Clase Contenido Fecha
1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 1 Abril
2 Geografía Humana de Chile 08 Abril
3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 15 Abril
4 Geografía de América Latina 22 Abril
5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 29 Abril
6 Ensayo parcial 06 Mayo
7 El Mundo Contemporáneo 13 Mayo
8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 20 Mayo
9 Simulacro general N°1 27 Mayo
10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 03 Junio
11 Creación de una Nación I parte 10 Junio
12 Creación de una Nación II parte 17 Junio
13 Raíces Históricas de Chile I (R) 24 Junio
14 Ensayo parcial 01 Julio
15 Sociedad finisecular 08 Julio
16 Chile: Siglo XX 22 Julio
PROGRAMA ANUAL 2014
17 Formación Ciudadana 29 Julio
18 Institucionalidad Política 05 Agosto
19 Raíces Históricas de Chile II (R) 12 Agosto
20 Ensayo parcial 19 Agosto
21 Simulacro general N°2 26 Agosto
22 Europa en Crisis 02 Septiembre
23 Orden Mundial de la Postguerra 09 Septiembre
24 América Latina Contemporánea 16 Septiembre
25 Legado Histórico de Occidente I (R) 23 Septiembre
26 Ensayo parcial 30 Septiembre
27 Módulo Historia Espacio Geográfico 07 Octubre
28 Módulo Historia Formación Ciudadana 14 Octubre
29 Módulo Raíces Históricas de Chile 21 Octubre
30 Módulo Legado Histórico de Occidente 28 Octubre
31 Simulacro general N°3 04 Noviembre
32 Revisión Simulacro 11 Noviembre
33 Simulacro general N°4 18 Noviembre
34 Revisión Simulacro 25 Noviembre
PROGRAMA ANUAL 2014
TEMA: MESTIZAJE –SINCRETISMO
PERSISTENCIA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS
"Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos-" Éstos andaban a zancadas por las
tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz,
huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo (…)Todo se lo tragaban, con religiones,
pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas(…) Por donde pasaban quedaba arrasada la
tierra(…)Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las
palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes, el idioma. Salimos perdiendo, Salimos ganando. Se llevaron el
oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.“ Pablo Neruda - Confieso que
he vivido.
• De carácter biológico, influenciado por la edad de los conquistadores,
la carencia de prejuicios por parte del español, y la composición de la
Hueste de Conquista.
• Tres orígenes: Europeos conquistadores- indígenas- negros de origen
africano.
• Genera una sociedad descendiente de conquistadores y conquistados.
Mestizaje
• Destrucción de las sociedades indígenas- Pervivencia de las culturas
indígenas.
• Ámbitos mas relevantes: Religioso- lingüistico.
Sincretismo
TEMA: MESTIZAJE –SINCRETISMO
RELACIONES ENTRE LOS MAPUCHES Y LA CORONA EN CHILE: LA RESISTENCIA
MAPUCHE.
“Corría el año de 1657, con la Araucanía sumida en una coyuntura bélica de proporciones, cuando Cuim, una niña mapuche
de 12 años, fue capturada durante un ataque perpetrado por fuerzas españolas y de indios aliados. Conforme a la
legislación vigente, el capitán Juan Saso la reclamó para sí, solicitando una declaración oficial de esclavitud ante el
gobernador. Cuim fue -examinada- en Concepción por el jesuíta Andrés de Lira, quien -no sin antes bautizarla como Lorenza-determinó
que “la presa” había sido tomada -en justa guerra- y que, por lo tanto, -con buena conciencia-, se le podía
declarar como esclava legítima. El capitán Saso fue autorizado para que -la tenga y posea con justo y derecho título {... ] y la
pueda vender, dar. donar, trocar y cambiar a quien le pareciere, y sacada fuera del reino”
JAIME VALENZUELA, ESCLAVOS MAPUCHES
• Conflicto intermitente que detiene efectivamente el avance de los
españoles en el Biobío.
• El dominio español se justificaba en “la misión civilizadora”
(catolicismo y occidente) y la búsqueda de fama y fortuna.
Guerra de
Arauco
• Inicialmente, compuesto por los vecinos (encomenderos).
• Durante el S XVII se “profesionaliza” la guerra (esclavitud indígena).
• Desarrollo de una “vida fronteriza” (malocas y malones).
