Trabajo Gestion Ambiental en Camping

Andrés Romero Montero
Andrés Romero MonteroConsultor Turístico à Asiri Marketing

Asignatura de Gestión Ambiental del Master en Dirección y Planificación Turística de la Universidad de Alicante. Gestión Medioambiental en Alojamientos Turísticos en Régimen de Camping

uNIVERSIDAD DE ALICANTEGestión Medioambiental en Alojamientos Turísticos en Régimen de CampingEL CASO DEL CAMPING LA MARINA-203835219075Máster en Dirección y Planificación TurísticaGestión MedioambientalPilar García SánchezJose Carlos LlopisAndrés Romero Montero<br />INDICE<br />1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………………….3<br />2. PRINCIPALES IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DE LOS CAMPINGS……………………………………………………………………………..…………………5<br />2.1 CONSUMO DE RECURSOS…………………..……………………………..5<br />2.1.1. Consumo de agua…………………………..…………………………….5<br />2.1.2. Consumo de suelo………………………………………………………….5<br /> 2.1.3. Consumo energético………………………………………………………6<br />2.2 CONTAMINACIÓN……………………………………………….……………….…6<br />2.2.1. Generación de residuos……………………………………………….…6<br />2.2.2. Contaminación acústica……………………………………….……...7<br />2.2.3.  Alteración del hábitat del entorno…………………………….…7<br />2.2.4.  Impacto visual y paisajístico………………………………….…...7<br />POSIBLES SOLUCIONES……………………………………………………..….…8<br />      3.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN O FASE PREVIA…………..…………..8<br />FASE OPERATIVA………………………………………………………….………..9<br />3.2.1. Energía………………………………………………………………………….…9<br />3.2.2. Residuos……………………………………………………………………………10<br />3.2.3. Agua………………………………………………………………………………….11<br />3.2.4. Protección acústica…………………………………………………….….12<br />3.2.5. Gestión de medioambiente……………………………………….……13<br />3.2.6. Medidas para informar a los huéspedes....................13<br />4. CAMPING  LA MARINA: EJEMPLO DE POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EN UN CAMPING ALICANTINO…………………14<br />4.1. POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL………………………………………..……14<br />4.2. ACCIONES……………………………………………………………………………....16<br />5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………...18<br />1. INTRODUCCIÓN<br />Hoy en día, el auge de la conciencia ecológica hace que las exigencias hacia el respeto a la naturaleza sean cada vez mayores, el turista es cada vez más exigente a la hora de reclamar calidad ambiental, la cual, a su vez, se convierte así en un factor de competitividad en las empresas turísticas. Por todo ello, es importante promover y potenciar modelos sostenibles de producción y consumo que permitan desarrollar economías sustentables, mantener y mejorar la calidad ambiental de las empresas turísticas, a la vez que se satisfacen las necesidades, deseos y exigencias de los turistas. Sin olvidar que esta buena gestión medioambiental en las empresas turísticas les ayudará a incrementar  sus beneficios, bien sea mediante la disminución de costes (de la mano, por ejemplo de medidas de ahorro y mejor aprovechamiento de los recursos),  bien sea aumentado ingresos, ya que el ser respetuoso con el medio ambiente puede constituirse en una ventaja competitiva importante, que nos diferencie de la competencia y, de ese modo, nos permita captar más clientes e incluso subir los precios, puesto que el turista concienciado con el respeto medioambiental estaría dispuesto a pagar ese sobreprecio.<br />Dadas las características intrínsecas de su actividad (proximidad con los ecosistemas característicos de las zonas donde se ubican, tipología de clientes-usuarios, etc...), los servicios de alojamiento en régimen de camping son probablemente los servicios turísticos que presentan una mayor interacción y dependencia respecto a la calidad medioambiental del entorno donde desarrollan sus actividades, siendo el contacto directo con la naturaleza uno de los principales atractivos de este tipo de establecimientos. Además, no debemos olvidar  la gran cantidad de establecimientos de camping que existen (más de 1.200 sólo en España) y la competencia entre ellos es cada vez mayor. En este sentido, la cuestión ambiental se plantea como una posibilidad más de competir y ofrecer los mejores servicios con la garantía de que se realiza una buena gestión medioambiental.<br />De manera que, el objetivo principal de este trabajo es analizar  los principales  impactos medioambientales que se generan dentro del sector de los campings,  junto con la propuesta de medidas o prácticas que puedan servir para reducir  dichos impactos.<br />2. PRINCIPALES IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DE LOS CAMPINGS<br />Hemos dividido los impactos medioambientales en dos grandes bloques: consumo de recursos, lo que se “coge” de la naturaleza, como son las materias primas, el agua o la energía,  y la contaminación, es decir, lo que  se expulsa a la naturaleza.<br />2.1 CONSUMO DE RECURSOS: <br />2.1.1. Consumo de agua.<br />El consumo de agua más significativo viene asociado por la dotación de agua potable y el vertido de aguas residuales asociadas a la fase de funcionamiento del camping. El suministro de agua ha de estar garantizado, ésta es necesaria tanto para consumo humano directo, como para las piscinas (en el caso en que las tengan) y el riego de jardines. Todo ello conlleva la intervención o explotación de recursos hídricos. Para ello los campings pueden abastecerse directamente de la red municipal correspondiente o disponer de depósitos propios. En este último caso se ha de disponer de una instalación automática de depuración para que el agua posea las condiciones previstas en las disposiciones legales en materia de abastecimiento de poblaciones. Además, dicho abastecimiento de agua potable deberá estar inscrito en el Registro Sanitario correspondiente. Pero aquí podría considerarse también la intervención o la explotación de recursos hídricos en áreas de humedales, o en cuerpos de agua subterránea.<br />2.1.2. Consumo de suelo<br />Igualmente, su emplazamiento consume territorio, en el sentido de que, según sus características puede intervenir o no en zonas con valor paisajístico y/o turístico y/o un área declarada zona o centro de interés turístico nacional. Puede implicar también el cambio en el uso de suelo, afección sobre el paisaje.<br /> 2.1.3. Consumo energético <br />El consumo de recursos energéticos viene determinado por un lado, por el consumo de energía eléctrica o gasóleo para calefacción, aire acondicionado, agua caliente necesario en las instalaciones del camping. Aparte la mayoría de los clientes suelen llegar en su propio vehículo o autocaravana, los cuales requieren de combustible fósil (gasolina, gasóleo).<br />2.2 CONTAMINACIÓN<br />2.2.1. Generación de residuos<br />Los residuos sólidos son de varios tipos:<br />Residuos orgánicos, envases, cartón  y cristal, en una palabra, basura que producen los campistas por efecto de preparar su alimentación, y consecuencia de su estancia en el camping y que suelen ser recolectados en bolsas y guardadas en contenedores con tapa, en un sitio destinado especialmente para tal efecto, en espera de ser retirado por el camión recolector de basuras.<br />Residuos no peligrosos que se generan por el propio funcionamiento del camping y que, aparte de los arriba mencionados (orgánicos, envases, cartón  y cristal) se añade otros de origen vegetal, producto del mantenimiento de prados, árboles y setos. <br />Residuos peligrosos y especiales, como pueden ser fluorescentes, bombillas, pilas, envases contaminados de metal o plástico, productos fitosanitarios, trapos contaminados, aparatos eléctricos y electrónicos, tóners y cartuchos de tinta y medicamentos.<br /> Generación de vertidos<br />La emisión de vertidos o contaminantes líquidos que puede generar un camping viene determinada por: aguas residuales, productos de limpieza, herbicidas o pesticidas, los cuales pueden infiltrarse en el terreno o ir a para a algún río.<br />Generación de emisiones<br />Por tratarse de un camping se generarán relativamente pocas emisiones a la atmósfera. Las emisiones a la atmósfera corresponden exclusivamente a las calderas de gasoil de calefacción (si las hubiese) y a los humos de escape de los vehículos (autocaravanas incluidas) que llegan a las instalaciones los días de funcionamiento.