julio de 1841 en Constantinopla
(Estambul), y que falleció el 19 de noviembre de 1925 en París, a la edad
de 84 años.
Fayol es considerado uno de los principales contribuyentes al
enfoque clásico de la administración, debido a que desarrolló la
llamada teoría clásica de la administración, que veremos más adelante.
Este investigador nació el 29 de julio de 1841 en Constantinopla,
Estambul, en el seno de una familia burguesa. Justo hacía un año que
había finalizado la Revolución Industrial (1840), por lo que tanto Fayol
como su familia vivieron las consecuencias derivadas de ésta.
En cuanto a su vida académica, Henri Fayol se graduó como ingeniero
civil de minas en el año 1860, cuando tan solo tenía 19 años.
Pronto empezó a trabajar como ingeniero de minas, concretamente
en la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault, un gran grupo
del sector de la minería y la metalúrgica. En esta compañía fue donde
permaneció toda su vida trabajando.
Poco a poco, Fayol fue ascendiendo dentro de la misma empresa.
Cuando tenía 25 años, fue nombrado gerente de las minas. Veintidós
años más tarde, a los 47, Fayol fue nombrado gerente general (director
general), y ocupó dicha posición durante treinta años y hasta que se
jubiló, entre 1888 y 1918. En ese momento, Henri Fayol dejó la empresa
a su sucesor, en condiciones bastante favorables y estables.
10. Aportaciones a la compañía minera
Cabe mencionar que la compañía pasó por etapas difíciles,
especialmente durante estos años. Sin embargo, durante los años que
Henri Fayol estuvo como director de la compañía, su administración fue
realmente buena.
En esa época, Fayol se dedicó también a escribir diferentes
artículos relacionados con la administración. En 1916, dos años
antes de jubilarse, el boletín de la Société de l'Industrie Minérale sacó a
la luz una de sus obras, titulada Administration Industrielle et Générale -
Prévoyance organisation, direction, coordination, contrôle.
Unos cuantos años más tarde, en 1949, dicha obra (“Administración
General e Industrial de Constance Soorrs”) se tradujo al inglés.
En el año 1978, con motivo de la Exposición Universal, se celebró en
París el Congreso de la Sociedad Industrial minera. En ese evento,
Henri Fayol presentó uno de sus trabajos, a través de un informe que
trataba la siguiente temática: la alteración y la combustión espontánea de
la hulla expuesta al aire.
Su trabajo fue muy bien recibido y desde ese momento, Fayol empezó a
destacar en el ámbito científico. Seguidamente, conoceremos sus dos
grandes contribuciones: el Fayolismo y la teoría clásica de la
administración.
11. El Fayolismo
Henri Fayol desarrolló un modelo administrativo que denominó
Fayolismo. Otros sinónimos que ha recibido este modelo
son: Administración Positiva, Enfoque del Proceso Administrativo o
Enfoque Anatómico.
A través del Fayolismo, Henri Fayol analizó problemas no tratados por
Frederick Taylor, entonces considerado padre de la Administración
Científica. En su caso, Taylor había desarrollado el Taylorismo, un
método de organización industrial basado en dividir las tareas en el
proceso de producción, dentro de la organización del trabajo.
Taylor investigó sobre todo en el ámbito de la fábrica o de los talleres; en
cambio, Fayol investigó las direcciones de las organizaciones.
Además, Fayol creó “Escuelas de jefes”, y aportó grandes ideas
relacionadas con los diferentes niveles administrativos que encontramos
en el seno de una organización.
En su obra “Administration industrielle et générale” podemos encontrar
las ideas del Fayolismo, a través de su filosofía, y también sus
aportaciones más relevantes en este ámbito.
12. Definición y características
Hemos situado brevemente el Fayolismo en su contexto, pero, ¿en qué
consiste éste, exactamente? ¿Cuáles son sus principales
características? El Fayolismo consiste en un modelo administrativo
que se basa en tres aspectos esenciales, que son:
La división del trabajo
La aplicación de un determinado proceso administrativo
La formulación de los criterios técnicos que orientan la función
administrativa
Como veremos a continuación, el Fayolismo describe varias funciones
dentro de una organización, donde la función administrativa resulta la
más importante. De hecho, dicha función hace alusión a la parte social
de la empresa (es decir, a sus trabajadores), mientras que las otras,
tienen que ver con la materia prima y con la maquinaria. ¿En qué
consiste cada una de estas funciones? Vamos a averiguarlo:
13. Funciones en la organización
Como decíamos, más allá de los tres aspectos esenciales enumerados
del Fayolismo, a través de este modelo de administración, Henri Fayol
especifica una serie de funciones que debe tener en cuenta cualquier
empresa industrial, y que son las siguientes:
1. Funciones técnicas
Son las que cumplen la función de proveer unos determinados bienes
y servicios.
2. Funciones comerciales
La funciones comerciales son las que tienen que ver con la producción
eficiente y con las compras y ventas de la empresa.
3. Funciones financieras
Las funciones financieras tienen que ver con la gestión del dinero y con
la obtención del mayor rendimiento del mismo.
4. Funciones de seguridad
En este caso, las funciones de seguridad cumplen la misión de
proteger a las personas y sus bienes de posibles robos u otros
altercados (por ejemplo una inundación), en el seno de una
organización.
14. 5. Funciones contables
Son las funciones que tienen relación con los inventarios, los
balances, los costos, las estadísticas…
6. Funciones administrativas
Finalmente, las funciones administrativas que propone Henri Fayol en su
modelo de Fayolismo, hacen alusión a la coordinación y sincronización
de las otras cinco funciones, ya explicadas.