• Los jesuitas impulsan la “Guerra defensiva”.
Características
de la Guerra
TEMA: LEGADO CULTURAL HISPANO
ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL LEGADO COLONIAL
• Organizada en función de dos elementos
distintivos: La posesión de la riqueza y la raza.
• Periodo colonial: Escasa movilidad social.
• El sistema de castas se genera por el intenso
proceso de mestizaje.
• Mestizaje: Base étnica de la América Latina actual.
• Surge una aristocracia terrateniente masculina
asociada al mayorazgo.
Estructura
colonial
TEMA: LEGADO COLONIAL
EVALUACIÓN DE LOS PARLAMENTOS
• Alternativa colonial al sometimiento bélico:
Autonomía territorial relativa al Pueblo Mapuche.
• Se impone la idea del Biobío como frontera
permanente.
• A partir de los Parlamentos la Guerra dejó de ser
el eje relacional entre Mapuches y Españoles.
• Se profundiza la relación de intercambio cultural
y económico.
Parlamentos
TEMA: LEGADO COLONIAL
ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL LEGADO COLONIAL
• Monopolio comercial español: Prohibición de las colonias de comerciar con
otros Estados.
• Para el control del comercio se establecieron rutas comerciales. El sistema de
“flotas y galeones” (hasta 1700) y el de “navíos de registro”.
• La Economía colonial fue esencialmente productora de materias primas,
dependiente de la demanda externa, siendo Chile un territorio pobre y
dependiente (ej: Real Situado).
Economía
colonial
• Siglo XVI: “Siglo de la minería”. (Lavaderos de oro.)
• Siglo XVII: “Siglo de la ganadería y la estancia” (siglo del sebo).
• Siglo XVIII: “Siglo de la agricultura y la hacienda”(Ciclo del trigo”. 1778:
Terremoto en Perú).
“Siglos
coloniales”.
TEMA: MESTIZAJE
MESTIZAJE
• Producto del sistema de trabajo impuesto (la encomienda)
y las enfermedades (“enemigo invisible”).
• Los españoles consideraban a los indígenas como mano de
obra, y aplican un modelo de trabajo con excedentes de
producción que los indígenas no conocían.
• “Catástrofe indígena”: Descenso abrupto de la población.
• La mano de obra indígena es reemplazada, en la
economías de plantación, por los esclavos.
• Los mestizos se convierten en el grupo social mas
numeroso.
Disminución
de la
población
indígena
TEMA: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL
DISTINCIÓN Y DIVERSIFICACIÓN ENTRE TRABAJADORES URBANOS Y RURALES
• Predominantemente rural hasta el S. XX.
• La relación laboral no se monetariza mayoritariamente sino hasta la “era
del salitre”.
• La relación laboral predominante era el “trabajo por especies”.
Sociedad
Chilena
• Peón: Tendencia al desarraigo ( se desplaza “al ritmo de la siembra y la
cosecha”). “Portador del descontento social”
• Inquilino: Tienen derecho a ocupar las tierras del terrateniente a cambio
de parte de la producción. Por lo general se mantienen por generaciones.
Peón -
Inquilino
TEMA: EMANCIPACIÓN NACIONAL
DISCUSIÓN SOBRE LOS MÚLTIPLES FACTORES QUE PRECIPITARON EL PROCESO
INDEPENDENTISTA
(…)Todos los cuerpos Militares, Xefes, Prelados, Religiosos, y Vecinos juraron en el mismo acto obediencia y
fidelidad a dicha junta instalada asi en nombre del Señor Don Fernando Séptimo a quien estara siempre
sugeta conservando las autoridades constituidas, y empleados en sus respectivos destinos(...)
Acta de La instalación de la Escelentisima Junta Guvernativa del Reyno (sic)
• Antecedentes externos: La Ilustración- La Independencia de los Estados
Unidos (1776).- Decadencia colonial con Carlos IV y Fernando VII.- Los ideales
de Revolución Francesa (1789).
• Antecedentes internos: La creciente conciencia nacional de las aristocracias
criollas.- Malestar criollo por la consolidación del monopolio comercial.
• La causa directa: azar: La Invasión Napoleónica genera una serie trastornos en
España.
Emancipación:
Factores
• Avanzó desde la lealtad al rey al deseo independentista.
• Son llamados a “participar” de las “Juntas de Sevilla” (Consejo de regencia).