<br />2.2.2. Contaminación acústica<br />El ruido generado en la operación del camping es el producido por el trabajo esporádico de bombas eléctricas,  calderas, aparatos de aire acondicionado, el uso de la máquina cortadora de césped y otros arbustos, y el generado por los propios clientes. No obstante, al estar normalmente emplazados lejos de centros urbanos hace que éste ruido frente a los vecinos, sea imperceptible, dado que las viviendas suelen encontrarse, por regla general, bastante apartadas del camping.<br />2.2.3.  Alteración del hábitat del entorno<br />Los campings pueden alterar el hábitat del entorno, mediante extracción o explotación, alteración o manejo de especies de flora y fauna, especialmente si dichas especies están en peligro de extinción o son especialmente vulnerables, raras o insuficientemente conocidas. Igualmente pueden considerar la introducción al territorio en el que se ubican de alguna especie de flora o de fauna alóctona que impacte en la autóctona.<br />2.2.4.  Impacto visual y paisajístico<br />Puede producirse, dado el emplazamiento y características del camping que se intervenga en zonas con valor paisajístico que altere el mismo y se produzca un importante impacto visual que, en cierto modo podría considerarse como contaminación visual.<br />POSIBLES SOLUCIONES<br />Hemos dividido las mismas en medidas a seguir durante la construcción del camping y mediadas a seguir durante la realización de la actividad o fase operativa del camping.<br />      3.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN O FASE PREVIA:<br />Cuando se construyan edificios es recomendable:<br />Utilizar materiales de construcción que sean respetuosos para el medioambiente: pinturas y lacas al agua. <br />No utilizar pisos de PVC sino utilizar pisos de madera, corcho etc.<br />Utilizar papel tapiz reciclable.<br />Utilizar placas de madera comprimida con efectos mínimos  contaminantes. <br />Utilizar pinturas y lacas que no tengan formaldehido. <br />Utilizar muebles de madera maciza del lugar y no maderas tropicales. <br />Utilizar aislamientos térmicos, que cuiden el medioambiente. <br />Al menos el  22% de la electricidad utilizada para calentar las zonas comunes, los alojamientos de alquiler y el agua sanitaria debe proceder de fuentes de energía renovable (siempre y cuando sea de aplicación)<br />No utilizar como fuentes de energía carbón ni gasoil cuyo contenido de azufre sea superior al 0,2%<br />Evitar pérdidas de calor, por ejemplo, gracias a la instalación de aislamiento térmico, ventanas con climalit o doble acristalamiento.  También aislamiento acústico.<br />Escoger el lugar idóneo para perjudicar lo menos posible al medioambiente, por ejemplo no invadir zonas protegidas.<br />Importante: Integrar el lugar  del Camping visualmente y ecológicamente en el paisaje existente. En este sentido:<br />Reducir la densidad y el área total <br />El señalamiento adecuado al paisaje<br />Planear y realizar un plan de aéreas verdes<br />Separar visualmente aéreas sensibles.<br />3.2 FASE OPERATIVA.<br />3.2.1 Energía<br />a) Regulación de la temperatura<br />Medidas para el aislamiento térmico de los edificios públicos<br />Edificios que están abiertos para todos los huéspedes: Cristales para reflejar el calor, ganar energía mediante la absorción del calor del sol<br />Aislamiento térmico en tuberías y depósitos<br />Aislamiento térmico en muros, cubiertas y pisos<br />Termostato para cada recinto<br />Termostato en cada radiador<br />Regular un horario para bajar las temperatura <br />Sanitarios: en la dirección/administración, salones ,en la noche no calentar, establecimiento de horarios por zonas<br />Regular la temperatura del agua en la noche entre 50 y 60 grados<br />Ventilación de los sanitarios y cuartos de estar: Ventilación corta e  intensiva, en el lugar de abrir permanente oscilo batiente.<br />b) Energía eléctrica<br />Ahorro de energía en el tipo de iluminación por ejemplo, mediante bombillas de bajo consumo, detectores de movimiento, programadores para la iluminación exterior<br />Evitar los equipos electrónicos con stand-by.<br />Utilizar aparatos de eficiencia clase A.<br />Evitar los aires acondicionados (en las zonas que sea posible)<br />Uso de energías renovables (por ejemplo solar)<br />No utilizar secadores de manos eléctricos (en su lugar utilizar paños de tela o de papel reciclable).<br />c) Transporte<br />Avisos y consejos para los huéspedes que usen medios de transporte público y ecológico. <br />Colgar la información de horarios del transporte público en un lugar visible<br />Alquiler de bicicletas. Venta de repuestos imprescindibles para el uso de bicicletas o poner avisos en donde se encuentran los talleres de las mismas.<br />Colocar avisos de excursiones, hasta dónde se puede llegar con la bicicleta o por medios públicos<br />3.2.2 Residuos<br />a) Separación de residuos<br />Contenedores para la separación de los residuos en el camping y en las áreas de reunión: vidrio, papel, plástico, residuos orgánicos, residuos tóxicos o peligrosos como baterías, pilas, etc.<br />Facilitar a los clientes la clasificación de los residuos según normas locales o nacionales. de tirar la basura<br />Organizar y reutilizar los restos orgánicos como abono para la tierra vegetal en los jardines<br />El personal clasificará los residuos peligrosos definidos en la Decisión 2000/532/CE.<br />Evitar producir basura: <br />- No utilizar productos desechables.<br />- Avisar a los huéspedes, que intenten evitar generar basura, renunciando a: vajillas desechables, pilas (en vez de baterías recargables), embalaje que se usa una vez, botellas de un uso, usar dispensador de jabón recargable (no jabones empaquetados)<br />Introducir técnicas de reducción en el volumen de la basura (prensa de basura)<br />Compra de forma inteligente, que sean aparatos de uso que se integran al sistema de reciclaje<br />Reciclar / Uso de materiales de alto valor ecológico<br />Usar papel reciclado, por ejemplo, para el papel de las cartas, folletos de la casa (camping y anuncios, en las regiones sanitarias y en la cocina)<br />3.2.3 Agua<br />Ahorro de agua<br />Colocar equipos para el ahorro de agua en los inodoros, urinarios, lavamanos y duchas (por ejemplo, “cisternas con sistema de parada”,  cisterna de baja capacidad (6 litros), limitadores del consumo de agua en duchas y grifos, uso de atomizadores en los grifos)<br />Controlar regularmente los grifos y los inodoros por si tienen perdida de agua<br />Avisos para los huéspedes en los sanitarios, cómo pueden contribuir a bajar el  gasto de agua<br />Utilizar agua de la lluvia para el riego de los jardines (sistema de agua acumulada de la lluvia)<br />Utilización de aguas residuales recicladas para el regadío y wc.<br />Reducir la profundidad en las piscinas<br />Papeleras adecuadas en los baños.<br />Jardines con plantas autóctonas de la región y que requieran poco riego.<br />Eliminación de aguas residuales y su uso <br />Posibilidades de eliminación y depuración de las aguas de las casas móviles<br />Seguir los planes locales de aguas residuales y protección de las aguas.<br />Utilizar fuentes de agua de escasas repercusiones sobre el medio ambiente.<br />Si el camping está conectado a una fosa séptica, el contenido de los retretes químicos debe recogerse y tratarse por separado de manera correcta. Si el camping está conectado a la red pública de saneamiento, bastará con disponer de un colector o arqueta especial que impida las fugas.<br />Lencería y Tintorería ecológica<br />Uso de detergentes para lavar y para la limpieza que sean biodegradables<br />Reducción del uso de los detergentes mediante el uso de dosificadores de bomba / hidráulica<br />Abandono de desinfectantes con aldehído para los sanitarios y las zonas comunes<br />Procedimientos de limpieza ecológicas (por ejemplo, el uso de toallas micro fibra, eliminación de los atascos por medios mecánicos, uso de limpiadores de alta presión en vez del uso de medios químicos)<br />Avisar a los huéspedes que usen detergentes y productos de limpieza biodegradables<br />d) Jardines y zonas exteriores<br />Renuncia  a herbicidas e insecticidas así como de abonos químicos <br />3.2.4 Protección acústica<br />Medios para reducir el ruido /evitar el ruido <br />Limitaciones temporales de las actividades causantes de ruidos<br />Creación de senderos<br />Introducción de parkings aislados o zonas de parking separadas de los campings<br />3.2.5  Gestión de medioambiente<br />Introducción de un sistema de gestión medioambiental, como por ejemplo el reglamento europeo EMAS o la norma internacional ISO 14001,  en este sentido destacamos:<br />Elaborar una política ambiental y un plan de actuación detallado para aplicarla, que incluya revisiones periódicas del consumo de la energía y agua y el volumen de la basura, así como de los productos químicos utilizados.