1. Introducción
El ginecólogo americano
William Masters y su
esposa Virginia Johnson
publican en 1965 1er
estudio sobre los procesos
fisiológicos durante la
actividad sexual:
“Respuesta Sexual
Humana”.
Masters WH, Johnson VE. Respuesta sexual humana
(Human sexual response, 1966). Buenos Aires: Inter-
Médica; 1978.
1. Introducción
“Psicológicos, neurofisiológicos, vasculares y
hormonales que acompañan a la realización de
actos sexuales. Respuesta fisiológica
integrada.”
“Secuencia clínica de etapas (deseo, excitación,
orgasmo y resolución)”
Fisiología de la respuesta sexual femenina: actualización. Rev Int Androl. 2007; 5(1): 11-21.
1. Introducción
Deseo:
Estado mental de atención a estímulos eróticos
y motivación, para responder a ellos para
gratificarse, que precede la realización de actos
sexuales y/o la acompaña. Ningún cambio físico
concreto.
Helen Kaplan en 1979 como un inicio de RS.
Fisiología de la respuesta sexual femenina: actualización. Rev Int Androl. 2007; 5(1): 11-21.
1. Introducción
Importante
Respuesta sexual
Deseo
Fisiología de la respuesta sexual femenina: actualización. Rev Int Androl. 2007; 5(1): 11-21.
1. introducción
Consideraciones:
1. La respuesta sexual en el hombre y en la
mujer es similar en términos generales.
2. La orientación sexual no es un factor
determinante.
3. Cualquier actividad sexual tiene la misma
respuesta.
2. Cambios Fisiológicos
Fase de Excitación:
• Alrededor del 75 % mueres desarrollan una ruborización de la piel
conocida como “enrojecimiento maculopapular sexual" ; la intensidad se
presenta en proporción directa con la estimulación recibida.
• Se intensifica del nivel normal de 120/80, a cifras más altas.
• El clítoris crece, aunque la hinchazón o congestión puede no descubrirse a
simple vista
• La 1era respuesta anatómica ante la estimulación sexual es una
lubricación del conducto vaginal, que empieza 10 a 30 seg.
• Ocurre dilatación y alargamiento de la vagina, y estos procesos se limitan a
las dos terceras partes del conducto, se agranda en 25 % y su coloración
adquiere un tinte púrpura intenso, conforme continúa la excitación.
• El útero y el cérvix se levantan hacia arriba. Los labios mayores se aplastan
y separan. Los labios menores aumentan de tamaño.
2. Cambios Fisiológicos
Fase Orgásmica:
• Se producen contracciones rítmicas de la vagina, que se originan en
la plataforma orgásmica, en el tercio exterior de la vagina.
• La plataforma orgásmica se contrae rítmicamente con intervalos de
0.8 se segundos y en número de tres a quince.
• El útero se contrae al mismo tiempo que las contracciones
vaginales.
• En ocasiones se producen contracciones del esfínter rectal exterior.
En los labios mayores y menores no se producen cambios.
• La respiración aumenta tres veces más. Las pulsaciones cardiacas,
aumentan al doble. La presión sanguínea aumenta.
• Se tensan los músculos del cuerpo. y las reacciones miotónicas
resulta paralela a la intensidad del orgasmo.
2. Cambios Fisiológicos
Fase de Resolución:
• El clítoris regresa a su posición normal.
• Hay pérdida de la erección de los pezones, pero los
senos regresan con mayor lentitud al tamaño normal.
• Si la estimulación sexual no continúa o empieza de
nuevo, la tensión muscular habitualmente desaparece
por completo 5 min. después del orgasmo; la FC, la FR
y PA regresan también a lo normal .
• El conducto vaginal adquiere de nuevo su superficie
arrugada y el tejido pierde su tonalidad oscura.
2. Cambios Fisiológicos
Figura 2. Mecanismos de transferencia de líquido a través de la pared vaginal.
Fisiología de la respuesta sexual femenina: actualización. Rev Int Androl. 2007; 5(1): 11-21.
2. Cambios Fisiológicos
HELEN KAPLAN DEMOSTRO:
CADA FASE DE LA RESPUESTA SEXUAL ES
INDEPENDIENTE, POR LO TANTO UNA DE
ELLAS SE PUEDE AFECTAR Y LAS DEMAS
PERMANECER INTACTAS.