• Todos los movimientos se vieron afectados con el regreso de Fernando VII en
1814.
• El costo económico lo asumieron las aristocracias terratenientes criollas.
Emancipación:
Características
TEMA: EMANCIPACIÓN NACIONAL
ESTRUCTURAS FAMILIARES Y VIDA COTIDIANA
• Realidad del periodo colonial que se mantiene en
el Chile independiente.
• “Bajo Pueblo”: Grupo social aspiracional,
conformado por la segunda oleada de mestizaje.
• Se desarrollan prejuicios sociales, y el culto a las
apariencias propios del racismo y el clasismo.
• Las tradiciones y costumbres sociales ayudan a
mantener los prejuicios y estereotipos sociales.
Sociedad
Chilena:
Clasista
TEMA: EMANCIPACIÓN NACIONAL
CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LOS ORÍGENES DEL CHILE REPUBLICANO
• Realidad del periodo colonial que se mantiene en el Chile
independiente: Predominancia del mundo rural.
• Desde 1830 en adelante aumenta la producción agrícola
por demandas externas (trigo), pero la forma de producir
mantiene gran parte de las características coloniales.
• Cambio económico importante: Ampliación del comercio a
través del puerto de Valparaíso. Chile independiente
comienza a crecer económicamente a partir de la
explotación de materias primas.
Chile:
Predominancia
del mundo
rural
TEMA: EL LIBERALISMO
LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES
(…)“¿Cuál fue el punto culminante de la revolución del siglo XVIII y de la revolución americana? La libertad
del hombre, la igualdad del ciudadano. Se reconoció en el hombre la igualdad de su origen, de su derecho y
de su fin. Luego las condiciones necesarias para cumplirlas le son debidas lógicamente. El individuo como
hombre en general, pide la libertad de pensamiento, de donde nace la libertad de culto” (...)
• Debilitamiento del poder del presidente.
• Fortalecimiento de las libertades individuales.
• Gobierno representativo.
• Laicización de las instituciones.
• Menor intervención del Estado en la economía.
• El “Estado docente”.
¿Que
proponen
los
liberales
chilenos?
• Eminentemente aristocrática.
• Asociaciones de artesanos: Organizadas por el ideario liberal
• Mutuales: Respuesta de organización obrera en época de la “Cuestión Social”
• La prensa escrita fue un medio de difusión de las ideas liberales y la prensa
obrera para representar los intereses de los trabajadores.
Política
en el S.
XIX:
Francisco Bilbao, Sociabilidad Chilena
TEMA: EL LIBERALISMO
LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES
“Entre la supremacía política de Diego Portales en los años 1830 y la presidencia de José Manuel Balmaceda
en los años 1880, Chile se convirtió en la más estructurada sociedad política de América Latina. Es cierto que
las libertades eran algo reservado para las clases medias y superior, y no eran extensibles a campesinos y
trabajadores. Pero, dentro de esos límites, Chile adquirió un equilibrio político basado en el elitismo
• Constitución vigente de 1833 a 1925
• Legislación moderna para la época, Ej. Código Civil
• Elecciones periódicas y respeto entre los poderes
del Estado.
• Institucionalidad sólida comparado con los
caudillismos latinoamericanos de la época.
• Tensión permanente dentro de la elite (aristocracia
+ plutocracia) que se resuelve con la Guerra Civil.
1830-1891:
Estabilidad
política e
institucional.
diversificado”.
Carlos Fuentes, El espejo enterrado
TEMA: EL LIBERALISMO
DESARROLLO DE LA MINERIA Y EL COMERCIO.
• Apertura de la economía nacional.
Desarrollo de
la minería y el
comercio
• Claudio Gay: Naturalista francés.
• Rodulfo Philippi: Naturalista alemán.
• Amando Pissis: Geólogo francés.
• Lorenzo Sazié: Medico Francés.
• Mauricio Rugendas: Pintor Alemán.
• Andrés Bello: Jurista Venezolano.
• Bartolomé Mitre: Historiador Argentino.
• Juan Bautista Alberdi: Político Argentino.