<br />Control del medioambiente,  analizar  los efectos de las actividades del camping con respeto al medioambiente <br />Se formará y concienciará al personal para que aplique las medidas ambientales.<br />Cooperación con otras empresas turísticas que se orientan al medioambiente, iniciativas para el medioambiente, asociaciones para la protección del medioambiente<br />Se recogerán datos sobre consumo de energía, electricidad, agua, productos químicos y residuos.<br />3.2.6. Medidas para informar a los huéspedes<br />Motivar a los huéspedes que actúen conforme el medioambiente<br />Explicación sobre la naturaleza y la protección del medioambiente en el entorno.<br />Dar información sobre cómo comportarse en zonas sensibles del medioambiente<br />Informarles sobre la política ambiental del camping, las medidas tomadas y los objetivos.<br />Pedirles que apaguen el aire acondicionado/calefacción cuando las ventanas estén abiertas.<br />Recordarles que apaguen las luces antes de abandonar el alojamiento, si ésta no se desconecta automáticamente.<br />Depositar residuos en la papelera de los aseos y no en la taza.<br />Pedirles que informen al personal de cualquier fuga de agua.<br /> CAMPING  LA MARINA : EJEMPLO DE POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EN UN CAMPING ALICANTINO<br />Camping La Marina. Fuente: Top Rural2139315133350En la provincia de Alicante tan sólo hay dos campings certificados según la ISO 14001, el camping Arena Blanca en Benidorm y La Marjal en Guardamar de Segura, no obstante, ninguno de ellos tiene publicada en su web su política medioambiental o manifiesta su preocupación o lo que hace para respetar el medio ambiente. Es por ello que no hemos elegido como caso práctico ninguno de ellos sino el camping La Marina, puesto que, aparte de ser uno de los campings más importantes de la provincia, si que tiene publicada en su web su política medioambiental y nos ha resultado mucho más accesible obtener la información gracias a la colaboración de su director, el señor Le Metayer.<br />El camping La Marina está situado en la  provincia de Alicante,  dentro del municipio de Elche, en plena naturaleza  en el litoral ilicitano, junto a una bonita playa galardonada con la bandera azul por la calidad de sus aguas. El camping ocupa una superficie de 60.000 m2 con 345 Parcelas y 36 Bungalows y áreas para “Mobilhomes”.<br />POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL.<br />El compromiso medioambiental del camping queda plasmado en el “Manifiesto Medioambiental” que tienen colgado en su página web. Éste está directamente ligado con el departamento de dirección y calidad y está dotado de los recursos necesarios cada vez que se acontece un nuevo proyecto.<br />Para ello y mediante una política de formación permanente de los  equipos de trabajo, se implantan los valores de este manifiesto que es llevado con fuerza a todos los departamentos para una mejora continua.<br />El  manifiesto medioambiental, es una declaración de intenciones que se traduce en actuaciones concretas que se exponen a continuación: <br />Gestión, Publicidad y Marketing <br />No se enviará material promocional impreso por correo ordinario salvo petición expresa de los clientes. Los procesos administrativos tienden a eliminar el uso del papel. <br />Gestión eficiente de Agua y Energía <br />El camping se compromete a gestionar con inteligencia y eficacia el consumo de agua y energía.  <br />Gestión de residuos <br />De forma eficaz y progresiva se tiende a fomentar y facilitar el reciclado de todos los residuos generados por el camping y por los clientes. <br />Cuidado del entorno <br />Entrada Camping La Marina. Fuente: Top Rural25203151009015El camping, ejerciendo su liderazgo como empresa turística de la zona, intercede con las distintas instituciones con el fin de mantener y fomentar el entorno natural, tratando de preservar el territorio y la identidad cultural de nuestra zona.  <br />Armonía Paisajística <br />Vegetación autóctona, arquitectura armoniosa y distintos factores regionales son tenidos en cuenta en la todas las actuaciones que se llevan a cabo. <br />Aparte de lo arriba indicado, la dirección del camping nos facilitó una mayor información sobre las acciones concretas que realizan para implantar su sistema de gestión medioambiental, el cual tiene los siguientes objetivos:<br />Potenciar el uso de fuentes de energías renovables, para intentar alcanzar, el mayor grado posible de autoabastecimiento energético. <br />Conservar los recursos naturales y desarrollar comportamientos de integración en el entorno natural en el que están situados.<br />Prevenir la contaminación en origen cuando y donde sea posible.<br />Trasmitir  a los clientes y empleados la importancia de tomar una actitud de respeto y conservación  hacia el medioambiente.<br />Promover entre los empleados y clientes la reducción, reciclado y reutilización de los residuos producidos.<br />Reducir el consumo de agua en las instalaciones y, siempre que sea posible,  potenciar su reutilización. <br />Asegurar que las instalaciones y servicios cumplen con lo estipulado en la legislación de la Unión Europea, Estatal, Autonómica y Municipal que, por su ubicación y actividad, le sean aplicables, así como los compromisos<br />Establecer, evaluar y revisar anualmente metas y objetivos medioambientales, que se estructuran en programas, dentro de un proceso de mejora continua.<br />Implantar un Sistema de Gestión Medioambiental documentado que asegure el cumplimiento de esta Política, que será actualizada siempre que las circunstancias lo requieran.<br />ACCIONES.<br />Todos los conceptos anteriormente comentados se materializan en las siguientes acciones:<br />Energía:<br />Instalación bombillas bajo consumo en todo el camping<br />Instalación de LEDS en el centro deportivo.<br />Utilización energías renovables (placas solares) para la obtención de agua caliente, consiguiendo reducción en consumo electricidad<br />Instalación de detectores de presencia para reducir consumo<br />Contadores en parcelas y en los distintos centros de consumo para acotar más los centros y períodos de máximo consumo para poder reducir aún más el consumo eléctrico.<br />Residuos:<br />Instalación de contenedores en diferentes zonas<br />Realizar campañas de sensibilización para reducir consumos e incrementar el reciclado<br />Todas las acciones están controladas mediante los correspondientes controles periódicos de las diferentes variables:<br />Kilos de residuos sólidos (papel, cristal, plásticos)<br />Litros de aceites de cocinas<br />KW consumo/mes<br />Litros consumo agua/mes<br />Los residuos generados son recogidos periódicamente por empresa especializada y autorizada<br />Agua:<br />Reductores de caudal<br />Válvulas mezcladoras <br />Instalación de contadores de agua, además del contador general, para acotar los consumos por centros y poder detectar más eficazmente fugas y excesos en consumos <br />Concienciación:<br />Información a Clientes mediante campañas e información en zonas comunes<br />5. BIBLIOGRAFÍA:<br />PEREZ HERAS, M. (2004): Manual del Turismo Sostenible: como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable.  Mundi Prensa Libros, S.A. Madrid.<br />En la red:<br />Comisión Europea sobre medio ambiente –lugares de camping<br />http://ec.europa.eu/environment/ecolabel/brochures/producers/es/camp_sites.pdf <br />Comisión Europea sobre medio ambiente – Ecoetiquetas en servicio de camping<br />http://ec.europa.eu/environment/ecolabel/ecolabelled_products/categories/camp_site_service_en.htm <br />Pagina de la Generalitat Valenciana<br />http://www.gva.es/portal/page/portal/inicio/procedimientos?id_proc=14125 <br />Blog sobre temas relacionados con el mundo del camping.<br />http://www.campingblog.es/ <br />Web Oficial del Camping la Marina<br />http://www.campinglamarina.com <br />Blog sobre iniciativas medioambientales.<br />http://iniciativasambientales.novaxove.com <br />Fundación Global Nature<br />www.fundacionglobalnature.org <br />Análisis de los servicios de alojamiento en régimen de camping<br />http://www.ecoempleo.com/Estudios/Hosteleria/capitulo5.pdf <br />
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping
Trabajo Gestion Ambiental en Camping