3. Disfunciones Sexuales
“Trastorno que afecta al comportamiento sexual
de la mujer, que le impide disfrutar de las
relaciones sexuales, interfiere con sus
relaciones personales y afecta negativamente su
calidad de vida”
Alteraciones de las fases del ciclo de la RS .
Fisiología humana. 3.a ed. Madrid: McGraw Hill-Interamericana; 2005. p. 1134-46.
Epidemiología
32 % : Ausencia de interés sexual
28 % : Nunca orgasmo
21 % : Dolor durante la relación
22 % : Sexo como algo no placentero
16 % : Insegura de performance sexual
7 % : Lubricación vaginal insuficiente
National Health and Social Life Survey (18-59 años) 2000-2002
3. Disfunciones Sexuales
• DESEO: Hiperfilia y Hipofilia sexual,
Inhibición del deseo, Trastorno
aversivo.
• EXCITACIÓN: Disf. Sex.
Generalizada
• ORGASMO: Anorgasmia,
Preorgasmia
• NO LIGADA A FASE: Dolor coital,
Vaginismo, Dispareunia
3. Disfunciones Sexuales: Deseo
Anerosia o anafrodisia:
• No experimentación de deseo alguno. La
sexualidad no les interesa ni está dentro de su
esquema existencial. Se podría decir que hay
una falta de sensibilidad erótica.
Aversión sexual:
• Miedo irracional a la actividad sexual
3. Disfunciones Sexuales: Excitación
Disfuncion Sexual Generalizada
“Incapacidad persistente o recurrente, para
obtener o mantener la respuesta de lubricación
propia de la fase de excitación hasta la
terminación de la actividad sexual. La alteración
provoca malestar o dificultad en las relaciones
interpersonales” Frigidez
(DSM-IV)
3. Disfunciones Sexuales: Orgasmo
Desviación Orgásmica
• Tienen un buen deseo sexual, y llegan al
orgasmo no a través del coito, pero si a través
de cualquier otro medio (masturbación o
actividad no coital). Orgasmo no socializado
3. Disfunciones Sexuales: Orgasmo
Anorgasmia
• Existe deseo sexual pero no se puede llegar al
orgasmo en ninguna oportunidad ni a través
de ninguna maniobra. Primaria o Secundaria.
3. Disfunciones Sexuales: No RS
Vaginismo
• Trastorno sexual, poco frecuente, se
caracteriza por un espasmo condicionado de
la entrada vaginal. La vagina se cierra
involuntariamente cuando se intenta la
penetración lo cual impide el coito. Las
mujeres con vaginismo suelen ser capaces de
responder sexualmente y alcanzar el orgasmo
con estimulación clitorídea.
3. Disfunciones Sexuales: No RS
Anestesia Sexual
• No sentir a la estimula sexual, aunque puedan
que disfruten con el calor y el gusto
del contacto físico. La estimulación
clitorídea no evoca sentimientos eróticos sino
que solo experimentan sensaciones de
contacto. No pueden decir si el pene ha
entrado o no en su vagina.
3. Disfunciones Sexuales: Causas
1. Causas Biológicas: neuropatías, trastornos
de irrigación, psicofármacos
2. Causas Psicológicas: mala comunicación,
falta de educación, miedo
3. Causas Sociales: religiosas, culturales
3. Disfunciones Sexuales: Abordaje
1. Historia Clínica
– Motivo de Consulta
– Antecedentes: patologías sistémicas, gineco-
obstétricos, psicosociales, psiquiátricos.
– Enfermedad Actual
– Exploración Física: general, abdominal, pélvico,
ginecológico (inspección, palpación, exploración
con espéculo, tacto vaginal, tacto rectal)
“El amor consiste
en sentir que el ser sagrado
tiembla dentro del ser querido”
Platón
Bibliografía
• Mas, Manuel. Fisiología de la respuesta sexual femenina:
actualización. Rev Int Androl. 2007; 5(1): 11-21. Disponible en:
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/262/2
62v5n1a13100737pdf001.pdf
• Masters, WH., Johnson, VE. Respuesta sexual humana (Human
sexual response, 1966). Buenos Aires: Inter-Médica; 1978.
• Mas M. Fisiología de la respuesta sexual. En: Tresguerres JAF,
editor. Fisiología humana. 3.a ed. Madrid: McGraw Hill-
Interamericana; 2005. p. 1134-46.
• Guyton, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª
Edición. Elsevier, 2006. Págs. 1023-24.