Intelectuales
en Chile
TEMA: EL LIBERALISMO
LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES
“Disposiciones jenerales
Artículo 1°: El matrimonio que no se celebre con arreglo a las disposiciones de esta lei, no produce efectos
civiles. Es libro para los contrayentes sujetarse o no a los requisitos i formalidades que proscribe la relijion a
que pertenecieren. Pero no se tomarán en cuenta esos requisitos i formalidades para decidir sobre la validez
del matrimonio ni para reglar sus efectos civiles.
Art. 2°: El conocimiento i decisión de todas las cuestiones a que diera márjen la observancia de esta lei
corresponden a la jurisdicción civil.
Abt. 3°: Corresponden también a la jurisdicción civil el conocimiento i decisión do las cuestiones sobre
divorcio o nulidad de los matrimonios contraidos antes de la vijencia de esta lei.”. (sic)
Lei de Matrimonio Civil, 1884
• Conflicto entre la iglesia católica y el Estado.
• Educación: Estado Docente V/S Libertad de Educación
• 1865, Ley interpretativa de la Constitución: Libertad de
culto (privado).
• Principal impulsor: Domingo Santa María.
• 1883: Cementerios Laicos.
• 1884: Registro Civil y Matrimonio Civil.
“Cuestiones
doctrinarias”
TEMA: EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL
LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EN EL ORDEN CAPITALISTA
“¿Debe o no quedar subsistente el monopolio gubernativo del salitre que existe en Tarapacá, sea bajo su
forma actual o bajo otra forma cualquiera? Con perfecta unanimidad la Comisión se pronunció por la
negativa. Y esta resolución nos pareció que debía tomarse no solo en homenaje a los principios que desde
tiempo atrás han servido de base a nuestra legislación económica, sino en obedecimiento al axioma de que
los Gobiernos son y han sido siempre malos especuladores […]. En lugar de ese sistema peligroso y
absorbente, es de desear que Chile acate y mantenga la primera de las reglas de la buena economía pública,
que condena toda intervención gubernativa en los dominios especiales de la industria”.
• Hacia la segunda mitad del siglo XIX la economía chilena se vinculó
definitivamente al capitalismo mundial.
• Las necesidades derivadas de la revolución industrial en Europa Occidental y
el desarrollo de los transportes y las comunicaciones favorecieron la
inserción de Chile en la economía mundial, fundamentalmente como
exportador de materias primas.
• La economía chilena se irá especializando cada vez más en la producción de
minerales como plata, carbón, cobre y salitre que serán exportados a los
países industrializados.
• El Estado chileno, sólo se beneficiaba a través de los impuestos a la
exportación de salitre. Sin embargo, con los derechos de exportación y los
impuestos, el Estado pudo obtener grandes entradas.
Expansión
de la
economía
(Informe de la Comisión Consultiva de Salitres de 1880).
TEMA: EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL
LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EN EL ORDEN CAPITALISTA
- Comprobante de caja, por la suma de $16, valor correspondiente a una gallina, a cuenta de pulpería en
• Chile: Relación comercial asimétrica.
Exportador de materias primas, importador
de manufacturas.
• Aparición del proletariado industrial
asalariado.
• Monetarización de la economía.
Expansión
de la
economía
“Peña Chica”, fechado el 13 octubre 1921;
- Recibo de Finiquito, perteneciente a la “Compañía de Salitre de Chile en Liquidación”, pago al obrero José
Sevilla Claro, cancelación 6 días del desahucio, por un valor de $87.48, perteneció el trabajador al
“Campamento don Guillermo”, fechado el 20 noviembre de 1934.
Documentos salitreros.
TEMA: CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS
DESCRIPCIÓN DEL NUEVO ESPACIO GEOGRÁFICO A FINES DEL S. XIX
• Incorporación de la Araucanía.
• Colonización del extremo sur.
• Integración de Isla de Pascua.
• Anexión de las provincias del norte.
Expansión del
territorio
• Ampliar la producción cerealera.
• Control aduanero de las rutas marítimas (Magallanes).
• Proyección hacia el océano pacífico.
• Explotación del salitre y otros minerales.
Motivaciones
económicas
TEMA: CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS
DESCRIPCIÓN DEL NUEVO ESPACIO GEOGRÁFICO A FINES DEL S. XIX
• Incorporación gradual de la Araucanía, iniciada
hacia 1860 y terminado alrededor de 20 años
después.
• Consecuencia inmediata: Traspaso de la propiedad
de la tierra e imposición del concepto propiedad
privada y el trabajo para producir excedentes.