Recommandé

Manual de calidad turística para el hospedaje par
Manual de calidad turística para el hospedajeManual de calidad turística para el hospedaje
Manual de calidad turística para el hospedajeYesenia Casanova
3.5K vues122 diapositives
Residuos Hoteleros par
Residuos HotelerosResiduos Hoteleros
Residuos HotelerosEduardo Morales
9.3K vues20 diapositives
MINAM - Residuos solidos par
MINAM - Residuos solidosMINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidosHernani Larrea
4.2K vues28 diapositives
Buenas prácticas ambientales par
Buenas prácticas ambientales Buenas prácticas ambientales
Buenas prácticas ambientales MJ MARYAM JENNIFER
2.8K vues11 diapositives
Presentación agencia de viajes. par
Presentación agencia de viajes.Presentación agencia de viajes.
Presentación agencia de viajes.Noemy Gaviño
21.3K vues3 diapositives
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos par
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidossandovalfero
5.9K vues9 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Residuos de Construcción par
Residuos de Construcción Residuos de Construcción
Residuos de Construcción Juan Carlos Cam Bernuy
3.2K vues15 diapositives
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1] par
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]Luis Eduardo Londoño Charry
13.4K vues20 diapositives
Desechos solidos explicacion par
Desechos solidos explicacionDesechos solidos explicacion
Desechos solidos explicacionJose Antonio Estevez Tejeda
9.7K vues26 diapositives
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx par
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptxPPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptxWilliamsMarcialAguad
539 vues17 diapositives
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist... par
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...Pierre Gutierrez Medina
4.3K vues24 diapositives
EDUCCA.pptx par
EDUCCA.pptxEDUCCA.pptx
EDUCCA.pptxGabrielaMejia64
268 vues14 diapositives

Tendances(20)

PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx par WilliamsMarcialAguad
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptxPPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist... par Pierre Gutierrez Medina
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Presentacion corporativa Marrero Viajes par CJ Marrero
Presentacion corporativa Marrero ViajesPresentacion corporativa Marrero Viajes
Presentacion corporativa Marrero Viajes
CJ Marrero1K vues
aspectos e impactos ambientales.pdf par Josue202080
aspectos e impactos ambientales.pdfaspectos e impactos ambientales.pdf
aspectos e impactos ambientales.pdf
Josue2020801K vues
Guia de buenas practicas ambientales par Gloria Daza
Guia de buenas practicas ambientalesGuia de buenas practicas ambientales
Guia de buenas practicas ambientales
Gloria Daza4.4K vues
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf par rocovi
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfExposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
rocovi12.8K vues
Políticas de gestión medioambiental en empresas de alojamiento par patriciamurcia
Políticas de gestión medioambiental en empresas de alojamientoPolíticas de gestión medioambiental en empresas de alojamiento
Políticas de gestión medioambiental en empresas de alojamiento
patriciamurcia1.6K vues
Seguridad par Sofia P
SeguridadSeguridad
Seguridad
Sofia P5.2K vues
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal par Yanet Caldas
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Yanet Caldas 1.5K vues
Capacidad de carga par Joe RG
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
Joe RG12.7K vues
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho par Ricardo Bohl
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoManual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Ricardo Bohl549 vues

En vedette

Bachillerato medio ambiente par
Bachillerato  medio ambienteBachillerato  medio ambiente
Bachillerato medio ambienteyuyi25
3.8K vues15 diapositives
Conferencia medio ambiente 2 par
Conferencia medio ambiente 2Conferencia medio ambiente 2
Conferencia medio ambiente 2Ciclo 3-6 años Colegio Alquería
19.5K vues11 diapositives
Medio ambiente 1 par
Medio ambiente 1Medio ambiente 1
Medio ambiente 1cristancho10
5.6K vues13 diapositives
Cartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuela par
Cartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuelaCartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuela
Cartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuelabeneficiadosguamal
76.6K vues12 diapositives
LOS ECOSISTEMAS par
LOS ECOSISTEMASLOS ECOSISTEMAS
LOS ECOSISTEMASrosayago
2K vues9 diapositives
Cambio climático21.ppt terminado par
Cambio climático21.ppt terminadoCambio climático21.ppt terminado
Cambio climático21.ppt terminadoIES Floridablanca
1K vues32 diapositives

En vedette(20)

Bachillerato medio ambiente par yuyi25
Bachillerato  medio ambienteBachillerato  medio ambiente
Bachillerato medio ambiente
yuyi253.8K vues
Cartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuela par beneficiadosguamal
Cartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuelaCartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuela
Cartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuela
beneficiadosguamal76.6K vues
LOS ECOSISTEMAS par rosayago
LOS ECOSISTEMASLOS ECOSISTEMAS
LOS ECOSISTEMAS
rosayago2K vues
La destrucción de nuestro planeta par aleegb
La destrucción de nuestro planetaLa destrucción de nuestro planeta
La destrucción de nuestro planeta
aleegb1.6K vues
Contaminación ambiental par franyleon
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
franyleon2.6K vues
EL MEDIO AMBIENTE par camidg
EL MEDIO AMBIENTEEL MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO AMBIENTE
camidg1.8K vues
Destruccion del medio ambiente par Meliza Vargas'
Destruccion del medio ambienteDestruccion del medio ambiente
Destruccion del medio ambiente
Meliza Vargas'3.9K vues
La destrucción del planeta par guest932a8f
La destrucción del planetaLa destrucción del planeta
La destrucción del planeta
guest932a8f2.6K vues
Guia emas-3-clm par macoba
Guia emas-3-clmGuia emas-3-clm
Guia emas-3-clm
macoba750 vues
Iso 14 par Vsr Emp
Iso 14Iso 14
Iso 14
Vsr Emp305 vues
Impactos medioambientales en las aguas continentales par mecagoentotumuerto
Impactos medioambientales en las aguas continentalesImpactos medioambientales en las aguas continentales
Impactos medioambientales en las aguas continentales
La gestión medioambiental en los establecimientos turísticos par Tonirecio_23
La gestión medioambiental en los establecimientos turísticos La gestión medioambiental en los establecimientos turísticos
La gestión medioambiental en los establecimientos turísticos
Tonirecio_231.3K vues