En realidad, las funciones administrativas son, para Fayol, su objeto de
estudio principal (aún en pleno desarrollo en aquella época).
15. La Teoría Clásica de la administración
A través de su Teoría Clásica, Henri Fayol desarrolla una serie de
ideas en el contexto administrativo, enfocadas a aumentar la
eficiencia de la empresa.
Dichas ideas van en la línea de optimizar la forma y disposición de los
órganos que componen la organización en cuestión (es decir, sus
departamentos), así como sus interrelaciones estructurales. En este
línea, en su teoría clásica, Fayol enfatiza la importancia de la anatomía
de la empresa (es decir, su estructura) y su fisiología (es decir, su
funcionamiento).
Así, Fayol otorga especial importancia al hecho de atender la
estructura de la organización (es la característica fundamental de la
teoría clásica); es decir, sus elementos, principios, departamentos, etc.
Sin embargo, Fayol no descuida tampoco la síntesis de estos elementos
y sus interrelaciones, lo que acaban generando una visión global de la
empresa, que a su vez permite una mejor subdivisión de la misma bajo la
centralización de un jefe principal.
16. Aportes de Henry Fayol a la
administración actual.
Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 – París, 1925 Ingeniero y teórico de la
administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa,
Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y
desempeñó el cargo de ingeniero en las minas de un importante grupo
minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault.
17. Henry Fayol
En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera,
celebrado con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe
sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire.
Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un hombre de
ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la
Commentry Fourchambault. Se jubiló en 1918.
Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del
pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración
industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras las aportaciones
realizadas por Frederick Taylor en el terreno de la organización científica
del trabajo, cuya influencia se dejaría sentir en la segunda etapa de la
Revolución Industrial, Fayol desarrolló todo un modelo administrativo de
gran rigor para su época sirviéndose de una metodología positivista,
consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas.
En otra obra suya, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo una
defensa de los postulados de la libre empresa frente a la intervención del
Estado en la vida económica.
El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales:
la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la
formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función
administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto
18. solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre
la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre
el personal de la empresa.
Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios
que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la
autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa
remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa,
el interés general, etc. En el ámbito de la dirección de empresas distinguió
cuatro áreas funcionales: planificación, organización, mando y coordinación
y control. Su aportación más importante a la bibliografía de las ciencias
administrativas, la citada Administración industrial y general (1916), no fue
traducida al inglés hasta 1930 y no tuvo mucha repercusión hasta que no
fue traducida por segunda vez en 1949.
Universalidad de la administración:
Uno de los primeros razonamientos de Fayol, fue que la administración es
una actividad, que puede ser usada en cualquier ámbito u
organización humana, desde organizaciones lucrativas y no lucrativas,
organismos políticos, deportivos, religiosos o de diversión. Cuando hablaba
de universalidad, no solo hablaba en el concepto de estructura a nivel
social, sino que también a nivel interno o de organismo. Decía que toda
empresa necesita aplicar una metodología en sus actos (administración)
para la solución de los problemas que surgen.
19. Definición de las áreas funcionales:
El pensador, en su análisis funcional y sistémico de las distintas
organizaciones, pudo ver que había ciertas “operaciones” que se repetían
en cualquier tipo de empresas, las cuales eran necesarias e indispensables
para conseguir los objetivos. Más tarde, este estudio se tradujo en un
análisis más profundo respecto a la división de trabajo dentro de las
organizaciones actuales. A continuación mencionaremos los grupos
correspondientes a esas operaciones importantes que Fayol estudió en su
momento.
Operaciones o áreas de la
organización
Función específica
Técnica Elaboración o transformación de bienes.
Comerciales. Compra y vende o permuta.
Financieras. Labores conectados con la captación y buen uso del capital.
Seguridad. Salvaguardar y protege las personas y los bienes.
Contabilidad.
Genera información sobre la situación económica. Facilita
controles y registros.
Funciones administrativa. Prever, organizar, dirigir, coordinar, controlar.
20. Primero Modelo de principios administrativos: El proceso
administrativo de Fayol ha sido el ejemplo a seguir por muchas
generaciones. Hasta la fecha, todos los autores que han escrito sobre el
tema, han adoptado las etapas o pasos que describe Fayol. La única etapa
que ha sufrido cambio en su denominación, ha sido la de dirección; algunos
autores pueden llamarla etapa de ejecución, otros la denominan comando
o implementación, etc., pero en contenido sigue siendo el mismo.
Previsión.
Organización.
Dirección.
Coordinación.
Formular criterios técnicos que orientes las funciones
administrativas:
Tanto a través de publicaciones propias, como basándose en otros
conocimientos sobre la administración Fayol fue partidario de una
profesionalización de la ciencia empresarial. Él decía que el empresario
debía conocer, mediante datos técnicos y sistemas científicos las diferentes
vertientes o posibilidades de una empresa y su actividad a fin de poder
tomar decisiones que den a la empresa constantes mejoras en la gestión y
por ende en los resultados.
21. Conclusión personal:
Algunos de los aportes que Fayol realizó en su momento se mantienen
vigentes como principios indispensables de la actividad empresarial.
Muchos de ellos, se han continuado desarrollando por otros teóricos de las
empresas, los cuales se han valido de algunas de estas teorías de Fayol
para continuar implementando soluciones esta ciencia (de las empresas).
Pude ver que Henry Fayol vio la administración como una técnica para
lograr la máxima eficiencia y eficacia de las funciones empresariales. Se
deduce que no hay, ni puede haber, administración fuera de una sociedad
y al mismo tiempo que toda sociedad necesita de los medios técnicos de la
administración, para un mejor desarrollo de sus funciones.