• Con esto, aumenta la capacidad cerealera de Chile.
“Pacificación
de la
Araucanía”
TEMA: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA
EN EL ORDEN CAPITALISTA
“Las dos últimas décadas del siglo XIX, fueron el periodo de mayor esplendor de la comunidad alemana
asentada en las regiones de Valdivia y Llanquihue. Aunque nunca sumaron más del 5% de la población de
esos lugares, constituyeron un núcleo de desarrollo industrial que gravitó a escala nacional. En Valdivia, se
constituyó un sector industrial dedicado a la elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y aserraderos; en
las orillas del lago Llanquihue y en los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron en
función del abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano; además, en Puerto Montt prosperó el
comercio con Hamburgo, lo que amplió formidablemente la demanda para la producción de los colonos
• Atraer población que contribuya al
“progreso material”, a través del
Ministerio de Tierras y Colonización.
• Desarrollo de industrias que elaboren
bienes a partir de las materias primas
derivadas de la agricultura y la ganadería.
“Política de
poblamiento”
alemanes”. (La colonización alemana. En www.memoriachilena.cl).
TEMA: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL
LA EPOCA DEL SALITRE
“Nunca podremos apreciar en su justo valor lo que significó para Chile, y en particular para la agricultura
chilena, la incorporación de las provincias del norte al territorio nacional. El sorprendente desarrollo de la
industria salitrera, que formó ciudades netamente comerciales en gran parte de los puertos de la costa
• Mantención y profundización del modelo de desarrollo “hacia
fuera”.
• Aumento de la inversión extranjera.
• Reactivación de otras áreas de la economía nacional.
• Incremento de los recursos fiscales.
• Desarrollo material.
• Aceleración de las transformaciones sociales.
• La “Gran Depresión” de 1929 coloca fin a la “Era del Salitre”.
“Ciclo del
Salitre”,
características
norte, repercutió en nuestros centros agrícolas”.
(Luis Correa Vergara, Agricultura Chilena).
TEMA: LOGROS Y DEBILIDADES DEL PARLAMENTARISMO
REVISIÓN CRÍTICA DE LA GUERRA CIVIL DE 1891
• Guerra civil producto del conflicto entre el
ejecutivo y el legislativo.
• Conflicto subyacente: La nueva clase alta
(oligarquía) quiere hacerse del poder político.
• Como todos los conflictos bélicos, las clases
populares integraban las tropas (bajo
pueblo).
Guerra Civil de
1891,
Características:
TEMA: CUESTIÓN SOCIAL
VISIONES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS
“Nuestro Programa: Desde las columnas de El Obrero Libre proclamamos la unificación obrera, en
agrupaciones gremiales de instrucción social, de resistencia a la ambiciosa explotación capitalista, y de
cooperación para la alimentación, vestuario y mobiliario de las familias, como poderosísimo factor, para que
en alas del progreso llegue a nuestros hogares desmantelados, el anhelado día de la emancipación de las
clases productoras. […] Proclamamos que el trabajo y la producción es un patrimonio de la Humanidad
emanado de las sabias leyes de la Naturaleza; no debiendo existir por lo tanto explotados y explotadores,
amos ni esclavos en este funesto régimen de la ignorancia, la tiranía y el capital. […] Amamos la luz y la
verdad, y solamente la hallaremos en la libertad absoluta del espíritu para pensar, raciocinar o analizar en el
crisol de la razón humana, los vicios y errores de la presente sociedad. Y finalmente proclamamos que
nuestros medios de propaganda serán: la tribuna y la prensa, el libro y el folleto”
(Centro Libertario Luz y Libertad, El Obrero Libre, Estación Dolores, Tarapacá, 20 de mayo de 1904).
• Pésimas condiciones de vida del obrero asalariado.
• Producto de la constatación de la realidad de los sectores populares se genera
la organización obrera.
• Las “Sociedades de resistencia”, de carácter anarquista son las mas radicales.
• Se politizan los sectores populares, a través de dos corrientes: Una de
protestas (marchas y huelgas) y otra de propuestas (organizaciones obreras,
periódicos).
• Los anarquistas proponen el ejercicio pleno de las libertades individuales y la
supresión del rol del Estado, a través de la aplicación de referentes teóricos.