Similaire à Trabajo Gestion Ambiental en Camping

Manejo de residuos solidos (programa de medicina) par
Manejo de residuos solidos (programa de medicina)Manejo de residuos solidos (programa de medicina)
Manejo de residuos solidos (programa de medicina)misaelBalcazarFragoz
202 vues10 diapositives
Gómez plana dolores_dat_tarea_5.1 par
Gómez plana dolores_dat_tarea_5.1Gómez plana dolores_dat_tarea_5.1
Gómez plana dolores_dat_tarea_5.1Dolores Gomez Plana
211 vues39 diapositives
Presentación impacto ambiental par
Presentación impacto ambientalPresentación impacto ambiental
Presentación impacto ambientalmartinezmorera1985
11.9K vues16 diapositives
Presentación impacto ambiental - UPNA - MEFPES par
Presentación impacto ambiental - UPNA - MEFPESPresentación impacto ambiental - UPNA - MEFPES
Presentación impacto ambiental - UPNA - MEFPESSilvia JI
1.8K vues16 diapositives
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e... par
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...
Evaluación integrada del proyecto de cercas vivas y rotación de praderas en e...Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
3.2K vues20 diapositives
Tema 7 y 8 par
Tema 7 y 8Tema 7 y 8
Tema 7 y 8aarcisgm
870 vues26 diapositives

Similaire à Trabajo Gestion Ambiental en Camping(20)

Presentación impacto ambiental - UPNA - MEFPES par Silvia JI
Presentación impacto ambiental - UPNA - MEFPESPresentación impacto ambiental - UPNA - MEFPES
Presentación impacto ambiental - UPNA - MEFPES
Silvia JI1.8K vues
Tema 7 y 8 par aarcisgm
Tema 7 y 8Tema 7 y 8
Tema 7 y 8
aarcisgm870 vues
Proteccion del medio ambiente par moralesjohan
Proteccion del medio ambienteProteccion del medio ambiente
Proteccion del medio ambiente
moralesjohan58 vues
ExposiciónImpactoAmbiental.pptx par Alina68327
ExposiciónImpactoAmbiental.pptxExposiciónImpactoAmbiental.pptx
ExposiciónImpactoAmbiental.pptx
Alina683272 vues
La contaminación debido a la construcción par Luis Rivera
La contaminación debido a la construcciónLa contaminación debido a la construcción
La contaminación debido a la construcción
Luis Rivera317 vues
Enrique Morillas - Necesidades y obligaciones ambientales de la empresa par ponencias.eurosurfas2011
Enrique Morillas - Necesidades y obligaciones ambientales de la empresaEnrique Morillas - Necesidades y obligaciones ambientales de la empresa
Enrique Morillas - Necesidades y obligaciones ambientales de la empresa
Criado mercado sarai_dat_5.2 par saraiCriado
Criado mercado sarai_dat_5.2Criado mercado sarai_dat_5.2
Criado mercado sarai_dat_5.2
saraiCriado175 vues
Charla biodiesel pepa par Incopin
Charla biodiesel pepaCharla biodiesel pepa
Charla biodiesel pepa
Incopin781 vues
Obtención Biodiesel como proyecto sostenible par Incopin
Obtención Biodiesel como proyecto sostenibleObtención Biodiesel como proyecto sostenible
Obtención Biodiesel como proyecto sostenible
Incopin1.3K vues
Pensamiento logic oanexo par josselyngr
Pensamiento logic oanexoPensamiento logic oanexo
Pensamiento logic oanexo
josselyngr325 vues
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)” par camposorujela
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
camposorujela760 vues
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)” par camposorujela
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
“Cercas vivas y rotación de praderas en el valle de cocora (quindío)”
camposorujela474 vues

Plus de Andrés Romero Montero

Presentación Idea SOSLY par
Presentación Idea SOSLYPresentación Idea SOSLY
Presentación Idea SOSLYAndrés Romero Montero
10 vues19 diapositives
Deck Thinking par
Deck ThinkingDeck Thinking
Deck ThinkingAndrés Romero Montero
28 vues70 diapositives
Dossier Asiri Marketing par
Dossier Asiri MarketingDossier Asiri Marketing
Dossier Asiri MarketingAndrés Romero Montero
48 vues16 diapositives
Estrategias de Facebook para Empresas Turísticas par
Estrategias de Facebook para Empresas TurísticasEstrategias de Facebook para Empresas Turísticas
Estrategias de Facebook para Empresas TurísticasAndrés Romero Montero
421 vues89 diapositives
Construir en Positivo como herramienta de marketing digital par
Construir en Positivo como herramienta de marketing digitalConstruir en Positivo como herramienta de marketing digital
Construir en Positivo como herramienta de marketing digitalAndrés Romero Montero
336 vues22 diapositives
Marketing Digital como herramienta en la era del Covid-19 par
Marketing Digital como herramienta en la era del Covid-19Marketing Digital como herramienta en la era del Covid-19
Marketing Digital como herramienta en la era del Covid-19Andrés Romero Montero
496 vues107 diapositives

Plus de Andrés Romero Montero(20)

El Impacto del SEO en la industria Turística | El Caso de los Campings par Andrés Romero Montero
El Impacto del SEO en la industria Turística | El Caso de los CampingsEl Impacto del SEO en la industria Turística | El Caso de los Campings
El Impacto del SEO en la industria Turística | El Caso de los Campings
La importancia de los resultados de búsqueda en el posicionamiento online de... par Andrés Romero Montero
La importancia de los resultados de búsqueda en el posicionamiento online de...La importancia de los resultados de búsqueda en el posicionamiento online de...
La importancia de los resultados de búsqueda en el posicionamiento online de...
VII Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat par Andrés Romero Montero
VII Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la ComunitatVII Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat
VII Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat

Dernier

Discurso jurídico par
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
44 vues33 diapositives
Discurso poético par
Discurso poéticoDiscurso poético
Discurso poéticoAnthonyAguilera11
43 vues64 diapositives
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL par
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILchoquegarciaana
36 vues8 diapositives
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
79 vues2 diapositives
Discurso conversacional par
Discurso conversacionalDiscurso conversacional
Discurso conversacionalAnthonyAguilera11
46 vues42 diapositives
elementos-marketing-digital.pdf par
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdfestefanimilenca
55 vues157 diapositives

Dernier(20)

POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL par choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vues
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vues
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vues
RES 2796-023 A 33(2).pdf par gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vues
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx par Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx

Trabajo Gestion Ambiental en Camping

  • 1. uNIVERSIDAD DE ALICANTEGestión Medioambiental en Alojamientos Turísticos en Régimen de CampingEL CASO DEL CAMPING LA MARINA-203835219075Máster en Dirección y Planificación TurísticaGestión MedioambientalPilar García SánchezJose Carlos LlopisAndrés Romero Montero<br />INDICE<br />1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………………….3<br />2. PRINCIPALES IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DE LOS CAMPINGS……………………………………………………………………………..…………………5<br />2.1 CONSUMO DE RECURSOS…………………..……………………………..5<br />2.1.1. Consumo de agua…………………………..…………………………….5<br />2.1.2. Consumo de suelo………………………………………………………….5<br /> 2.1.3. Consumo energético………………………………………………………6<br />2.2 CONTAMINACIÓN……………………………………………….……………….…6<br />2.2.1. Generación de residuos……………………………………………….…6<br />2.2.2. Contaminación acústica……………………………………….……...7<br />2.2.3. Alteración del hábitat del entorno…………………………….…7<br />2.2.4. Impacto visual y paisajístico………………………………….…...7<br />POSIBLES SOLUCIONES……………………………………………………..….…8<br /> 3.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN O FASE PREVIA…………..…………..8<br />FASE OPERATIVA………………………………………………………….………..9<br />3.2.1. Energía………………………………………………………………………….…9<br />3.2.2. Residuos……………………………………………………………………………10<br />3.2.3. Agua………………………………………………………………………………….11<br />3.2.4. Protección acústica…………………………………………………….….12<br />3.2.5. Gestión de medioambiente……………………………………….……13<br />3.2.6. Medidas para informar a los huéspedes....................13<br />4. CAMPING LA MARINA: EJEMPLO DE POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EN UN CAMPING ALICANTINO…………………14<br />4.1. POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL………………………………………..……14<br />4.2. ACCIONES……………………………………………………………………………....16<br />5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………...18<br />1. INTRODUCCIÓN<br />Hoy en día, el auge de la conciencia ecológica hace que las exigencias hacia el respeto a la naturaleza sean cada vez mayores, el turista es cada vez más exigente a la hora de reclamar calidad ambiental, la cual, a su vez, se convierte así en un factor de competitividad en las empresas turísticas. Por todo ello, es importante promover y potenciar modelos sostenibles de producción y consumo que permitan desarrollar economías sustentables, mantener y mejorar la calidad ambiental de las empresas turísticas, a la vez que se satisfacen las necesidades, deseos y exigencias de los turistas. Sin olvidar que esta buena gestión medioambiental en las empresas turísticas les ayudará a incrementar sus beneficios, bien sea mediante la disminución de costes (de la mano, por ejemplo de medidas de ahorro y mejor aprovechamiento de los recursos), bien sea aumentado ingresos, ya que el ser respetuoso con el medio ambiente puede constituirse en una ventaja competitiva importante, que nos diferencie de la competencia y, de ese modo, nos permita captar más clientes e incluso subir los precios, puesto que el turista concienciado con el respeto medioambiental estaría dispuesto a pagar ese sobreprecio.<br />Dadas las características intrínsecas de su actividad (proximidad con los ecosistemas característicos de las zonas donde se ubican, tipología de clientes-usuarios, etc...), los servicios de alojamiento en régimen de camping son probablemente los servicios turísticos que presentan una mayor interacción y dependencia respecto a la calidad medioambiental del entorno donde desarrollan sus actividades, siendo el contacto directo con la naturaleza uno de los principales atractivos de este tipo de establecimientos. Además, no debemos olvidar la gran cantidad de establecimientos de camping que existen (más de 1.200 sólo en España) y la competencia entre ellos es cada vez mayor. En este sentido, la cuestión ambiental se plantea como una posibilidad más de competir y ofrecer los mejores servicios con la garantía de que se realiza una buena gestión medioambiental.<br />De manera que, el objetivo principal de este trabajo es analizar los principales impactos medioambientales que se generan dentro del sector de los campings, junto con la propuesta de medidas o prácticas que puedan servir para reducir dichos impactos.<br />2. PRINCIPALES IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DE LOS CAMPINGS<br />Hemos dividido los impactos medioambientales en dos grandes bloques: consumo de recursos, lo que se “coge” de la naturaleza, como son las materias primas, el agua o la energía, y la contaminación, es decir, lo que se expulsa a la naturaleza.<br />2.1 CONSUMO DE RECURSOS: <br />2.1.1. Consumo de agua.<br />El consumo de agua más significativo viene asociado por la dotación de agua potable y el vertido de aguas residuales asociadas a la fase de funcionamiento del camping. El suministro de agua ha de estar garantizado, ésta es necesaria tanto para consumo humano directo, como para las piscinas (en el caso en que las tengan) y el riego de jardines. Todo ello conlleva la intervención o explotación de recursos hídricos. Para ello los campings pueden abastecerse directamente de la red municipal correspondiente o disponer de depósitos propios. En este último caso se ha de disponer de una instalación automática de depuración para que el agua posea las condiciones previstas en las disposiciones legales en materia de abastecimiento de poblaciones. Además, dicho abastecimiento de agua potable deberá estar inscrito en el Registro Sanitario correspondiente. Pero aquí podría considerarse también la intervención o la explotación de recursos hídricos en áreas de humedales, o en cuerpos de agua subterránea.<br />2.1.2. Consumo de suelo<br />Igualmente, su emplazamiento consume territorio, en el sentido de que, según sus características puede intervenir o no en zonas con valor paisajístico y/o turístico y/o un área declarada zona o centro de interés turístico nacional. Puede implicar también el cambio en el uso de suelo, afección sobre el paisaje.<br /> 2.1.3. Consumo energético <br />El consumo de recursos energéticos viene determinado por un lado, por el consumo de energía eléctrica o gasóleo para calefacción, aire acondicionado, agua caliente necesario en las instalaciones del camping. Aparte la mayoría de los clientes suelen llegar en su propio vehículo o autocaravana, los cuales requieren de combustible fósil (gasolina, gasóleo).<br />2.2 CONTAMINACIÓN<br />2.2.1. Generación de residuos<br />Los residuos sólidos son de varios tipos:<br />Residuos orgánicos, envases, cartón y cristal, en una palabra, basura que producen los campistas por efecto de preparar su alimentación, y consecuencia de su estancia en el camping y que suelen ser recolectados en bolsas y guardadas en contenedores con tapa, en un sitio destinado especialmente para tal efecto, en espera de ser retirado por el camión recolector de basuras.<br />Residuos no peligrosos que se generan por el propio funcionamiento del camping y que, aparte de los arriba mencionados (orgánicos, envases, cartón y cristal) se añade otros de origen vegetal, producto del mantenimiento de prados, árboles y setos. <br />Residuos peligrosos y especiales, como pueden ser fluorescentes, bombillas, pilas, envases contaminados de metal o plástico, productos fitosanitarios, trapos contaminados, aparatos eléctricos y electrónicos, tóners y cartuchos de tinta y medicamentos.<br /> Generación de vertidos<br />La emisión de vertidos o contaminantes líquidos que puede generar un camping viene determinada por: aguas residuales, productos de limpieza, herbicidas o pesticidas, los cuales pueden infiltrarse en el terreno o ir a para a algún río.<br />Generación de emisiones<br />Por tratarse de un camping se generarán relativamente pocas emisiones a la atmósfera. Las emisiones a la atmósfera corresponden exclusivamente a las calderas de gasoil de calefacción (si las hubiese) y a los humos de escape de los vehículos (autocaravanas incluidas) que llegan a las instalaciones los días de funcionamiento.<br />2.2.2. Contaminación acústica<br />El ruido generado en la operación del camping es el producido por el trabajo esporádico de bombas eléctricas, calderas, aparatos de aire acondicionado, el uso de la máquina cortadora de césped y otros arbustos, y el generado por los propios clientes. No obstante, al estar normalmente emplazados lejos de centros urbanos hace que éste ruido frente a los vecinos, sea imperceptible, dado que las viviendas suelen encontrarse, por regla general, bastante apartadas del camping.<br />2.2.3. Alteración del hábitat del entorno<br />Los campings pueden alterar el hábitat del entorno, mediante extracción o explotación, alteración o manejo de especies de flora y fauna, especialmente si dichas especies están en peligro de extinción o son especialmente vulnerables, raras o insuficientemente conocidas. Igualmente pueden considerar la introducción al territorio en el que se ubican de alguna especie de flora o de fauna alóctona que impacte en la autóctona.<br />2.2.4. Impacto visual y paisajístico<br />Puede producirse, dado el emplazamiento y características del camping que se intervenga en zonas con valor paisajístico que altere el mismo y se produzca un importante impacto visual que, en cierto modo podría considerarse como contaminación visual.<br />POSIBLES SOLUCIONES<br />Hemos dividido las mismas en medidas a seguir durante la construcción del camping y mediadas a seguir durante la realización de la actividad o fase operativa del camping.<br /> 3.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN O FASE PREVIA:<br />Cuando se construyan edificios es recomendable:<br />Utilizar materiales de construcción que sean respetuosos para el medioambiente: pinturas y lacas al agua. <br />No utilizar pisos de PVC sino utilizar pisos de madera, corcho etc.<br />Utilizar papel tapiz reciclable.<br />Utilizar placas de madera comprimida con efectos mínimos contaminantes. <br />Utilizar pinturas y lacas que no tengan formaldehido. <br />Utilizar muebles de madera maciza del lugar y no maderas tropicales. <br />Utilizar aislamientos térmicos, que cuiden el medioambiente. <br />Al menos el 22% de la electricidad utilizada para calentar las zonas comunes, los alojamientos de alquiler y el agua sanitaria debe proceder de fuentes de energía renovable (siempre y cuando sea de aplicación)<br />No utilizar como fuentes de energía carbón ni gasoil cuyo contenido de azufre sea superior al 0,2%<br />Evitar pérdidas de calor, por ejemplo, gracias a la instalación de aislamiento térmico, ventanas con climalit o doble acristalamiento. También aislamiento acústico.<br />Escoger el lugar idóneo para perjudicar lo menos posible al medioambiente, por ejemplo no invadir zonas protegidas.<br />Importante: Integrar el lugar del Camping visualmente y ecológicamente en el paisaje existente. En este sentido:<br />Reducir la densidad y el área total <br />El señalamiento adecuado al paisaje<br />Planear y realizar un plan de aéreas verdes<br />Separar visualmente aéreas sensibles.<br />3.2 FASE OPERATIVA.<br />3.2.1 Energía<br />a) Regulación de la temperatura<br />Medidas para el aislamiento térmico de los edificios públicos<br />Edificios que están abiertos para todos los huéspedes: Cristales para reflejar el calor, ganar energía mediante la absorción del calor del sol<br />Aislamiento térmico en tuberías y depósitos<br />Aislamiento térmico en muros, cubiertas y pisos<br />Termostato para cada recinto<br />Termostato en cada radiador<br />Regular un horario para bajar las temperatura <br />Sanitarios: en la dirección/administración, salones ,en la noche no calentar, establecimiento de horarios por zonas<br />Regular la temperatura del agua en la noche entre 50 y 60 grados<br />Ventilación de los sanitarios y cuartos de estar: Ventilación corta e intensiva, en el lugar de abrir permanente oscilo batiente.<br />b) Energía eléctrica<br />Ahorro de energía en el tipo de iluminación por ejemplo, mediante bombillas de bajo consumo, detectores de movimiento, programadores para la iluminación exterior<br />Evitar los equipos electrónicos con stand-by.<br />Utilizar aparatos de eficiencia clase A.<br />Evitar los aires acondicionados (en las zonas que sea posible)<br />Uso de energías renovables (por ejemplo solar)<br />No utilizar secadores de manos eléctricos (en su lugar utilizar paños de tela o de papel reciclable).<br />c) Transporte<br />Avisos y consejos para los huéspedes que usen medios de transporte público y ecológico. <br />Colgar la información de horarios del transporte público en un lugar visible<br />Alquiler de bicicletas. Venta de repuestos imprescindibles para el uso de bicicletas o poner avisos en donde se encuentran los talleres de las mismas.<br />Colocar avisos de excursiones, hasta dónde se puede llegar con la bicicleta o por medios públicos<br />3.2.2 Residuos<br />a) Separación de residuos<br />Contenedores para la separación de los residuos en el camping y en las áreas de reunión: vidrio, papel, plástico, residuos orgánicos, residuos tóxicos o peligrosos como baterías, pilas, etc.<br />Facilitar a los clientes la clasificación de los residuos según normas locales o nacionales. de tirar la basura<br />Organizar y reutilizar los restos orgánicos como abono para la tierra vegetal en los jardines<br />El personal clasificará los residuos peligrosos definidos en la Decisión 2000/532/CE.<br />Evitar producir basura: <br />- No utilizar productos desechables.<br />- Avisar a los huéspedes, que intenten evitar generar basura, renunciando a: vajillas desechables, pilas (en vez de baterías recargables), embalaje que se usa una vez, botellas de un uso, usar dispensador de jabón recargable (no jabones empaquetados)<br />Introducir técnicas de reducción en el volumen de la basura (prensa de basura)<br />Compra de forma inteligente, que sean aparatos de uso que se integran al sistema de reciclaje<br />Reciclar / Uso de materiales de alto valor ecológico<br />Usar papel reciclado, por ejemplo, para el papel de las cartas, folletos de la casa (camping y anuncios, en las regiones sanitarias y en la cocina)<br />3.2.3 Agua<br />Ahorro de agua<br />Colocar equipos para el ahorro de agua en los inodoros, urinarios, lavamanos y duchas (por ejemplo, “cisternas con sistema de parada”, cisterna de baja capacidad (6 litros), limitadores del consumo de agua en duchas y grifos, uso de atomizadores en los grifos)<br />Controlar regularmente los grifos y los inodoros por si tienen perdida de agua<br />Avisos para los huéspedes en los sanitarios, cómo pueden contribuir a bajar el gasto de agua<br />Utilizar agua de la lluvia para el riego de los jardines (sistema de agua acumulada de la lluvia)<br />Utilización de aguas residuales recicladas para el regadío y wc.<br />Reducir la profundidad en las piscinas<br />Papeleras adecuadas en los baños.<br />Jardines con plantas autóctonas de la región y que requieran poco riego.<br />Eliminación de aguas residuales y su uso <br />Posibilidades de eliminación y depuración de las aguas de las casas móviles<br />Seguir los planes locales de aguas residuales y protección de las aguas.<br />Utilizar fuentes de agua de escasas repercusiones sobre el medio ambiente.<br />Si el camping está conectado a una fosa séptica, el contenido de los retretes químicos debe recogerse y tratarse por separado de manera correcta. Si el camping está conectado a la red pública de saneamiento, bastará con disponer de un colector o arqueta especial que impida las fugas.<br />Lencería y Tintorería ecológica<br />Uso de detergentes para lavar y para la limpieza que sean biodegradables<br />Reducción del uso de los detergentes mediante el uso de dosificadores de bomba / hidráulica<br />Abandono de desinfectantes con aldehído para los sanitarios y las zonas comunes<br />Procedimientos de limpieza ecológicas (por ejemplo, el uso de toallas micro fibra, eliminación de los atascos por medios mecánicos, uso de limpiadores de alta presión en vez del uso de medios químicos)<br />Avisar a los huéspedes que usen detergentes y productos de limpieza biodegradables<br />d) Jardines y zonas exteriores<br />Renuncia a herbicidas e insecticidas así como de abonos químicos <br />3.2.4 Protección acústica<br />Medios para reducir el ruido /evitar el ruido <br />Limitaciones temporales de las actividades causantes de ruidos<br />Creación de senderos<br />Introducción de parkings aislados o zonas de parking separadas de los campings<br />3.2.5 Gestión de medioambiente<br />Introducción de un sistema de gestión medioambiental, como por ejemplo el reglamento europeo EMAS o la norma internacional ISO 14001, en este sentido destacamos:<br />Elaborar una política ambiental y un plan de actuación detallado para aplicarla, que incluya revisiones periódicas del consumo de la energía y agua y el volumen de la basura, así como de los productos químicos utilizados.<br />Control del medioambiente, analizar los efectos de las actividades del camping con respeto al medioambiente <br />Se formará y concienciará al personal para que aplique las medidas ambientales.<br />Cooperación con otras empresas turísticas que se orientan al medioambiente, iniciativas para el medioambiente, asociaciones para la protección del medioambiente<br />Se recogerán datos sobre consumo de energía, electricidad, agua, productos químicos y residuos.<br />3.2.6. Medidas para informar a los huéspedes<br />Motivar a los huéspedes que actúen conforme el medioambiente<br />Explicación sobre la naturaleza y la protección del medioambiente en el entorno.<br />Dar información sobre cómo comportarse en zonas sensibles del medioambiente<br />Informarles sobre la política ambiental del camping, las medidas tomadas y los objetivos.<br />Pedirles que apaguen el aire acondicionado/calefacción cuando las ventanas estén abiertas.<br />Recordarles que apaguen las luces antes de abandonar el alojamiento, si ésta no se desconecta automáticamente.<br />Depositar residuos en la papelera de los aseos y no en la taza.<br />Pedirles que informen al personal de cualquier fuga de agua.<br /> CAMPING LA MARINA : EJEMPLO DE POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EN UN CAMPING ALICANTINO<br />Camping La Marina. Fuente: Top Rural2139315133350En la provincia de Alicante tan sólo hay dos campings certificados según la ISO 14001, el camping Arena Blanca en Benidorm y La Marjal en Guardamar de Segura, no obstante, ninguno de ellos tiene publicada en su web su política medioambiental o manifiesta su preocupación o lo que hace para respetar el medio ambiente. Es por ello que no hemos elegido como caso práctico ninguno de ellos sino el camping La Marina, puesto que, aparte de ser uno de los campings más importantes de la provincia, si que tiene publicada en su web su política medioambiental y nos ha resultado mucho más accesible obtener la información gracias a la colaboración de su director, el señor Le Metayer.<br />El camping La Marina está situado en la provincia de Alicante, dentro del municipio de Elche, en plena naturaleza en el litoral ilicitano, junto a una bonita playa galardonada con la bandera azul por la calidad de sus aguas. El camping ocupa una superficie de 60.000 m2 con 345 Parcelas y 36 Bungalows y áreas para “Mobilhomes”.<br />POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL.<br />El compromiso medioambiental del camping queda plasmado en el “Manifiesto Medioambiental” que tienen colgado en su página web. Éste está directamente ligado con el departamento de dirección y calidad y está dotado de los recursos necesarios cada vez que se acontece un nuevo proyecto.<br />Para ello y mediante una política de formación permanente de los equipos de trabajo, se implantan los valores de este manifiesto que es llevado con fuerza a todos los departamentos para una mejora continua.<br />El manifiesto medioambiental, es una declaración de intenciones que se traduce en actuaciones concretas que se exponen a continuación: <br />Gestión, Publicidad y Marketing <br />No se enviará material promocional impreso por correo ordinario salvo petición expresa de los clientes. Los procesos administrativos tienden a eliminar el uso del papel. <br />Gestión eficiente de Agua y Energía <br />El camping se compromete a gestionar con inteligencia y eficacia el consumo de agua y energía.  <br />Gestión de residuos <br />De forma eficaz y progresiva se tiende a fomentar y facilitar el reciclado de todos los residuos generados por el camping y por los clientes. <br />Cuidado del entorno <br />Entrada Camping La Marina. Fuente: Top Rural25203151009015El camping, ejerciendo su liderazgo como empresa turística de la zona, intercede con las distintas instituciones con el fin de mantener y fomentar el entorno natural, tratando de preservar el territorio y la identidad cultural de nuestra zona. <br />Armonía Paisajística <br />Vegetación autóctona, arquitectura armoniosa y distintos factores regionales son tenidos en cuenta en la todas las actuaciones que se llevan a cabo. <br />Aparte de lo arriba indicado, la dirección del camping nos facilitó una mayor información sobre las acciones concretas que realizan para implantar su sistema de gestión medioambiental, el cual tiene los siguientes objetivos:<br />Potenciar el uso de fuentes de energías renovables, para intentar alcanzar, el mayor grado posible de autoabastecimiento energético. <br />Conservar los recursos naturales y desarrollar comportamientos de integración en el entorno natural en el que están situados.<br />Prevenir la contaminación en origen cuando y donde sea posible.<br />Trasmitir a los clientes y empleados la importancia de tomar una actitud de respeto y conservación hacia el medioambiente.<br />Promover entre los empleados y clientes la reducción, reciclado y reutilización de los residuos producidos.<br />Reducir el consumo de agua en las instalaciones y, siempre que sea posible, potenciar su reutilización. <br />Asegurar que las instalaciones y servicios cumplen con lo estipulado en la legislación de la Unión Europea, Estatal, Autonómica y Municipal que, por su ubicación y actividad, le sean aplicables, así como los compromisos<br />Establecer, evaluar y revisar anualmente metas y objetivos medioambientales, que se estructuran en programas, dentro de un proceso de mejora continua.<br />Implantar un Sistema de Gestión Medioambiental documentado que asegure el cumplimiento de esta Política, que será actualizada siempre que las circunstancias lo requieran.<br />ACCIONES.<br />Todos los conceptos anteriormente comentados se materializan en las siguientes acciones:<br />Energía:<br />Instalación bombillas bajo consumo en todo el camping<br />Instalación de LEDS en el centro deportivo.<br />Utilización energías renovables (placas solares) para la obtención de agua caliente, consiguiendo reducción en consumo electricidad<br />Instalación de detectores de presencia para reducir consumo<br />Contadores en parcelas y en los distintos centros de consumo para acotar más los centros y períodos de máximo consumo para poder reducir aún más el consumo eléctrico.<br />Residuos:<br />Instalación de contenedores en diferentes zonas<br />Realizar campañas de sensibilización para reducir consumos e incrementar el reciclado<br />Todas las acciones están controladas mediante los correspondientes controles periódicos de las diferentes variables:<br />Kilos de residuos sólidos (papel, cristal, plásticos)<br />Litros de aceites de cocinas<br />KW consumo/mes<br />Litros consumo agua/mes<br />Los residuos generados son recogidos periódicamente por empresa especializada y autorizada<br />Agua:<br />Reductores de caudal<br />Válvulas mezcladoras <br />Instalación de contadores de agua, además del contador general, para acotar los consumos por centros y poder detectar más eficazmente fugas y excesos en consumos <br />Concienciación:<br />Información a Clientes mediante campañas e información en zonas comunes<br />5. BIBLIOGRAFÍA:<br />PEREZ HERAS, M. (2004): Manual del Turismo Sostenible: como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. Mundi Prensa Libros, S.A. Madrid.<br />En la red:<br />Comisión Europea sobre medio ambiente –lugares de camping<br />http://ec.europa.eu/environment/ecolabel/brochures/producers/es/camp_sites.pdf <br />Comisión Europea sobre medio ambiente – Ecoetiquetas en servicio de camping<br />http://ec.europa.eu/environment/ecolabel/ecolabelled_products/categories/camp_site_service_en.htm <br />Pagina de la Generalitat Valenciana<br />http://www.gva.es/portal/page/portal/inicio/procedimientos?id_proc=14125 <br />Blog sobre temas relacionados con el mundo del camping.<br />http://www.campingblog.es/ <br />Web Oficial del Camping la Marina<br />http://www.campinglamarina.com <br />Blog sobre iniciativas medioambientales.<br />http://iniciativasambientales.novaxove.com <br />Fundación Global Nature<br />www.fundacionglobalnature.org <br />Análisis de los servicios de alojamiento en régimen de camping<br />http://www.ecoempleo.com/Estudios/Hosteleria/capitulo5.pdf <br />