“Cuestión
Social”,
características
TEMA: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN CHILE TRAS LA GRAN CRISIS DEL
CAPITALISMO
FIN DEL CICLO DEL SALITRE
• 1870: El salitre reemplaza al trigo como el principal
producto de exportación.
• Los ingresos generados por el salitre se invirtieron en
Obras Públicas y Educación.
• Durante la “Era del Salitre”, la economía Chilena se
vuelve altamente vulnerable.
• 1929: La demanda del salitre disminuye notablemente a
partir de la “Gran Depresión”.
Fin de
la “Era
del
Salitre”:
TEMA: ERA DEL SALITRE
ACENTUACIÓN DE LAS TENDENCIAS OLIGÁRQUICAS Y PLUTOCRÁTICAS DE LA ELITE, LA
“BELLE EPOQUE”.
“La última década del siglo XIX y las dos primeras del XX fueron un período de esplendor para la clase
dirigente. Un Estado que había quedado bajo su completo control tras la Guerra Civil de 1891, la riqueza que
proporcionaba el salitre y el desarrollo comercial y financiero, así como una política de alianzas
matrimoniales por las que se desarrollaron complejas redes sociales; todo ello contribuyó a realzar el
prestigio y el poder de una élite sobre la gran mayoría de la población del país. La clausura del mundo
aristocrático en relación a las grandes mayorías excluidas del poder político y económico contrasta con el
refinamiento con el que se manejaban las relaciones sociales al interior de la élite. A fines del siglo XIX, se
multiplicaron los espacios de sociabilidad al interior del mundo aristocrático, uno de los cuales fueron los
• Sociedad finisecular, expansión económica + bienestar
social: Belle epoque.
• “Identidad de clase dirigente”: Corriente europeizante
(Inglaterra-Francia), importada a la realidad local, y
que impacta en las formas de vida de la elite.
• “Siútico”: Imitación de las costumbres de la elite por
parte de la clase media aspiracional.
Belle
Epoque
balnearios como Viña del Mar”.
www.memoriachilena.cl
TEMA: INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA
MODELOS ECONÓMICOS IMPREMENTADOS EN CHILE DURANTE EL S. XX.
• En los años cercanos a la Primera Guerra
Mundial, la economía Chilena mantuvo un
superávit de su balanza comercial debido a
que la materia prima que Chile exportaba
(el salitre) era fuertemente demandada
por los países en conflicto .
Economía
Chilena
1900-1920
TEMA: INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA
MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL
• El Estado en la Época Salitrera:
• Se expanden los servicios públicos.
• Creación de Empresas Estatales.
• Expansión de la burocracia.
• 1887: Reorganización de los ministerios (Industria y Obras
Públicas).
• Desarrollo de Obras Públicas
• Aumenta el gasto social en educación.
Modernización
de la economía
nacional
TEMA: CHILE A MEDIADOS DE SIGLO
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD CHILENA A MEDIADOS DE SIGLO
• Industrialización sustitutiva de importaciones (ISI).
• 1939: Creación de la CORFO.
• Objetivo: Producir en Chile los productos importados.
• Motor: Creación de industrias estatales y promoción estatal
de industrias privadas.
• Desafío: Preparar mano de obra especializada que ejecutara
los procesos productivos (creación de la UTE: Universidad
Técnica del Estado)
Modelo
económico
ISI
TEMA: CHILE A MEDIADOS DE SIGLO
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD CHILENA A MEDIADOS DE SIGLO
• Principal problema del Modelo ISI: Dependencia
tecnológica e incompetencia de las empresas nacionales.
• Principal cambio social: Migración campo- ciudad, la ciudad
se vuelve atractiva a los desplazados rurales. Las
migraciones incrementaron la marginalidad urbana.
• “Marginalidad urbana”: Poblaciones callampas- Villas
Miserias- Pueblos Jóvenes- Favelas.
1950: Crisis
del Modelo
ISI.
TEMA: POLÍTICA DE TRES TERCIOS
PROBLEMATIZAR LAS DINÁMICAS QUE LLEVARON AL QUIEBRE DE LA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA EN LA DÉCADA DEL 70
• Se beneficiaron particularmente la clase media y los
grupos populares organizados (Juntas de Vecinos,
Cooperativas, Clubes Deportivos)
• “Promoción popular”: Aumento de la sindicalización
(incentivada por la reforma agraria).
• Se radicaliza paulatinamente las demandas sociales.
Década del
60´:
Polarización
política y
“Estado
Benefactor”
TEMA: POLÍTICA DE TRES TERCIOS
PROBLEMATIZAR LAS DINÁMICAS QUE LLEVARON AL QUIEBRE DE LA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA EN LA DÉCADA DEL 70
• Creciente clima de conflicto entre los sectores
políticos y sociales.
• Politización de la sociedad Chilena alimentada por
la inequidad en el contexto de la Guerra Fría.
• “Teología de la Liberación”: El ambiente
politizado alcanza a la Iglesia Católica.
Década del
70´:
Polarización
política
TEMA: POLÍTICA DE TRES TERCIOS
LA REFORMA AGRARIA Y LA REDISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE TIERRAS
• “Mejorar la producción y formar cooperativas al
alero de la sindicalización campesina” en el
gobierno de Frei.
• “Acabar con el latifundio” en el gobierno de
Allende.
• “Restitución de las expropiaciones” durante el
gobierno de Pinochet.
Reforma
Agraria
TEMA: POLÍTICA DE TRES TERCIOS
VIA CHILENA AL SOCIALISMO
• Establecimiento de un régimen socialista con respeto al
pluripartidismo y legitimado por la elección popular.
• Oposición de derecha: Por la amenaza a la propiedad privada.
• Oposición de izquierda: La “Via Chilena al Socialismo” son
solo reformas del sistema y no cambios estructurales.
• En el contexto de la Guerra Fría, Chile se convirtió en el
laboratorio de experiencias políticas durante el régimen de
Allende.
“Via Chilena
al
Socialismo”
TEMA: REGIMEN MILITAR
LA TRANSFORMACIÓN DEL ROL DEL ESTADO
• “Refundación de la sociedad”.
• La estrategia de desarrollo “hacia adentro”, es
reemplaza por la estrategia de desarrollo “hacia
afuera”.
• Neoliberalismo: Restringir el rol del Estado y estimular
el rol de los privados.
• “Política del Shock”: Reformas neoliberales aplicadas
en un escenario de autoritarismo político.
Reformas
Neoliberales
TEMA: REGIMEN MILITAR
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO POLÍTICO EN EL MARCO DE LAS DICTADURAS DEL CONO
SUR.
"1._ Fundamentos: La Subversión desde hace algunos años, se encuentra presente en nuestro Continente,
amparado por concepciones políticas-económicas que son fundamentalmente contrarias a la Historia, a la
Filosofía, a la Religión y a las costumbres propias de los países de nuestro Hemisferio. Esta situación descrita,
no reconoce Fronteras, ni Países, y la infiltración penetra todos los niveles de la vida Nacional. [...] En cambio
los países que están siendo agredidos Política-Económica y Militarmente (desde adentro y fuera de sus
fronteras), están combatiendo solos o cuando más con entendimientos bilaterales o simples ‘acuerdos de
caballeros’. Es para enfrentar esta Guerra Psicopolítica, hemos estimado que debemos contar en el ámbito
Internacional no con un Mando centralizado en su accionar interno, sino que con una Coordinación eficaz
que permita un intercambio oportuno de informaciones y experiencias además con cierto grado de
• Lucha contra el “enemigo interno” (guerra interna).
• Regímenes autoritarios asesorados por USA.
• Represión apoyada por los grupos económicos
dominantes.
• Las dictaduras militares proyectan sus acciones mas
allá de sus fronteras (ej. Operación Cóndor).
“Doctrina de
Seguridad
Nacional”
conocimiento personal entre los Jefes responsables de la Seguridad".
(Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional, Santiago, 29 octubre de 1975).
PREG CLAVE HABILIDAD
1 C Aplicación
2 E Comprensión
3 B Comprensión
4 C Conocimiento
5 C Aplicación
6 A Aplicación
7 D Comprensión
8 B Aplicación
9 E Conocimiento
10 D Conocimiento
11 A Aplicación
12 E Aplicación
13 D Comprensión
14 A Comprensión
15 E Comprensión
16 B Comprensión
17 D Comprensión
18 E Conocimiento
19 B Comprensión
20 E Comprensión
21 C Comprensión
22 B Conocimiento
23 A Aplicación
24 E Conocimiento
Revisemos la guía
de ejercitación: